Sus Obras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

SUS OBRAS

– Colores en el mar y – Discurso por las – Cuerdas, percusión


otros poemas (1921). flores (1946). y alientos (1976)
AD AD
– Piedra de sacrificios – Subordinaciones
(1924). (1949).
– Seis, siete poemas – Sonetos (1950).
(1924).
– Práctica de vuelo
– Oda de junio (1924). (1956).
– Hora y 20 (1927). – El trato con
– Camino (1929). escritores (1961).
– Material poético
AD
1918-1961 (1962).
– Cinco poemas
– Dos poemas (1962).
(1931).
– Con palabras y
– Esquemas para una
oda tropical (1933). fuego (1962).
– Teotihuacán y 13 de
– Estrofas al mar
agosto: ruina de
marino (1934).
Tenochtitlán (1965).
– Hora de junio
– Bolívar, ensayo de
(1937).
biografía popular
AD (1966).
– Ara virginal (1940). – Noticias sobre
– Recinto y otras Nezahualcóyotl y
imágenes (1941). algunos sentimientos
(1972).
– Hexágonos (1941).
BIOGRAFÍA
(Carlos Pellicer Cámara; Villahermosa, 1899 - Ciudad de México,
1977) Poeta mexicano. Considerado el poeta de más amplio registro
y mayor intensidad de la primera mitad del siglo XX, Carlos
Pellicer abrevó en la fuente de las corrientes de vanguardia y las
asimiló en una obra original y consistente. Estudió en la Escuela
Nacional Preparatoria de México y, posteriormente, hizo estudios
en Bogotá, Colombia. Profesor de literatura y de historia en
escuelas secundarias, fue un excelente periodista y un fino y agudo
crítico literario. Como promotor cultural, fue museógrafo e
impulsor de las artes plásticas, y en su faceta política ejerció la
diplomacia y fue senador de la República. Integrante del círculo de
creadores formado en torno a la revista Contemporáneos (Jaime
Torres Bodet, Salvador Novo, Xavier Villaurrutia, Gilberto Owen,
José Gorostiza, Bernardo Ortiz de Montellano), a diferencia de ellos
no se inclinó por una poesía metafísica, centrada en la conciencia.
Carlos Pellicer se interesó más bien en la exuberancia del paisaje
natural y los elementos que lo integran (el aire, el viento, el fuego).
De ahí que la crítica no considere racionalista su poesía, sino más
bien un canto que celebra el mundo. Destacan en su obra Colores
en el mar y otros poemas (1921), la lírica amorosa de Hora de junio
(1931) y el aspecto religioso de Práctica de vuelo (1937). Su manera
singular de contemplar e interpretar la vida da a su verso perfiles
personales, ya hablé del amor humano o se eleve a cantar al amor
divino. Enemigo acérrimo del nerudismo, que consideró una plaga
para América, fue uno de los escritores más populares de su país.
En 1954 recibió el Premio Nacional de Literatura.
POEMA 1
lo que mi olfato lleva de tu olor.
Tú eres más que mis ojos Y así voy ignorando el propio
aroma,
porque ves emanando tus ámbitos perfumes,
pronto huerto de ti.
VIII Tú eres más que mi lengua porque
gustas
Tú eres más que mis ojos porque
ves lo que en mi lengua llevo de ti sólo,
lo que en mis ojos llevo de tu vida. y así voy insensible a mis sabores
Y así camino ciego de mí mismo saboreando el deleite de los tuyos,
iluminado por mis ojos que arden sólo sabor de ti.
con el fuego de ti. Tú eres más que mi tacto porque en

Tú eres más que mi oído porque
escuchas tu caricia acaricias y desbordas.
lo que en mi oído llevo de tu voz. Y así toco en mi cuerpo la delicia
Y así camino sordo de mí mismo de tus manos quemadas por las
mías.
lleno de las ternuras de tu acento.
Yo solamente soy el vivo espejo
¡La sola voz de ti!
de tus sentidos. La fidelidad
Tú eres más que mi olfato porque
hueles del lago en la garganta del volcán
POEMA 2
Nunca mis labios fueron tan sumisos,
Yo leía poemas y tú estabas nunca mi corazón fue más eterno,
nunca mi vida fue más justa y clara.
IX Y estuvimos así, sin una sola

Yo leía poemas y tú estabas palabra que apedreara aquel silencio.

