I UNIDAD Entrevista
I UNIDAD Entrevista
I UNIDAD Entrevista
I UNIDAD:
BASES CONCEPTUALES DE LA ENTREVISTA PSICOLOGICA
OBJETIVOS:
Reconocer el sustento teórico, paradigmático, epistemológico y de cosmovisión de la
técnica en la entrevista psicológica.
Distinguir las consecuencias que tiene en el operar el utilizar el concepto técnica
desde la perspectiva de la ciencia y desde la perspectiva del arte.
Reconocer y valorar la importancia de la responsabilidad personal y la ética del
observador al realizar entrevistas psicológicas
EL PROCESO DE CO‐CONSTRUCCIÓN DE TÉCNICAS DE ENTREVISTA PSICOLOGICA, UN
CURSO DE FORMACIÓN PARA ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA.
Sin lugar a dudas la entrevista psicológica es la herramienta fundamental del
quehacer en psicología.
Cuando nos enfrentamos a definir las características de la entrevista, nos
encontramos que el proceso de entrevistar cambia profundamente según el modelo
teórico desde el cual trabajamos y según el área de la psicología en la cual nos
desempeñamos. De esta manera el principal desafío consiste en construir un formato de
entrevista centrado en el entrevistador y no en parámetros externos que separan a la
entrevista del entrevistador.
Angelina Pieper Chomon
Apunte para el curso Actualización en Psicología
Universidad Mayor
Concepto De Técnica
El tercer requerimiento constituía la misión de construir un curso
fundamentalmente técnico, para ello era necesario re‐valorar este concepto.
¿Qué es técnica?
¿Es la técnica independiente del sujeto que la realiza?
¿Es posible enseñar técnicas?
El Proceso Reflexivo
Al comenzar la reflexión emerge ante el equipo de trabajo un hecho inevitable, “el
equipo de trabajo esta conformado sólo por Clínicos y específicamente de orientación
Sistémica”, esto fue evaluado en un primer momento como “limitación”, una limitación
que sesgaba la creación del curso, sobre todo considerando el desafío de enfrentar la
cátedra sin “casarse” con un marco teórico ni un área particular de la psicología.
Al profundizar la reflexión el equipo constata que lo que se consideraba una
“limitación” (clínicos y adscritos a lo sistémico) no es una condición distintiva de este
equipo profesional sino que más bien corresponde a una condición de todo Psicólogo(a)
que se desempeñe en un ámbito determinado y con rigurosidad teórica.
Al considerar la “limitación” como una condición común a todos los profesionales,
la reflexión en torno a ella pierde sentido, es posible sostener que epistemológicamente
nadie tiene acceso a una posición “mejor” ó “más abarcativa” como observador, ya que
Angelina Pieper Chomon
Apunte para el curso Actualización en Psicología
Universidad Mayor
todos y cada uno de los profesionales psicólogos están determinados por las propias
lógicas teóricas, las que condicionan el entendimiento y accionar en psicología.
La palabra “limitación” sólo se sostiene en la pretensión de que alguien “puede”
tener acceso a una perspectiva más verdadera que las demás, postura que deja a unos
“limitados” y a otros “posibilitados”. Esta posición no solo sustenta la competencia entre
las diferentes líneas teóricas, sino que además se sustenta en la competencia de quién
tiene mejor acceso a “la realidad”. En consecuencia lógica, esta distinción permite validar
unas miradas en perjuicio de otras.
De esta manera el equipo de trabajo centra la reflexión en la responsabilidad que
éste tiene en las operaciones de distinción que realiza, en el nexo ético que existe entre
observador y observado en el acto de ver.
Considerando lo anterior, la coexistencia de los diferentes modelos teóricos en el
curso se construye coherentemente sólo cuando el foco de atención esta puesto en la
formación de la persona del Psicólogo como un “observador” y en la ética de ese
observador, esto constituye el punto de partida de la formación.
La coexistencia de diferentes teorías era posible si el curso se planteaba en un nivel
epistemológico, en que la conversación permitiera centrar la mirada en el observador y
no en el “objeto” o “fenómeno” observado.
A este nivel se escogió enmarcar el curso en una epistemología constructivista, ya
que provee a éste de una estructura lógica que valida la experiencia y el propio
entendimiento del observador, del ejecutor técnico, del psicólogo(a). Además, ofrece al
equipo de trabajo la movilidad necesaria para abordar desde cualquier área de
Angelina Pieper Chomon
Apunte para el curso Actualización en Psicología
Universidad Mayor
desempeño profesional en psicología el manejo individual y grupal, considerándolos sólo
unidades de análisis diferentes.
Este énfasis en el observador y en la validación de su propia cosmovisión, permite
descomprometerse de alianzas teóricas y de áreas especificas del operar profesional, no
desprestigiar ni enaltecer ninguna teoría permite focalizarse en el ejecutante, en la
personal forma de “ver” y “hacer” de cada quien.
Simultáneamente, el equipo de trabajo evaluó que los alumnos esperaban de este
curso formas de operar que les permitieran realizar un trabajo de “forma correcta”,
cuando planteaban esta situación estaba el supuesto a la base de que existiría solo una
forma de realizar dicha tarea. Éste se constituyo en el desafío más interesante que el
equipo debía enfrentar para desarrollar el curso, re‐valorar el concepto de técnica, no era
posible producir ningún cambio si no se aceptaba la cosmovisión de los estudiantes.
Es así como el equipo de trabajo decide introducir la distinción, “la técnica desde
una perspectiva de la ciencia y la técnica desde una perspectiva del arte”. Una distinción
didáctica que permite reflexionar en torno a la técnica desde la perspectiva de la ciencia
como la forma en que los alumnos entendían el concepto de técnica.
Angelina Pieper Chomon
Apunte para el curso Actualización en Psicología
Universidad Mayor
LA TÉCNICA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA CIENCIA
Cuando nos referimos a la ciencia traemos a la mano una epistemología realista,
objetiva, que implica una serie de postulados y consecuencias cuando operamos desde
esa mirada.
Sierra Bravo en 1995 define la técnica como “el conjunto de procedimientos o
recursos que sirve a una ciencia o un arte”. Él plantea que el primer fundamento de la
técnica desde la perspectiva de la ciencia es la ciencia misma, en cuanto deben a ella su
razón de ser y a ella se orienta. Resulta obvio que para entender el concepto de técnica
desde esta perspectiva, es necesario revisar al menos brevemente el concepto de ciencia.
