Clase 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

Psicopatología

Infanto - Juvenil
Mg. Ps. Regina Elton Cohen
Aspectos a diferenciar…
¿Pueden presentarse juntos?
• Organización de la personalidad
• Tipología de Apego
• Trastornos
• Síntomas
• Mecanismos de defensa
Depresión en los niño/as
• La depresión infantil suelo no presentarse de la misma forma que en
un adulto
• “ se expresa de manera más heterogénea , lo cual se despliega como
un obstáculo para su diagnóstico y tratamiento”
Tipología de los trastornos del estado del
ánimo
Tipología de los trastornos del estado del
Ánimo DSM V
1. Trastornos depresivos : 2. Trastornos Bipolares
• Depresivo mayor • Bipolar I :Maníaco , depresivo En
• Distímico DSM V restructurado a “ con
características mixtas”
• No Especificado
• Bipolar II: DEPRESIVO
Hipomaníaco

• Ciclotímico ( 2años,
Hipomaníaco, depresión )
• No especificado
Depresión en niños , niñas y
adolescentes
En lo general la Depresión
se clasifica como
• Un desequilibrio producido dentro del
proceso de desarrollo del infante o
adolescente, sus manifestaciones van
desde la pena y la rabia hasta
síntomas de un trastorno más severo.
• El Trastorno depresivo mayor es un
permanente estado de ánimo bajo,
presente la mayor parte del día, casi
cada día, durante un período de al
menos dos semanas y que provoca
alteración en el funcionamiento
diario.
Trastornos del estado del ánimo
• Trastorno del estado del ánimo • Trastorno del estado del ánimo
por causa médica por sustancias (Ej: M)
Prevalencia de Depresión Mayor en Niños y
Adolescentes Chilenos FONDECYT 1070519 de
Vicente, Rioseco, Saldivia, de la Barra (2012)
• La prevalencia de Depresión Mayor en niños y adolescentes
chilenos, es de 5,1%, siendo más frecuente en mujeres que en
hombres (7% en mujeres y 3,1% en hombres) y en los jóvenes
entre 12 a 18 años en comparación con los niños entre 4 a 11
años de edad (6,9% y 3,4% respectivamente).
Factores de Riesgo

Alta percepción
de mal
funcionamiento
familiar

Psicopatología
parental
(principalmente
en la madre)