tan cerca de mi voz que poesía Escuchando los dos la propia música

era nuestra unidad y el verso apenas cuya embriaguez domina

la pulsación remota de la carne. sin un solo ademán que algo


destruya,
Yo leía poemas de tu amor
en una piedra excelsa de quietud
y la belleza de los infinitos
cuya espaciosa solidez afirma
instantes, la imperante sutileza
el luminoso vuelo, las inmóviles
del tiempo coronado, las imágenes
quietudes que en las pausas del amor
cogidas de camino con el aire
una lágrima sola cambia el cielo
de tu voz junto a mí,
de los ojos del valle y una nube
nos fueron envolviendo en la espiral
pone sordina al coro del paisaje
de una indecible y alta y flor ternura
y el alma va cayendo en el abismo
en cuyas ondas últimas —primera—,
del deleite sin fin.
tembló tu llanto humilde y silencioso
Cuando vuelva a leerte esos poemas
y la pausa fue así. —¡Con qué
dulzura ¿me eclipsarás de nuevo con tu
lágrima?
besé tu rostro y te junté a mi pecho!
SUS OBRAS
• 1. La impaciencia de la hoguera
• 2010
• Pérez Pereda, Beatriz.
• Villahermosa: Instituto Estatal de Cultura de Tabasco (Biblioteca
Tabasqueña del Bicentenario).
• Premios:
• Premio Tabasco de Poesía José Carlos Becerra
• 2. Los sueños del agua
• 2013
• Pérez Pereda, Beatriz.
• Toluca, Estado de México: Ayuntamiento de Toluca / Instituto Municipal
de Cultura y Arte.
• 3. Álbum personal
• 2013
• Pérez Pereda, Beatriz.
• Villahermosa, Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
(Colección Teresa Vera. Premios de poesía).
• 4. Un hermoso animal es la tristeza
• 2016
• Pérez Pereda, Beatriz.
• Madrid, España: Laberinto Ediciones
BIOGRAFIA
(Tabasco, 1983). Ha recibido los siguientes reconocimientos: Premio
Municipal de Poesía Óscar Oliva 2022, Premio
Dolores Castro de Poesía 2021 y el Premio Nacional de Poesía Amado
Nervo 2015, entre otros. Sus libros publicados más
recientes son: "Crónicas hacia Plutón" (ITAC, 2022), "Habitación en
sombras" (IMAC, 2021), "Teoría sobre las aves"
(Libros invisibles-Cecan, 2018). Es abogada y maestra en apreciación y
creación literaria.
POEMA 1
La Noche es lenta
como la melodía que suena desde el carrusel
Hay un descanso en esta noche
un espacio sin furia
donde puedo palpar el silencio de tu cuerpo
Pintaría las paredes del infierno por guardarte un día más
por oler tu ropa cada vez que te fugas
y mi deseo se vuelve una obsidiana inútilmente filosa
La noche es lenta
sólo porque tu desnudez es un reloj de arena.
POEMA 2
Cosmonauta
Ahora deciden que Plutón no John, el tifón más longevo de dispersa acuarela sujeta entre
es un planeta la Tierra las nubes
que el cuerpo que vi por azotó el Pacífico treinta y un Estar detrás de una ventana
primera vez bajo insomnios días atestiguar el bautizo que nos
constelados un mes de miedo y el mundo salva del calor
ha perdido el centro de mi doblado por los vientos y del aburrimiento
universo En Júpiter una tormenta de En casa debe ser verano
de mi fábula única y fantástica 350 años lo sé por la órbita que sigo y la
para ser una roca más en esta inagotable, incansable, caníbal posición del Sol
realidad de piedras devora otras tormentas porque aún a esta distancia
Las medidas ya no encajan 16,000 kilómetros de crueldad es el faro de todos mis
los ejes y órbitas se anticiclónica movimientos
contradicen lunar en el vientre del planeta: Lo sé porque el Sol es mi
y mi pequeño hijo no tiene la la Gran Mancha Roja primera memoria
estatura donde cabrían dos Tierras sin la más íntima
las coordenadas correctas limar sus bordes la que la piel jamás olvida
en un mapa inacabado Cuando el verano de su Aquí dentro no hay sonidos
Pero cómo explicarle que ha inmensidad lo entristece de lluvia
perdido su estatus Júpiter llueve diamantes de y el verano se reduce
de último vástago de una pureza y brillo exquisito al recuerdo de la luz dorada
estrella arrogante y y en su afán de dios del del solsticio
moribunda Olimpo con tu mano en mi mano
Cómo le diré defensor de los débiles y el rumor del mar en algún
cuando llegue a casa atrae hacia sí a los asteroides punto
que soy un mensajero sin que amenazan la familiar En la Tierra es junio y verano
presentes tranquilidad del sistema y en este vecindario solar
Cómo decirle ¿Quién podría entender a la lluvia es el signo de la
cuando nos encontremos Júpiter? estación
que juntos tendremos que Ballena rojiza y gigante en el lo sé porque en casa cae agua
buscar un nuevo hogar mar solar metano en Marte
en esta vieja mancha plateada ∞ y ahora que dejo atrás a
∞ En casa es junio Saturno
De todos los planetas y todo debe ser sobre las miro su inaudita lluvia de
Júpiter es el más intimidante lluvias de verano diamantes
el Zeus del sistema solar Escuchar brillante y solitaria
señor del cielo y los sueños el agua contra la tierra sin ventanas que atestigüen su
globo de hidrógeno y helio Ver realidad y bel
¿Quién podría comprender la realidad que se moja y se
una realidad así? detiene
Biografía
Ángel Suárez Rodríguez nació el primero de septiembre de 1926 en Tecolutilla,
Comalcalco. Muy pequeño, su familia cambia de residencia al municipio de Paraíso,
lugar que consideró su patria chica.

