Módulo de Legislación Escolar
Módulo de Legislación Escolar
Módulo de Legislación Escolar
CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN,
HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE
…………………………………………..
RIOBAMBA – ECUADOR
ÍNDICE
UNIDAD 1 ....................................................................................................................... 5
1.1.4.- Las obligaciones del Estado (De respetar, de proteger y de cumplir) ......... 11
UNIDAD 2 ..................................................................................................................... 24
UNIDAD 3 ..................................................................................................................... 46
1
3.1.- Principios Generales LEOI ................................................................................. 46
3.2.2.- De las obligaciones del Estado respecto del Derecho a la educación .......... 54
2
3.4.3.- De las obligaciones del Estado y la autoridad educativa Nacional con la
Educación Intercultural Bilingüe .......................................................................... 100
3
4.2.7.- De las Necesidades Educativas Específicas ............................................... 176
4
UNIDAD 1
Figura 1
Derecho a la educación
Nota:https://www.compartirpalabramaestra.org/sites/default/files/styles/articulos/public/
field/image/las-4-a-del-derecho-a-la-educacion.jpg?itok=yRzRRsji
5
a los más vulnerables, y nadie puede ser objeto de discriminación sobre la base
de, entre otros motivos, el sexo, el origen étnico, la ubicación geográfica, la
situación económica, la discapacidad, la ciudadanía o el permiso de residencia,
la pertenencia a un grupo minoritario, la religión, la detención o la orientación
sexual. Las escuelas deben estar a una distancia segura y razonable de las
comunidades o, para las zonas remotas, accesibles a través de tecnología
moderna. La educación debe ser asequible para todas las personas, y los Estados
deben incorporar progresivamente la enseñanza gratuita en todos los niveles.
Aceptabilidad. Sujetos a los objetivos generales de la educación y a las normas
educativas mínimas establecidas por el Estado, los programas de estudio y de
enseñanza deben ser aceptables para los estudiantes y, en los casos apropiados,
para los padres. Esto significa que la educación debe ser relevante para el
contexto, las necesidades y las capacidades evolutivas del niño, y debe ser de
buena calidad y culturalmente apropiada.
Adaptabilidad. La educación debe ser lo suficientemente flexible para
adaptarse y responder a las sociedades cambiantes y las necesidades de los
estudiantes dentro de entornos sociales y culturales diversos. (Lehn, 2010).
6
Figura 2
Igualdad de trata y no discriminación
7
mente que se apliquen a los demás habitantes del mismo territorio. El disfrute de la
libertad académica conlleva obligaciones, como el deber de respetar la libertad
académica de los demás, velar por la discusión ecuánime de las opiniones contrarias y
tratar a todos sin discriminación por ninguno de los motivos prohibidos.
Figura 3
Libertad académica y autonomía institucional
Nota: https://www.revistaabogacia.com/wp-content/uploads/2022/01/Libertad-
academica-y-autonomia-institucional-scaled.jpg
8
rurales, tasa de abandono a todos los niveles, con desglose por sexo, religión, etc. Ello
nos lleva a recordar que la cobertura, en sí misma, no es un dato suficiente para evaluar
la calidad de la realización de los derechos, ya que usualmente los Estados se
conforman con proporcionar datos estadísticos. El propósito de este tipo de solicitudes
de información por parte del CDESC consiste en evaluar aspectos cualitativos de la
cobertura educativa. Así, por ejemplo, no basta con que un Estado afirme que cuenta
con un docente o una escuela por cada X cantidad de personas en edad escolar; es
necesario contar con información sobre la ubicación de esas escuelas y docentes, a fin
de determinar si la cobertura atiende a las especificidades de la población en variables
tales como población rural/urbana, niveles de pobreza, pueblos indígenas y otros
sectores tradicionalmente postergados.
En este mismo orden de ideas, un documento de Naciones Unidas afirma que la equidad
debe estar orientada a “corregir diferencias que no solo son innecesarias y evitables,
sino al mismo tiempo injustas e indebidas. Puede tratarse de diferencias… en la calidad
de vida que a su vez implican variables socioeconómicas o de desarrollo más amplias, o
pueden ser diferencias de servicios o de acceso”.
Como puede observarse, el principio de equidad va más allá del acceso, pues supone
una atención especial a quienes corren el riesgo de permanecer excluidos, si se centra la
atención en criterios cuantitativos sobre cobertura.
9
Otro mito que cobra fuerza –especialmente a medida que avanza el discurso neoliberal–
tiene que ver con el supuesto deterioro cualitativo en el disfrute de los derechos
económicos, sociales y culturales a causa de lo que se considera un injustificado
incremento cuantitativo de la cobertura de los servicios destinados a satisfacer estos
derechos por la vía de la masificación, universalización en el lenguaje de derechos
humanos.
Uno de los ejemplos a los que con mayor frecuencia se recurre para sustentar este mito
es el del deterioro de la educación, pues la masificación de la enseñanza gratuita a nivel
primario y progresivamente en los niveles secundario y superior sería la causa del
deterioro de su calidad.
10
1.1.4.- Las obligaciones del Estado (De respetar, de proteger y de cumplir)
Figura 4
Las obligaciones del Estado
Nota:https://www.manosunidas.org/sites/default/files/imce/diligencia-debida-marco-
gordillo-manos-unidas-onu.jpg
11
deliberadamente adopta alguna medida regresiva, el Estado Parte tiene la obligación de
demostrar que fue implantada tras la consideración más cuidadosa de todas las
alternativas y que se justifica plenamente en relación con la totalidad de los derechos
previstos en el Pacto y en el contexto del aprovechamiento pleno del máximo de los
recursos de que disponga el Estado Parte.
1.- La obligación de respetar exige que los Estados Partes eviten las medidas que
obstaculicen o impidan el disfrute del derecho a la educación.
2.- La obligación de proteger impone a los Estados Partes adoptar medidas que eviten
que el derecho a la educación sea obstaculizado por terceros.
3.- La de dar cumplimiento (facilitar) exige que los Estados adopten medidas positivas
que permitan a individuos y comunidades disfrutar del derecho a la educación y les
presten asistencia. Por último, los Estados Partes tienen la obligación de dar
cumplimiento al (facilitar el) derecho a la educación.
4.- Como norma general, los Estados Partes están obligados a dar cumplimiento a
(facilitar) un derecho concreto del Pacto cada vez que un individuo o grupo no puede,
por razones ajenas a su voluntad, poner en práctica el derecho por sí mismo con los
recursos a su disposición. No obstante, el alcance de esta obligación está supeditado
siempre al texto del Pacto.
12
Al examinar el núcleo duro del derecho a la educación, se observa que del mismo se
derivan obligaciones muy puntuales, que no pueden ser sometidas a limitaciones. Entre
ellas, destaca el CDESC: (Bolívar, 2010).
Figura 5
10 de diciembre de 1948: la ONU aprueba de Declaración Universal de loa Derechos
Humanos
Nota: https://elordenmundial.com/wp-content/uploads/2021/12/La-ONU-aprueba-la-
Declaracion-Universal-de-los-Derechos-Humanos.png
Preámbulo:
13
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de
Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión
contra la tiranía y la opresión.
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe
en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona
humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres; y se han declarado
resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto
más amplio de la libertad.
La Asamblea General:
Artículo 1:
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2:
Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier
14
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición.
Artículo 3:
Artículo 4:
Artículo 5:
Artículo 6:
Artículo 7:
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la
ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Artículo 8:
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la constitución o por la ley.
Artículo 9:
15
Artículo 10:
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente
y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus
derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia
penal. (UDHR, 2010).
Para reconocidos autores de la doctrina del derecho internacional público los tratados
internacionales constituyen un “negocio jurídico con características propias debido a la
categoría de sujetos que en él intervienen y a otras peculiaridades”. Según Jiménez de
Aréchaga, un tratado internacional es “toda concordancia de voluntades entre dos o más
sujetos del Derecho Internacional, destinada a producir efectos jurídicos; es decir, a
crear, modificar o extinguir un derecho”.
Para Max Sorensen un tratado internacional es “un acuerdo entre Estados que obliga en
virtud del principio pacta sunt servanda”. Para este autor el tratado constituye “la fuente
específica de una obligación de derecho internacional contraída voluntariamente por una
persona internacional a favor de otro u otras, y que da origen a su vez, a derechos
recíprocos”.
Cabe hacer notar que el concepto de tratado ha evolucionado en el campo del derecho
internacional público particular, especialmente en el derecho internacional de los
derechos humanos, en el derecho internacional humanitario y en el derecho
internacional penal, en los cuales el objeto y fin de los tratados difiere de los tratados
16
del derecho internacional público general, así como difieren también los sujetos o
destinatarios de sus normas. Según estos sistemas internacionales se considera ya a la
persona humana como destinataria de los efectos jurídicos derivados de tratados
internacionales específicos como son los tratados sobre derechos humanos y derecho
humanitario.
Los tratados, a diferencia de otros instrumentos sobre derechos humanos, como las
declaraciones y las resoluciones internacionales, son de carácter vinculante, es decir que
jurídicamente son instrumentos obligatorios para los Estados partes.
Los tratados sobre derechos humanos tienen características propias que los distinguen
de los tratados tradicionales celebrados entre los Estados, ya sean bilaterales o
multilaterales. Mientras que en estos los Estados Partes persiguen ventajas y beneficios
recíprocos, en aquellos persiguen la protección internacional de los derechos humanos y
de las libertades fundamentales.