Desde una perspectiva moderna, el concepto de ciencia ha quedado reservado
para “el conocimiento teórico, inductivo y sistemático sobre la realidad, derivado de la
observación y experimentación metódica.” Sierra Bravo (1995) definiendo la ciencia como
un conjunto de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el
método científico.
El método científico es descrito por diversos autores como Asimov (1979), Sierra
(1995) y otros, como un procedimiento general que se concreta en un conjunto de etapas.
Éste consiste en formular problemas sobre la realidad del mundo, con base en la
observación de la realidad y las teorías ya existentes, en anticipar soluciones a estos
problemas y verificar con la misma realidad estas soluciones, mediante la observación de
los hechos que ofrezca, la clasificación de ellos y su análisis.
Revisaremos algunas de las características básicas propuestas por Sierra del método
científico.
Angelina Pieper Chomon
Apunte para el curso Actualización en Psicología
Universidad Mayor
1. Es un método teórico en su inicio y en su fin, el punto de partida es una teoría previa
sobre la realidad y su fin es deducir nuevos principios que completen o confirmen las
teorías iniciales.
2. Es problemático‐hipotético, formula problemas de la realidad y adelanta soluciones a
dichas problemas.
3. Es inductivo y deductivo, es inductivo cuando procede mediante la clasificación de los
datos con el fin de determinar uniformidades que se presentan, es deductivo cuando
deriva a conceptos o enunciados de otros conceptos o enunciados.
4. Es crítico, es decir se somete a constante revisión de sus operaciones y resultados, con
el fin de conseguir los datos y formulaciones lo más exactas posibles.
No obstante lo anterior, algunos cientistas sociales plantean las dificultades de aplicar
el método científico a los fenómenos sociales, lo que dificulta el establecimiento de
regularidades y generalizaciones respecto a ellos. A esto se une la ausencia de
instrumentos de observación tan exactos como en las ciencias físicas y la dificultad de
aplicar técnicas rigurosas en la observación. La consecuencia es que el método científico
no es aplicable de forma rigurosa a los fenómenos sociales, ni se puede llegar a resultados
tan exactos, exhaustivos, constantes y generales como en las ciencias físicas.
Al retomar el concepto de técnica desde la perspectiva de la ciencia, éste queda
definido como “los procedimientos concretos de actuación, operativos, que se pueden
utilizar dentro de las ciencias, para llevar a cabo las distintas etapas del método científico”
Sierra Bravo (1995).
Angelina Pieper Chomon
Apunte para el curso Actualización en Psicología
Universidad Mayor
Desde este modelo, la técnica es entendida como un conjunto de procedimientos
estandarizados para alcanzar un objetivo. Esta visión tiene consecuencias, sobre todo si se
intenta una generalización al operar del psicólogo, algunas de estas consecuencias son las
que se intentarán describir sucintamente.
1. La técnica queda en una posición de inferioridad en relación al modelo teórico. Es la
teoría la que produce un conjunto de conocimientos que permite la construcción de
tecnologías universales capaces de producir un resultado que está definido con
anterioridad al operador de dicha técnica y a la situación –contexto problema. Al no
contar en psicología con un cuerpo teórico único, se obliga al operador a tomar una
opción teórica, en primer lugar olvidándose que una escuela o modelo teórico es una
explicación acerca de cómo opera la realidad, siguiendo a Keeney (1993), un modelo
teórico resulta ser un conjunto de “retratos, exteriorizaciones, exposiciones razonadas
de quienes las inventaron: no son más que ejemplos del modo en que distintas
personas desarrollaron un estilo capaz de sacar pleno partido de sus singulares
recursos en un contexto determinado”
2. La técnica queda en una posición de superioridad en relación a la persona que la
aplica. Al ser la técnica un procedimiento general y comprobado bajo los estándares
de la metodología científica se considera que cualquier operador con los
conocimientos en dicha técnica podrá repetir los pasos y lograr los resultados
esperados (si algo no resulta como se esperaba el cuestionamiento recae
inmediatamente en las habilidades del operador, ya sea en las habilidades para
realizar un diagnostico que implique emplear una técnica particular o bien en la
ejecución de la técnica misma.).
El principal problema de esto se relaciona con la inhibición del potencial creativo del
operador, en palabras de Keeney “Los textos y las técnicas de los maestros oscurecen
Angelina Pieper Chomon
Apunte para el curso Actualización en Psicología
Universidad Mayor
la intuición, a menudo son el obstáculo más peligroso, para no convertirse jamás en
terapeutas creativos y llenos de recursos.”
3. La técnica desde la perspectiva de la ciencia implicaría que el resultado de la técnica
queda en una posición de superioridad en relación al proceso. Para el operador esto
significa que debe repetir lo mas exactamente posible, una técnica diseñada por otro,
en la cual cualquier cambio o “mejora “ a dicha técnica debe ser considerado como un
cambio universal.
El objetivo seria afinar cada vez mas los procedimientos, de tal manera de asegurar el
control de los resultados. Esto supone la separación entre la persona que aplica la
técnica y la técnica misma.
4. Esta visión de técnica anula cualquier posible valoración de la individualidad y
diversidad de los que son usuarios de la técnica, promoviendo una actitud desde la
omnipotencia del operador. Él sabe mejor que el usuario del problema y de la
solución, así se permite que se construya una relación entre operador y usuario en la
cual el operador esta obligado a mirar desde una perspectiva de categoría al usuario,
en la que cualquier variación crea una nueva categoría o bien hace que el usuario no
cumpla las condiciones para que se le aplique una determinada técnica.
Esta forma de relación dificulta el operar, ya que en cualquier ámbito en el que se esté
trabajando siempre se hará para realizar una intervención psicológica y el material de
trabajo en Psicología son personas o grupos de personas. Esto supone la separación en el
resultado, entre la técnica y el objeto‐sujeto a los que se le aplicara dicha técnica.
Con este breve análisis de la técnica desde la perspectiva de la ciencia no parece difícil
abandonar la pretensión de aprender las técnicas correctas o más validas o más certeras.