Familia
uniparental
Factores de Riesgo del suicido establecido por
OMS
Factores de riesgo asociados al Trastorno
depresivo mayor en la niñez y
adolescencia
Biológicos
• Antecedentes familiares de depresión
• Consumo de sustancias o alcohol parental
• Pubertad
• Enfermedad médica crónica
• Antecedentes previos de depresión
• Deficiencias de noradrenalina y serotonina
• Pubertad precoz en mujeres
Psicopatológicos
• Trastorno psiquiátrico comórbido, particularmente ansiedad
• Estilo cognitivo negativo (mayor atención a afectos negativos,
dificultad en la inhibición de afectos negativos, menor habilidad de
generar afectos positivos, pobre toma de decisiones, rumiación de
pensamientos, falta de habilidades de resolución de problemas, etc.)
• Baja autoestima
• Trauma vital temprano
• Familiares
• Apego inseguro
• Abuso, negligencia
• Pérdida parental temprana
• Estilos de crianza negativos: rechazo, ausencia de cuidado
• Trastorno mental parental (principalmente abuso de sustancias,
depresión materna)
• Cohesión familiar disminuida
• Comunicación con el cuidador principal alterada
• Discordia familiar.
• Conflicto parento-filial
• Crianza negligente, castigadora, sobreprotectora
Social
• Falta de relaciones sociales de apoyo
• Acoso escolar
• Niños y adolescentes infractores de ley
• Niños institucionalizados o adoptados, refugiados, sin hogar, en
búsqueda de asilo
• Minorías sexuales
• Vivir en zonas urbanas
Síntomas de la Depresión
• Alteraciones del sueño
• Alteraciones del apetito y peso
• Baja autoestima , aislamiento
social, hiperactividad, disforia,
anhedonia, ( incapacidad para
sentir placer ) ideación suicida
(Del Barrio , Frías & Mestre; 1994)
Otros síntomas asociados a la depresión
• El episodio depresivo debe durar al • Ausencia de reacciones emocionales
menos 2 semanas. frente a acontecimientos que
• El episodio no es atribuible a abuso de habitualmente provocan una
sustancias psicoactivas o a trastorno respuesta
mental orgánico. • Despertarse por la mañana 2 o más
• Pérdida importante del interés o horas antes de la hora habitual
capacidad de disfrutar de actividades • Empeoramiento matutino del humor
que normalmente eran placenteras – depresivo
• Presencia de enlentecimiento motor
o agitación.
• Pérdida marcada del apetito (Pérdida
de peso de al menos 5% en el último
mes Notable disminución del interés
sexual)
Acerca de los síntomas
• La CIE-10 divide el cuadro
depresivo en leve, moderado o
grave (con o sin síntomas
psicóticos).
• Siempre deben estar presentes
al menos dos de los tres
síntomas considerados típicos
de la depresión: ánimo
depresivo, pérdida de interés y
de la capacidad para disfrutar y
aumento de la fatigabilidad
Algunos Mitos en torno a la depresión
Infantil
• Los niños no se deprimen. • La depresión infantil es una
• La depresión infantil es una enfermedad transitoria
etapa del desarrollo humano
normal.
• La depresión infantil es una
enfermedad poco frecuente.
• La depresión infantil no existe
antes de una edad determinada.
• Los niñ@s no se suicidan
Estar deprimido y con Ansiedad
• Para la depresión se agrega un especificador relacionado con la
Ansiedad ( tener 2 o más síntomas):
• Preocupación irracional
• Inquietud por preocupaciones desagradables
• Dificultades para relajarse
• Tensión motora
• Temor de que algo malo pudiera pasar
• La Depresión en Prescolares (3 a 6 años de edad)
• El síntoma de presentación más
frecuente es la ansiedad.
• En niños pequeños, la ansiedad
se manifiesta con las fobias
escolares y los trastornos de
eliminación (encopresis,
enuresis).
¿Cómo se puede expresar la depresión en los
niños de 0 a 3 años ?
• Se observa con cara triste, indiferente o inexpresiva
• falta de socialización, no juega con otros
• habla poco y no se relaciona
• hay disminución del hambre sin causa aparente
• somatizaciones, entre las más frecuentes cefaleas y
dolores abdominales, manifiesta irritabilidad y
rabietas frecuentes.
• Retraso psicomotor o dificultad en el desarrollo
emocional.
Depresión en Escolares (7 años de edad a la pubertad)
• cara triste, apatía
• irritabilidad, agresividad, letargo o
hiperactividad
• tristeza y sensación frecuente de
aburrimiento
• culpabilidad y, en ocasiones, ideas
recurrentes de muerte, conductas de
autorriesgo
• falta de concentración, disminución del
rendimiento escolar
• fobia escolar, trastornos de conducta en
área escolar, trastorno del sueño,
disminución o aumento del apetito y
trastornos somáticos
Adolescentes
Los síntomas son semejantes a los de la edad puberal

• conductas de autorriesgo más marcadas


• se observan negativistas y disociales
• se exponen al abuso de alcohol y sustancias
• tienen marcada irritabilidad, agresividad,
• sentimientos de no ser aceptado,
• aislamiento, descuido en el autocuidado, hipersensibilidad con
retraimiento social, anhedonia y cogniciones de autorreproche,
autoimagen deteriorada y disminución de la autoestima
Comorbilidad
• Trastornos de ansiedad, los problemas de conducta, el trastorno por
déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el trastorno obsesivo
compulsivo, y dificultades de aprendizaje.
• La conexión entre depresión y ansiedad es ampliamente conocida,
ya que la ansiedad puede preceder en el desarrollo a la depresión,
coexistir síntomas depresivos y ansiosos en el mismo cuadro clínico o
las personas pueden experimentar episodios depresivos y ansiosos en
diferentes momentos de su vida.
• En Chile, según estudios de Vicente, de la Barra y cols. (2012), la
comorbilidad de los trastornos afectivos con los trastornos ansiosos
es 59,2% y con los trastornos disrruptivos un 43,4%.
MINSAL
Guía
10 – 14 años
MINSAL
GES 15 años o
más
• La tasa de mortalidad por
suicidio es uno de los indicadores
de la meta 3.4 de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, cuyo
propósito es que, de aquí a 2030,
se reduzca en un tercio el riesgo
de mortalidad prematura por
enfermedades no transmisibles
mediante su prevención y
tratamiento, así como promover
la salud y el bienestar mentales.
Evaluación
• Frente a la presencia de síntomas depresivos es fundamental
preguntar y evaluar el riesgo de suicidio.
• Concepto de muerte, esta presente a partir aprox desde los 8 años
se tienen un concepto abstracto, existencial y simbolización de la
muerte