En los tratados sobre derechos humanos los Estados adquieren ciertas obligaciones
jurídicas respecto de determinados derechos de todas las personas sometidas a su
jurisdicción territorial.
17
En el caso de los tratados específicos sobre derechos humanos, se reconoce un derecho
en especial y se desarrolla ampliamente su protección en el derecho internacional. Entre
dichos tratados pueden mencionarse, por ejemplo, la Convención contra la Tortura y
Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; el Segundo Protocolo
Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Relativo a la
Abolición de la Pena de Muerte, y la Convención para la Prevención y Sanción del
Delito de Genocidio, entre otros.
La naturaleza progresiva de las obligaciones asumidas por los Estados en los tratados
sobre derechos económicos, sociales y culturales (DESC) ha conducido a sostener que
carecen de justiciabilidad, esto es, que no serían exigibles por la vía judicial.
18
incompatible con los principios de indivisibilidad e interdependencia. Además colocaría
a los grupos más vulnerables en una situación de gran desprotección.
Debe asumirse, como se señalara más arriba, que algún aspecto de cada uno de los
derechos resulta en general exigible por la vía judicial. En este sentido, varios autores
han señalado lo propio apuntando a los aspectos negativos de los derechos –por
ejemplo, la obligación de no discriminación– que da lugar a acciones judiciales
ordinarias, que no reconocen diferencia con las que pueden iniciarse por la violación de
esta obligación respecto de uno de los derechos civiles o políticos. Por otra parte, el
reclamo debe acotarse a la situación concreta de una o más personas determinadas.
Empero,
Toda persona tiene derecho a la educación y este derecho está garantizado en el derecho
internacional y regional de derechos humanos. Sin embargo, para que el derecho a la
educación pueda realizarse plenamente, debe aplicarse efectivamente a nivel nacional a
través de la adopción de disposiciones constitucionales, leyes y políticas. Pero, no es
suficiente con tener un derecho legal, también deben existir mecanismos para su
ejecución. Esto incluye la posibilidad de recursos legales, que exigen que el derecho a la
educación sea justiciable.
19
Figura 6
Marcos legislativos y justiciabilidad
Nota: https://redclade.org/wp-content/uploads/17_page-0001.jpg
La importancia de la justiciabilidad:
Si los derechos son justiciables, los tribunales pueden garantizar que el Estado se hace
responsable de sus acciones, de acuerdo con sus obligaciones a nivel internacional,
regional, nacional en materia de derechos humanos. También significa que la sociedad
civil puede ser más eficaz en sus campañas, la defensa y la movilización de la rendición
de cuentas y cambio.
Cuando los derechos son justiciables quiere decir que si ocurren violaciones, existe el
derecho a un recurso eficaz, en este caso un recurso judicial o cuasi-judicial. El acceso a
la justicia es importante porque ofrece la oportunidad de hacer que los infractores
respondan, disuade a otros de violar los derechos humanos fundamentales, y no fomenta
la impunidad.
Una de las maneras que en que los tribunales hacen que los Estados se hagan
responsables, es concediendo recursos para abordar el daño causado al demandante, por
ejemplo, mediante medidas cautelares, medidas preventivas, recomendación de
políticas, eliminación de leyes, sanciones administrativas y sanciones penales. En
algunos casos estos recursos benefician no sólo al demandante, sino también a todos los
que se ven afectados o que puedan verse afectados por las acciones (o inacciones) que
llevaron a que el asunto fuera conocido. Los tribunales también pueden conceder una
indemnización.
20
de revisión judicial. Además, las acciones judiciales, incluso cuando los casos fracasan,
ofrecen una vía importante para dar a conocer las violaciones de los derechos humanos
y atraer la atención de los medios, lo cual puede conducir a la rendición de cuentas y
cambios en el futuro.
1.2.4.- La UNESCO
¿Qué es la UNESCO?
21
Figura 7
La UNESCO
Nota: https://mision.sre.gob.mx/unesco/images/stories/016103251_30300.jpg
Funciones de la Unesco
Objetivos de la Unesco
22
Preservar el patrimonio de la humanidad en sus diversos aspectos: ecológico,
histórico, cultural, arquitectónico, etc.
Promover el diálogo y el intercambio cultural de cara a los retos del nuevo
milenio, en pro de la utilización consciente y debida de las nuevas tecnologías y
de garantizar los derechos humanos en materia social, científica y cultural.
(UNESCO, 2015).
23
UNIDAD 2
24
2.1.1.- Concepción de un estado constitucional de derechos y justicia
Figura 8
Estado de Derecho
Nota: https://economipedia.com/wp-content/uploads/Estado-de-Derecho.jpg
Una lectura ligera y rápida sobre el Estado de derechos nos llevaría a pensar que hubo
un error de codificación en el texto constitucional: “Se les fue una s”. No existe en el
derecho constitucional comparado estado alguno que cualifique al Estado como de
derechos. La otra lectura podría conducirnos a pensar que los constituyentes
ecuatorianos no tienen idea de derecho constitucional y que se han inventado un
calificativo que no existe en la teoría: todos los estados tienen que ser de derecho. Así
como hace cincuenta años fue una insensatez pensar que existía un modelo denominado
estado social de derecho o estado constitucional de derecho, ahora nos puede resultar
incómodo que un estado sea estado de derechos. Intentaremos justificar y dar sentido al
calificativo novedoso.
25
legalidad. En el estado de derechos, finalmente, todo poder, público y privado, está
sometido a los derechos.
El estado de derechos nos remite a una comprensión nueva del Estado desde dos
perspectivas:
1. la pluralidad jurídica.
2. La importancia de los derechos reconocidos en la constitución para la
organización del estado.
26
régimen fascista para exterminar judíos, gitanos y homosexuales; la justicia del KuKux
Klan para exterminar afroamericanos; la justicia de los regímenes de seguridad nacional
en el siglo xx para exterminar al enemigo interno (izquierdistas revolucionarios). En el
extremo, existían causales en el iusnaturalismo21 para declarar una guerra justa.
Parecería, entonces, al menos desde el positivismo jurídico, que atribuir la categoría
justicia al Estado y a los derechos, en el texto constitucional, no tiene sentido. Desde
esta perspectiva, que es la dominante, el análisis de la justicia, pese a ser importante, es
ajeno o externo al derecho. Por la justicia, las personas pueden juzgar un sistema
jurídico y político, pero no pueden imponer sus valoraciones. Por el derecho, en cambio,
los juristas y los jueces deben abstenerse de hacer valoraciones de justicia y deben
describir el derecho, los primeros, y aplicarlo, los segundos.
Sin embargo, pueden realizarse lecturas distintas. Una de ellas es la del filósofo del
derecho C. S. Nino, quien ha sostenido que las normas jurídicas están compuestas por
tres elementos:
1) Los principios.
3) La valoración de justicia. Los tres planos de una norma deben ser consistentes.
El enunciado lingüístico es lo que se conoce como regla, que debe tener una hipótesis de
hecho y una obligación. La regla debe guardar conformidad con los principios
constitucionales y suele constar en el derecho ordinario o en la jurisprudencia. Del
principio enunciado sobre la vivienda, por ejemplo, haríamos la siguiente regla: si una
27
persona no tiene donde vivir, el estado le proveerá un albergue; si el estado construye
una casa, esta deberá tener ventilación y espacios recreativos. En estas normas existe ya
una hipótesis de hecho y una obligación, y las reglas están conformes al principio del
derecho a la vivienda digna y adecuada.
Una de las primeras cuestiones que se plantean al abordar el tema de los principios
generales del derecho es clarificar a qué se está haciendo referencia cuando se utiliza
esta expresión, es decir, la delimitación conceptual de dicha categoría. El instrumento
de los principios generales del derecho ha servido para legitimar operaciones de diverso
signo, habiéndose reconocido a través de ellos principios normativos heterogéneos,
tanto por su origen como por su naturaleza (y quizá también por su rango). Junto a la
28
expresión "principios generales del derecho" se utiliza, a veces indistintamente, una
variada terminología que incluye expresiones como "principios", "ideas jurídicas
básicas", o "principios de derecho". Una de las primeras dificultades radica en que estos
términos son utilizados a menudo en diversos sentidos o con distintos contenidos.
Figura 9
Principios del derecho
Nota: https://www.mundojuridico.info/wp-content/uploads/2022/02/principios-del-
derecho-penal.jpg
En el ámbito del derecho comunitario también se puede observar una cierta ambigüedad
en torno al tema de los principios generales del derecho. Muchas de las utilizaciones del
término "principios" a las que se acaba de hacer referencia se hallan ejemplificadas o se
podría decir que encuentran una correspondencia en sede comunitaria. Así, por ejemplo,
y sin ninguna pretensión de exhaustividad, se podría considerar que cuando se habla de
29
los principios de efecto directo o primacía del derecho comunitario se está utilizando el
término "principio" para referirse a lo que aquí se ha denominado como rasgos
característicos muy relevantes dentro de un sistema legal.