Angelina Pieper Chomon
Apunte para el curso Actualización en Psicología
Universidad Mayor
El paso siguiente consistía en proponer una perspectiva diferente de entendimiento de la
técnica.
LA TÉCNICA DESDE LA PERSPECTIVA DEL ARTE
Cuando traemos a la mano el concepto de arte hacemos referencia a una idea que
en algún nivel todos entienden, reconocen y utilizan en su hablar cotidiano, sin embargo
definir arte es una tarea en extremo difícil de lograr.
Es así como el equipo de trabajo comienza a intentar definir este concepto, lo
obvio era ir a libros de arte, cada uno de los intentos se vio frustrado, el concepto no está
definido desde el arte. La primera definición sólo pudo ser encontrada en un diccionario
que la define como: “Obra humana que expresa simbólicamente, mediante diferentes
materias, un aspecto de la realidad entendida estéticamente”.
Enseguida el equipo entrevistó a algunos artistas plásticos con el fin de entender
el concepto de arte desde el arte, cada uno de ellos lo definía de distintas maneras, sin
embargo la intersección de estas diversas formas de entender el arte esta centrado en dos
ideas focales:
1. El arte es una forma de expresión humana creativa.
2. El arte es una forma de vivir y entender el mundo.
En palabras de Arnold Hauser (1985) “El arte ha acompañado al hombre desde
siempre, lo distinga éste o no lo distinga, nombrándolo o disolviéndolo en el vivir… El arte
a partir del paleolítico hasta el cine moderno, el arte de Picasso y Dali, es considerado
como un florecimiento siempre imprevisible, pero condicionado por el ambiente y por una
complicada combinación de premisas económicas y sociales. El arte es un producto social
Angelina Pieper Chomon
Apunte para el curso Actualización en Psicología
Universidad Mayor
y no puede estudiarse sino en relación con los demás aspectos de la sociedad en que vive
el artista: religión, economía, política…”. A pesar que el arte es entendido siempre en
coherencia al proceso social Hauser plantea que la expresión artística aunque es
modelada por el ambiente siempre ha acompañado a lo humano, es decir el arte es una
forma de vivir en lo humano.
Las concepciones más clásicas de arte distinguían al artista como una persona que
se dedicaba a alguna de las bellas artes, las concepciones más modernas y
contemporáneas de arte distinguen como artista a personas con vocación estética en
cualquiera que sea su quehacer y que convierten cada acto del vivir en una expresión
creativa de sí mismo.
Desde esta perspectiva la técnica es entendida como el acto de expresión creativa
en un contexto cultural determinado por diversas variables sociales en que vive el artista y
por su manera personal de vivir en ese contexto con sus propias destrezas y habilidades.
A continuación se describirán algunas de las consecuencias de entender la técnica
desde la perspectiva del arte:
1. Al introducir el arte como un modelo para entender el concepto de técnica, se
introduce implícitamente el oficio como un elemento propio del operar desde el arte.
En términos generales la importancia de lo realista y/o objetivo es reemplazada por el
sentido estético, ampliamente desarrollado por Keeney en su libro la estética del
cambio, tal como él lo plantea “la estética del cambio” crea las bases para un cambio
de la estética, en que el gran aporte se relaciona con establecer una epistemología que
incluya al observador en sus observaciones. Al introducir al sujeto–artesano como el
elemento central de la creación se construye un enlace entre sujeto–objeto, dicho
enlace es la ética (B. Keeney, 1994) que consiste en admitir el nexo entre observador–
Angelina Pieper Chomon
Apunte para el curso Actualización en Psicología
Universidad Mayor
observado, ello conduce a examinar cómo participa el observador en la observación.
Esto sugiere que cualquier descripción dice tanto o más del observador como del
observado.
En palabras de arte resulta imposible pensar en una obra creativa sin mirar y valorar el
sello personal del creador. Este creador podrá ser parte de una escuela de arte o bien
haber aprendido su oficio del maestro, quien a su vez aprendió de su maestro, sin
embargo todos pueden distinguir el sello de cada creador.
Desde esta mirada la técnica queda en el ámbito del creador re‐valorándose el sello
personal de este.
2. La productividad que pone énfasis en resultados únicos y pre‐definidos resulta
incoherente desde esta mirada, desde aquí el centro esta determinado por el proceso
creativo, desde esta mirada es imposible buscar y/o esperar los resultados. En
palabras de Keeney, en “La improvisación en psicoterapia” (1993), “Resulta impropio y
hasta arcaico reforzar las virtudes de la planificación y la predicción que valora el
prever el curso de los acontecimientos hasta el menor detalle, de manera que
podamos controlar su evolución futura como si ya hubiese sucedido o como si el
pasado o el futuro fuesen la misma cosa”. “El viraje más espectacular imaginable en el
campo de la psicología es el que la libera de medicalismo y cientifismo y la conecta con
el manantial creador del arte. Convertirse en artista implica dejar de personificar a
otros y desarrollar un estilo personal, un sello propio”.
Desde la perspectiva de arte la tarea se centra en buscar resultados únicos y
particulares que se generan a partir del devenir de un proceso, que es parte integral del
resultado. Al perder los resultados en si mismos el protagonismo, el creador los va
construyendo en el proceso, en la medida que se permite estar en constantes
Angelina Pieper Chomon
Apunte para el curso Actualización en Psicología
Universidad Mayor
perturbaciones recíprocas entre él y la creación. Es en este ir y venir de perturbaciones
que los resultados pueden llegar a transformarse en inesperados o sorprendentes
para el creador y en una nueva fuente de información sobre sí mismo y sobre la
materialidad (los otros), colocándose el resultado en una posición generativa de
nuevos y distintos procesos.
3. Desde la perspectiva del arte la técnica se entrama con el sujeto que la ejecuta y con la
materialidad (en psicología una persona o un grupo de personas). En primer lugar, al
centrar la atención en la relación que existe entre el ejecutor y la técnica, es posible
distinguir que el ejecutor pertenece a una escuela de arte o de pensamiento, en
psicología son los enfoques teóricos, a su vez todo enfoque, como lo plantea Coddu
(1992), lleva involucrado diversos niveles jerárquicos conceptuales, que en líneas muy
generales podrían distinguirse como: nivel epistemológico, paradigmático, teórico, de
modelo intermedio y nivel técnico, esto último da cuenta de las técnicas especificas
ocupadas en el operar práctico. Es así como en el operar concreto no es posible
distinguir la técnica de las propias coherencias del enfoque y de la cosmovisión del
ejecutor (valores, forma de entender el mundo). Planteado de otra manera, cuando sé
esta en la experiencia el operar de determinada forma, la técnica, da cuenta de la
particular coherencia de la cosmovision que tiene el ejecutor.
