Carpeta de Recuperación 3 Tercero
Carpeta de Recuperación 3 Tercero
Carpeta de Recuperación 3 Tercero
Docente:
Neissi Trujillo
López.
1°GRADO
EDUCACIÓN SECUNDARIA
“Promovemos la salud como un bien de todos”
Experiencia de aprendizaje
Experiencia de aprendizaje
“Promovemos la salud como un bien de
todos”
ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD
3
Leemos textos para conocer Proponemos acciones para Nos informamos
la problemática de la la recuperación y reflexionamos sobre los
alimentación agrícola tipos de actividades físicas
que
podemos practicar
ACTIVIDAD 4 ACTIVIDAD 5 ACTIVIDAD
6
Jugamos en familia “Tutti Indagamos sobre el hierro en los Expresamos con
Frutti” alimentos valores
representativos alimentos
que
ayudan a combatir la anemia
ACTIVIDAD 7 ACTIVIDAD 8 ACTIVIDAD
9
Nos informamos sobre Comprendemos la importancia de Jugamos en familia “Adivina
los niveles de nuestros hábitos alimenticios para que es”
hemoglobina protegernos de la anemia
ACTIVIDAD ACTIVIDAD
10 11
Argumentamos nuestra postura sobre la
influencia de la publicidad en nuestra Escribimos el guion de nuestro pódcast.
alimentación para
prevenir la anemia.
Antes de empezar:
• Organiza tu tiempo para el desarrollo de las actividades.
• Puedes finalizar cada una de ellas el mismo día o al día siguiente. Avanza a tu propio ritmo.
ACTIVIDAD 1
Reflexiona y responde
Leamos los textos “La alimentación es un proceso social y cultural, no solo biológico” y
“Tita y Pepe, aventura saludable”, que podrás encontrar en la sección “Recursos para
mi aprendizaje”.
• Haz una primera lectura exploratoria y asocia las imágenes con el texto para que tengas una idea de
qué trata.
• Luego, haz una segunda lectura con mayor detenimiento: enumera los párrafos, subraya la
información esencial de cada uno, encierra en un círculo las palabras claves (que resumen el
contenido del párrafo), identifica qué tipo de información se brinda y determina el tema de los
textos. Para identificar las ideas principales, revisa “El encanto de las palabras” en la página 83 de
tu cuaderno de trabajo.
• Una vez que hayas identificado las ideas importantes en cada párrafo, relaciónalas y responde la
pregunta: ¿De qué trata el texto? La respuesta se conoce como tema, el que debes señalar de
manera breve.
2
Leemos textos para conocer la 1.ro grado |
problemática de la alimentación Secundaria
¿Qué información
importante comunica el
texto? Escribe dos ideas
que consideres
relevantes.
3
Leemos textos para conocer la 1.ro grado |
problemática de la alimentación Secundaria
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que imparte el Ministerio
de Educación.
4
Actividad 1 | Recurso 1 | 1.ro grado
Texto 1
En ese contexto, la alimentación se configura como un comportamiento no solo biológico, sino también social. La
evidencia demuestra que el aspecto social influye sobre la elección alimentaria y la ingesta de alimentos, lo cual puede
ser utilizado en la promoción de cambios saludables en el comportamiento alimentario.
Los problemas alimentarios en nuestro país se encuentran relacionados a fenómenos sociales vinculados con la
escasez, la abundancia y la globalización, que ofrece pautas que unifican los hábitos y fomenta una homogeneidad
alimentaria. Por ello, aunque se divulgan prácticas alimentarias saludables, siendo la mayoría de ellas socialmente
aceptadas, es necesario reforzar el énfasis en la relación entre la alimentación y la salud, vinculando las
recomendaciones alimentarias con la prevención de problemas como la desnutrición y la deficiencia de micronutrientes,
coexistentes con el sobrepeso y la obesidad, estos últimos directamente relacionados con las enfermedades no
transmisibles.
Extraído de Lázaro, M. y Domínguez, C. (2019). Guías alimentarias para la población peruana. Ministerio de Salud. Recuperado de
https://bit.ly/2Qer4jk
Extraído de Ministerio de Educación (2016). Tita y Pepe, una aventura saludable. Revalorizando nuestros alimentos locales. Lima: Minedu. Recuperado de
https://bit.ly/3olOy2l
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que imparte el
Ministerio de Educación.
2
CC.SS
ACTIVIDAD 2
SITUACION SIGNIFICATIVA.
