Carpeta de Recuperación 3 Tercero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

CARPETA DE RECUPERACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

Docente:
Neissi Trujillo
López.
1°GRADO
EDUCACIÓN SECUNDARIA
“Promovemos la salud como un bien de todos”

Experiencia de aprendizaje

Pepe es un estudiante de 1° de secundaria que vive en los alrededores de Huambacho,


en la región Ancash. Él ha oído información que, en nuestro país, en el Perú, alrededor
del 40,1 % de los niños menores de 3 años sufren de anemia. Asimismo, la Organización
Panamericana de la Salud expresa que la anemia tiene consecuencias graves para la
salud física y mental de la persona, así como para su desarrollo. y que, en una reciente
campaña de salud, se ha recomendado prevenir la anemia, aunque sabe que es un tema
muy importante, no sabe exactamente por qué. Él se pregunta: ¿Por qué en nuestro país
existe un alto índice de anemia? ¿Cómo se produce la anemia? ¿Cómo prevenirla? Para
obtener respuestas, es necesario explorar el problema de la anemia y reconocer si en
nuestra familia o comunidad se presenta ese riesgo de salud, para luego –desde nuestro
rol de estudiantes– ayudar a prevenirla. Ante esta situación ¿Qué acciones podríamos
promover para prevenir la anemia en nuestra familia o comunidad?

Promover acciones para la prevención de la anemia en nuestra familia o comunidad a


partir de la revisión y el análisis de diversas fuentes de información.

Propuesta de acciones para la prevención de la anemia en nuestra familia o comunidad


a través de un recurso informativo (pódcast).

Para ayudarte a enfrentar la situación, realizarás las siguientes actividades:


• Conocerás la problemática alimentaria
• Analizaras información sobre la anemia y los hábitos alimenticios.
• Elaborarás propuestas para prevenir la anemia
• Comunicarás y socializarás sus propuestas
EVIDENCIAS

Elaboración de propuestas de acción para recuperar el suelo agrícola en su


comunidad o región.
Desarrollo de una indagación usando como variable dependiente la atracción hacia
un imán del hierro que contienen los alimentos, y como variable independiente la
cantidad de alimento fortificado triturado (500 o 250 gramos).
Cálculo e interpretación de la moda, la mediana y la media de tres referente al nivel
de hemoglobina.
Identificación de las características de una alimentación que contribuye a la
prevención de la anemia y de una que más bien se debe evitar.
Elaboración de un pódcast.

Experiencia de aprendizaje
“Promovemos la salud como un bien de
todos”
ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD
3
Leemos textos para conocer Proponemos acciones para Nos informamos
la problemática de la la recuperación y reflexionamos sobre los
alimentación agrícola tipos de actividades físicas
que
podemos practicar
ACTIVIDAD 4 ACTIVIDAD 5 ACTIVIDAD
6
Jugamos en familia “Tutti Indagamos sobre el hierro en los Expresamos con
Frutti” alimentos valores
representativos alimentos
que
ayudan a combatir la anemia
ACTIVIDAD 7 ACTIVIDAD 8 ACTIVIDAD
9
Nos informamos sobre Comprendemos la importancia de Jugamos en familia “Adivina
los niveles de nuestros hábitos alimenticios para que es”
hemoglobina protegernos de la anemia
ACTIVIDAD ACTIVIDAD
10 11
Argumentamos nuestra postura sobre la
influencia de la publicidad en nuestra Escribimos el guion de nuestro pódcast.
alimentación para
prevenir la anemia.

Antes de empezar:
• Organiza tu tiempo para el desarrollo de las actividades.
• Puedes finalizar cada una de ellas el mismo día o al día siguiente. Avanza a tu propio ritmo.

¡Espero que disfrutes mucho de este tiempo de aprendizaje en compañía de tu familia!


| 1.e grado

ACTIVIDAD 1

Leemos textos para conocer la problemática


de la alimentación

¡Hola! Nuestro maravilloso Perú posee una gran diversidad alimenticia


que tiene como base los productos en estado natural propios de cada
región, los que están a disposición de nuestra cocina. La elección de
alimentos frescos y naturales es clave para asegurar una alimentación
saludable para todos. Nos preguntamos: ¿Por qué sufrimos el riesgo de
padecer enfermedades como la anemia por la falta de hierro? Para
responder esta pregunta, es necesario explorar las causas y
consecuencias de la anemia y reconocer si en nuestra familia o
comunidad se presenta ese riesgo de salud, y cómo podemos ayudar a
prevenirla desde nuestro rol de estudiantes.

En esta primera actividad, revisaremos textos expositivos y


reflexionaremos sobre su contenido: la problemática de la
alimentación.

Leemos los siguientes textos:


En el contexto actual, los y las estudiantes no aprovechan los alimentos de manera adecuada, lo que
puede llevar a sufrir una deficiencia de hierro. Por ello, es necesario
conocer los daños que ocasiona el carecer de una alimentación saludable.

Reflexiona y responde
Leamos los textos “La alimentación es un proceso social y cultural, no solo biológico” y
“Tita y Pepe, aventura saludable”, que podrás encontrar en la sección “Recursos para
mi aprendizaje”.

Antes de leer los textos, respondamos las siguientes preguntas:

Texto 1: La alimentación es un proceso social y cultural, no solo biológico

¿Qué palabras del título llamaron tu atención?

¿De qué factores crees que depende la elección de tus alimentos?

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Leemos textos para conocer la 1.ro grado |
problemática de la alimentación Secundaria

Texto 2: Tita y Pepe, aventura saludable


• ¿Qué quiere decir el autor con la frase “aventura saludable”?
• ¿Qué crees que les suceda a Tita y Pepe?

Registra las respuestas en tu cuaderno de trabajo.

Ahora que tuviste un acercamiento al


problema, profundicemos en el análisis.

Leemos los textos e identificamos las ideas


importantes y el tema
Mientras lees puedes utilizar estrategias de apoyo. Estas te permitirán integrar la información para así
construir el significado de los textos. A continuación, sigue las indicaciones:

• Haz una primera lectura exploratoria y asocia las imágenes con el texto para que tengas una idea de
qué trata.

• Luego, haz una segunda lectura con mayor detenimiento: enumera los párrafos, subraya la
información esencial de cada uno, encierra en un círculo las palabras claves (que resumen el
contenido del párrafo), identifica qué tipo de información se brinda y determina el tema de los
textos. Para identificar las ideas principales, revisa “El encanto de las palabras” en la página 83 de
tu cuaderno de trabajo.

• Una vez que hayas identificado las ideas importantes en cada párrafo, relaciónalas y responde la
pregunta: ¿De qué trata el texto? La respuesta se conoce como tema, el que debes señalar de
manera breve.

Ahora completa el siguiente cuadro:

Tex Text Texto


to o 1 2
“La alimentación es un
proceso social y “Tita y Pepe,
Información aventura
cultural, no solo
biológico” saludable”

¿De qué trata el texto?