Ahora, si el énfasis está puesto en la relación existente entre la materialidad y la
técnica, el material también contribuye a definir o modificar la técnica, la técnica no es
independiente de las necesidades del material para la construcción de la pieza, no es raro
encontrarse en el lenguaje del arte con conversaciones en las que por ejemplo un
escultor, plantea que “fue la piedra quien hizo que él le tallase de esa manera”.
En el oficio del arte el resultado siempre es la unicidad del contexto, el sujeto
ejecutor y la pieza u objeto de creación.
Angelina Pieper Chomon
Apunte para el curso Actualización en Psicología
Universidad Mayor
De esta manera, es posible definir desde la perspectiva de arte la técnica como: la
particular síntesis y/o la particular coherencia de visiones teóricas, epistemológicas y de
cosmovisión del sujeto que la aplica, a una materialidad única (en nuestro caso como
psicólogos son personas o grupos de personas) en un contexto particular en el que se
construye ese acto creativo.
La consecuencia de esta manera de entender la técnica es fundamentalmente para
la persona del técnico, el cual es un elemento central en el devenir del proceso artístico, él
toma la responsabilidad del acto creativo, comprometiéndose con su propia experiencia,
en un contexto único y particular, comprometiéndose con la persona con la que
interactúa (la materialidad). De este modo la aplicación de una técnica siempre seria un
acto creativo contextualizado.
La invitación de este curso es a que los alumnos consideren como elemento central
a la persona que aplica la técnica, es una invitación al compromiso, al matrimonio entre la
persona del psicólogo y la técnica, es una invitación a que los procedimientos elegidos
para realizar una tarea se entramen en un proceso creativo y sincrónico con las personales
formas de ver y entender al mundo, es una invitación al arte, es necesario no olvidar que
en el oficio de la psicología sólo se cuenta con uno mismo, en el operar no existe
distinción entre persona e instrumento, se es instrumento y técnica.
Aquí cabe aclarar que de esta sintética reflexión no se desprende la imposibilidad
de ocupar en el operar procedimientos definidos o descritos por otros con anterioridad, lo
que resultaría del todo ingenuo y a la vez omnipotente, la invitación es a utilizar estos
procedimientos de tal manera que cada intervención sea un acto creativo contextualizado.
Angelina Pieper Chomon
Apunte para el curso Actualización en Psicología
Universidad Mayor
CONSIDERACIONES FINALES
Resulta obvio que al concebir un curso de esta manera emerjan nuevos
cuestionamientos, que dan lugar a nuevos procesos reflexivos con relación al operar
personal y a las explicaciones de este operar en el oficio de la psicología.
A modo de cierre es que se planteará una nueva interrogante, que surge de modo
personal en este proceso y que puede introducir otros procesos reflexivos.
¿Que es la especialización en psicología?
Tomando en cuenta los cursos de formación que el mercado ofrece para
psicólogos, es posible plantear que estos tienden a ser de especialización en modelos
teóricos, generalmente relacionados con la psicología clínica; en áreas de desempeño
profesional como organizacionales, educacionales, comunitarios y en unidades de análisis
o categorías de usuarios quienes recibirán el servicio como adultos, niños, adolescentes,
grupos. Siendo la técnica el conjunto de procedimientos asociados a la especialización.
Esta distinción general coincide con la separación planteada al inicio de este
articulo como los temas anclas que dan sustento teórico a la cátedra.
Sin embargo, en la coherencia personal de quien escribe resulta cada vez más
artificial mantener dicha separación explicativa. Un escultor es un escultor independiente
de la materialidad en que desarrolle su obra y cada obra creativa que realice siempre será
la expresión de su escuela de formación y su visión del mundo calibrándose en relación al
desafío que impone la materialidad.
Angelina Pieper Chomon
Apunte para el curso Actualización en Psicología
Universidad Mayor
Si el modelo teórico es asumido éticamente, como una opción personal desde
donde mirar, entender, ayudar, intervenir, etc.… a personas o grupos de personas, es
posible asumir que con independencia del área en que se trabaje, dicha intervención,
mirada, etc.… siempre será el resultado de una necesidad, dolor, problema, etc.…
planteado por usuarios, clientes, pacientes, etc.… en un contexto determinado y que el
psicólogo intentará solucionar, aliviar, disolver, trabajar, etc... en un operar coherente con
su personal formación en ese contexto.
Cada vez resulta menos definido para quien escribe, las distinciones externas y
delineadas de la especialización en psicología, aunque le es posible entender que surgen
como una necesidad impuesta primero por la modernidad y posteriormente por la
globalización cultural, y ver en ellas una forma de coordinación entre profesionales y de
profesionales con la sociedad para convivir de la manera más respetuosa posible.
Reconoce su utilidad práctica y didáctica en términos de la formación y también le es
posible reconocer el riesgo de parcelar la visión de lo psicológico, olvidando que estas
divisiones fueron asumidas por requerimientos externos económicos, sociales, culturales,
gremiales y no por una división de lo humano.
Es así como a juicio de quien escribe, la mayor comodidad experiencial se logra en
la relación con los usuarios, es decir en el quehacer profesional cuando la simultaneidad
de estos elementos ofrece un coherenciar único cuya expresión es la técnica.
Angelina Pieper Chomon
Apunte para el curso Actualización en Psicología
Universidad Mayor
CONSTRUCTIVISMO
NIVEL EPISTEMOLÓGICO: CONSTRUCTIVISMO
Siguiendo a Fernando Coddou entenderemos por epistemología “un conjunto de
reglas usadas por los miembros de un grupo en su definición de la realidad universal. Vale
decir, explicaciones ultimas de que es y como opera o funciona la realidad, incluyendo en
ésta el funcionamiento de los seres humanos, particularmente en su interacción con esta
realidad”.
La psicología contemporánea mantiene dos nociones epistemológicas básicas:
La Objetividad y El Constructivismo.