Yony es un estudiante de primero de secundaria que vive en la provincia
de Santa, en la región Ancash. Él ha escuchado, en una reciente
campaña de salud, que prevenir la anemia es muy importante, aunque no
sabe exactamente por qué. Hace poco, su mamá llevó a su hermanito de
3 años a la posta médica para su chequeo de salud, y regresó a casa con
unos sobrecitos, cuyo contenido le da todos los días. Además, ha notado
que en las últimas semanas están comiendo diferente: sangrecita,
menestras y bazo, y aunque no le molesta comerlos, se pregunta a qué se
debe el cambio en la dieta familiar. A partir del caso de Yony, y
considerando el cuidado de la alimentación frente a la anemia, nos
hacemos la siguiente pregunta: ¿De qué manera podemos prevenir la
anemia en nuestra familia y comunidad? ¿Qué alimentos son más te
agradan? ¿Sabes que alimentos son más ricos en proteínas y vitaminas?
CC.SS
1.- Explica ¿Qué situaciones estarían provocando la disminución del espacio agrícola?
2.- Describe. ¿De qué manera estaría siendo alterada la salud de los pobladores
de Huambacho con la llegada de esta empresa a la zona?
CC.SS
Al pasar los días los pobladores de Huambacho se dieron cuenta que los campos de cultivo se
estaban reduciendo y los alimentos que acostumbraban consumir se estaban desapareciendo y con
esto que las personas estaban contrayendo enfermedades por falta de alimentos ricos en proteínas.
3.- Explica ¿De qué manera estaría afectando a la salud de los pobladores de Hambacho la
llegada de la empresa a esta zona?
ACTIVIDAD : 03
Ahora, presentaremos recomendaciones para promover la práctica de la actividad física para la salud, teniendo en
cuenta nuestras propias prácticas y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
-
-
-
-
2.- Realizas una actividad física interactuando con tu familia
.
Ahora, reúne a tu familia y socialicen la actividad a realizar. Conversen y tomen decisiones sobre lo que harán. Luego de
identificar y socializar su actividad física y de relajación para la salud, pónganla en práctica para que todos puedan
participar, divertirse y beneficiarse.”
La higiene tiene por objeto conservar la salud y prevenir las enfermedades, es por ello que se deben
cumplir ciertas normas o hábitos de higiene tanto en la vida personal de cada quién como en la vida
familiar, en el trabajo, la escuela, la comunidad. La práctica de las normas de higiene, con el transcurso del
tiempo, se hace un hábito.
https://www.unicef.org/venezuela/media/1186/file/Los%20h%C3%A1bitos%20de%20higiene.pdf
Jugadores
2 o más integrantes de familia
Cómo se juega
Se hace una tabla en un folio. En las columnas se escriben los nombres de las categorías elegidas
(nombre, objeto, marca, comida, ropa, flores, países, medios de transporte, colores, etc.), en las filas
se escriben las letras del abecedario, que se pueden elegir por sorteo o considerando un orden
alfabético.
Cuando se da la señal, cada jugador tendrá que encontrar una palabra que comience por la letra
elegida de cada una de las categorías. La primera persona en terminar da la señal de 'alto el lápiz' o
'stop' y los demás jugadores dejan de escribir.
Cada palabra no repetida vale 10 puntos, y 5 puntos cada palabra que hayan repetido varios
jugadores. Se puede establecer que si la palabra se ha repetido un número determinado de veces
sólo valga 3 puntos, según el número de jugadores. Gana el que obtiene más puntos.
Ejemplo:
TUTTI
FRUTTI
Nombr Apellid Objeto Fruta Anima Color País PUNTO
e o l S
Reflexionemos
I. PROBLEMATIZA SITUACIONES:
¿YDÓNDEESTÁELHIERRO
DISPONIBLE?
Elhierroseencuentraenlos alimentos
en dos formas: hierro hemo y hierro
no hemo. El hierro hemo se halla en
alimentos de origen
animalyformapartede hemoglobina, la
la mioglobina y de
diversasenzimascomo los
citocromos,entreotras. Se
encuentra únicamente en alimentos
de origen animal, como hígado,
sangrecita, bazo, bofe, riñón, carne
de cuy, carne de res, etc. Tiene una
absorción del 25 % en promedio, por
eso se dice que es biodisponible. El
cuerpo absorbe mejor el hierro
hemo.