Suárez Rodríguez fue descrito por el periodista y crítico literario Marco Antonio
Acosta como “creador del paisajismo paraiseño y un escritor dado a la metáfora de
lo vernáculo”.

Fue maestro de primaria, época en la que comenzó a escribir poesía y le imbuía su


amor a la niñez por la literatura, al igual que a jóvenes de nivel preparatoria a quienes
impartía talleres de redacción y escritura. Obtuvo el título de farmacéutico y tuvo
una farmacia de su propiedad “Farmacia Suárez”. Fundó los periódicos “Cascabel”,
“El Momento” y “Gaceta Cultural” en Paraíso.

Radicó en la Ciudad de México entre 1967 y 1978, donde colaboró en el área cultural
del Comité Olímpico y en la oficina de prensa del Instituto Mexicano del Seguro
Social. Fue redactor de fichas para la Enciclopedia de Cine Radio y Televisión en la
Dirección de Radio y Televisión bajo la dirección de don Rafael Solana Salcedo. En
1979 regresó a Paraíso al frente del periódico Cascabel (quinta época) y como
director general de la Casa de Cultura de dicho municipio (1983-1985).
Sus obras
1. Marinerías

2. Palabras en la arena

3. Manglares

4. el pajaral

5. en tabasco
Poema 1
En Tabasco,

En tabasco
con tanto azul y verde,
se llenan de esperanzas las pupilas
y se tornan los sueños infantiles.

Cuando el Sol va manchando


con su sangre las nubes,
hasta el verde del Mar se torna triste,
y se antoja a la vela
un pañuelo que dice
el adiós de la tarde.

En Tabasco,
si el cielo destruye las cosechas,
abre el río su caudal
de peces y de conchas,
y se aleja frustrada la miseria.

Yo prefiero a Tabasco…
porque si he de morir alguna vez,
prefiero sea ahogado
y no de sed.