La objetividad corresponde a concepciones de tradición empiristas. Es decir,
aquellos que aceptan que hay una realidad única y universal, igual para todos y ésta existe
con independencia del nexo entre observador y observado. Según este modelo, las
personas pueden acceder a esta realidad mediante sus sentidos. El ser humano es
entendido como un ser eminentemente pasivo que sólo responde a un orden externo
dado. Así, la mente humana se vuelve meramente un receptor pasivo de ese orden
externo.
Esta concepción de realidad se estructuró al alero del modelo mecanicista del
universo de Newton, desde el cual se construyó casi la totalidad del conocimiento
científico sobre concepciones de:
‐ Tiempo y espacio absolutos.
‐La existencia física de la materia separada del espacio y gobernada por leyes fijas.
Angelina Pieper Chomon
Apunte para el curso Actualización en Psicología
Universidad Mayor
‐El causalismo y determinismo de los fenómenos que permiten la predicción del futuro
con absoluta certeza.
Sostenían el conocimiento de la realidad sobre la separación entre el “yo” y el
mundo, introducida por Descartes. “Como consecuencia de esta separación, se creía que
el mundo podía ser descrito objetivamente, es decir, sin mencionar jamás al observador
humano” (Capra, 2001).
Con la emergencia de grandes cambios en las disciplinas científicas en los últimos
siglos, se han configurado transformaciones sustanciales en la comprensión del universo y
lo humano. De esta manera, la forma clásica de entender la realidad (realismo ingenuo)
Comienza a experimentar una serie de crisis explicativas en la época moderna, que
incluyen:
‐El cuestionamiento de la visión lineal y unicausal de los fenómenos,
‐La independencia del observador con respecto a lo observado.
En este contexto –siguiendo a Capra (2001)‐ las concepciones de tiempo y espacio
relativos (de la Teoría de la Relatividad) y la inviabilidad de los conceptos clásicos de
objetos sólidos y de leyes deterministas de la naturaleza (de la Teoría Cuántica), coinciden
en la inclusión del observador, en tanto nexo final de la cadena de procesos de
observación. Desde aquí, las propiedades de cualquier objeto sólo pueden ser
comprendidas considerando la interacción entre el objeto observado y el observador; “el
Universo es experimentado como un todo dinámico, inseparable, que siempre incluye de
manera esencial al observador”.
Desde esta convergencia interdisciplinaria (la segunda cibernética, la epistemología
evolutiva, la termodinámica irreversible, teoría cuántica, teoría de la relatividad y el
neodarwinismo entre otras), es que comienza a emerger El Constructivismo como una
Angelina Pieper Chomon
Apunte para el curso Actualización en Psicología
Universidad Mayor
epistemología cualitativamente diferente. El constructivismo acepta la existencia de la
realidad solo en su condición de dependencia del observador. La visión constructivista
cuestiona la noción de un mundo compuesto por propiedades estables, que existen con
independencia del observador.
La pregunta central de los constructivistas es:
¿Cuales son las operaciones de distinción que hace un observador cuando explica
un fenómeno? Entendiendo que los fenómenos no son independientes del sujeto que los
percibe o describe.
Los constructivistas asumen la imposibilidad de una descripción objetiva del
mundo y descartan la idea de separar al observador del mundo que observa. Desarrollan
una epistemología que intenta comprender a los observadores, asumiendo que la
legalidad y certeza de los fenómenos naturales y sociales son propiedades del que los
describe y no de lo que se describe. “La lógica del mundo es la lógica de la descripción del
mundo” (Segal, 1194)
En este escenario de cambios epistemológicos, así como las ciencias “exactas”, las
ciencias o disciplinas sociales –incluida la Psicología‐ se ven transformadas en sus
supuestos fundamentales. Ahora no existe modo alguno de probar la existencia de una
realidad con independencia del que observa. Desde aquí, el observador que validaba sus
argumentos haciendo referencia a realidades o explicaciones externas a sí mismo, a
modelos explicativos considerados verdaderos a priori, ahora debe abandonar tal
pretensión para responsabilizarse de sus propias operaciones de distinción (Maturana,
1997) y “aceptar sus características constitutivas como ser viviente y su incapacidad para
distinguir en la experiencia lo que en la vida diaria distinguimos como percepción e
ilusión”; la objetividad se pone entre paréntesis y la realidad se explica como dependiente
Angelina Pieper Chomon
Apunte para el curso Actualización en Psicología
Universidad Mayor
del observador, ya que éste no posee base operacional para hacer declaraciones o
afirmaciones sobre objetos o fenómenos como si ellos existieran independientemente.
1. Objetividad sin paréntesis:
Asumo que la realidad existe con independencia de las operaciones de distinción del
observador y confundo la experiencia con la explicación de la experiencia.
Existe una realidad única y una sola verdad.
La persona que no “perciba” la realidad, como yo observador la “percibo” es considerada.
Tonto.
Loco
Malo.
Existe solo un modo correcto de operar.
Se percibe a las relaciones bajo el supuesto de “los que no ven el mundo como uno, están
en contra de uno”. Se divide el mundo relacional entre amigos y enemigos.
Se construyen dinámicas relacionales basadas en la negación del otro.
Angelina Pieper Chomon
Apunte para el curso Actualización en Psicología
Universidad Mayor
Aparece el concepto de tolerancia, el cual constituye una negación postergada. “Tu estas
equivocado, pero te daré un tiempo para que entres en razón”
Siempre el observador es irresponsable. “No soy yo, como observador, quien te niega, te
niega la realidad”
2‐ Objetividad entre paréntesis.
Asumo que la realidad existe en su condición de dependencia del observador y distingo
entre la experiencia y la explicación de la experiencia.
No pretendo tener la capacidad de ver la realidad, siempre el observador asume que es él
quien observa.
Se es conciente de que existen muchos dominios distintos de realidad, tantos como
dominios explicativos de la experiencia., cada uno fundado en distintas coherencias
operacionales.
Se asume que cada uno de estos dominios de realidad son legítimos en su origen, el
observador puede estar en desacuerdo con ellas, pero esto no constituye un argumento
para negar a la persona que construye esa realidad.