2.2. Procedimientos
-
-
-
2.3. Medidas de seguridad
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
NOS EVALUAMOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO ESTOY ME
LOGR EN
É PROCES FALTA
O MEJORAR EN
Identifiqué la pregunta e hipótesis sobre los alimentos que
contienen hierro,
Indiqué las variables independiente y dependiente a partir
de
la pregunta de indagación e hipótesis propuesto.
A partir de los procedimientos propuestos diseñé mi
propia indagación (materiales, procedimientos y medidas
de
seguridad)
INSTITUCIÓNEDUCATIVA
N° 88058
HUAMBACHO“LAHUAC
A”
LEEMOS LA SITUACIÓN
La anemia está relacionada a diversos factores como la edad y los niveles de hemoglobina; por ello,
un
grupo de especialistas han recabado información sobre las edades de niñas, niños y adolescentes a
quienes se hace seguimiento sobre sus niveles de anemia. Dicha información se presenta en la
siguiente tabla:
Se desea saber cuál es el valor más representativo para este conjunto de datos.
1
INSTITUCIÓNEDUCATIVA
N° 88058
HUAMBACHO“LAHUAC
A”
1. COMPRENDEMOS EL PROBLEMA
¿Cuántos niños y ¿Cuáles son las medidas de ¿Qué nos pide determinar
adolescentes participan tendencia central que la situación 1?
en el estudio? conoces?
𝑥̅ =
𝑥̅ =
● El valor que se encuentra en el centro de una secuencia ordenada de una muestra que tiene un número impar
de datos se denomina mediana (Me). Si la muestra tiene un número par de datos, la mediana (Me) es el
promedio aritmético de los datos centrales. Calculamos la mediana del conjunto de los 20 datos. Sugerencia:
primero ordenamos los valores de menor a mayor.
Ordenamos los datos en forma creciente:
𝑀𝑒 =
𝑀𝑒 =
● La moda (Mo) es el valor de la variable que más se repite, es decir, es el valor que tiene mayor frecuencia
absoluta. Según ello, calculamos la moda de los 20 datos presentados en la situación.
Mo=
2
INSTITUCIÓNEDUCATIVA
N° 88058
HUAMBACHO“LAHUAC
A”
Considerando los datos de la tabla de la pregunta anterior, determinamos la medida de tendencia central más
adecuada. Justificamos nuestra respuesta.
EVALÚO MI PROCESO
Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar. Coloca una
“x” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu
aprendizaje.
- Expresa su comprensión sobre las medidas de tendencia central al determinar la pertinencia de su uso y la
representatividad de un conjunto de
datos.
3
INSTITUCIÓNEDUCATIVA
N° 88058
HUAMBACHO“LAHUAC
A”
LEEMOS LA SITUACIÓN
El personal de la posta de nuestra comunidad ha recogido datos sobre los valores de hemoglobina en la sangre
(g/dL) de 20 adolescentes de 12 a 14 años de edad, el cual se presenta en la siguiente tabla:
RECUERDA
1
INSTITUCIÓNEDUCATIVA
N° 88058
HUAMBACHO“LAHUAC
A”
2. COMPRENDEMOS EL PROBLEMA
¿Cuántos conforman la muestra ¿Qué clase de números son ¿Qué nos pide determinar
en el caso propuesto? los resultados de la la situación?
hemoglobina?
2
INSTITUCIÓNEDUCATIVA
N° 88058
HUAMBACHO“LAHUAC
A”
Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar. Coloca una
“x” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu
aprendizaje.
3
1.er GRADO
Luego, reflexiona sobre lo que expresaba Francisco VI, duque Francés : “Comer es
una necesidad, pero comer de forma inteligente es un arte”.
Explica el significado de la frase:
2
Ficha de lectura:
Diariamente las personas que viven con nosotros nos transmiten formas de
comportamiento en nuestra alimentación; a este hecho lo conocemos como “la
trasmisión de prácticas socioculturales”, porque forma nuestros hábitos
alimentarios desde nuestros primeros años de vida. La familia ejerce una fuerte
influencia sobre sus miembros y sus conductas relacionadas con la alimentación,
de manera que los hábitos alimentarios aprendidos en el seno familiar llegan a
convertirse en patrones de comportamientos alimentarios que influyen en las
etapas del desarrollo humano.2
• ¿Cómo crees que se deben organizar las familias para promover una
alimentación saludable y prevenir la anemia en las etapas del desarrollo
humano?
3
la anemia en las etapas de la niñez y adolescencia?
responde:
¿Por qué se menciona que la prevención de la anemia en la adolescencia tiene
beneficios en la generación futura?