Para hablar de Tabasco hermano mío


hay que tener el alma siempre verde
porque en Tabasco,
en la acuática patria del Jacinto
con tanto azul y verde,
se llenan de esperanzas las pupilas
y se tornan los sueños infantiles.
POEMA 2
LLUVIA gastar la vida despacio para guardar añoranzas.
Mimar la tierra es muy justo cuando nos dejan
gozarla pero la querencia cambia cuando por ella te
Cayendo incesantes van las gotas por la ladera una,
arrastras. Saltando de piedra a piedra la lluvia baja
dos, tres, todas iguales, traen la vida a la tierra.
los cerros para engordar el arroyo rápido, grácil,
También recogen sudor de los pueblos arribeños ella
corriendo Tiene la meta sagrada de pasar de río a
misma es la lágrima, la pena queda en el cuerpo.
mar después vestirse de nube y al cerro ir a pasear.
Muy lentas pasan las horas en la soledad del campo
Biografía
Marco Antonio [Pérez] Acosta estudió Relaciones Internacionales en la Universidad
Nacional Autónoma de México (unam). Asistió a los Talleres Literarios de Juan José
Arreola y de Jesús Arellano (1959). Participó en el Organismo de Promoción
Internacional de Cultura (opic) de la Secretaría de Relaciones Exteriores (sre) y en su
Gaceta Informativa (1962–1966). Colaboró en publicaciones tabasqueñas como El Hijo
del Garabato, El Diario de Tabasco, Rumbo Nuevo y Presente. Fundó con compañeros
masones los semanarios Tribuna de la Chontalpa, Eco de la Chontalpa y Justicia Social.
Dirigió las revistas literarias Sísifo (1967–1970) y Laurel (1976), de la Ciudad de México.
Colaboró en Ángulos, revista de crítica teatral (1977), y en la creación y el consejo de
dirección de la revista Parva (1992). Sus entrevistas, ensayos, poesía y crítica teatral
están en Revista de Revistas, El Nacional, en los suplementos “Diorama de la Cultura”,
“El Gallo Ilustrado”, “El Sol de México en la Cultura”, “Revista Mexicana de Cultura”, “La
Cultura en México”, en la revista Cauce (1988) y Mascarada. Desde 1996 dirige Albatros
Viajero, revista trimestral. Fue uno de los creadores del Instituto de Cultura
Latinoamericana (1977) presidido por David Humberto Trejos. Fue director de
Educación, Cultura y Recreación del Municipio de Cárdenas, Tabasco donde participó
en la creación del Museo Regional de Cultura Popular (1983). En 1985 organizó el
primer taller literario en la Biblioteca Rafael Domínguez y la revista de temas de historia
regional, Jornaleros. Con el Programa Cultural de la Frontera Sur promovió el Premio
Sureste de Poesía José Gorostiza, para la Casa de la Cultura José Gorostiza (1990). Ha
organizado ciclos de conferencias y presentaciones de la obra de dramaturgos y poetas
mexicanos. En México y en el extranjero ha dado cursos de Crítica Literaria, Periodismo
y Teatro. Colaboró en la difusión de la obra de autores mexicanos en la Unión de Críticos
y Cronistas de Teatro. Pertenece a la Asociación de Periodistas Teatrales, a la
Agrupación Internacional de Críticos de Teatro, y al Comité organizador de las Jornadas
Pellicerianas.
Marco Antonio Pérez Acosta, periodista de la cultura tanto en la Ciudad de México como
en Tabasco, ha escrito y publicado crítica teatral, reseñas literarias y entrevistas a
escritores e intelectuales. Buscó dar difusión a autores poco conocidos. Su obra poética
se difunde en tertulias y ciclos de lectura. Es uno de los estudiosos más constantes de
la obra de Carlos Pellicer.
SUS OBRAS
1. Ur y otros poemas

2. Venia del sur

3. Mirando el río de aquellas tardes : estudio sobre Carlos Pellicer


: primeras Jornadas Internacionales Carlos Pellicer,
Villahermosa,Tabasco, 13-16 de febrero de 1989 : Memoria