Angelina Pieper Chomon
Apunte para el curso Actualización en Psicología
Universidad Mayor
“… Su realidad es tan legítima como la mía, aunque no me guste y me parezca amenazante
para mi existencia y la de mis hijos. Mas aun puedo decidir actuar en contra de ese otro,
pero lo haré bajo mi responsabilidad y deseo, no porque él este equivocado” (Maturana,
1990)
El observador no busca controlar ni cambiar al otro según sus propias operaciones de
distinciones, el observador no pretende que el otro sea como él, esta actitud impide que
se construyan relaciones basadas en la negación del otro.
Se construyen dinámicas relacionales basadas en el respeto al otro como legitimo otro en
la convivencia. Relaciones basadas en el amor.
Angelina Pieper Chomon
Apunte para el curso Actualización en Psicología
Universidad Mayor
CONSTRUCTIVISMO Y ÉTICA
Según sostiene Maturana, las consecuencias de adoptar la posición constructivista
son:
Se debe sustituir la noción de objetividad por la de responsabilidad, en el sentido de
que es el observador quien responde desde el, por lo que distingue.
Se debe sustituir la noción de universo por la de multiverso. En el sentido que no
podemos asegurar que nuestras observaciones del mundo “son la realidad” y que las
otra posturas u observaciones están equivocadas. Todas las descripciones en el
multiverso son igualmente validas y únicas respecto de otras.
Si opero bajo el supuesto de que existe un universo y que tenemos acceso a él, el
entrevistador queda en una posición de privilegio, este es portador de la verdad y
pretende transmitir esta verdad al entrevistado. Desde la posición del Multiverso, el
entrevistador no se percibe como portador de la verdad y considera que el mundo
que construye el entrevistador es tan valido como el propio.
Desde esta perspectiva, la “ética de la observación” adquiere protagonismo y se
convierte en el pilar fundamental de todo quehacer constructivista, el operador social (en
este caso el psicólogo) se hace cargo de la forma en que mira, de las explicaciones que
trae a la mano, de las intervenciones que practica, y necesita de una nueva coherencia
para relacionarse con su interlocutor, con su consultante. Una coherencia que lo sitúa en
una posición de “simetría epistemológica” con el otro, el observador ya no puede buscar
seguridad en la validez externa de los criterios desde los cuales trabaja con su consultante,
en vez de ello participa de una relación de perturbaciones recíprocas constantes,
reconociendo los efectos de sus acciones así como los de las acciones de los otros, en un
proceso de co‐construcción en el que está incluido. “Entre observador y observado hay un
Angelina Pieper Chomon
Apunte para el curso Actualización en Psicología
Universidad Mayor
gancho parecido al de Heinsemberg, que nos demuestra que los terapeutas no observan a
sus clientes, sino la relación que mantienen con ellos” (Keeney, 1987).
En palabras de Keeney “Desde la perspectiva ética no nos preguntamos si somos
“objetivos” o “subjetivos”; En lugar de ello, admitimos el nexo entre el observador y lo
observado y ello nos conduce a examinar como participa el observador en la
observación”. Por ejemplo, un entrevistador debe hacer una distinción para conocer a su
entrevistado, ese mismo acto de distinguir, sugiere una opción o preferencia del
entrevistador, el entrevistador describirá al entrevistado según la perspectiva teórica en la
que ha sido formado, por ende, esa descripción hablara mas del entrevistador que del
entrevistado.
La ética consiste en la responsabilidad que toma el entrevistador de su descripción y en la
conciencia de que su descripción no es real respecto a su entrevistado.
Así, desde diferentes posiciones, Constructivismo Radical, Teoría biológica del
Conocimiento y Construccionismo Social se reúnen en torno a la figura del observador en
cuanto distingue la realidad en dependencia de su cosmovisión, imposibilitado de acceder
a posiciones de conocimiento que trasciendan las fronteras de su personal percepción
(Von Glasersfeld, 1992; Maturana y Varela, 1984; Pearce, 1994).
Así, dada la noción de co‐construcción, las posiciones post modernas destacan al
lenguaje, ya no como instrumento de representación del mundo sino como lo que hace a
los seres humanos el tipo de seres que son, como un espacio relacional generativo de
realidades (Pearce, 1994). De este modo, los seres humanos participan y articulan redes
de conversaciones, lugar en el cual crean ideas sobre sí mismos, los otros y el mundo.
Angelina Pieper Chomon
Apunte para el curso Actualización en Psicología
Universidad Mayor
Desde esta perspectiva la entrevista y la psicoterapia queda configurada como un
proceso conversacional de generación de significados (Bebchuk, 1993), un espacio de co‐
influencia permanente entre terapeuta y consultante, donde el terapeuta, lejos de un rol
instructivo o correctivo, toma conciencia de sus propias explicaciones, se responsabiliza de
su propio mirar, propone respetuosamente escenarios conversacionales y co‐crea con el
consultante cosmovisiones que posibiliten los cambios que motivan tal encuentro.
Cabe destacar que esta perspectiva epistemológica constituirá, no solo la base de
este proceso de formación, sino también su metodología de enseñanza aprendizaje. (en
especial en sus aspectos prácticos)
Considerar como base conceptual al constructivismo para esta curso de entrevista
implica, que no existe una solo manera de entrevistar, existen una multiplicidad de formas
dependiendo de cada entrevistador y de sus propias coherencias.
Desde la perspectiva de la técnica como arte y de la epistemología constructivista,
resulta obvio que como seres humanos siempre estamos actuando desde nuestros
valores, supuestos de la vida, prejuicios e ideas de lo que es correcto o incorrecto. En el
contexto de una entrevista resulta imposible ser objetivo e intentar dejar fuera la
cosmovisión del entrevistador.
Siempre el entrevistador observa al entrevistado y al mundo de este, desde sus
propios ojos y estos están influenciados por una serie de valores personales y sociales, por
la formación particular dentro de una familia y sistemas educacional, contexto histórico
etc. Es decir, el entrevistador no tiene un mirar ingenuo, aunque el entrevistador no tenga
conciencia siempre esta mirando desde si mismo y desde su propia coherencia.
Angelina Pieper Chomon
Apunte para el curso Actualización en Psicología
Universidad Mayor
Esta situación puede complicarse si el entrevistador pierde de vista esta mirada y
confunde, en la entrevista, el mundo de la explicación, con el de la experiencia que quiere
explicar. Es decir, si el entrevistador cree que su observación del mundo corresponde a la
realidad externa y no a su lógica de explicación del mundo.