Aspectos Efect
os
Ni Adolescente
Físico ño
Cogniti
vo
(menta
l)
Actitudinal
4
FICHA DE LECTURA
5
RETO PERSONAL.
A.
B.
¿Qué
Estoy en
puedo
Criterios de evaluación Lo logré proceso
hacer
de
para
lograrlo
mejorar
mis
aprendizaj
es?
7
¡Muy bien!
humano.
8
Actividad 8 | Recurso 1 |
Los niveles de hierro al inicio de la adolescencia son importantes para asegurar un crecimiento
adecuado durante este período, ya que se ha estimado que aproximadamente el 20 % de la
talla de la edad adulta es ganado durante la adolescencia; por lo tanto, es importante asegurar
una adecuada alimentación3.
La prevención de la anemia en las adolescentes tiene obvios y directos beneficios para la salud
y la cognición, pero también tiene beneficios en la generación futura. Se ha estimado que al
menos el 25 % de las mujeres, que viven en países en desarrollo tendrán su primer hijo hacia
los 19 años y muchos más en los siguientes años, lo cual convierte a la adolescencia en un
importante “período preparatorio” para una madre y un bebé saludables. La deficiencia de
hierro puede disminuir el apetito, dificultar el crecimiento corporal, la función reproductiva y el
rendimiento escolar, generar baja autoestima e irritabilidad. Se sugiere que la adolescencia
debería ser incorporada en los programas del estado que ahora en la actualidad están
mayormente orientados a reducir la deficiencia de hierro y la anemia durante otros períodos
vulnerables (infancia, niñez temprana y embarazo)4.
2
ACTIVIDAD 09
Jugamos en familia “Adivina que es”
¡Hola! En esta actividad trabajaremos en familia un juego muy divertido, así te invito a que reunas
a tu grupo familiar de casa.
Como habíamos mencionado en la actividad 4, jugar en familia es la mejor manera de reforzar las
relaciones entre los miembros del hogar, a través del juego expresamos emociones, sentimientos,
afecto y fortalecemos los lazos de unión entre las personas que participan. Es uno de los
principales hilos conductores del amor entre padres e hijos además de cumplir una función
educativa.
Jugadores
2 o más integrantes de familia
Cómo se juega
Consiste en imitar distintos animales, profesiones, películas, etc. Los equipos se ponen de acuerdo
con se puede empezar, se debe priorizar lo que se va a adivinar sean palabras cortas. Cada
integrante de un equipo imita y luego los integrantes del equipo contrario tendrán 20 o 30
segundos para adivinar, se puede considerar que por imitación acertada 1 punto.
El tiempo de juego lo establecen los grupos antes de iniciar con el juego, por ejemplo se podría
establecer que cada equipo tenga 10 imitaciones.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
•
Argumentamos nuestra postura sobre la influencia de la 1.er grado |
publicidad en nuestra alimentación para prevenir la anemia Secundaria
¿Qué
¿Cómo influye consecuenci
¿Qué aprendí
la publicidad en as para la
de estas
sus decisiones ? salud
decisiones?
tendrían
estas
decisiones?
CASO
1:
MARI
O
CASO
2:
JUAN
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2
Argumentamos nuestra postura sobre la influencia de la 1.er grado |
publicidad en nuestra alimentación para prevenir la anemia Secundaria
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
2. Argumentamos
En la actividad anterior, comprendimos que el papel que cumple la familia fortalece nuestros
buenos hábitos alimenticios. En esta actividad resaltaremos que la publicidad influye en nuestras
decisiones de alimentación; considerando todo lo analizado hasta el momento, escribiremos
nuestros argumentos para lo cual nos podemos ayudar con las preguntas:
3
Argumentamos nuestra postura sobre la influencia de la 1.er grado |
publicidad en nuestra alimentación para prevenir la anemia Secundaria
¿Qué
Estoy en
puedo
Criterios de evaluación Lo logré proceso
hacer para
de
mejorar
lograrlo
mis
aprendizaje
s?
4
Actividad 10 | Recurso 1 | 1.er grado
CASO 1
ALTO EN AZÚCAR:
Aparece junto al ALTO EN SODIO: Esta
subtítulo: "Evitar su etiqueta va colocada en
consumo excesivo". Esta etiqueta va los alimentos sólidos que
colocada en los alimentos sólidos que tienen igual o más de 800
contienen igual o más de 22.5 gramos miligramos de sodio por
de azúcar por cada 100 gramos y en las cada 100 gramos y en las
bebidas que contienen 6 gramos bebidas que contienen 100
o más por cada 100 miligramos por cada 100
mililitros. mililitros. Se aconseja
evitar su consumo
excesivo.