¿Cuál es el objetivo del


texto?

2
Leemos textos para conocer la 1.ro grado |
problemática de la alimentación Secundaria

¿Qué información
importante comunica el
texto? Escribe dos ideas
que consideres
relevantes.

¿Qué situación causa la


problemática? ¿Qué tienen
en común ambos textos?

Tomemos en cuenta que…


Cuando necesitamos conocer el significado de alguna palabra, podemos acudir
aplicativo “Diccionario español”. ¡Nos será de mucha ayuda!

¡Muy bien! Has puestoenprácticatu habilidad para reflexionar sobre la problemática


de la alimentación saludable. Esto te ayudará a promoverla en las personas a tu
alrededor.

A partir de lo trabajado, reflexionemos sobre lo


aprendido
Al leer los textos, ¿lograste identificar el tema y situaciones principales? ¿Qué actividades te
parecieron más sencillas y cuáles más difíciles?, ¿por qué? ¿Crees que responder las preguntas te ha
ayudado a comprender mejor los textos?, ¿por qué?

3
Leemos textos para conocer la 1.ro grado |
problemática de la alimentación Secundaria

Evaluamos nuestros avances


Ahora nos autoevaluamos para conocer nuestros avances y conocer qué necesitamos mejorar.

Coloca una “X” de acuerdo con lo que consideres.


Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje.

Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

Estoy en ¿Qué puedo


Criterios de evaluación Lo logré proceso hacer para
de mejorar mis
lograrlo aprendizajes?

Identifiqué información explícita, el tema


y el propósito de los textos leídos.

Establecí conclusiones sobre lo


comprendido, vinculando el texto con mi
experiencia personal.

Opiné sobre lo que se plantea en el texto.

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que imparte el Ministerio
de Educación.

4
Actividad 1 | Recurso 1 | 1.ro grado

Texto 1

La alimentación es un proceso social y


cultural, no solo biológico

La acción de comer se presenta como un hecho “biológico” y


natural. El que necesitemos comer, y que para ello, hoy y en el
pasado, los humanos tratemos de procurarnos alimentos según
nuestras necesidades y preferencias parece algo evidente que no
merece reflexión. Sin embargo, hoy entendemos la alimentación
como un proceso que va más allá de la ingesta de nutrientes, pues
se trata de un fenómeno complejo y multidimensional.

Diversos factores influyen en las elecciones alimentarias, entre


los que cabe destacar los biológicos, tales como el hambre, el
apetito y el gusto; los económicos, tales como el costo, los
ingresos y la accesibilidad a los diferentes tipos de alimentos; los
sociales, tales como la cultura, la religión, la familia, los estilos
de vida; los que se derivan del tipo y grado de conocimientos
y/o habilidades relativas a los alimentos en general y a la cocina
en particular; los psicológicos, que se refieren a circunstancias
como el carácter o el estrés; y las actitudes, creencias, valores y
conocimientos en general.

En ese contexto, la alimentación se configura como un comportamiento no solo biológico, sino también social. La
evidencia demuestra que el aspecto social influye sobre la elección alimentaria y la ingesta de alimentos, lo cual puede
ser utilizado en la promoción de cambios saludables en el comportamiento alimentario.

Los problemas alimentarios en nuestro país se encuentran relacionados a fenómenos sociales vinculados con la
escasez, la abundancia y la globalización, que ofrece pautas que unifican los hábitos y fomenta una homogeneidad
alimentaria. Por ello, aunque se divulgan prácticas alimentarias saludables, siendo la mayoría de ellas socialmente
aceptadas, es necesario reforzar el énfasis en la relación entre la alimentación y la salud, vinculando las
recomendaciones alimentarias con la prevención de problemas como la desnutrición y la deficiencia de micronutrientes,
coexistentes con el sobrepeso y la obesidad, estos últimos directamente relacionados con las enfermedades no
transmisibles.

Extraído de Lázaro, M. y Domínguez, C. (2019). Guías alimentarias para la población peruana. Ministerio de Salud. Recuperado de
https://bit.ly/2Qer4jk

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Texto 2

Tita y Pepe, aventura saludable

Extraído de Ministerio de Educación (2016). Tita y Pepe, una aventura saludable. Revalorizando nuestros alimentos locales. Lima: Minedu. Recuperado de
https://bit.ly/3olOy2l
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que imparte el
Ministerio de Educación.

2
CC.SS

ACTIVIDAD 2

Competencia Capacidad Propósito


Gestiona Comprende las relaciones Proponer actividades
responsableme entre los elementos naturales que ayuden a mantener
nte los y y los sociales. el buen cuidado de los
espacio y Genera acciones para campos de cultivo
ambiente. conservar el ambiente
local y global.
Maneja fuentes de
información para
comprender el espacio
geográfico y el ambiente.
Criterio de
evaluación
Explicar las causas y consecuencias Explica los elementos naturales y sociales
de las problemáticas ambientales, de los grandes espacios del Perú: mar ,
territoriales y de la condición de costa , sierra y selva considerando las
cambio climático. actividades económicas realizadas por los
actores
sociales y sus características demográficas.

TOMEMOS EN CUENTA ALGO MUY


IMPORTANTE

SITUACION SIGNIFICATIVA.
Yony es un estudiante de primero de secundaria que vive en la provincia
de Santa, en la región Ancash. Él ha escuchado, en una reciente
campaña de salud, que prevenir la anemia es muy importante, aunque no
sabe exactamente por qué. Hace poco, su mamá llevó a su hermanito de
3 años a la posta médica para su chequeo de salud, y regresó a casa con
unos sobrecitos, cuyo contenido le da todos los días. Además, ha notado
que en las últimas semanas están comiendo diferente: sangrecita,
menestras y bazo, y aunque no le molesta comerlos, se pregunta a qué se
debe el cambio en la dieta familiar. A partir del caso de Yony, y
considerando el cuidado de la alimentación frente a la anemia, nos
hacemos la siguiente pregunta: ¿De qué manera podemos prevenir la
anemia en nuestra familia y comunidad? ¿Qué alimentos son más te
agradan? ¿Sabes que alimentos son más ricos en proteínas y vitaminas?
CC.SS

ANALIZA: Lee la siguiente lectura y luego responde las preguntas que se te


proponen.

Eduardo es un adolescente de 14 años que vive en el poblado de Huambacho.