Por tanto, se puede decir que el término principios, en derecho comunitario, puede tener
una pluralidad de acepciones o de contenidos. Algunos autores consideran, sin embargo,
que la expresión principios generales del derecho debe tener un uso mucho más
restringido y distinguirse de otras categorías de principios. También en el ámbito del
30
derecho internacional público la expresión principios se ha utilizado con distintos
sentidos. Una parte de la doctrina ha establecido una distinción entre los principios
generales del derecho y los principios estructurales. Los primeros serían los principios
comunes a todos los ordenamientos jurídicos, es decir, los que se han formado en el
derecho interno pero que se pueden aplicar al ordenamiento jurídico internacional.
Figura 10
Pirámide de Kelsen
Nota: https://www.portaluniciso.com/info/JER.pdf
La jerarquía de las normas “hace que aquellas de rango superior, con la Carta
Fundamental a la cabeza, sean la fuente de validez de las que les siguen en dicha escala
jerárquica. Las de inferior categoría, deben resultar acordes con las superiores, y
desarrollarlas en sus posibles aplicaciones de grado más particular. En esto consiste la
connotación de sistema de que se reviste el ordenamiento, que garantiza su coherencia
31
interna. La finalidad de esta armonía explícitamente buscada, no es otra que la de
establecer un orden que permita regular conforme a un mismo sistema axiológico, las
distintas situaciones de hecho llamadas a ser normadas por el ordenamiento jurídico.
(Bedoya, 2000).
Art. 2.- La bandera, el escudo y el himno nacional, establecidos por la ley, son los
símbolos de la patria. El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el
kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas
ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en
los términos que fija la ley. El Estado respetará y estimulará su conservación y uso.
32
5. Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo
sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para
acceder al buen vivir.
6. Promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio, mediante el
fortalecimiento del proceso de autonomías y descentralización.
7. Proteger el patrimonio natural y cultural del país.
8. Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad
integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción
Art. 4.- El territorio del Ecuador constituye una unidad geográfica e histórica de
dimensiones naturales, sociales y culturales, legado de nuestros antepasados y pueblos
ancestrales. Este territorio comprende el espacio continental y marítimo, las islas
adyacentes, el mar territorial, el Archipiélago de Galápagos, el suelo, la plataforma
submarina, el subsuelo y el espacio suprayacente continental, insular y marítimo. Sus
límites son los determinados por los tratados vigentes.
Sección primera
Agua y alimentación
33
Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a
alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en
correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales.
Sección segunda
Ambiente sano
Sección tercera
Comunicación e Información
Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:
34
1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en
todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su
propia lengua y con sus propios símbolos.
2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.
3. La creación de medios de comunicación social, y al acceso en igualdad de
condiciones al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la gestión
de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias, y a bandas
libres para la explotación de redes inalámbricas.
4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial y
a otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad.
5. Integrar los espacios de participación previstos en la Constitución en el campo
de la comunicación.
Art. 18.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:
35
en la ley. En caso de violación a los derechos humanos, ninguna entidad pública
negará la información.
Sección cuarta
Cultura y ciencia
Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad
cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a
expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus
culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones
culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas.
Art. 22.- Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa, al ejercicio
digno y sostenido de las actividades culturales y artísticas, y a beneficiarse de la
protección de los derechos morales y patrimoniales que les correspondan por las
producciones científicas, literarias o artísticas de su autoría.
Art. 23.- Las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio público como
ámbito de deliberación, intercambio cultural, cohesión social y promoción de la
igualdad en la diversidad. El derecho a difundir en el espacio público las propias
36
expresiones culturales se ejercerá sin más limitaciones que las que establezca la ley, con
sujeción a los principios constitucionales.
Art. 25.- Las personas tienen derecho a gozar de los beneficios y aplicaciones del
progreso científico y de los saberes ancestrales.
Sección quinta
Educación
37
Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una
sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples
dimensiones.
La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el
tercer nivel de educación superior inclusive.
Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e
hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas.
Sección sexta
Hábitat y vivienda
Art. 30.- Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda
adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica.
Art. 31.- Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios
públicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto a las diferentes
culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo rural. El ejercicio del derecho a la
ciudad se basa en la gestión democrática de ésta, en la función social y ambiental de la
propiedad y de la ciudad, y en el ejercicio pleno de la ciudadanía.
Sección séptima
Salud
Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al
ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación,
la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que
sustentan el buen vivir.
38
programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual
y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios
de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,
precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.
Sección octava
El Estado garantizará y hará efectivo el ejercicio pleno del derecho a la seguridad social,
que incluye a las personas que realizan trabajo no remunerado en los hogares,
actividades para el auto sustento en el campo, toda forma de trabajo autónomo y a
quienes se encuentran en situación de desempleo. (Art, 2008).
Capítulo primero
Inclusión y equidad
39
universalidad, igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad y no
discriminación; y funcionará bajo los criterios de calidad, eficiencia, eficacia,
transparencia, responsabilidad y participación.
Art. 341.- El Estado generará las condiciones para la protección integral de sus
habitantes a lo largo de sus vidas, que aseguren los derechos y principios reconocidos en
la Constitución, en particular la igualdad en la diversidad y la no discriminación, y
priorizará su acción hacia aquellos grupos que requieran consideración especial por la
persistencia de desigualdades, exclusión, discriminación o violencia, o en virtud de su
condición etaria, de salud o de discapacidad.
Sección primera
Educación
40
El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la
diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las
comunidades, pueblos y nacionalidades.
Art. 346.- Existirá una institución pública, con autonomía, de evaluación integral
interna y externa, que promueva la calidad de la educación.
41
6. Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar por la
integridad física, psicológica y sexual de las estudiantes y los estudiantes.
7. Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y apoyar los procesos de
post-alfabetización y educación permanente para personas adultas, y la
superación del rezago educativo.
8. Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el proceso
educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades productivas o
sociales.
9. Garantizar el sistema de educación intercultural bilingüe, en el cual se utilizará
como lengua principal de educación la de la nacionalidad respectiva y el
castellano como idioma de relación intercultural, bajo la rectoría de las políticas
públicas del Estado y con total respeto a los derechos de las comunidades,
pueblos y nacionalidades.
10. Asegurar que se incluya en los currículos de estudio, de manera progresiva, la
enseñanza de al menos una lengua ancestral.
11. Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes en los
procesos educativos.
12. Garantizar, bajo los principios de equidad social, territorial y regional que todas
las personas tengan acceso a la educación pública.
42
Art. 349.- El Estado garantizará al personal docente, en todos los niveles y
modalidades, estabilidad, actualización, formación continua y mejoramiento pedagógico
y académico; una remuneración justa, de acuerdo a la profesionalización, desempeño y
méritos académicos. La ley regulará la carrera docente y el escalafón; establecerá un
sistema nacional de evaluación del desempeño y la política salarial en todos los niveles.
Se establecerán políticas de promoción, movilidad y alternancia docente.
43
planificación, regulación y coordinación del sistema, que tendrá como base los informes
previos favorables y obligatorios de la institución responsable del aseguramiento de la
calidad y del organismo nacional de planificación.
Sus recintos son inviolables, no podrán ser allanados sino en los casos y términos en
que pueda serlo el domicilio de una persona. La garantía del orden interno será
competencia y responsabilidad de sus autoridades. Cuando se necesite el resguardo de la
fuerza pública, la máxima autoridad de la entidad solicitará la asistencia pertinente.
44
La Función Ejecutiva no podrá privar de sus rentas o asignaciones presupuestarias, o
retardar las transferencias a ninguna institución del sistema, ni clausurarlas o
reorganizarlas de forma total o parcial.
Art. 356.- La educación superior pública será gratuita hasta el tercer nivel.
La ley regulará los servicios de asesoría técnica, consultoría y aquellos que involucren
fuentes alternativas de ingresos para las universidades y escuelas politécnicas, públicas
y particulares. (Art, 2008).
45
UNIDAD 3
3.1.1.- Ámbito
Art. 1.- Ámbito.- La presente Ley garantiza el derecho a la educación, determina los
principios y fines generales que orientan la educación ecuatoriana en el marco del Buen
Vivir, la interculturalidad y la plurinacionalidad; así como las relaciones entre sus
actores. Desarrolla y profundiza los derechos, obligaciones y garantías constitucionales
en el ámbito educativo y establece las regulaciones básicas para la estructura, los niveles
y modalidades, modelo de gestión, el financiamiento y la participación de los actores
del Sistema Nacional de Educación.
Se exceptúa del ámbito de esta Ley a la educación superior, que se rige por su propia
normativa y con la cual se articula de conformidad con la Constitución de la República,
la Ley y los actos de la autoridad competente.