CONTIENE
ALTO EN GRASAS GRASAS
SATURADAS: Esta etiqueta va TRANS:
colocada en los alimentos Se recomienda evitar
sólidos que tienen igual o más de 6 su consumo porque según
gramos de grasas saturadas por cada la Organización
100 gramos del producto Panamericana de la Salud la
y en las bebidas que contienen 3 alimentación con alto
gramos por cada 100 mililitros. contenido de grasas trans
aumenta el riesgo de
cardiopatías en un 21 % y el
riesgo de
muerte
en un 28
%.
2
| 1.er grado
ACTIVIDAD 11
Es un formato que se puede escuchar en cualquier momento, ya que los episodios quedan
alojados en una web o plataforma digital en donde se puedan escuchar o descargarse con
una conexión a Internet.
Para recordar la estructura de un pódcast, revisamos la sección “Recursos para mi
aprendizaje”.
¡A planificar!
Elaboramos nuestro planificador
Es importante que, en este proceso inicial de escritura, nos formulemos ciertas preguntas que nos
ayudarán a situarnos, ordenarnos y elaborar nuestro guion.
Completamos el siguiente cuadro:
Planificando mi guion
Estimado estudiante para facilitar tu trabajo en las páginas posteriores ( Ejemplo1 ) te estoy enviando un
ejemplo de PLANIFICACIÓN del pódcast . Guiate como ejemplo para que completes este recuadro con
facilidad .
2
1.ro grado |
Escribimos el guion de nuestro pódcast Secundaria
¡Empecemos!
• Busca en tu portafolio o en tu cuaderno de trabajo todos los insumos que hemos elaborado en
las actividades anteriores e inicia la producción de tu guion (pódcast).
• Expresa todas tus ideas sobre lo que deseas comunicar en tu pódcast.
Al escribir tu primera versión, debes tener en cuenta la estructura de un pódcast en la sección
“Recursos para mi aprendizaje”.
Observemos a continuación un cuadro para organizar nuestro guion:
Nombre del
programa
Tema
Duración del
programa
Secuencia del
pódcast
Efectos
Estructura Contenid de Tiempo
sonido /
o
música
La introducción Música
entrada 5 min
(primer acto)
El desarrollo
Ninguno 10min
(segundo acto)
Despedida Música
de 5 min
(tercer acto) salida
3
1.ro grado |
Escribimos el guion de nuestro pódcast Secundaria
4
1.ro grado |
Escribimos el guion de nuestro pódcast Secundaria
5
1.ro grado |
Escribimos el guion de nuestro pódcast Secundaria
EJEMPLO 2 : MODELO DE GUION DE PODCAST ( Estimado estudiante te envío este modelo del cual
te puedes guiar para escribir tu guion de podcast . En cuanto a los tiempos te sugiero que su duración
general no pase de 5 minutos : la introducción no sea mayor a minuto y medio , el desarrollo tres minutos y
la despedida un minuto. ) Debido a que no será presentado en video , la música solo es referencial o sea solo
se nombrará .
6
1.ro grado |
Escribimos el guion de nuestro pódcast Secundaria
• Compartimos el guion con los miembros de nuestra familia para mejorar nuestra ortografía, la
acentuación o signos de puntuación en el texto.
• Organizamos los aportes que hemos recibido, tomando en cuenta las sugerencias y corrigiendo lo
necesario.
• Ordenamos el guion según la estructura y realizamos las modificaciones que sean necesarias.
7
1.ro grado |
Escribimos el guion de nuestro pódcast Secundaria
Reflexiomos
• ¿Qué aprendí hoy sobre la escritura de un guion de pódcast?, ¿cómo lo hice?
• ¿Qué dificultades encontré al escribirlo?, ¿cómo las superé?
• ¿En qué otras situaciones podría usar un pódcast?
Estoy ¿Qué
Criterios de evaluación Lo logré en puedo
proce hacer
so para
de mejorar mis
Adecué mi texto al
propósito comunicativo.
Organicé y desarrollé las fuentes de información
sobre el tema con coherencia y cohesión.
8
1.ro grado |
Escribimos el guion de nuestro pódcast Secundaria