El lugar donde vive es rico en tierras para el cultivo de varios productos
(tomate, espárragos, yuca, camote, y otros productos).
Los padres de Eduardo tienes terrenos agrícolas que les sirve para sembrar y
cosechar y también para el consumo diario de su familia y al consumir estos
productos estar bien alimentados para no contraer enfermedades.
Todo marchaba bien hasta que un día unas personas extrañas llegaron con
máquinas de construir y empezaron a edificar una fábrica y a quitar terreno a
todas las personas que trabajan el campo. Una de ellas fue el padre de
Eduardo que se vio afectado por la llegada de estas máquinas perdió bastante
territorio del que ya tenía y con él los productos que ya estaba a punto de
cosechar. Eduardo se vio bastante afectado por todo lo ocurrido.
Al pasar los días los pobladores de Huambacho se dieron cuenta que los
campos de cultivo se estaban reduciendo y los alimentos que acostumbraban
consumir se estaban desapareciendo y con esto que las personas estaban
contrayendo enfermedades por falta de alimentos ricos en proteínas.

1.- Explica ¿Qué situaciones estarían provocando la disminución del espacio agrícola?

2.- Describe. ¿De qué manera estaría siendo alterada la salud de los pobladores
de Huambacho con la llegada de esta empresa a la zona?
CC.SS

Al pasar los días los pobladores de Huambacho se dieron cuenta que los campos de cultivo se
estaban reduciendo y los alimentos que acostumbraban consumir se estaban desapareciendo y con
esto que las personas estaban contrayendo enfermedades por falta de alimentos ricos en proteínas.

3.- Explica ¿De qué manera estaría afectando a la salud de los pobladores de Hambacho la
llegada de la empresa a esta zona?

Luego de haber analizado el texto, responde.


4. ¿Por qué será importante cuidar los campos de cultivo para mantener una buena
alimentación?
CC.SS

EVALUANDO MIS CONOCIMIENTOS


CRITERIOS ¿CÓMO ¿PARA QUÉ ¿CÓMO
DE LO TE PONDRÁS
EVALUACIÓ HICISTE SERVIRÁ? EN
N ?
PRÁCTICA
LO QUE
APRENDIST
E?
¿Lograste
explicar la
situación que
estarían
disminuyendo
las
zonas agrícolas?
Describiste la
manera en que
estaría siendo
alterada la salud
de los
pobladores de
Huambacho con
la llegada de
esta
empresa a la
zona?
Argumentaste
¿De qué manera
estaría afectando
a la salud de los
pobladores de
Hambacho la
llegada de la
empresa a esta
zona?
Explica el por
qué será
importante que
cuidemos las
zonas agrícolas si
deseamos seguir
teniendo una
buena
alimentación
IE 88058 HUAMBACHO LA HUACA

ACTIVIDAD : 03

Ahora, presentaremos recomendaciones para promover la práctica de la actividad física para la salud, teniendo en
cuenta nuestras propias prácticas y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

1.- observamos las imágenes y respondemos la pregunta

Nos informamos y reflexionamos sobre los tipos de


actividades físicas que podemos practicar
Te invitamos a observar las siguientes imágenes sobre los tipos de actividad física que podemos practicar
para preservar la salud, según la OMS. Identifica cada una y reflexiona en torno a la pregunta: ¿Qué
actividades practicas o cuáles te gustaría practicar e incluir en tu vida diaria?
Considerar estas Recomendaciones 1
Para los niños y jóvenes, la actividad física comprende juegos, deportes, desplazamientos, tareas,
actividades recreativas, educación física o ejercicios programados en el contexto de la familia, la escuela y
comunidad.
Los niños y adolescentes de 5–17 años deberían acumular un mínimo de 60 minutos diarios de actividad
física moderada o vigorosa.
La actividad física durante más de 60 minutos ofrece beneficios adicionales para la salud.
La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica. Convendría incorporar actividades
vigorosas, en particular para fortalecer los músculos y los huesos, como
mínimo tres veces a la semana.
1 Extraído de Organización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud (pp. 5-20).
Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44441/9789243599977_spa.pdf?ua=1

Ahora, respondemos la pregunta: ¿Qué actividades practicas o cuáles te gustaría


practicar o incluir en tu vida diaria? Anótalas

-
-
-
-
2.- Realizas una actividad física interactuando con tu familia

.
Ahora, reúne a tu familia y socialicen la actividad a realizar. Conversen y tomen decisiones sobre lo que harán. Luego de
identificar y socializar su actividad física y de relajación para la salud, pónganla en práctica para que todos puedan
participar, divertirse y beneficiarse.”

Puedes pegar figuras representativas de actividades físicas y de relajación.


LOS HÁBITOS DE HIGIENE Y SU IMPORTANCIA

La higiene tiene por objeto conservar la salud y prevenir las enfermedades, es por ello que se deben
cumplir ciertas normas o hábitos de higiene tanto en la vida personal de cada quién como en la vida
familiar, en el trabajo, la escuela, la comunidad. La práctica de las normas de higiene, con el transcurso del
tiempo, se hace un hábito.
https://www.unicef.org/venezuela/media/1186/file/Los%20h%C3%A1bitos%20de%20higiene.pdf

3.- Escribe 5 hábitos de higiene personal que realizas en forma diaria


-
-
-
-
-
Presentamos como evidencia un plato rico en hierro en foto y detallamos su preparación:

5.- EVALUAMOS NUESTROS APRENDIZAJES

CRITERI LO LOGRE ESTOY EN QUE


PROCESO PUEDO
OS
DE HACER
LOGRARL PARA
O MEJORAR
MIS
APRENDIZAJES
Replanteamos y practicamos en familia una actividad
física habitual considerando nuestras necesidades y
posibilidades
Realizamos activación corporal antes de la práctica de los
ejercicios y actividades de relajación al finalizarlos.
Organicé y expliqué las orientaciones para la práctica
de actividad física y relajación saludable en el
documento de texto informativo.
Presente y detalle los pasos para realizar un palto
nutritivo con alimentos propios de mi zona
ACTIVIDAD 04 Jugamos en familia “Tutti Frutti”

¡Hola! En esta actividad trabajaremos en familia valorando la importancia que se tiene el de


realizar prácticas recreativas con el grupo familiar.
Jugar en familia es la mejor manera de reforzar las relaciones entre los miembros del hogar, a
través del juego expresamos emociones, sentimientos, afecto y fortalecemos los lazos de unión
entre las personas que participan. Es uno de los principales hilos conductores del amor entre
padres e hijos además de cumplir una función educativa.

Juego de tutti frutti

Jugadores
2 o más integrantes de familia

Cómo se juega

Se hace una tabla en un folio. En las columnas se escriben los nombres de las categorías elegidas
(nombre, objeto, marca, comida, ropa, flores, países, medios de transporte, colores, etc.), en las filas
se escriben las letras del abecedario, que se pueden elegir por sorteo o considerando un orden
alfabético.

Cuando se da la señal, cada jugador tendrá que encontrar una palabra que comience por la letra
elegida de cada una de las categorías. La primera persona en terminar da la señal de 'alto el lápiz' o
'stop' y los demás jugadores dejan de escribir.