• Su resultado entregará información fundamental para la toma de


decisiones en cuanto al tipo de tratamiento que será implementado y
si el manejo será ambulatorio u hospitalizado.
• Las escalas de evaluación pueden ser un instrumento útil como ayuda
diagnóstica. Las más utilizadas son las autoadministradas, que suelen
tener versiones para el niño, los padres y los educadores
Caso Clínico
• Camila es una escolar de 9 años, hija única. Vive con su madre y abuela materna
hace 3 años, fecha en que su padre fallece por un cáncer gástrico.
• Es traída por su madre preocupada por que encontró en el velador de Camila,
una caja donde tenía escondidos medicamentos de su abuela diabética. Al
confrontarla, Camila refiere que los hurtaba hace 1 semana por que pensaba
tomárselas ya que estaba cansada de que la molestaran en el colegio.
• La madre la describe como una muy buena alumna e hija, cooperadora,
responsable pero muy tímida. Refiere que desde la muerte del papá la nota triste
pero desde inicio del año escolar esto ha aumentado y presenta múltiples
episodios de cefalea y dolor abdominal.
• Al conversar con Camila refiere que en el colegio no tiene amigas, que permanece
en la sala de clases en el recreo y que en la noche le cuesta quedarse dormida por
que le preocupa tener que ir al otro día a clases. Indica que es en ese momento
cuando piensa que podría morirse para no ir más al colegio pero también piensa
en su mamá que se quedaría sola por lo que no lo ha querido hacer.
Caso Clínico
• ¿Qué preguntas consideraría realizar?
• Describa y califique el riesgo suicida que presenta la paciente
(Factores de riesgo y protectores)
Los 3 ejes constituyentes del estilo, patrón o
trayectoria del apego
• Seguro - Inseguro
• Búsqueda del contacto /mantenimiento del contacto
Seguridad
Emocional • Evitación/Resistencia

• Organizado – Desorganizado
Organización y
Coherencia

Especificidad,
• Específico - Indiscriminado
Disponibilidad y
Accesibilidad
¿Cómo explica lo que acaba de observar desde la
Teoría del Vinculo de Apego?
Modelos Operativos Internos
• La teoría del apego nos enseñó que
las personas interiorizan sus
experiencias cotidianas de crianza
en su primera infancia como
poderosas redes neurales / mapas
cognitivos, llamadas modelos
operativos internos (MOI).
• Los MOI se activan especialmente
en situaciones de estrés y de cierta
forma "gobiernan" las reacciones
de las personas en diversos
momentos críticos de la vida
adulta.
Trastornos/ Desarrollo…
Importante recordar una forma es en
la que nuestra menta se va
organizando.. Nuestra personalidad…

Otro aspecto distinto es cuando surgen


por distintos motivos síntomas que
den cuenta de una Trastorno específico
que puede estar vivenciado….
¿Apego desorganizado o desorganización
crónica de la experiencia?
• Algo que se sabe y se entiende poco es el apego desorganizado. Se
habla del "estilo desorganizado", pero en verdad, el apego
"desorganizado/desorientado" (como se denominó originalmente) no
es un "estilo" o "patrón" de apego propiamente tal.
• Es más bien un derrumbe, un colapso, un quiebre de un estilo de
apego subyacente, el intento fallido de desplegar una estrategia
evitante (A), segura (B) o ambivalente (C).
Secuelas de la desorganización del apego
infantil
• Propensión a las experiencias disociativas
(Ogawa et al., 1997; Carlson, 1998, Dutra et al., 2009)
• Déficits en la regulación de las emociones,
la capacidad de afrontar el estrés y el control
de los impulsos (Schore, 2003)
• Déficits de mentalización (Fonagy et al., 2003)
• Estrategias de control coercitivo en las
relaciones con otros (Liotti, 2004)
• Factor de riesgo en el desarrollo de un
amplia gama de trastornos mentales del
DSM (Levy, 2005; Liotti, 2004)

También podría gustarte