Tema 5
Tema 5
Tema 5
La innovación: generando
cambio en educación
Índice
Esquema 3
Ideas clave 4
5.1. Introducción y objetivos 4
5.2. ¿Por qué hay que cambiar? 5
5.3. Interiorizar el sentido del cambio: mentalización 7
5.4. Tipos de cambio y el papel del orientador 8
5.5. Liderar, gestionar e impulsar el cambio 10
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo 18
Test 20
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Preguntas
Planificar
Gestionar Orientador
emociones como modelo Espacios de intervención
para la orientación
ADAPTACIÓN
3
Ideas clave
La experiencia acumulada nos indica que en los procesos de cambio suelen darse
situaciones de conflicto. Es lo que se conoce como «resistencia al cambio»,
ampliamente descrita en los tratados sobre organización empresarial, en este caso
aplicada al entorno escolar.
cambio.
El orientador debe hacerse y debe hacer las preguntas que seguirán, ya que marcan
un recorrido desde el concepto de cambio hasta la motivación a este.
En el tema que nos ocupa, el cambio viene generado por la necesaria renovación
pedagógica, y, muy especialmente, por los avances tecnológicos. Se hace difícil
imaginar en la actualidad el trabajo en las aulas a base de clases magistrales y con un
uso limitado de medios anticuados (cintas de casete o de videocasete VHS), cuando
estamos educando por competencias y tenemos a nuestro alcance una cantidad
considerable de recursos didácticos digitales.
Es importante recopilar toda la información posible que hagan del nuestro un cambio
ordenado, argumentado y con fundamentos científicos sólidos.
Junto con las finalidades legítimas que se persiguen con el cambio, hay que valorar
cuáles son los impedimentos objetivos para llevarlo a cabo. Suelen deberse a:
Una vez analizados los impedimentos y trazado un plan de mejora en estos aspectos,
se estará en disposición de diseñar con garantías la estrategia más eficiente para
realizar el cambio.
En este aspecto, tanto al orientador como a aquellos que deben liderar el cambio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Sin embargo, hay que tener claro que el cambio es un proceso en el que, de bien
seguro, van a surgir dificultades. El orientador y los impulsores del cambio han de
saber gestionar estas situaciones modulando respuestas, en general de matiz
emocional, para los inconvenientes:
«Si opones resistencia al cambio adoptado por una decisión de común acuerdo,
pregúntate por qué».
«Los otros no hacen nada…».
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Los que vayan a liderar el cambio deben ser modelo, referente en:
En 1998, Robert Heller publicó un pequeño librito (lo que hoy llamaríamos «un
tutorial a base de infografías») con el título El arte de gestionar los cambios. En este
apartado se utilizarán algunas de sus ideas resumidas y adaptadas al entorno
educativo. Este autor nos indica que los impulsores del cambio deben considerar en
todo momento los contextos en los que este se va a desarrollar y los efectos que se
van a derivar sobre las personas y los recursos materiales. Por este motivo, es
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Graduales
Radicales
Provocados por
crisis internas
(ausencia de plan global)
o bien acaban diluyéndose con el paso del tiempo para volver a las rutinas de
siempre, o se realizan sin entusiasmo y con todo tipo de resistencias, que
pueden generar reestructuraciones amargas de personal.
Si alguna cosa no requiere prisas son las mejoras y los cambios eficaces.
CAMBIO/
MEJORA
Espontáneo Planificado
REFORMA INNOVACIÓN
APROVECHAR
Espontáneos Experimentos Experiencias Innovaciones
INSTITUCIONALIZACIÓN
Figura 2. Esquema del cambio. Fuente: Elaboración propia basada en Gairín, 2020.
Como ya se dijo más arriba, y confirma Gairín (2020), los cambios no deseados son
los que este catedrático llama espontáneos, que quedan en nada. Un cambio, para
que sea efectivo, debe ser planificado, teniendo siempre presente que debe
orientarse a la mejora de la calidad. Esta planificación puede deberse a dos móviles:
Creerse el cambio.
Para empezar, para tener en cuenta los pasos que hay que seguir a la hora de
planificar un cambio o mejora, puede servir el sencillo esquema de la Figura 4.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Y retomando las ideas de Gairín (2020) del apartado anterior, las herramientas que
debe utilizar el gestor del cambio, ya sea el equipo directivo —como impulsor— o el
orientador —en labores de apoyo—, serían las que siguen:
¿Qué cambios se han introducido en el último año y qué éxito han tenido?
¿Nuestro centro se mantiene al mismo nivel que los centros parecidos (pedagogía,
innovación, tecnología…)?
¿Animo al personal a generar ideas para cambiar?
¿Cabe plantearse cambios radicales definitivamente en nuestro centro? ¿Cuáles?
Figura 5. Otros aspectos que hay que tener presentes en la gestión del cambio.
De la lectura de Gairín (2020) se desprende una tabla que sugiere los distintos
espacios de intervención, con sus correspondientes actividades con el fin de actuar,
analizar y aprender de la práctica (Tabla 1).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Otros ámbitos en los que la intervención del orientador puede resultar clave serían
los siguientes:
6. Mantener la continuidad.
7. Anotar continuamente en un registro las observaciones.
8. Conseguir el compromiso de las personas mediante la colaboración.
9. Estar abierto y accesible.
10.Prudencia y transparencia: calibrar las decisiones y buscar complicidades.
11.Tener paciencia y adquirir experiencia: aprender de los demás.
12.Prever posibles efectos no deseados y las resistencias.
13.Mantener el impulso y construir a partir del cambio.
14.Alimentar la ilusión de la comunidad educativa.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
TEDx Talks. (2018, agosto 15). 6 claves para entender y liderar el cambio | Ane Agirre |
TEDxUDeusto [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=sLlosZrHlLI
Aragay, X., Arnó, J., Blasco, J., Borràs, P., Iniesta, D., Menéndez P., Riera, P., Tarín, L. e Ylla,
L. (2016). Repensamos la gestión de la escuela. 30 estrategias para organizar el cambio
educativo. Jesuïtes Educació.
http://h2020.fje.edu/wp-content/uploads/2016/11/Q6-CAST-repensamos-el-
modelo.pdf