4. La danza en México (Comentarios y entrevistas)

5. Nueva antología de poetas tabasqueños contemporáneos III

6. Nueva antología de poetas tabasqueños contemporáneos I

7. Nueva antología de poetas tabasqueños contemporáneos II

8. Del silencio hacia la luz : mapa poético de México : poetas


nacidos en el período 1960-1989, volumen I
Poema 1
Mi poesía
mi poesia es
la esencia pura de mi vida,
raíz y semilla de mi infancia.
Es el grito que busca una salida,
una gardenia salvaguardando su fragancia
mi poesia es
un puerto donde se mecen los barcos rotos,
un refugio de nostalgia y paz
donde las gaviotas se elevan en vuelo
para gritar con nueva esperanza.
mi poesia
lleva en cada verso un decoro propio,
sin adherirse a color ni linaje,
y estimando a un hombre no por su posición,
ni por sus vestiduras ni por su oro
quisiera con mis palabras
para fortalecer los brazos
pero nunca endurezcáis el corazón;
y que se unan,
en un acoplamiento de enlace sólido,
tanto la justicia humana como la razón.
Poema 2
Confidencias
Soledad: amiga en quien confío
–– cómo siento la armonía de todo el universo
cuando estoy a tu lado!
Hablemos de mis sueños,
tú-mi-amigo-en-la-sola;
de gaviotas itinerantes,
mariposas nostálgicas,
las huellas de los pies del tiempo
y las rocas del valle
retratando poemas desde el cauce del olvido.
Soledad,
mi canto es el grito que llora el alma,
exigiendo al viento un reclamo viril
y contando el dolor del isleño,
un dolor de sangre – una canción del alma.
Y mis lágrimas tibias en costas extranjeras
están abrumados – se pierden –
en el fluir nocturno de corrientes desconocidas.
BIOGRAFIA
Nació en Emiliano Zapata (antes Montecristo), Tabasco, el 2 de
julio de 1950; muere el 11 de marzo de 2012. Dramaturgo,
ensayista, narrador y poeta. Estudió Psicología en la UNAM;
realizó cursos de Literatura Inglesa en la Universidad de
Michigan. Fue jefe del área de investigación en el Centro de
investigación de las Culturas Olmeca y Maya; funcionario de la
Dirección de Educación Superior e Investigación Científica de la
Secretaría de Educación, Cultura y Recreación del Gobierno de
Tabasco; jefe del Centro de Investigaciones de la SECUR;
coordinador de la Galería de Arte El Jaguar Despertado; maestro
de educación especial y rehabilitación infantil en la UNAM;
director editorial y asesor del Instituto de Cultura de Tabasco;
editor de la revista Expresión. Colaborador de Ámbar, Avance,
Clarín, Cultura Sur, Diálogo Cultural entre las Fronteras de
México, Expresión, Graffiti, Integración, La Gaceta del FCE, La
Orquesta, Manglar, México Desconocido, Nexos, Novedades de
Tabasco, Poesía, y Revista de la UJAT. Formó parte del Comité del
Archivo Histórico del Estado de Tabasco. Ganó el Premio de Poesía
Carlos Pellicer para Obra Publicada 2006 con su libro Obra
poética I. Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Su obra
ha sido incluída en múltiples antologías, entre ellas, Tiempo
vegetal, poetas y narradores de la frontera sur, Gobierno del
Estado de Chiapas, 1993; Inventa la memoria, antología de poesía
mexicana, Alfaguara, 2004; Terre de poétes, terre de paix, Editions
Ifrikiya, Camerún, 2007 y Primavera, Berma, 2011.
SUS OBRAS
1) Trilogía de sombras (1972-1983)
2) Los oníricos y otros cuentos del sueño de la vida Ciprián
Cabrera Jasso
3) Mar en sombras
4) El divino vuelo
5) Sonetos desde San Juan Bautista
6) La Conciliación Celeste De Los Salmos Ciprián Cabrera Jasso
7) La ventisca
8) Diez poemas para encontrar un poco de luz Ciprián Cabrera
Jasso
9) Escudrińos
10) Celia ... y la oscura esperanza
11) Los Árboles del Paraíso
12) Entre la luz de la luna y el retrato
13) Diario de muertos
14) DIOS Y MAYA ILUSIÓN: RECREACIÓN DE UN CUENTO HINDÚ
Ciprián Cabrera Jasso
15) El Estado de Tabasco, México
16) Los dones del insomnio
17) Las once fantasías y un viaje al país de la noche Ciprián
Cabrera Jasso
18) Obra poética
POEMA 1
Aquí las mariposas
por Ciprián Cabrera Jasso
Aquí se encontraban los arroyos:
en el remanso del corazón
que ahora forma un remolino, una espiral
que me eleva hacia círculos de luz.
Aquí estaban las mariposas ondulantes del amanecer,
allá la araña
que tejió su geometría ante mis ojos
y más acá, en la intacta inocencia,
las manos que tomaron un huevo fecundado
y lo abrieron para que la vida se fugara
en el impulso divino de la libertad.
Todo era una sola historia, un solo cuento
en murmullo de rostros,
y lugares comunes: la ventana abierta
al río Usumacinta y sus barrancos,
los quinqués encendidos pariendo sombras,
el perfil de mis padres sobre la cuna
y una llama de comunión en el amor.
POEMA 2
“Don del recuento”

Me devuelves el mar
uno distinto al que acompañó la infancia
¿vivir será sólo ese alcance?
Queda en mí tu risa
la marisma en la piel
lo inmemorial de ese golpe de agua que mece
y la luminosidad de su transparencia
el pájaro picoteando en la arena
o la bruma sin levante
Reconocerse en la desposesión de ser
para ser otra siendo la misma
y me arrodillo ante lo inmenso
en una plegaria que inicia ajena a mi labio
como si pudiera
de tan perdida
hallarme aquí
en un rostro cifrado por la sal.

También podría gustarte