Cada palabra no repetida vale 10 puntos, y 5 puntos cada palabra que hayan repetido varios
jugadores. Se puede establecer que si la palabra se ha repetido un número determinado de veces
sólo valga 3 puntos, según el número de jugadores. Gana el que obtiene más puntos.
Ejemplo:

TUTTI
FRUTTI
Nombr Apellid Objeto Fruta Anima Color País PUNTO
e o l S

Reflexionemos

En base a lo trabajado en familia respondemos:

1. ¿cómo te sentiste de participar con tu familia?

2. ¿Qué crees que deben mejorar como familia?


ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA 1°
Actividad: 5

“Indagamos sobre el hierro en los alimentos”

I. PROBLEMATIZA SITUACIONES:

¿YDÓNDEESTÁELHIERRO
DISPONIBLE?
Elhierroseencuentraenlos alimentos
en dos formas: hierro hemo y hierro
no hemo. El hierro hemo se halla en
alimentos de origen
animalyformapartede hemoglobina, la
la mioglobina y de
diversasenzimascomo los
citocromos,entreotras. Se
encuentra únicamente en alimentos
de origen animal, como hígado,
sangrecita, bazo, bofe, riñón, carne
de cuy, carne de res, etc. Tiene una
absorción del 25 % en promedio, por
eso se dice que es biodisponible. El
cuerpo absorbe mejor el hierro
hemo.

❖ Si la Pregunta de Indagación es ¿Cómo influye la fuerza de atracción del imán sobre la


presencia de hierro en los alimentos? Y La hipótesis es la fuerza magnética del imán separa las
partículas de hierro en los alimentos
¿Cuál sería la formulación de las Variables?
2. VI:
3. VD:

II. DISEÑO DE INDAGACIÓN


A partir de los procedimientos propuestos formula tu propio diseño de indagación
1. A modo de ejemplo, trabajamos con muestras de alimentos fortificados con hierro y
consideramos como muestras las que encontramos en casa: hojuelas o similares
fortificados con hierro (pueden contener cebada, trigo o maíz).
2. Trituramos en una bolsa aproximadamente 250 o 500 g de cereal
fortificado con hierro.
3. Colamos un imán en una bolsa de color blanco.
4. Introducimos el imán embolsado en la bolsa donde se trituró el cereal y
removemos.
5. Sacamos el imán embolsado y luego separamos el imán de la bolsa.
6. Realizamos los mismos pasos anteriores, pero con alimentos no fortificados con hierro; la
2.1. Materiales
-

2.2. Procedimientos
-
-
-
2.3. Medidas de seguridad

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

NOS EVALUAMOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO ESTOY ME
LOGR EN
É PROCES FALTA
O MEJORAR EN
Identifiqué la pregunta e hipótesis sobre los alimentos que
contienen hierro,
Indiqué las variables independiente y dependiente a partir
de
la pregunta de indagación e hipótesis propuesto.
A partir de los procedimientos propuestos diseñé mi
propia indagación (materiales, procedimientos y medidas
de
seguridad)
INSTITUCIÓNEDUCATIVA

N° 88058
HUAMBACHO“LAHUAC
A”

AMOR, RESPETO Y TRABAJO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 88058
“Huambacho” la Huaca
1° Sec

Expresamos con valores representativos


Actividad N° 06
alimentos que ayudan a combatir la
anemia

¡Hola, estimadas y estimados estudiantes!


En esta actividad expresaremos diversos valores representativos relacionados a la
prevención de anemia.

LEEMOS LA SITUACIÓN

La anemia está relacionada a diversos factores como la edad y los niveles de hemoglobina; por ello,
un
grupo de especialistas han recabado información sobre las edades de niñas, niños y adolescentes a
quienes se hace seguimiento sobre sus niveles de anemia. Dicha información se presenta en la
siguiente tabla:

Se desea saber cuál es el valor más representativo para este conjunto de datos.

1
INSTITUCIÓNEDUCATIVA

N° 88058
HUAMBACHO“LAHUAC
A”

AMOR, RESPETO Y TRABAJO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 88058
“Huambacho” la Huaca
1° Sec

PROCESO DE RESOLUCIÓN (MÉTODO DE POLYA)

1. COMPRENDEMOS EL PROBLEMA
¿Cuántos niños y ¿Cuáles son las medidas de ¿Qué nos pide determinar
adolescentes participan tendencia central que la situación 1?
en el estudio? conoces?

2. DIEÑAMOS O SELECCIONAMOS UNA ESTRATEGIA O PLAN

¿Qué procedimientos realizarías para dar


respuesta a la pregunta de la situación?

3. EJECUTAMOS LA ESTRATEGIA O PLAN


● La media (𝑥̅ ) se obtiene al dividir la suma de todos los valores de la muestra entre el número total de datos de
la muestra. Según ello, calculamos la media del conjunto de los datos de la situación.
x̅ = Suma de todos los datos
Número de datos

𝑥̅ =

𝑥̅ =

● El valor que se encuentra en el centro de una secuencia ordenada de una muestra que tiene un número impar
de datos se denomina mediana (Me). Si la muestra tiene un número par de datos, la mediana (Me) es el
promedio aritmético de los datos centrales. Calculamos la mediana del conjunto de los 20 datos. Sugerencia:
primero ordenamos los valores de menor a mayor.
Ordenamos los datos en forma creciente:

𝑀𝑒 =

𝑀𝑒 =

● La moda (Mo) es el valor de la variable que más se repite, es decir, es el valor que tiene mayor frecuencia
absoluta. Según ello, calculamos la moda de los 20 datos presentados en la situación.
Mo=

2
INSTITUCIÓNEDUCATIVA

N° 88058
HUAMBACHO“LAHUAC
A”

AMOR, RESPETO Y TRABAJO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 88058
“Huambacho” la Huaca
1° Sec

Organizamos en la siguiente tablaMedia (𝑥̅)


los resultados encontrados.
Mediana(M
e)
Moda (Mo)

Considerando los datos de la tabla de la pregunta anterior, determinamos la medida de tendencia central más
adecuada. Justificamos nuestra respuesta.

4. REFLEXIONAMOS SOBRE EL DESARROLLO


Es importante el estudio de las medidas de tendencia central, ¿por qué?

EVALÚO MI PROCESO

Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar. Coloca una
“x” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu
aprendizaje.

Competencia: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.


Criterios de evaluación
Lo logré
Estoy en
proceso de lograrlo
¿Qué puedo hacer
para mejorar mis aprendizajes?
- Reconoce el tipo de variable (cuantitativa o cualitativa) para representar un conjunto de datos
por medio de las medidas de tendencia central.

- Expresa su comprensión sobre las medidas de tendencia central al determinar la pertinencia de su uso y la
representatividad de un conjunto de
datos.

3
INSTITUCIÓNEDUCATIVA

N° 88058
HUAMBACHO“LAHUAC
A”

AMOR, RESPETO Y TRABAJO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 88058
“Huambacho” la Huaca
1° Sec

Nos informamos sobre los


Actividad N° 07 niveles de hemoglobina

¡Hola, estimadas y estimados


estudiantes!
En esta actividad representaremos
las características de los niveles de
hemoglobina.