3.1.2.- Principios
46
c. Libertad.- La educación forma a las personas para la emancipación, autonomía
y el pleno ejercicio de sus libertades. El Estado garantizará la pluralidad en la
oferta educativa;
d. Interés superior de los niños, niñas y adolescentes.- El interés superior de los
niños, niñas y adolescentes, está orientado a garantizar el ejercicio efectivo del
conjunto de sus derechos e impone a todas las instituciones y autoridades,
públicas y privadas, el deber de ajustar sus decisiones y acciones para su
atención. Nadie podrá invocarlo contra norma expresa y sin escuchar
previamente la opinión del niño, niña o adolescente involucrado, que esté en
condiciones de expresarla;
e. Atención prioritaria.- Atención e integración prioritaria y especializada de las
niñas, niños y adolescentes con discapacidad o que padezcan enfermedades
catastróficas de alta complejidad;
f. Desarrollo de procesos.- Los niveles educativos deben adecuarse a ciclos de
vida de las personas, a su desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotriz,
capacidades, ámbito cultural y lingüístico, sus necesidades y las del país,
atendiendo de manera particular la igualdad real de grupos poblacionales
históricamente excluidos o cuyas desventajas se mantienen vigentes, como son
las personas y grupos de atención prioritaria previstos en la Constitución de la
República;
g. Aprendizaje permanente.- La concepción de la educación como un aprendizaje
permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida;
h. Interaprendizaje y multiaprendizaje.- Se considera al interaprendizaje y
multiaprendizaje como instrumentos para potenciar las capacidades humanas por
medio de la cultura, el deporte, el acceso a la información y sus tecnologías, la
comunicación y el conocimiento, para alcanzar niveles de desarrollo personal y
colectivo;
i. Educación en valores.- La educación debe basarse en la transmisión y práctica
de valores que promuevan la libertad personal, la democracia, el respeto a los
derechos, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la
diversidad de género, generacional, étnica, social, por identidad de género,
condición de migración y creencia religiosa, la equidad, la igualdad y la justicia
y la eliminación de toda forma de discriminación;
47
j. Garantizar el derecho de las personas a una educación libre de violencia de
género, que promueva la coeducación;
k. Enfoque en derechos.- La acción, práctica y contenidos educativos deben
centrar su acción en las personas y sus derechos. La educación deberá incluir el
conocimiento de los derechos, sus mecanismos de protección y exigibilidad,
ejercicio responsable, reconocimiento y respeto a las diversidades, en un marco
de libertad, dignidad, equidad social, cultural e igualdad de género
l. Igualdad de género.- La educación debe garantizar la igualdad de condiciones,
oportunidades y trato entre hombres y mujeres. Se garantizan medidas de acción
afirmativa para efectivizar el ejercicio del derecho a la educación sin
discriminación de ningún tipo;
m. Educación para la democracia.- Los establecimientos educativos son espacios
democráticos de ejercicio de los derechos humanos y promotores de la cultura de
paz, transformadores de la realidad, transmisores y creadores de conocimiento,
promotores de la interculturalidad, la equidad, la inclusión, la democracia, la
ciudadanía, la convivencia social, la participación, la integración social,
nacional, andina, latinoamericana y mundial;
n. Comunidad de aprendizaje- La educación tiene entre sus conceptos aquel que
reconoce a la sociedad como un ente que aprende y enseña y se fundamenta en
la comunidad de aprendizaje entre docentes y educandos, considerada como
espacios de diálogo social e intercultural e intercambio de aprendizajes y
saberes;
o. Participación ciudadana.- La participación ciudadana se concibe como
protagonista de la comunidad educativa en la organización, gobierno,
funcionamiento, toma de decisiones, planificación, gestión y rendición de
cuentas en los asuntos inherentes al ámbito educativo, así como sus instancias y
establecimientos. Comprende además el fomento de las capacidades y la
provisión de herramientas para la formación en ciudadanía y el ejercicio del
derecho a la participación efectiva;
p. Corresponsabilidad.- La educación demanda corresponsabilidad en la
formación e instrucción de las niñas, niños y adolescentes y el esfuerzo
compartido de estudiantes, familias, docentes, centros educativos, comunidad,
instituciones del Estado, medios de comunicación y el conjunto de la sociedad,
que se orientarán por los principios de esta ley;
48
q. Motivación.- Se promueve el esfuerzo individual y la motivación a las personas
para el aprendizaje, así como el reconocimiento y valoración del profesorado, la
garantía Página 11 de 85 del cumplimiento de sus derechos y el apoyo a su tarea,
como factor esencial de calidad de la educación;
r. Evaluación.- Se establece la evaluación integral como un proceso permanente y
participativo del Sistema Educativo Nacional;
s. Flexibilidad.- La educación tendrá una flexibilidad que le permita adecuarse a
las diversidades y realidades locales y globales, preservando la identidad
nacional y la diversidad cultural, para asumirlas e integrarlas en el concierto
educativo nacional, tanto en sus conceptos como en sus contenidos, base
científica - tecnológica y modelos de gestión;
t. Cultura de paz y solución de conflictos.- El ejercicio del derecho a la
educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no
violencia, para la prevención, tratamiento y resolución pacífica de conflictos, en
todos los espacios de la vida personal, escolar, familiar y social. Se exceptúan
todas aquellas acciones y omisiones sujetas a la normatividad penal y a las
materias no transigibles de conformidad con la Constitución de la República y la
Ley;
u. Investigación, construcción y desarrollo permanente de conocimientos.- Se
establece a la investigación, construcción y desarrollo permanente de
conocimientos como garantía del fomento de la creatividad y de la producción
de conocimientos, promoción de la investigación y la experimentación para la
innovación educativa y la formación científica;
v. Equidad e inclusión.- La equidad e inclusión aseguran a todas las personas el
acceso, permanencia y culminación en el Sistema Educativo. Garantiza la
igualdad de oportunidades a comunidades, pueblos, nacionalidades y grupos con
necesidades educativas especiales y desarrolla una ética de la inclusión con
medidas de acción afirmativa y una cultura escolar incluyente en la teoría y la
práctica en base a la equidad, erradicando toda forma de discriminación;
w. Calidad y calidez.- Garantiza el derecho de las personas a una educación de
calidad y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y articulada
en todo el proceso educativo, en sus sistemas, niveles, subniveles o
modalidades; y que incluya evaluaciones permanentes. Así mismo, garantiza la
concepción del educando como el centro del proceso educativo, con una
49
flexibilidad y propiedad de contenidos, procesos y metodologías que se adapte a
sus necesidades y realidades fundamentales. Promueve condiciones adecuadas
de respeto, tolerancia y afecto, que generen un clima escolar propicio en el
proceso de aprendizajes;
x. Integralidad.- La integralidad reconoce y promueve la relación entre cognición,
reflexión, emoción, valoración, actuación y el lugar fundamental del diálogo, el
trabajo con los otros, la disensión y el acuerdo como espacios para el sano
crecimiento, en interacción de estas dimensiones;
y. Laicismo.- Se garantiza la educación pública laica, se respeta y mantiene la
independencia frente a las religiones, cultos y doctrinas, evitando la imposición
de Página 12 de 85 cualquiera de ellos, para garantizar la libertad de conciencia
de los miembros de la comunidad educativa;
z. Interculturalidad y plurinacionalidad.- La interculturalidad y
plurinacionalidad garantizan a los actores del Sistema el conocimiento, el
reconocimiento, el respeto, la valoración, la recreación de las diferentes
nacionalidades, culturas y pueblos que conforman el Ecuador y el mundo; así
como sus saberes ancestrales, propugnando la unidad en la diversidad,
propiciando el diálogo intercultural e intracultural, y propendiendo a la
valoración de las formas y usos de las diferentes culturas que sean consonantes
con los derechos humanos;
aa. Identidades culturales.- Se garantiza el derecho de las personas a una
educación que les permita construir y desarrollar su propia identidad cultural, su
libertad de elección y adscripción identitaria, proveyendo a los y las estudiantes
el espacio para la reflexión, visibilización, fortalecimiento y el robustecimiento
de su cultura;
bb. Plurilingüismo.- Se reconoce el derecho de todas las personas, comunas,
comunidades, pueblos y nacionalidades a formarse en su propia lengua y en los
idiomas oficiales de relación intercultural; así como en otros de relación con la
comunidad internacional;
cc. Pluralismo político e ideológico.- Se garantiza un enfoque pluralista de las
diversas corrientes e ideologías del pensamiento universal. Se prohíbe el
adoctrinamiento y el proselitismo tanto en sus contenidos como en sus prácticas;
50
dd. Articulación.- Se establece la conexión, fluidez, gradación curricular entre
niveles del sistema, desde lo macro hasta lo micro-curricular, con enlaces en los
distintos niveles educativos y sistemas y subsistemas del País;
ee. Unicidad y apertura.- El Sistema Educativo es único, articulado y rectorado
por la Autoridad Educativa Nacional, guiado por una visión coherente del
aprendizaje y reconoce las especificidades de nuestra sociedad diversa,
intercultural y plurinacional;
ff. Obligatoriedad.- Se establece la obligatoriedad de la educación desde el nivel
de educación inicial hasta el nivel de bachillerato o su equivalente;
gg. Gratuidad.- Se garantiza la gratuidad de la educación pública a través de la
eliminación de cualquier cobro de valores por conceptos de: matrículas,
pensiones y otros rubros, así como de las barreras que impidan el acceso y la
permanencia en el Sistema Educativo;
hh. Acceso y permanencia.- Se garantiza el derecho a la educación en cualquier
etapa o ciclo de la vida de las personas, así como su acceso, permanencia,
movilidad y egreso sin discriminación alguna;
ii. Transparencia, exigibilidad y rendición de cuentas.- Se garantiza la
transparencia en la gestión del Sistema Educativo Nacional, en consecuencia la
sociedad accederá a la información plena acerca de los recursos empleados y las
acciones tomadas por los Página 13 de 85 actores del Sistema Educativo, para
determinar sus logros, debilidades y sostenibilidad del proceso. Para el efecto, se
aplicarán procesos de monitoreo, seguimiento, control y evaluación a través de
un sistema de rendición de cuentas;
jj. Escuelas saludables y seguras.- El Estado garantiza, a través de diversas
instancias, que las instituciones educativas son saludables y seguras. En ellas se
garantiza la universalización y calidad de todos los servicios básicos y la
atención de salud integral gratuita;
kk. Convivencia armónica.- La educación tendrá como principio rector la
formulación de acuerdos de convivencia armónica entre los actores de la
comunidad educativa; y,
ll. Pertinencia.- Se garantiza a las y los estudiantes una formación que responda a
las necesidades de su entorno social, natural y cultural en los ámbitos local,
nacional y mundial.
