T4 - WA - 2020-4 - Grupo 2
T4 - WA - 2020-4 - Grupo 2
T4 - WA - 2020-4 - Grupo 2
2020-4
ESTUDIANTES:
Delegado: LINARES ALVARADO, FIDEL ERNESTO
BOZA YZQUIERDO, EVELING
FERNANDEZ LOPEZ, VICTOR MANUEL
LENGUA MAYORGA, WALTER HOMERO
PISCO MENDOZA, NANCY MARLENY
I. Lea el siguiente texto continuo controlando su tiempo en ( 1´30”) y sin releer el texto conteste las
preguntas.
Cuando el Cid vio destrozada su casa, “de sus ojos tan fuertemente llorando”, cuando lloró Agamenón; al
verter lágrimas los héroes griegos y egipcios, o importantes personajes de la biblia; cuando San Martín llora
en Maipú ante los cadáveres de sus soldados (“Mis pobres negros”...), ¿esos varones se estaban entregando a
una debilidad momentánea?, ¿eran en ese momento menos hombres qué mientras desafiaban el peligro en el
campo de batalla?
Aparte de despertar la piedad ajena, llorar es un modo de pedir que los demás compartan un peso demasiado
pesado para poder ser llevado a solas, existe también un sentimiento de lástima hacia uno mismo por todo lo
que hay que soportar.
¿Es compatible ese sentimiento con la cabal varonía? Una mujer, la licenciada en Psicología Susana Klein,
declara que sí.
Para ella, “el llanto es angustia, tristeza, alegría descarga. Emociones comunes a los dos sexos pero que, al
parecer, sólo estaría autorizada a expresar en lágrimas la mujer. Esa diferenciación es cultural : desde chico
al varón se le enseña que los hombres no deben llorar y así cuando llegan a ser adultos, no se permiten la
debilidad que es —para ellos y para gran parte del medio en que viven— llorar. Por eso resulta tan
desgarrador ver a un hombre llorando. Ser un llorón, por supuesto, es un modo infantil y dependiente de
relación; pero llorar de vez en cuando, cuando la ocasión lo justifica, permite expresar toda una gama de
sentimientos en forma más completa y profunda.
“Ten buen llanto solían decirse a manera de saludo las damas inglesas. Aparte de la limpieza que las
lágrimas hacen cuando, por ejemplo, hay un cuerpo extraño en el ojo; de su poder bactericida y de sus
funciones humectantes, derramar lágrimas no parece ser siempre un síntoma neurótico en el hombre adulto.
Algunos sospechan inclusive, que la mayor facilidad en expresar emociones estaría entre las causas por las
cuales las mujeres tienen un promedio más alto de longevidad que el llamado sexo fuerte.
La puja entre la necesidad de expresar emoción por el llanto y el rechazo social que inhibe tal manifestación
al varón adulto, parece ser un dilema sin solución dentro de ciertos medios sociales.
Al margen de esa limitación social, esa descarga emocional parece —dentro de ciertos límites y en ciertas
ocasiones— ser psicológicamente y hasta orgánicamente conveniente. La descarga emocional debe
relacionarse inmediatamente con el motivo.
Casi no se discute que resulta saludable descargar emociones; inclusive cuando la ocasión lo justifica, si el
emocionado es un hombre y si las descarga llorando.
De todos modos el tema no se agota : se lo dejamos al lector para la bien entendida discusión de sobremesa.
Con el supuesto de que no es tan malo llorar sino llorar a destiempo, inoportunamente. Sin motivo real. O
demasiado tarde, como se lee en la Biblia : “Fue desechado y no hubo oportunidad para el arrepentimiento,
aunque lo procuró con lágrimas”.
2
PRUEBA DE COMPRENSIÓN
a. informativo.
b. argumentativo.
c. descriptivo.
d. expositivo.
a. el llanto es expresión de emociones en ambos sexos, sin embargo, los hombres no deben llorar.
b. los hombres sí pueden llorar, dado que es expresión de emociones en ambos sexos.
c. el llanto es expresión de emociones en ambos sexos, sin embargo, culturalmente se ha creado la
idea de que los hombres no lloran.
d. solo las mujeres están autorizadas a expresar en lágrimas sus emociones, en un hombre es
muestra de dependencia e infantilismo.
2
PARTE COMPRENSIÓN
Copia aquí el enlace de grabación del video del T4 (ten en cuenta la rúbrica de evaluación)
https://youtu.be/piOuZDWuac4