LEEMOS LA SITUACIÓN

El personal de la posta de nuestra comunidad ha recogido datos sobre los valores de hemoglobina en la sangre
(g/dL) de 20 adolescentes de 12 a 14 años de edad, el cual se presenta en la siguiente tabla:

• Ordena los valores en forma ascendente


• ¿Cuál será la diferencia de hemoglobina de los adolescentes con mayor y menor hemoglobina?

RECUERDA

1
INSTITUCIÓNEDUCATIVA

N° 88058
HUAMBACHO“LAHUAC
A”

AMOR, RESPETO Y TRABAJO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 88058
“Huambacho” la Huaca
1° Sec

PROCESO DE RESOLUCIÓN (MÉTODO DE POLYA)

2. COMPRENDEMOS EL PROBLEMA
¿Cuántos conforman la muestra ¿Qué clase de números son ¿Qué nos pide determinar
en el caso propuesto? los resultados de la la situación?
hemoglobina?

2. DIEÑAMOS O SELECCIONAMOS UNA ESTRATEGIA O PLAN

¿Qué procedimientos realizarías para dar


respuesta a la pregunta de la situación?

3. EJECUTAMOS LA ESTRATEGIA O PLAN

4. REFLEXIONAMOS SOBRE EL DESARROLLO


Es importante conocer las operaciones con números decimales, ¿por qué?

2
INSTITUCIÓNEDUCATIVA

N° 88058
HUAMBACHO“LAHUAC
A”

AMOR, RESPETO Y TRABAJO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 88058
“Huambacho” la Huaca
1° Sec
EVALÚO MI PROCESO

Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar. Coloca una
“x” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu
aprendizaje.

Competencia: Resuelve problemas de cantidad.


Estoy en ¿Qué puedo
Criterios de evaluación Lo proceso de hacer
logré lograrlo para mejorar
mis
aprendizaje
s?
- Comparé los valores de hemoglobina de los
adolescentes al ordenarlos de manera
creciente.
- Seleccioné y empleé estrategias de cálculo para
realizar operaciones con números naturales y
decimales
- Planteé afirmaciones sobre las propiedades
con números decimales.

3
1.er GRADO

ACTIVIDAD 8 CARPETA DPCC

COMPRENDEMOS LA IMPORTANCIA DE NUESTROS


HÁBITOS ALIMENTICIOS PARA PROTEGERNOS
DE LA ANEMIA

En esta actividad comprenderemos la


importancia de nuestros hábitos alimenticios
para protegernos dela anemia; nos servirá
para argumentar sobre nuestros hábitos
alimenticios y las consecuencias de la anemia
en las etapas de nuestro desarrollo humano.

¡Chicas y chicos , vamos a empezar!


1. Dialogemos

Leamos el párrafoextraído de la revista titulada “Revista Peruana de Medicina


Experimental y Salud Pública”:

“Los hábitos alimenticios, son definidos como los comportamientos


individuales y colectivos relativos al consumo de alimentos, que se adoptan
de manera directa o indirecta, como parte de prácticas socioculturales, y
determinados, también, por factores socioeconómicos.

Así, podemos decir, que conociendo los alimentos que se producen y


consumen en un determinado espacio y sus respectivos hábitos, estos nos
brindan un sentido de pertenencia a la tierra que nos alberga y van
consolidando nuestra identidad local, regional y nacional”.1
- ¿Cómo influyen nuestros hábitos alimenticios en la prevención contra la anemia?

Luego, reflexiona sobre lo que expresaba Francisco VI, duque Francés : “Comer es
una necesidad, pero comer de forma inteligente es un arte”.
Explica el significado de la frase:

Ahora, teniendo en claro lo que significa los hábitos alimenticios, te proponemos


una guía de preguntas para que lo desarrolles(puedes dialogar con tu familia al
respecto)
:

Pregun Registro la Información


ta relevante

¿Qué alimentos producen y consumen


en tu familia y/o localidad?, ¿por qué?

¿Qué alimentos prefieres comer?,


¿por qué?

¿Has probado alimentos de otra


región?,
¿qué te gustó más?, ¿por qué?

¿Qué alimentos de nuestra localidad


consideras que son beneficiosos para
prevenir la anemia? ¿Por qué?

¿Qué tienen en cuenta en tu familia


para la selección, preparación y
consumo de ciertos alimentos?

¿Cuáles son los horarios establecidos


para el consumo de comidas en tu
familia?

¿Te gusta comer dentro o fuera de


casa?,
¿por qué?

2
Ficha de lectura:

Diariamente las personas que viven con nosotros nos transmiten formas de
comportamiento en nuestra alimentación; a este hecho lo conocemos como “la
trasmisión de prácticas socioculturales”, porque forma nuestros hábitos
alimentarios desde nuestros primeros años de vida. La familia ejerce una fuerte
influencia sobre sus miembros y sus conductas relacionadas con la alimentación,
de manera que los hábitos alimentarios aprendidos en el seno familiar llegan a
convertirse en patrones de comportamientos alimentarios que influyen en las
etapas del desarrollo humano.2

Luego de haber leído l a f i c h a d e l e c t u r a y teniendo en cuenta los datos


obtenidos en el cuadro anterior , respondemos las preguntas:
• ¿Qué alimentos que produce tu comunidad debes incorporar en tu
alimentación para prevenir la anemia y fortalecer tu desarrollo personal?

• ¿Cómo crees que se deben organizar las familias para promover una
alimentación saludable y prevenir la anemia en las etapas del desarrollo
humano?

2. Leemos y comprendemos los textos


- Teniendo en cuenta la lectura “Factores socioculturales que influyen en
nuestros hábitos alimenticios”
Analizamos las respuestas dadas por los entrevistados y respondemos:

A.-¿Qué factores determinaron la selección, preparación y consumo de alimentos?

B.-¿Qué semejanzas y diferencias encuentras en los hábitos alimenticios de


losentrevistados?
¿Cómo influyen los factores socioculturales en la prevalencia de

3
la anemia en las etapas de la niñez y adolescencia?

¿Qué compromisos asumo para prevenir la anemia?

- Teniendo en cuenta la lectura “La anemia en las etapas del desarrollo


humano: niñez y adolescencia”

responde:
¿Por qué se menciona que la prevención de la anemia en la adolescencia tiene
beneficios en la generación futura?

¿Cómo influye la anemia en la disminuciónde nuestro sistema inmunológico?

COMPLETAMOS EL CUADRO DE DOBLE ENTRADA CON RESPECTO A LOS


EFECTOS DE LA ANEMIA EN LAS ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ Y
LA ADOLESCENCIA.