51
3.1.3.- Fines
52
respeto a la dignidad de las personas, del reconocimiento y valoración de las
diferencias;
j. La incorporación de la comunidad educativa a la sociedad del conocimiento en
condiciones óptimas y la transformación del Ecuador en referente de educación
liberadora de los pueblos;
k. El fomento del conocimiento, respeto, valoración, rescate, preservación y
promoción del patrimonio natural y cultural tangible e intangible;
l. La inculcación del respeto y la práctica permanente de los derechos humanos, la
democracia, la participación, la justicia, la igualdad y no discriminación, la
equidad, la solidaridad, la no violencia, las libertades fundamentales y los
valores cívicos;
m. La protección y el apoyo a las y los estudiantes en casos de violencia, maltrato,
explotación sexual y de cualquier tipo de abuso; el fomento de sus capacidades,
derechos y mecanismos de denuncia y exigibilidad; el combate contra la
negligencia que permita o provoque tales situaciones;
n. La garantía de acceso plural y libre a la información y educación para la salud y
la prevención de enfermedades, la prevención del uso de estupefacientes y
psicotrópicos, del consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas
para la salud y desarrollo;
o. La promoción de la formación cívica y ciudadana de una sociedad que aprende,
educa y participa permanentemente en el desarrollo nacional;
p. El desarrollo de procesos escolarizados, no escolarizados, formales, no formales
y especiales;
q. El desarrollo, la promoción y el fortalecimiento de la educación intercultural
bilingüe en el Ecuador;
r. La potenciación de las capacidades productivas del país conforme a las
diversidades geográficas, regionales, provinciales, cantonales, parroquiales y
culturales, mediante la diversificación curricular; la capacitación de las personas
para poner en marcha sus iniciativas productivas individuales o asociativas; y el
fortalecimiento de una cultura de emprendimiento;
s. El desarrollo, fortalecimiento y promoción de los idiomas de los pueblos y
nacionalidades del Ecuador;
t. La promoción del desarrollo científico y tecnológico; y,
53
u. La proyección de enlaces críticos y conexiones articuladas y analíticas con el
conocimiento mundial para una correcta y positiva inserción en los procesos
planetarios de creación y utilización de saberes.
Son titulares del derecho a la educación de calidad, laica, libre y gratuita en los niveles
inicial, básico y bachillerato, así como a una educación permanente a lo largo de la vida,
formal y no formal, todos los y las habitantes del Ecuador.
54
El Estado tiene las siguientes obligaciones adicionales:
55
práctica, mantenimiento y desarrollo de los idiomas de los pueblos y
nacionalidades;
l. Incluir en los currículos de estudio, de manera progresiva, la enseñanza de, al
menos, un idioma ancestral; el estudio sistemático de las realidades y las
historias nacionales no oficiales, así como de los saberes locales;
m. Propiciar la investigación científica, tecnológica y la innovación, la creación
artística, la práctica del deporte, la protección y conservación del patrimonio
cultural, natural y del medio ambiente, y la diversidad cultural y lingüística;
n. Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes en los
procesos educativos; Página
o. Elaborar y ejecutar las adaptaciones curriculares necesarias para garantizar la
inclusión y permanencia dentro del sistema educativo, de las personas con
discapacidades, adolescentes y jóvenes embarazadas;
p. Coordinar acciones con sistemas y subsistemas complementarios con los
distintos niveles de gobierno, así como con los sectores privados y de la
sociedad civil a fin de garantizar una educación de calidad;
q. Emitir, en beneficio de las y los educandos, el carné estudiantil y garantizar el
efectivo cumplimiento de los derechos y prerrogativas que el mismo les
confiere;
r. Asegurar que todas las entidades educativas desarrollen una educación en
participación ciudadana, exigibilidad de derechos, inclusión y equidad, igualdad
de género, sexualidad y ambiente, con una visión transversal y enfoque de
derechos;
s. Definir y asegurar la existencia de mecanismos e instancias para la exigibilidad
de los derechos, su protección y restitución;
t. Garantizar un currículum educativo, materiales y textos educativos, libres de
expresiones, contenidos, e imágenes sexistas y discriminatoria;
u. Garantizar a las ciudadanas y los ciudadanos una educación para la vida
mediante modalidades formales y no formales de educación;
v. Garantizar una educación para la democracia, sustentada en derechos y
obligaciones; en principios y valores, orientada a profundizar la democracia
participativa de los miembros de la comunidad educativa;
w. Garantizar una educación integral que incluya la educación en sexualidad,
humanística, científica como legítimo derecho al buen vivir; y,
56
x. Garantizar que los planes y programas de educación inicial, básica y el
bachillerato, expresados en el currículo, fomenten el desarrollo de competencias
y capacidades para crear conocimientos y fomentar la incorporación de los
ciudadanos al mundo del trabajo.
Art. 7.- Derechos.- Las y los estudiantes tienen los siguientes derechos:
57
ser electos, a ejercer la dignidad de manera activa y responsable, a participar con
absoluta libertad en procesos eleccionarios democráticos de gobierno estudiantil,
a participar, con voz y voto, en los gobiernos escolares, en aquellas decisiones
que no impliquen responsabilidades civiles, administrativas y/o penales;
i. Ser protegidos contra todo tipo de violencia en las instituciones educativas, así
como a denunciar ante las autoridades e instituciones competentes cualquier
violación a sus derechos fundamentales o garantías constitucionales, cualquier
acción u omisión que atente contra la dignidad e integridad física, sicológica o
sexual de la persona; a ejercer su derecho a la protección;
j. Recibir becas y apoyo económico que les permitan acceder en igualdad de
condiciones al servicio educativo;
k. Recibir becas, permisos especiales, auspicios y apoyos para sus representaciones
nacionales o internacionales, quienes se destaquen en méritos, logros y aportes
relevantes de naturaleza académica, intelectual, deportiva y ciudadana;
l. Gozar de la privacidad y el respeto a su intimidad, así como a la
confidencialidad de sus registros médicos y sicológicos;
m. Ejercer su derecho constitucional al debido proceso, en toda acción orientada a
establecer la responsabilidad de las y los estudiantes por un acto de indisciplina
o violatorio de las normas de convivencia del establecimiento;
n. Disponer de facilidades que le permitan la práctica de actividades deportivas,
sociales, culturales, científicas en representación de su centro de estudios, de su
comunidad, su provincia o del País, a nivel competitivo;
o. Contar con propuestas educacionales flexibles y alternativas que permitan la
inclusión y permanencia de aquellas personas que requieran atención prioritaria,
de manera particular personas con discapacidades, adolescentes y jóvenes
embarazadas;
p. No ser sancionados por condiciones de embarazo, maternidad o paternidad, y
recibir el debido apoyo y atención en lo psicológico, académico y lo afectivo
para culminar sus estudios y acompañar un proceso de maternidad y paternidad
saludable;
q. Aprender, en el idioma oficial e idiomas ancestrales, de ser el caso;
r. Disponer, al inicio del año escolar, del carné estudiantil, que le permita acceder a
la tarifa preferencial, en los servicios de transporte público, y el acceso a eventos
académicos, culturales, deportivos y otros durante el año calendario;
58
s. Implementar medidas de acción afirmativa para el acceso y permanencia en el
sistema educativo de las niñas; y,
t. Recibir una formación en derechos humanos y mecanismos de exigibilidad
durante la educación en todos sus niveles.
Art. 8.- Obligaciones.- Las y los estudiantes tienen las siguientes obligaciones:
59
l. Denunciar ante las autoridades e instituciones competentes todo acto de
violación de sus derechos y actos de corrupción, cometidos por y en contra de un
miembro de la comunidad educativa.
Las y los estudiantes de todos los niveles ejercerán libremente el derecho a organizarse
y a tener representación entre sus compañeros, en todos los niveles intraescolares e
interescolares.
Art. 10.- Derechos.- Las y los docentes del sector público tienen los siguientes
derechos:
61
Art. 11.- Obligaciones.- Las y los docentes tienen las siguientes obligaciones:
62
m. Cumplir las normas internas de convivencia de las instituciones educativas;
n. Cuidar la privacidad e intimidad propias y respetar la de sus estudiantes y de los
demás actores de la comunidad educativa;
o. Mantener el servicio educativo en funcionamiento de acuerdo con la
Constitución y la normativa vigente;
p. Vincular la gestión educativa al desarrollo de la comunidad, asumiendo y
promoviendo el liderazgo social que demandan las comunidades y la sociedad
en general;
q. Promover la interculturalidad y la pluralidad en los procesos educativos;
r. Difundir el conocimiento de los derechos y garantías constitucionales de los
niños, niñas, adolescentes y demás actores del sistema; y,
s. Respetar y proteger la integridad física, psicológica y sexual de las y los
estudiantes, y denunciar cualquier afectación ante las autoridades judiciales y
administrativas competentes.