Como Maturana plantea una explicación es siempre una reformulación de la
experiencia considerada valida por un observador que la acepta.
“Lo que llamamos realidad es un supuesto explicativo. Y este problema se ahonda
cuando a ese supuesto explicativo le queremos dar un carácter ontológico al tratarlo
como si fuese de naturaleza trascendente independiente de la operación de distinción con
que lo traemos a la mano en nuestro operar como observadores.
La expresión realidad connota una noción o proposición explicativa, una noción
que se inventa con el fin de disponer de un substrato operacional que permita explicar el
suceder del vivir y el hacer humano.
El tema central del entendimiento de lo humano no es la realidad o lo real, sino
que la explicación de nuestro vivir y nuestro hacer. Esto no es un asunto trivial. La mayor
dificultad que tenemos para comprender nuestro vivir está en que no nos hacemos cargo
de que el mundo que vivimos no preexiste a nuestro vivirlo, sino que surge con nosotros
en nuestro vivir y convivir aunque lo vivamos como si preexistiese a nuestro distinguirlo.
La experiencia, lo que distinguimos que nos sucede en nuestro vivir no está negado,
explicamos nuestro vivir con nuestro vivir. Lo real, lo que llamamos realidad, es una
noción explicativa” (Maturana…)
Desde esta mirada surgen dos caminos explicativos que al mismo tiempo
constituyen dos caminos de las relaciones humanas.
Angelina Pieper Chomon
Apunte para el curso Actualización en Psicología
Universidad Mayor
Siguiendo a Maturana en su articulo Reflexiones sobre terapia; “La biología del
amar constituye el fundamento del bien‐estar en el vivir y convivir como dinámica
relacional en el hecho de que el amar consiste en las conductas relacionales a través de
las cuales el otro, la otra, uno mismo o lo otro, surge como legítimo otro en convivencia
con uno, y es el fundamento del mutuo respeto. Así el amar es la única emoción que
amplía la mirada y expande el ver, el oír, el tocar, el sentir,... y lo hace porque es la única
mirada que no antepone un prejuicio, una expectativa, una exigencia, o un deseo, como
guía del oír y el mirar en la conducta relacional que se vive”.
Cuando un entrevistador siente que posee la verdad construye con el entrevistado
una relación de negación. Es decir, no lo acepta como otro legitimo en la convivencia, se
comienza a vivir el desencuentro con el otro y con ello el rechazo a la legitimidad
emocional del entrevistado, mediante la exigencia, el control, y la desconfianza. Estas
emociones son evidentemente contradictorias con la emoción de respeto y ayuda,
necesarias para el desarrollo de una entrevista psicológica.
Supongamos que una entrevistada ‐ paciente fue derivada a un entrevistador –
psicólogo desde un centro especializado en adicciones, y como es común en estas clínicas,
existe una coordinación entre todos los profesionales que trabajan con esa persona. Esta
persona ya esta a punto de recibir el alta en la clínica y la psicoterapia esta en la etapa
final, en este contexto, la paciente le plantea que debido a su notable mejoría, ella desea
realizar un viaje con su familia cuando salga de la internación, por lo que le pregunta, al
psicoterapeuta, si existirá algún inconveniente en que ella no asista a las sesiones,
mientras este de vacaciones.
El entrevistador negando todos los reportes de mejoría de la paciente y negando la
emoción de la paciente de sentirse fuerte, contenta y segura, le responde: “no te olvides
Angelina Pieper Chomon
Apunte para el curso Actualización en Psicología
Universidad Mayor
que un adicto siempre es un adicto” “veo que nuevamente no quieres responsabilizarte
de tu tratamiento, eso me parece una mala señal”
El entrevistador desde la certeza de que él sabe lo que “realmente” esta
sucediéndole a la entrevistada, desconfía de ella, rechaza la iniciativa y anula la posibilidad
que la entrevistada tome sus propias decisiones, usando un diagnostico como criterio de
realidad que valida su percepción y como una forma de negación de la percepción de la
entrevistada; Por otro lado, la entrevistada es confinada, en el marco de una supuesta
relación de cooperación, confianza y respeto, a una categoría patológica generadora de
sufrimiento.
Es válido aclarar que no existe un enjuiciamiento a un entrevistador que opere
desde la objetividad sin paréntesis, no se considera tonto, loco o malo, solo se intenta
mostrar las consecuencias de tomar uno u otro camino.
La emoción de desconfianza permite que emerja la necesidad de control y el deseo
de dominio que alejan al entrevistador de la comprensión de otro.
En general la clasificación diagnostica es una operación de distinción en que el
entrevistador – psicólogo asume, su propio acto de diagnosticar, como un criterio de
realidad y se considera a si mismo como un experto en el tratamiento de dicha ficción
explicativa, sin tomar la responsabilidad de su propio entendimiento, desde este contexto
considera su diagnostico como una percepción real (camino explicativo objetivo) y no es
capaz de distinguir que diagnosticar consiste en agrupar en categorías a las personas, con
la consecuente simplificación de lo humano y con la necesidad del entrevistador de
manipular al entrevistado para conseguir objetivos abstractos, teóricos y “correctos” que
no dan cuenta de esa persona en particular.
Angelina Pieper Chomon
Apunte para el curso Actualización en Psicología
Universidad Mayor
Mediante el acto de diagnosticar nos privamos, como entrevistadores, de distinguir
la riqueza de la diversidad humana, la singularidad y originalidad de quienes nos
consultan. Por el contrario, el interés esta puesto en ubicar, lo mas rápidamente posible, a
las personas en un casillero con su correspondiente etiqueta (simplificación).
En la medida que no aceptamos totalmente a nuestro entrevistado, nos ubicamos en la
objetividad y con ello queremos ser obedecidos en las instrucciones que le damos para
poder corregirlo en su error, deseamos imponerle una idea u obligarlo a un
comportamiento que nosotros consideramos “normal” desde nuestra explicación del vivir.