Aspectos Efect
os

Ni Adolescente
Físico ño

Cogniti
vo
(menta
l)

Actitudinal

4
FICHA DE LECTURA

El consumo de productos locales de temporada es saludable y económico. Al


consumirlos, contribuimos en la prevención de la anemia. El consumo de
alimentos como sangrecita, bazo, hígado de res, hígado de pollo, bofe/
chanfainita, riñón, pescado, etc., nos proporcionan hierro para prevenir la
anemia, lo cual es beneficioso para las etapas del desarrollo humano.
Proporciona al niño y adolescente la regeneración celular, buen desarrollo y
mantenimiento del cerebro y el sistema nervioso3. Un producto recolectado
recientemente tiene mucho más sabor y conserva mejor sus nutrientes que uno
recolectado con mucha anticipación4.

5
RETO PERSONAL.

Elabora 2 conclusiones importantes sobre la importancia de nuestros


hábitos alimenticios para protegernos de la anemia:

A.

B.

Te puedes ayudarcon esta pregunta:


¿Cómo una alimentación rica en hierro y buenos hábitos alimenticios influyen en
nuestra etapa adolescente?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Evalúa tus avances


Nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que necesitamos
mejorar. Marca con una "X" de acuerdo con tu avance en esta actividad. Luego,
escribe las acciones que vas a realizar para continuar mejorando tus
aprendizajes.

Competencia: Construye su Identidad.

¿Qué
Estoy en
puedo
Criterios de evaluación Lo logré proceso
hacer
de
para
lograrlo
mejorar
mis
aprendizaj
es?

Describí las prácticas


socioculturales con relación a
los hábitos alimenticios que
sepractican en
mi familia y comunidadpara prevenir
la anemia.
Comprendí la importancia de los
hábitos alimenticios y sus efectos
para prevenir la anemia en las etapas
del desarrollo humano de la niñez y
adolescencia, a
favor de nuestro bienestar y de los
demás.
Asumí una posición respecto a la
influencia de la publicidad y los
octógonos en nuestras decisiones
para
prevenir la anemia y fortalecer mis
etapas de desarrollo humano.
Argumenté de manera razonada la
importancia del consumo de
alimentos saludables de mi
6
localidadpara prevenir la anemia en
las etapas del desarrollo de la niñez
y adolescencia.

7
¡Muy bien!

Hemos logrado comprender que una


alimentación rica en hierro y hábitos
alimenticios adecuados forman un buen
desarrollo en nuestras etapas como en la niñez
y adolescencia, lo cual nos permite

argumentaremos sobre nuestros hábitos


alimenticios y las consecuencias de la

humano.

¡Nos vemos pronto!

8
Actividad 8 | Recurso 1 |

¿Qué factores socioculturales influyen en nuestros


hábitos alimenticios?

Se realizó un estudio cualitativo1, mediante observación y entrevistas, a un grupo de padres y


madres de familia de una escuela inicial de Chachapoyas en Perú, sobre las causas que
determinaban sus hábitos alimenticios. Les compartimos parte de sus respuestas:

JOSÉ: Mi alimentación no es del todo saludable porque en mi


trabajo no me pagan bien y se me hace imposible darme ese
gustito.

MARÍA: Yo decido el mismo día qué cocinar y lo que me


provoca cocino.

ROSA: La hora se pasa volando, preparo un almuerzo que no


me quite mucho tiempo.

TERESA: Yo trabajo todo el día, mis hijos se quedan con

SUSANA: Al momento de cocinar no estoy pensando qué


alimentos son beneficiosos para la salud y le soy sincera no
conozco qué valores nutritivos posee cada uno.

PEDRO: Almorzamos en familia a la 1 p.m. y aprovecho para


conversar con mis hijos cómo les fue en el día, me gusta
escucharlos, aunque no haya mucho dinero.
¿Qué factores socioculturales influyen en
nuestros hábitos alimenticios?

La anemia en las etapas del desarrollo humano: niñez y


adolescencia
sociales que atraviesan las personas a
lo largo de su trayectoria vital. El ciclo
de vida de una persona idealmente
implica siete etapas de desarrollo
humano: fase pre-natal, infancia,
niñez, adolescencia, juventud, adultez
y ancianidad. La anemia es una de las
consecuencias de inadecuados hábitos
alimenticios, y desdeel punto de vista
se manifiesta en las personas cuando
la cantidad de hemoglobina en la
sangre es menor a los límites normales
que corresponden según edad, sexo y
Fuente: Campaña #SinAnemia. Elaborado por MINSA.
altitud. Es irreparable sobre todo en
Las etapas de desarrollo humano son los niños menores de tres años, pues
una serie de cambios biológicos, en
físicos, emocionales, psicológicos y
esta primera etapa de vida necesitan nutrición, protección y estimulación para que su cerebro
se desarrolle correctamente. La anemia puede ocasionar menores habilidades de lenguaje,
lectura, escritura y matemáticas, así como menor coeficiente intelectual, menor desarrollo
motor, disminuye la resistencia a las infecciones, menor capacidad de resolución de problemas
y, en consecuencia, más dificultades para insertarse favorablemente en la fuerza laboral2.

Los niveles de hierro al inicio de la adolescencia son importantes para asegurar un crecimiento
adecuado durante este período, ya que se ha estimado que aproximadamente el 20 % de la
talla de la edad adulta es ganado durante la adolescencia; por lo tanto, es importante asegurar
una adecuada alimentación3.

La prevención de la anemia en las adolescentes tiene obvios y directos beneficios para la salud
y la cognición, pero también tiene beneficios en la generación futura. Se ha estimado que al
menos el 25 % de las mujeres, que viven en países en desarrollo tendrán su primer hijo hacia
los 19 años y muchos más en los siguientes años, lo cual convierte a la adolescencia en un
importante “período preparatorio” para una madre y un bebé saludables. La deficiencia de
hierro puede disminuir el apetito, dificultar el crecimiento corporal, la función reproductiva y el
rendimiento escolar, generar baja autoestima e irritabilidad. Se sugiere que la adolescencia
debería ser incorporada en los programas del estado que ahora en la actualidad están
mayormente orientados a reducir la deficiencia de hierro y la anemia durante otros períodos
vulnerables (infancia, niñez temprana y embarazo)4.

2
ACTIVIDAD 09
Jugamos en familia “Adivina que es”

¡Hola! En esta actividad trabajaremos en familia un juego muy divertido, así te invito a que reunas
a tu grupo familiar de casa.
Como habíamos mencionado en la actividad 4, jugar en familia es la mejor manera de reforzar las
relaciones entre los miembros del hogar, a través del juego expresamos emociones, sentimientos,
afecto y fortalecemos los lazos de unión entre las personas que participan. Es uno de los
principales hilos conductores del amor entre padres e hijos además de cumplir una función
educativa.

Juego de “Adivina que es”

Jugadores
2 o más integrantes de familia

Cómo se juega

Consiste en imitar distintos animales, profesiones, películas, etc. Los equipos se ponen de acuerdo
con se puede empezar, se debe priorizar lo que se va a adivinar sean palabras cortas. Cada
integrante de un equipo imita y luego los integrantes del equipo contrario tendrán 20 o 30
segundos para adivinar, se puede considerar que por imitación acertada 1 punto.