Art. 12.- Derechos.- Las madres, los padres de y/o los representantes legales de las y
los estudiantes tienen derecho a que se garantice a éstos, el pleno goce y ejercicio de sus
derechos constitucionales en materia educativa; y, tienen derecho además a:
63
f. Ser escuchados y que su opinión, sobre la gestión y procesos educativos, sea
analizada por las autoridades educativas y obtener respuesta oportuna sobre las
mismas;
g. Participar de los procesos de rendición de cuentas sobre la gestión y procesos
educativos de las autoridades, docentes y personal que labora en las instituciones
educativas;
h. Participar en los órganos correspondientes de planificación, construcción y
vigilancia del cumplimiento de la política educativa a nivel local, regional y
nacional;
i. Vigilar el respeto a los derechos de sus hijos e hijas o representadas y
representados, en las entidades educativas, y denunciar la violación de aquellos
ante las autoridades competentes;
j. Recibir de autoridades, docentes y demás miembros de la comunidad educativa
un trato respetuoso libre de toda forma de violencia y discriminación; y,
k. Solicitar y acceder a la información que consideren pertinentes y que este en
posesión de la institución educativa.
Art. 13.- Obligaciones.- Las madres, padres y/o los representantes de las y los
estudiantes tienen las siguientes obligaciones:
64
g. Participar en las actividades extracurriculares que complementen el desarrollo
emocional, físico y psico - social de sus representados y representadas;
h. Reconocer el mérito y la excelencia académica de las y los profesores y de sus
representados y representadas, sin que ello implique erogación económica;
i. Apoyar y motivar a sus representados y representadas, especialmente cuando
existan dificultades en el proceso de aprendizaje, de manera constructiva y
creativa;
j. Participar con el cuidado, mantenimiento y mejoramiento de las instalaciones
físicas de las instituciones educativas, sin que ello implique erogación
económica; y,
k. Contribuir y participar activamente en la aplicación permanente de los derechos
y garantías constitucionales.
Art. 17.- Derechos.- Los miembros de la comunidad gozan de los siguientes derechos:
65
b. Participar activamente en el conocimiento de las realidades institucionales de los
centros educativos de su respectiva comunidad;
c. Fomentar un proceso de conocimiento y mutuo respeto entre la comunidad
organizada y los centros educativos de su respectiva circunscripción territorial;
d. Participar, correlativamente al cumplimiento de sus obligaciones contenidas en
esta Ley, en la construcción del proyecto educativo institucional público para
vincularlo con las necesidades de desarrollo comunitario;
e. Participar como veedores de la calidad y calidez del proceso educativo, el
cumplimiento y respeto de los derechos de los miembros de la comunidad y del
buen uso de los recursos educativos;
f. Hacer uso racional y responsable de los servicios, instalaciones y equipamiento
de las instituciones educativas públicas de su comunidad, de acuerdo con el
reglamento respectivo;
g. Participar a través de formas asociativas, legalmente establecidas, en los
procesos para realizar el mantenimiento de las instalaciones y la provisión de
servicios no académicos de las instituciones educativas públicas;
h. Promover la articulación y coordinación de las instancias estatales y privadas
para garantizar la protección social integral de las y los estudiantes y
condiciones adecuadas para el desarrollo del proceso educativo;
i. Participar, de conformidad con la Constitución de la República y la presente
Ley, en la construcción de un proceso de identificación con los centros
educativos ubicados en su respectiva comunidad;
j. Interesarse activamente en el conocimiento de las realidades institucionales de
los centros educativos de su respectiva comunidad; y,
k. Fomentar un proceso de conocimiento y mutuo respeto entre la comunidad
organizada y los centros educativos de su respectiva comunidad.
Art. 18.- Obligaciones.- Las y los miembros de la comunidad tienen las siguientes
obligaciones:
66
c. Respetar y cuidar las instalaciones y recursos educativos; así como participar, en
lo que fuera posible en el mantenimiento y mejoramiento de las instalaciones
físicas de las instituciones educativas públicas;
d. Respetar y proteger la integridad física, psicológica y sexual de las y los
estudiantes y en general de todos los miembros de la comunidad; y,
e. Cumplir con los deberes que deriven de su participación en formas asociativas
para la prestación de servicios no académicos relacionados con el quehacer
educativo.
Art. 19.- Objetivos.- El Sistema Nacional de Educación tendrá, además de los objetivos
previstos en la Constitución de la República, el cabal cumplimiento de los principios y
fines educativos definidos en la presente Ley.
67
cultural y lingüística se aplicará en los idiomas oficiales de las diversas nacionalidades
del Ecuador. El diseño curricular considerará siempre la visión de un estado
plurinacional e intercultural. El Currículo podrá ser complementado de acuerdo a las
especificidades culturales y peculiaridades propias de la región, provincia, cantón o
comunidad de las diversas Instituciones Educativas que son parte del Sistema Nacional
de Educación.
68
a. Articular de conformidad con la Constitución de la República y la Ley la
estructura de la Educación General con los demás componentes del Sistema
Nacional de Educación;
b. Administrar el Sistema Nacional de Educación y asumir la responsabilidad de la
educación, con sujeción a las normas legales vigentes;
c. Formular e implementar las políticas educativas, el currículo nacional
obligatorio en todos los niveles y modalidades y los estándares de calidad de la
provisión educativa, de conformidad con los principios y fines de la presente
Ley en armonía con los objetivos del Régimen de Desarrollo y Plan Nacional de
Desarrollo, las definiciones constitucionales del Sistema de Inclusión y Equidad
y en coordinación con las otras instancias definidas en esta Ley;
d. Organizar la provisión de servicios para el desarrollo del talento humano del
Sistema Nacional de Educación;
e. Aprobar con la participación de todos los actores del proceso educativo,
democrática, participativa e inclusiva el Plan Nacional de Educación, los
programas y proyectos que deban desarrollarse a nivel nacional y vigilar su
correcta y oportuna ejecución;
f. Desarrollar y estimular la investigación científica, pedagógica, tecnológica y de
conocimientos ancestrales, en coordinación con otros organismos del Estado;
g. Fomentar y estimular la publicación de textos y libros nacionales de valor
educativo, cultural, lingüístico, artístico y científico, libres de contenidos e
imágenes sexistas y discriminatorias;
h. Presidir los organismos colegiados y cumplir con las representaciones
nacionales e internacionales que le sean delegadas y que le corresponden de
acuerdo con la Ley;
i. Requerir los recursos necesarios para garantizar la provisión del talento humano,
recursos materiales, financieros y tecnológicos necesarios para implementar los
planes educativos;
j. Expedir acuerdos y resoluciones para implementar los planes educativos;
k. Preparar la proforma presupuestaria del sector educativo y presentarla al
organismo competente;
l. Vigilar la correcta administración del presupuesto y solicitar las reformas
necesarias;
69
m. Autorizar comisiones de servicio fuera del país, de conformidad con las
disposiciones legales y reglamentarias pertinentes;
n. Autorizar la creación o disponer la revocatoria de las autorizaciones para el
funcionamiento de establecimientos educativos, de conformidad con la presente
Ley y su reglamento;
o. Ejercer las labores de fiscalización de establecimientos educativos de
conformidad a la presente Ley;
p. Ejercer las facultades sancionadoras de conformidad con la Constitución de la
República y la Ley;
q. Fusionar centros de educación pública motivadamente y de acuerdo a la
reglamentación que se expida para el efecto;
r. Suscribir, dentro del marco de sus atribuciones y de conformidad a la
Constitución de la República y la Ley, convenios y contratos relacionados con la
educación;
s. Aprobar estatutos de entidades educativas, de investigación pedagógica y de
otras relacionadas con el ramo;
t. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones constitucionales, legales,
reglamentarias y demás normativa que rige el Sistema Nacional de Educación;
u. Expedir, de conformidad con la Constitución de la República y la Ley, acuerdos
y resoluciones que regulen y reglamenten el funcionamiento del Sistema
Nacional de Educación;
v. Resolver, dentro del ámbito de sus funciones y de conformidad con la
Constitución de la República y la Ley, los asuntos no contemplados en la
presente Ley y su reglamento;
w. Presidir el Consejo Nacional de Educación con voto dirimente;
x. Controlar el buen uso de los recursos de operación de establecimientos
educativos de conformidad a la presente Ley y su reglamento;
y. Coordinar con el Sistema de Educación Superior para homologar y acreditar los
títulos otorgados por la Autoridad Educativa Nacional para el ingreso a las
carreras de nivel superior;
z. Garantizar la transferencia de recursos de manera oportuna, regular y suficiente
a los niveles y modalidades del Sistema Nacional de Educación;
aa. Aplicar los mecanismos de participación ciudadana en las diferentes instancias
del modelo de gestión;
70
bb. Rendir cuentas a la sociedad y ante los actores del sistema educativo;
cc. Las demás determinarlas en la Ley y su reglamento; y,
dd. La Autoridad Educativa Nacional definirá estándares e indicadores de calidad
educativa que serán utilizados para las evaluaciones realizadas por el Instituto
Nacional de Evaluación Educativa. Los estándares serán al menos de dos tipos:
curricular, referidos al rendimiento académico estudiantil y alineados con el
currículo nacional obligatorio; profesionales, referidos al desempeño de las y los
docentes y del personal directivo de los establecimiento educativo.
