Introduccion A Las Ciencias Juridicas
Introduccion A Las Ciencias Juridicas
Introduccion A Las Ciencias Juridicas
Lección 2
Disciplinas jurídicas:
Fundamentales: Las que estudian el derecho en general y nos dan
las bases. Como la Ciencia del Derecho o jurisprudencia,
Introducción a la ciencia del derecho, Filosofía del derecho,
Estudian al derecho en forma total, no se detienen a estudiarla en
forma particular, o un aspecto especial.
Auxiliares: Las que estudian una parte o aspecto del derecho como
la Historia del derecho, Sociología del Derecho, Derecho
Comparado y Lógica del Derecho que estudian aspectos
particulares del Derecho.
Jurisprudencia o Ciencia del Derecho.
La etimología de la palabra jurisprudencia proviene de
JURIS/PREVIDEO, que significa “ver con Anticipación o antelación la
justicia”. En otras palabras, ver los fallos anteriores del Derecho sobre un
mismo caso.
La definición más acertada de jurisprudencia es: “Conjunto o colección
del fallos firmes, constantes y uniformes dictados por los órganos
jurisdiccionales del Estado.”
Tiene carácter dogmático, porque no se los ponen en duda, pero no son
vinculantes, más bien orientativos, esto es, que el juez no tiene la
obligación de fallar en la misma forma que fallaron los jueces anteriores.
En Roma la jurisprudencia era la ciencia del Derecho, Ulpiano la definió
como “El Conocimiento de las cosas divinas y humanas, la ciencia de lo
justo y lo injusto”.
El sentido de jurisprudencia como ciencia del Derecho perduró hasta
mediados del Siglo XIX, cayendo después al olvido innecesariamente.
Ahora se emplean las denominaciones de Sistemática y de Dogmática
Jurídica, para reemplazar el nombre de la ciencia del Derecho.
En Paraguay, desde la fundación de la universidad Nacional en 1889, ha
sido empleada la voz Derecho a secas, para nombrar la Ciencia Jurídica, de
allí se utiliza, Facultad de Derecho, Estudiante de derecho.
Acepciones:
Como Ciencia del Derecho; Como Academia de Jurisprudencia.
Como Dogmática del Derecho o Fuente del Derecho; como
Colección de Fallos firmes, constantes y uniformes, emanados del
Órgano Jurisdiccional. Jurisdiccional proviene de Iuris Dicto, Decir
el Derecho, o sea de quien tiene el poder o facultad de decir el
Derecho.
Su Objeto: El objeto de la ciencia jurídica es la conducta en relación
intersubjetiva (entre los sujetos), a través de las normas.
Se clasifica en:
Naturales: Aquellas donde el hombre no interviene, que existen por
sí mismo.
Culturales: Aquellas en que el hombre crea y modifica con su
acción.
La ciencia jurídica tiene carácter Dogmático, no se puede dudar de
él, por lo que el jurista debe aceptarlo como es, pero debe
interpretarlo, construirlo y sistematizarlo de acuerdo a la situación
del caso.
La función de la ciencia jurídica es interpretar, construir y
sistematizar el contenido de un ordenamiento jurídico determinado.
División:
La ciencia jurídica se divide en dos:
La sistemática Jurídica: Que tiene por objeto la exposición
ordenada y coherente de las normas que integran al ordenamiento
jurídico positivo (vigente y propio de cada Estado). Exponen los
principios generales de todas las ramas del Derecho en forma clara,
precisa, ordenada, y sistematizada, o sea codificada, para su mejor
aplicación.
La Técnica jurídica: Estudia los medios apropiados para la
aplicación, interpretación y elaboración de normas que integran el
derecho positivo. Hay una técnica jurídica para la elaboración, hay
otra técnica jurídica para la interpretación y hay otra técnica jurídica
para la aplicación de la norma.
Sistematización jurídica :
Tiene como función interpretar, construir y sistematizar el contenido del
ordenamiento jurídico.
Sistemática jurídica: (Teoría) Crea la estructura, coordina,
estructura las ideas para el ordenamiento jurídico. Estudia el
derecho positivo de cada país.
Técnica Jurídica: (Práctica) Medios que permiten la aplicación de
la sistemática jurídica.
La sistematización es la tarea que hacen los juristas para presentar las
normas jurídicas como partes de un todo, o sistema, debido a las
relaciones de coordinación y subordinación que existen entre ellas. Por
ejemplo la relación que existe entre nuestro Código de la Niñez y
Adolescencia con el Código Civil; la Ley del Comerciante con el Código
Civil, aunque el ejemplo más claro sería la relación de prelación, Status
superior, de la Constitución Nacional sobre todo nuestro Derecho
Positivo.
El primer sistematizador del Derecho, considerado como el padre de la
Ciencia Jurídica, fue el Jurisconsulto Alemán Carlos Savigny, con su obra
“Sistema del Derecho Romano Actual”.
Recursos Técnicos empleados:
Son medios expresivos para manifestar formal y sustancialmente la
realidad jurídica.
Define el objeto: Hombre (Género) Animal (diferencia específica)
Racional.
Conceptualización: Representación de las cosas mediante un
concepto o idea, para que sea abstracta, inmutable y universal.
Todos tenemos idea de lo que es un árbol.
Indicio: Cuando algo (r) indica o sugiere un hecho u otra cosa. Ej.:
Las nubes son indicios de que puede llover.
Presunción: Actividad mental por la cual se infiere de un hecho
conocido otro desconocido. Ej.: Hay un orificio en un cadáver que es
indicio de homicidio, si hay un homicidio se presume que hay un
homicida.
Las presunciones pueden ser:
Absolutas: Que no admiten refutación. Ej. Los hijos nacidos
en el matrimonio son matrimoniales.
Relativas: Cuando admiten refutación. Ej.: Si alguien tiene
algo en su poder es de su propiedad.
Norma estándar de la Conceptualización: Conceptualiza lo que es
un buen padre de familia. La Ley dice: El tutor deberá tratar al
pupilo como un buen padre de familia.
Ficciones jurídicas: Personería jurídica, no es una realidad social, ni
política, ni física, es solo una realidad jurídica, de allí se habla de
una ficción jurídica, porque es creada por la Ley.
Ubicación de La introducción a las Ciencias Jurídicas:
Está ubicada en el Programa de la cátedra y los anales de Materia.
Definición y contenido:
Es el Estudio de las nociones generales de la ciencia y técnica jurídica, que
estudia el la ciencia y técnica del derecho positivo. Tiene fines didácticos.
Filosofía del Derecho:
Definición: Parte de la filosofía que estudia al derecho para darle
fundamentos al mismo, es considerada la madre de todas las
ciencias, ya que en ella se origina todo. FILO, Amante y Sofía,
Conocimiento. Su función es dar principios generales y universales
al Derecho.
Aristóteles la definía: “Estudia las primeras causas y las últimas
consecuencias” y Santo Tomás, agrega “Halladas a través de la
Luz”
Temas de la filosofía:
Ontología jurídica: Ciencia del estudio del ser.
Gnoseología Jurídica: Ciencia que estudia el conocimiento.
Deontología Jurídica: Ciencia del “Deber ser”.
Diferencia entre ciencia y filosofía del Derecho:
Filosofía del derecho:
Estudia la totalidad del conocimiento.
Es Ontológica, se pregunta ¿Que es el Derecho?
Da las bases a la ciencia del derecho.
Ciencia del Derecho:
Estudia la Particularidad del conocimiento.
Es Deontológica, se pregunta ¿Cómo debe Ser el Derecho?