El tiempo de juego lo establecen los grupos antes de iniciar con el juego, por ejemplo se podría
establecer que cada equipo tenga 10 imitaciones.

Gana el equipo que obtenga más puntos


Reflexionamos

En base a lo trabajado en familia respondemos:

1. ¿cómo te sentiste de participar con tu familia?

2. ¿Crees que es importante practicar juegos en familia?, ¿Por qué?

3. ¿Qué crees que deben mejorar como familia?


| 1.er GRADO

ACTIVIDAD 10 CARPETA DPCC

ARGUMENTAMOS NUESTRA POSTURA SOBRE


LA INFLUENCIA DE LA PUBLICIDAD EN
NUESTRAALIMENTACIÓN PARA PREVENIR LA
ANEMIA

En esta actividad asumiremos una postura argumentada respecto


a la influencia de la publicidad en nuestra alimentación, lo cual
nos servirá para dar a conocer a los familiares o miembros de la
comunidad y así prevenir la anemia.

¡Chicas y chicos, vamos a empezar!


Hemos aprendido que nuestros hábitos alimenticios se van formando con la familia, pero son reforzados con
la publicidad.
Dialogemos con nuestros familiares sobre lapublicidad y la información de los alimentos procesados; nos
podemos ayudar conlas preguntas:

A.- ¿Cómo influye la publicidad en nuestros hábitos alimenticios?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Argumentamos nuestra postura sobre la influencia de la 1.er grado |
publicidad en nuestra alimentación para prevenir la anemia Secundaria

1. Leemos el texto “ACOMPÁÑAME; SE ME ANTOJA UNA BEBIDA


REFRESCANTE”, disponible en la sección "recursos para mi aprendizaje".

Ahora, analicemos y reflexionemos para lo cual desarrollemos lo siguiente:

¿Qué
¿Cómo influye consecuenci
¿Qué aprendí
la publicidad en as para la
de estas
sus decisiones ? salud
decisiones?
tendrían
estas
decisiones?

CASO
1:
MARI
O

CASO
2:
JUAN

B.- Leemos los textos “CONOCEMOS LOS OCTÓGONOS” disponibles en la sección“Recursos


para mi aprendizaje” en este documento..

Luego de leer el texto, respondemos las siguientes preguntas:

- A.-¿Cuál es la función de los octógonos?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- B.-¿Crees que el conocimiento de los octógonos influye en nuestro desarrollo


humano?, ¿por qué?

2
Argumentamos nuestra postura sobre la influencia de la 1.er grado |
publicidad en nuestra alimentación para prevenir la anemia Secundaria

C.-¿Cómo la publicidad contribuye a la anemia en la etapa de nuestro desarrollo humano?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Cuál es tu postura respecto a la publicidad y la información de los octógonos sobre los


alimentos que no favorecen a la nutrición?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
2. Argumentamos

En la actividad anterior, comprendimos que el papel que cumple la familia fortalece nuestros
buenos hábitos alimenticios. En esta actividad resaltaremos que la publicidad influye en nuestras
decisiones de alimentación; considerando todo lo analizado hasta el momento, escribiremos
nuestros argumentos para lo cual nos podemos ayudar con las preguntas:

- ¿Cuál es la importancia de nuestros hábitos alimenticios para protegernos dela


anemia en las etapas del desarrollo de la niñez y adolescencia?
-

- ¿Por qué es importante informarnos sobre los ingredientes que contienen


losproductos procesados antes de comprar y consumir?

Evaluemos nuestros avances


Nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que necesitamos mejorar.Marca con una “X”
en esta actividad. Luego, escribe las acciones que vas a realizar para continuar mejorando tus
aprendizajes.

3
Argumentamos nuestra postura sobre la influencia de la 1.er grado |
publicidad en nuestra alimentación para prevenir la anemia Secundaria

Competencia: Construye su Identidad.

¿Qué
Estoy en
puedo
Criterios de evaluación Lo logré proceso
hacer para
de
mejorar
lograrlo
mis
aprendizaje
s?

Describí las prácticas socioculturalescon


relación a los hábitos alimenticiosque se
practican en mi familia y comunidad para
prevenir la anemia.

Comprendí la importancia de los hábitos


alimenticios y sus efectos para prevenir la
anemia en las etapas del desarrollo
humano de la niñez y adolescencia,
favoreciendo nuestro bienestar y de los
demás.

Asumí una posición respecto a la


influencia de la publicidad y los
octógonos en nuestros hábitos
alimenticios para prevenir la
anemia que permita fortalecer mis
etapasde desarrollo humano.

Argumenté de manera razonadala


importancia del consumo de
alimentos saludables de mi
localidad para prevenir la anemia
en mis etapas de desarrollo
humano.

4
Actividad 10 | Recurso 1 | 1.er grado

“Acompáñame, se me antoja una bebida refrescante”


Dos compañeros de clase, Mario y Juan, después de haber realizado actividades en el área deeducación física, desean recuperar
energías con una bebida refrescante.

CASO 1

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


1. er grado | Secundaria
Actividad 10 | Recurso 1

Conocemos los octógonos


Se les llama advertencias publicitarias y esta decisión se estableció el 17 de junio de 2019 paralos alimentos procesados
que superen los límites establecidos en la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y
Adolescentes (Ley N° 30021). El objetivo de las advertencias es brindar información clara y sencilla a los consumidores
al momento de la compra.
De esta manera, se sabrá si los alimentos que se consumen son altos en azúcar, sodio, grasas saturadas o si contienen
grasas trans. Dicho conocimiento permitirá tomar decisiones responsablespara prevenir la anemia y otras enfermedades.
Los productos procesados pueden tener hasta cuatro etiquetas de forma octogonal indicando:

ALTO EN AZÚCAR:
Aparece junto al ALTO EN SODIO: Esta
subtítulo: "Evitar su etiqueta va colocada en
consumo excesivo". Esta etiqueta va los alimentos sólidos que
colocada en los alimentos sólidos que tienen igual o más de 800
contienen igual o más de 22.5 gramos miligramos de sodio por
de azúcar por cada 100 gramos y en las cada 100 gramos y en las
bebidas que contienen 6 gramos bebidas que contienen 100
o más por cada 100 miligramos por cada 100
mililitros. mililitros. Se aconseja
evitar su consumo
excesivo.

CONTIENE
ALTO EN GRASAS GRASAS
SATURADAS: Esta etiqueta va TRANS:
colocada en los alimentos Se recomienda evitar
sólidos que tienen igual o más de 6 su consumo porque según
gramos de grasas saturadas por cada la Organización
100 gramos del producto Panamericana de la Salud la
y en las bebidas que contienen 3 alimentación con alto
gramos por cada 100 mililitros. contenido de grasas trans
aumenta el riesgo de
cardiopatías en un 21 % y el
riesgo de
muerte
en un 28
%.