(Bebchuk, 1997)
Otra forma común en nuestra cultura de negación del otro, la constituye un
dominio relacional en el cual prima la exigencia, esto es relacionarse con el otro desde la
demanda y recriminación, la exigencia siempre crea expectativas de aceptación y
satisfacción de la demanda, pero para que la aceptación sea posible el exigido debe entrar
en la dinámica de la autonegación. La exigencia siempre implica un defecto en el exigido,
que debe ser corregido para ser aceptado.(Maturana, 1992)
Cuando el entrevistador opera desde la emoción de poseer la verdad y con la
actitud relacional de la exigencia, no acepta al entrevistado en su legitimidad emocional,
lo deja de ver y lo confunde con su propia exigencia. (Bebchuk, 1997)
Por ejemplo, Una paciente de 35 años ha estado dos meses en psicoterapia,
debido episodios bulímicos, han construido con el terapeuta que estos episodios se
relacionan con la dificultad de poner límites a sus hijos luego de un difícil divorcio con su
marido. Es decir, cada vez que ella enfrenta situaciones en las que no puede controlar a
sus hijos, se da atracones de comida y luego vomita.
Angelina Pieper Chomon
Apunte para el curso Actualización en Psicología
Universidad Mayor
Sus hijos cada vez se comportan de manera mas desafiante e incluso llegan a
conductas de alto riesgo, en el trabajo de desafiar a su madre.
La paciente solo ha mostrado pequeñas mejorías en el ultimo tiempo, ella ha
podido controlar algunas situaciones con sus hijos, poniendo limites y a su vez han
disminuido la frecuencia de los episodios bulímicos. Esta situación a alegrado al
entrevistador – psicólogo quien había estado bastante frustrado por la lentitud de los
avances.
En este contexto la paciente le relata al entrevistador el último episodio bulímico
que le sucedió justamente el día anterior a la entrevista. Cuando la paciente termina la
historia, el entrevistador le dice, en manifiesto tono de desaprobación, “con esta lentitud
para tomar el control de tu vida, tus hijos terminaran en un hospital, presos o en el
cementerio” La paciente replica “me siento muy exigida, creo que soy una mala madre…
creo que no seré capaz de organizar mi vida”
En esta situación la expectativa del entrevistador de que los cambios surgieran
rápidamente en el proceso de la entrevista se convirtieron en una actitud de exigencia y
de no aceptación de los ritmos de la paciente, convirtiéndose la misma terapia en una
fuente de sufrimiento para la paciente en la cual se refuerza su idea de incapacidad y de
falta de valía personal.
En la entrevista psicológica es fundamental mantener una actitud de respeto y
aceptación hacia el entrevistado como un legítimo otro en la convivencia, porque tal como
lo plantea Maturana, Es solamente desde ahí en que no le voy a exigir que sea como yo o
como un otro ideal a juicio del entrevistador. Si no acepto al otro, no lo veo, lo confundo
con mis exigencias y con la frustración de mis exigencias no satisfechas.
Angelina Pieper Chomon
Apunte para el curso Actualización en Psicología
Universidad Mayor
“No podemos enjuiciar a nadie por no ser como debiera ser según nosotros,
porque nadie debe ser de ninguna manera ya que como sea siempre dependerá de cómo
y con quien viva y de las circunstancias de ese vivir ¿Como puedo entonces acusar a
alguien de no ser como debe ser?” (Maturana, 1992)
Es en este contexto es que aparece LA ETICA del entrevistador, que es la
responsabilidad el entrevistador por las distinciones que realiza en la entrevista,
asumiendo la inseparabilidad entre observador y observado.
El foco de atención en la formación de entrevistadores esta puesto en la persona
del psicólogo como un observador y en la ética de esa observación.
En la entrevista psicológica la única herramienta con la que contamos, somos
nosotros mismos. Es decir, somos nosotros quienes miramos y quienes actuamos en las
intervenciones con los entrevistados y para lograr entrevistas respetuosas y de aceptación
del entrevistado es necesario asumir que cada vez que describimos a un entrevistado,
dicha descripción habla mas de los parámetros del entrevistador al describir, que de las
características del entrevistado.
Esta actitud ética y de responsabilidad resulta difícil de mantener en una cultura
que nos entrega el poder social y a su vez nos exige como profesionales – psicólogos –
entrevistadores:
• Evaluar a las personas.
• Dar diagnósticos precisos.
• Tener la capacidad de solucionar los problemas psicológicos de manera certera.
Etc.
Angelina Pieper Chomon
Apunte para el curso Actualización en Psicología
Universidad Mayor
Es decir vivimos como profesionales inmersos en una cultura que nos obliga y exige
funcionar desde el camino explicativo y relacional de la objetividad.
Desde este contexto resulta fácil caer en la tentación de imponer nuestras miradas y
considerar a los viven con otros parámetros como equivocados.
Con el objetivo de que el entrevistador pueda convertirse en una herramienta de
ayuda y deje de lado la pretensión de la verdad, que contribuye al sufrimiento del
entrevistado resulta fundamental:
1‐ El conocimiento conciente del entrevistador de su cosmovisión: valores, creencias,
concepción de hombre y mundo etc. Ya que, si estos supuestos no los cuestiona o no los
hace concientes (como preferencias personales) en el operar concreto con un
entrevistado toman la forma de verdades y si funcionan como verdades absolutas, el
entrevistador no es responsable de sus propias preferencias, negando o enjuiciando a los
entrevistados que tengan preferencias personales, de cómo vivir la vida, distintas a la del
entrevistador.
Y 2‐ considerar al modelo teórico con el cual trabaja el entrevistador, como una opción
personal, coherente con su forma de vivir y no como una verdad trascendente o criterio
de realidad externo para categorizar o enjuiciar al entrevistado.
Podemos entender un modelo teórico, como se considera a una escuela de arte. Por
ejemplo, si dos pintores deciden pintar el mismo ramo de flores, obviamente las pinturas
serán completamente diferentes en la medida que ambos pertenezcan a escuelas de arte
distintas como, la realista o la impresionista, ningún cuadro será mejor que el otro y
ambos constituirán representaciones personales de la manera de mirar y relacionarse con
el ramo de flores.
Angelina Pieper Chomon
Apunte para el curso Actualización en Psicología
Universidad Mayor
Si aceptamos que el trabajo de entrevistar consiste en conocer y entender el mundo y la
cosmovisión del entrevistado, entones, la ética deja de ser un elemento de la entrevista
para constituirse en entrevista misma, ética y entrevista no serian separables y la
invitación a los entrevistadores es a tomar conciencia de sus propias formas de ver cuando
están operando.