Figura 11
Consejo Nacional de Educación
71
a. El titular de la Autoridad Educativa Nacional quien lo presidirá y tendrá voto
dirimente;
b. El titular del Sistema de Educación Intercultural bilingüe;
c. El titular del Instituto Nacional de Evaluación Educativa;
d. El titular de la Secretaría Nacional de Educación Superior;
e. El titular de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo;
f. Un delegado o delegada de la representación de las municipalidades del
Ecuador;
g. Un delegado o delegada de la representación de los gobiernos parroquiales
rurales;
h. Cuatro delegados o delegadas del magisterio nacional: un delegado de la
organización nacional del magisterio público debidamente acreditado, uno de los
maestros públicos no agremiados, uno de los docentes de instituciones
educativas privadas y uno de las instituciones educativas fiscomisionales;
i. Tres delegados o delegadas de las organizaciones nacionales de los estudiantes,
(dos de instituciones educativas públicos y uno de instituciones educativas
privadas);
j. Tres delegados o delegadas de las organizaciones de madres y padres de familia
(dos de instituciones educativas públicos y uno de instituciones educativas
privadas);
k. Un delegado o delegada del Consejo Plurinacional del Sistema de Educación
Intercultural y Bilingüe;
l. Un delegado o delegada de las comunidades, pueblos y nacionalidades
indígenas; m. Un delegado o delegada por los pueblos montubios y
afroecuatorianos; y, Página 32 de 85 n. Se contará, además, con el sistema de la
denominada "silla vacía" como espacio de representación de la comunidad con
voz y voto.
72
Si durante el ejercicio de su representación, la calidad por la que lo ostentan concluye,
su periodo concluye de modo automático y anticipado.
El Consejo Nacional de Educación podrá invitar a participar en las reuniones del mismo
a especialistas, representantes de otras instituciones públicas o privadas o colectivos
ciudadanos, para tratar temas específicos. El Consejo se regirá por la presente Ley y el
respectivo reglamento.
Los integrantes del Consejo Nacional de Educación recibirán dietas por sesión en el
nivel superior jerárquico, incluyendo gastos de movilización y hospedaje siempre y
cuando no exista duplicidad de pago por ese concepto.
Art. 24.- Funciones del Consejo Nacional de Educación.- Son funciones del Consejo
Nacional de Educación:
Art. 26.- Nivel central intercultural.- El nivel central formula las políticas, los
estándares, planificación educativa nacional, los proyectos de inversión de interés
73
nacional, las políticas de asignación y administración de recursos, formula políticas de
recursos humanos que garantizan representatividad de acuerdo a la diversidad del país
en todos los niveles desconcentrados. Coordina la gestión administrativa de los niveles
desconcentrados de gestión. Regula y controla el sistema nacional de educación, para lo
cual expide las normas y estándares correspondientes, sin perjuicio de las competencias
asignadas a los distritos metropolitanos y a los gobiernos autónomos descentralizados
en la Constitución de la República y la Ley.
Las máximas autoridades educativas tendrán como una de sus funciones primordiales
transversalizar la interculturalidad para la construcción del Estado plurinacional y
garantizar una educación con pertinencia cultural y lingüística para los pueblos afro
ecuatorianos, montubios y para las nacionalidades y pueblos indígenas.
Art. 27.- Niveles desconcentrados.- Son los niveles territoriales en los que se gestionan
y ejecutan las políticas educativas definidas por el nivel central. Están conformadas por
los niveles zonales, distritales y circuitales, todos ellos interculturales y bilingües.
Art. 28.- Nivel zonal intercultural y bilingüe.- El nivel zonal intercultural y bilingüe,
a través de las coordinaciones zonales, de distritos educativos metropolitanos y del
distrito educativo del régimen especial de Galápagos, define la planificación y coordina
las acciones de los distritos educativos, y realiza el control de todos los servicios
educativos de la zona de conformidad con las políticas definidas por el nivel central.
Cada zona está conformada por la población y el territorio establecido por el Plan
Nacional de Educación y atiende la diversidad cultural y lingüística de cada población,
garantiza y realiza el control de aplicación de las políticas en todos los servicios
educativos de la zona intercultural y bilingüe, de conformidad con lo definido por el
nivel central; su estructura y funcionamiento será definido en el respectivo reglamento.
En todas las zonas donde sea pertinente, se garantiza una instancia para la atención
específica a la Educación Intercultural y Bilingüe que desarrolle y fortalezca este
sistema.
74
El coordinador o coordinadora de la zona donde exista mayoría de un pueblo o
nacionalidad pertenecerá a ese pueblo o nacionalidad.
Dentro del nivel distrital intercultural y bilingüe, se garantiza una política de recursos
humanos que permita la incorporación servidoras y servidores pertenecientes a los
pueblos y nacionalidades indígenas.
75
Art. 30.- Circuito educativo intercultural y ó bilingüe.- El circuito educativo
intercultural y bilingüe es un conjunto de instituciones educativas públicas, particulares
y fiscomisionales, en un espacio territorial delimitado, conformado según criterios
poblacionales, geográficos, étnicos, lingüísticos, culturales, ambientales y de
circunscripciones territoriales especiales.
Cada circuito intercultural y ó bilingüe cuenta con un administrador, quien será una o un
profesional encargados de los ámbitos administrativos y financieros de las instituciones
educativas públicas del circuito. Será nombrado mediante concurso de méritos y
oposición.
76
e. Diseñar e implementar programas educativos interinstitucionales relacionados
con el desarrollo local;
f. Elaborar el plan de inversión del circuito y enviarlo al distrito y al administrador
del circuito;
g. Dar seguimiento a la ejecución del plan de inversión del circuito;
h. Verificar el cumplimiento de los planes operativos y de compras ejecutado por el
administrador del circuito y evaluar su desempeño;
i. Generar y consensuar propuestas de atención a la problemática social del
entorno; y,
j. Las demás establecidas en el Reglamento.
Art. 32.- Funciones del administrador del Consejo Académico del Circuito
Educativo Intercultural y ó Bilingüe.- Son funciones del administrador las siguientes:
El gobierno escolar estará presidido por la persona designada por voto universal de
entre sus miembros para el período de un año lectivo.
77
Art. 34.- Funciones.- El gobierno escolar tiene las siguientes funciones:
Los gobiernos escolares contarán con el sistema denominado "silla vacía", para
garantizar la participación ciudadana de conformidad con el respectivo reglamento.
Art. 36.- De la relación con los gobiernos autónomos municipales.- Sin perjuicio de
lo establecido en la Constitución de la República, las leyes y, en particular, el Código
Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, son
78
responsabilidades de los gobiernos autónomos municipales, en relación con los centros
educativos, las siguientes:
79
La educación escolarizada es acumulativa, progresiva, conlleva a la obtención de un
título o certificado, tiene un año lectivo cuya duración se definirá técnicamente en el
respectivo reglamento; responde a estándares y currículos específicos definidos por la
Autoridad Educativa en concordancia con el Plan Nacional de Educación; y, brinda la
oportunidad de formación y desarrollo de las y los ciudadanos dentro de los niveles
inicial, básico y bachillerato.
Las personas menores de quince años con escolaridad inconclusa tienen derecho a la
educación general básica y el bachillerato escolarizados.
Los ciudadanos con escolaridad inconclusa recibirán educación general básica, que
incluye alfabetización y bachillerato escolarizados o no escolarizados.
Art. 39.- La educación escolarizada.- Tiene tres niveles: nivel de educación inicial,
nivel de educación básico y nivel de educación bachillerato.
La educación inicial se articula con la educación general básica para lograr una
adecuada transición entre ambos niveles y etapas de desarrollo humano.
80
El Estado, es responsable del diseño y validación de modalidades de educación que
respondan a la diversidad cultural y geográfica de los niños y niñas de tres a cinco años.
La educación de los niños y niñas, desde su nacimiento hasta los tres años de edad es
responsabilidad principal de la familia, sin perjuicio de que ésta decida optar por
diversas modalidades debidamente certificadas por la Autoridad Educativa Nacional.
La educación de los niños y niñas, entre tres a cinco años, es obligación del Estado a
través de diversas modalidades certificadas por la Autoridad Educativa Nacional.
Art. 42.- Nivel de educación general básica.- La educación general básica desarrolla
las capacidades, habilidades, destrezas y competencias de las niñas, niños y
adolescentes desde los cinco años de edad en adelante, para participar en forma crítica,
responsable y solidaria en la vida ciudadana y continuar los estudios de bachillerato. La
educación general básica está compuesta por diez años de atención obligatoria en los
que se refuerzan, amplían y profundizan las capacidades y competencias adquiridas en
la etapa anterior, y se introducen las disciplinas básicas garantizando su diversidad
cultural y lingüística.
81
acceso a la educación superior. Los y los estudiantes de bachillerato cursarán un tronco
común de asignaturas generales y podrán optar por una de las siguientes opciones:
Art. 45.- Todos los títulos de bachillerato emitidos por la Autoridad Educativa
Nacional, están homologados y habilitan para las diferentes carreras que ofrece la
educación superior.