2
| 1.er grado

ACTIVIDAD 11

Escribimos el guion de nuestro pódcast

¡Hola!. En la actividad anterior, propusimos diferentes tipos de dietas


ricas en hierro, que nos permitirán tener una alimentación balanceada
y reforzar nuestra condición física y mental.
En esta actividad, escribiremos la información que hemos recogido
sobre hábitos alimenticios y la anemia.
¡Ánimo, estamos por buen camino
Pensemos, ¿cómo podemos usar un pódcast para promover en nuestra
familia y comunidad el consumo de alimentos ricos en hierro y así
evitar la anemia?

Anota tu respuesta en tu cuaderno de trabajo.

Conozcamos algunos datos sobre los pódcast


¿A qué llamamos pódcast?
Un pódcast es una publicación de carácter digital, en formato de audio, que se puede descargar de
Internet o escuchar online, y que tiene una serie de episodios.

¿Cuáles son los beneficios del pódcast?

Es un formato que se puede escuchar en cualquier momento, ya que los episodios quedan
alojados en una web o plataforma digital en donde se puedan escuchar o descargarse con
una conexión a Internet.
Para recordar la estructura de un pódcast, revisamos la sección “Recursos para mi
aprendizaje”.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


1.ro grado |
Escribimos el guion de nuestro pódcast Secundaria

¡A planificar!
Elaboramos nuestro planificador
Es importante que, en este proceso inicial de escritura, nos formulemos ciertas preguntas que nos
ayudarán a situarnos, ordenarnos y elaborar nuestro guion.
Completamos el siguiente cuadro:

Planificando mi guion

¿Para qué lo escribiré?

¿A quién está dirigido?

¿De qué va a tratar?

¿Cómo organizaré las


recomendaciones?

¿Qué formato utilizaré?

Estimado estudiante para facilitar tu trabajo en las páginas posteriores ( Ejemplo1 ) te estoy enviando un
ejemplo de PLANIFICACIÓN del pódcast . Guiate como ejemplo para que completes este recuadro con
facilidad .

2
1.ro grado |
Escribimos el guion de nuestro pódcast Secundaria

Elaboramos nuestra primera versión del guion de


pódcast
Llegó el momento de elaborar nuestro guion para promover una alimentación saludable y combatir
la anemia por medio de recursos informativos (pódcast). Podemos hacerlo utilizando el aplicativo
de procesador de textos “SmartOffice”. Estimado estudiante para facilitar tu trabajo en las páginas
posteriores ( Ejemplo2 ) te estoy enviando un ejemplo de escritura de primera version del
pódcast . Guiate como ejemplo para que escribes con facilidad tu propio pódcast .

¡Empecemos!
• Busca en tu portafolio o en tu cuaderno de trabajo todos los insumos que hemos elaborado en
las actividades anteriores e inicia la producción de tu guion (pódcast).
• Expresa todas tus ideas sobre lo que deseas comunicar en tu pódcast.
Al escribir tu primera versión, debes tener en cuenta la estructura de un pódcast en la sección
“Recursos para mi aprendizaje”.
Observemos a continuación un cuadro para organizar nuestro guion:

Nombre del
programa

Tema

Duración del
programa

Secuencia del
pódcast
Efectos
Estructura Contenid de Tiempo
sonido /
o
música

La introducción Música
entrada 5 min
(primer acto)

El desarrollo
Ninguno 10min
(segundo acto)

Despedida Música
de 5 min
(tercer acto) salida

3
1.ro grado |
Escribimos el guion de nuestro pódcast Secundaria

ATENCIÓN: REVISAR ESTOS EJEMPLOS Y ESTRUCTURA DEL PODCAST

EJEMPLO 1: CUADRO DE PLANIFICACIÓN ( Este ejemplo te permitirá completar con facilidad tu


recuadro de planificación y resolver las activiades que se te asigna estimado estudiante )

4
1.ro grado |
Escribimos el guion de nuestro pódcast Secundaria

5
1.ro grado |
Escribimos el guion de nuestro pódcast Secundaria

EJEMPLO 2 : MODELO DE GUION DE PODCAST ( Estimado estudiante te envío este modelo del cual
te puedes guiar para escribir tu guion de podcast . En cuanto a los tiempos te sugiero que su duración
general no pase de 5 minutos : la introducción no sea mayor a minuto y medio , el desarrollo tres minutos y
la despedida un minuto. ) Debido a que no será presentado en video , la música solo es referencial o sea solo
se nombrará .

6
1.ro grado |
Escribimos el guion de nuestro pódcast Secundaria

Revisamos y corregimos la estructura de nuestro guion (pódcast)

A continuación, realiza los siguientes pasos:

• Compartimos el guion con los miembros de nuestra familia para mejorar nuestra ortografía, la
acentuación o signos de puntuación en el texto.

• Organizamos los aportes que hemos recibido, tomando en cuenta las sugerencias y corrigiendo lo
necesario.

• Ordenamos el guion según la estructura y realizamos las modificaciones que sean necesarias.

7
1.ro grado |
Escribimos el guion de nuestro pódcast Secundaria

¡A revisar y mejorar nuestro guion!


Utilicemos esta lista de cotejo para revisar nuestro guion:

Criterios para revisar el texto de mi guion S N


(pódcast) Í O

Cuenta con el propósito de escritura.

Presenta una estructura que contiene introducción, desarrollo y cierre.

Brinda información objetiva, precisa y acorde al tema.

Utiliza un lenguaje sencillo, breve y claro para los oyentes.

Emplea en sus recomendaciones las ideas más importantes sobre promover en


nuestra familia y comunidad consumir alimentos ricos en hierro para evitar la
anemia.

Posee coherencia y cohesión en las recomendaciones.

Tiene en cuenta la ortografía en la redacción.

Reflexiomos
• ¿Qué aprendí hoy sobre la escritura de un guion de pódcast?, ¿cómo lo hice?
• ¿Qué dificultades encontré al escribirlo?, ¿cómo las superé?
• ¿En qué otras situaciones podría usar un pódcast?

Evaluamos nuestros avances


Ahora, nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances, así como lo que requerimos mejorar. Coloca
una “X” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu
aprendizaje.
Competencia: Escribe diversos textos en lengua materna

Estoy ¿Qué
Criterios de evaluación Lo logré en puedo
proce hacer
so para
de mejorar mis

Adecué mi texto al
propósito comunicativo.
Organicé y desarrollé las fuentes de información
sobre el tema con coherencia y cohesión.

Estructuré una secuencia textual, en forma


apropiada, considerando las características de un
guion de pódcast.

Evalué los contenidos del texto para


construir un guion de pódcast.

8
1.ro grado |
Escribimos el guion de nuestro pódcast Secundaria

También podría gustarte