82
a. Modalidad de educación presencial.- La educación presencial se rige por el
cumplimiento de normas de asistencia regular al establecimiento educativo
durante el año lectivo, cuya duración es de doscientos días laborables de
régimen escolar; en jornada matutina, vespertina y/o nocturna;
b. Modalidad de educación semipresencial.- Es la que no exige asistencia regular al
establecimiento educativo y requiere de un trabajo estudiantil independiente con
un requisito de acompañamiento presencial periódico. La modalidad
semipresencial puede realizarse a través de internet o de otros medios de
comunicación; y,
c. Modalidad a distancia.- Es la que propone un proceso autónomo de las y los
estudiantes, con acompañamiento no presencial de una o un tutor o guía y de
instrumentos pedagógicos de apoyo. La modalidad a distancia puede realizarse a
través de internet o de otros medios de comunicación. La Autoridad Nacional de
Educación incorporará una oferta educativa que garantice la implementación de
esta modalidad a través de un programa de Educación para adultos de ejecución
en los países de acogida de ecuatorianos y ecuatorianas en el exterior. Se
considerarán las mayores facilidades posibles para la inclusión de personas en
movilidad y mecanismos ágiles de acreditación de estudios.
Las modalidades de educación semipresencial y a distancia tendrán que cumplir con los
mismos estándares y exigencia académica de la educación presencial. Estas
modalidades abarcarán todos los niveles en las especialidades autorizadas por la
presente Ley.
Art. 47.- Educación para las personas con discapacidad.- Tanto la educación formal
como la no formal tomarán en cuenta las necesidades educativas especiales de las
personas en lo afectivo, cognitivo y psicomotriz.
83
Todos los alumnos deberán ser evaluados, si requiere el caso, para establecer sus
necesidades educativas y las características de la educación que necesita. El sistema
educativo promoverá la detección y atención temprana a problemas de aprendizaje
especial y factores asociados al aprendizaje que pongan en riesgo a estos niños, niñas y
jóvenes, y tomarán medidas para promover su recuperación y evitar su rezago o
exclusión escolar.
Figura 12
Necesidades Educativas especiales
Nota: https://www.formacionyestudios.com/wp-content/uploads/2017/03/NEE-manos-
830x553.jpg
Los establecimientos educativos están obligados a recibir a todas las personas con
discapacidad a crear los apoyos y adaptaciones físicas, curriculares y de promoción
adecuadas a sus necesidades; y a procurar la capacitación del personal docente en las
áreas de metodología y evaluación específicas para la enseñanza de niños con
capacidades para el proceso con interaprendizaje para una atención de calidad y calidez.
84
Art. 48.- Educación para niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos con dotación
superior.- Las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos con dotación superior
tendrán derecho a la educación especial correspondiente a sus capacidades. Se deben
incluir, a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en las instituciones educativas del
Sistema Nacional de Educación, en sus diferentes niveles y modalidades, garantizando
la articulación curricular, infraestructura y materiales acordes con su dotación superior y
su pertinencia cultural y lingüística.
Art. 50.- Educación para personas con escolaridad inconclusa.- La educación para
jóvenes y adultos con escolaridad inconclusa es un servicio educativo para quienes no
hayan podido acceder a la educación escolarizada obligatoria en la edad
correspondiente. Este tipo de educación mantiene el enfoque curricular y los ejes que
atraviesan el currículo de los niveles descritos con anterioridad, pero con las
características propias de la etapa adulta, privilegiando los intereses y objetivos de ésta.
Así mismo, definirá impulsará políticas, programas y recursos dirigidas a las mujeres
que no han tenido acceso a la educación o tienen rezago educativo, a fin de asegurar y
promover la igualdad real entre hombres y mujeres.
85
El Estado, a través de la Autoridad Educativa Nacional, dictará las políticas y
programas especiales que garanticen el acceso a la educación de las niñas, niños y
adolescentes en condición de doble vulnerabilidad, madres adolescentes, así como en
los casos en que el padre o la madre se encuentren privados de su libertad.
La Autoridad Educativa Nacional reformulará las políticas que sean necesarias para
facilitar el ingreso, nivelación e integración de las y los estudiantes que opten por
ingresar al Sistema Nacional de Educación escolarizado del país, en cada uno de sus
niveles. En ningún caso, las autoridades del ramo dictarán resoluciones que limiten el
derecho a la educación de persona alguna, sin importar cual fuere su condición u origen.
Art. 53.- Tipos de instituciones.- Las instituciones educativas pueden ser públicas,
municipales, fiscomisionales y particulares, sean éstas últimas nacionales o
binacionales, cuya finalidad es impartir educación escolarizada a las niñas, niños,
adolescentes, jóvenes y adultos según sea el caso.
Las instituciones educativas cumplen una función social, son espacios articulados a sus
respectivas comunidades y, tanto las públicas como las privadas y fiscomisionales, se
86
articulan entre sí como parte del Sistema Nacional de Educación, debiendo cumplir los
fines, principios y disposiciones de la presente Ley. Los centros educativos, incluidos
los privados si así lo deciden, son espacios públicos.
Art. 54.- Instituciones educativas públicas.- Las instituciones educativas públicas son:
fiscales o municipales, de fuerzas armadas o policiales. La educación impartida por
estas instituciones es gratuita, por lo tanto no tiene costo para los beneficiarios. Su
educación es laica y gratuita para el beneficiario. La comunidad tiene derecho a la
utilización responsable de las instalaciones y servicios de las instituciones educativas
públicas para actividades culturales, artísticas, deportivas, de recreación y esparcimiento
que promuevan el desarrollo comunitario y su acceso, organización y funcionamiento
será normado en el Reglamento respectivo.
Figura 13
Institución Educativa Pública
Nota: https://www.diariolosandes.com.ec/wp-content/uploads/2022/02/Foto-1-1-6.jpg
87
educativas. La actividad del voluntariado no genera relación laboral o de dependencia
alguna.
Estas instituciones educativas contarán con financiamiento total o parcial del Estado,
con la condición de que se cumpla el principio de gratuidad, igualdad de oportunidades
para el acceso y permanencia, rendición de cuentas de sus resultados educativos y
manejo de los recursos y el respeto a la libertad de credo de las familias.
Por el Interés Superior del Niño, la Autoridad Educativa Nacional regulará el pago de
los servicios educativos en la parte estrictamente necesaria para su financiamiento
integral, solamente cuando la contribución del fisco sea insuficiente para el correcto
funcionamiento del centro educativo.
La autorización será específica para cada plan de estudios. Para impartir nuevos
estudios se requerirá, según el caso, la autorización o el reconocimiento respectivos.
88
Las instituciones educativas particulares están autorizadas a cobrar pensiones y
matrículas, de conformidad con la Ley y los reglamentos que, para el efecto, dicte la
Autoridad Educativa Nacional.
Todo cobro de rubros no autorizados por la Autoridad Educativa Nacional deberá ser
reembolsado a quien lo hubiere efectuado, sin perjuicio de las sanciones que por tal
motivo pueda establecer la Autoridad Educativa Nacional.
Art. 57.- Derechos de las instituciones educativas particulares.- Son derechos de las
instituciones educativas particulares, los siguientes:
89
a. Garantizar la utilización de medidas de acción afirmativa a favor de los titulares
de derechos que se encuentran en condición de desigualdad, para el acceso y
permanencia en el servicio de educación que están autorizados a brindar;
b. Cumplir las medidas de protección impuestas por las autoridades judiciales o
administrativas a favor de las y los estudiantes en el establecimiento educativo;
c. Apoyar y proteger a las y los estudiantes u otras personas integrantes de la
institución, que hayan sido víctimas de abusos o delitos que atenten contra su
integridad física, psicológica o sexual, dictando la suspensión inmediata de
funciones o actividades de el/los implicados, sin perjuicio de las investigaciones
y sanciones de orden administrativo, penal o civil que correspondan;
d. Respetar los derechos de las personas y excluir toda forma de abuso, maltrato,
discriminación y desvalorización, así como toda forma de castigo cruel,
inhumano y degradante;
e. Garantizar el debido proceso en todo procedimiento orientado a establecer
sanciones a los miembros de la comunidad educativa, docentes, trabajadoras y
trabajadores, padres, madres de familia o representantes legales y estudiantes;
f. Garantizar la construcción e implementación y evolución de códigos de
convivencia de forma participativa;
g. Vigilar el respeto a los derechos de los y las estudiantes y denunciar ante las
autoridades judiciales y/o administrativas competentes las amenazas o
violaciones de que tuvieren conocimiento;
h. Poner en conocimiento de la Fiscalía General del Estado, en forma inmediata,
cualquier forma de abuso sexual o de cualquier otra naturaleza penal, sin
perjuicio de las investigaciones y sanciones de orden administrativo que
correspondan en el ámbito educativo;
i. Participar en el circuito educativo correspondiente;
j. Construir consensuada y participativamente su código de convivencia;
k. Garantizar una educación de calidad;
l. Mantener en buen estado y funcionamiento su infraestructura, equipo, mobiliario
y material didáctico;
m. Cumplir con sus obligaciones patronales;
n. Proporcionar un mínimo de becas en los términos de los lineamientos generales
que la autoridad que otorgue las autorizaciones o reconocimientos haya
determinado; y,
90
o. Facilitar y colaborar en las actividades de evaluación, inspección y vigilancia
que las autoridades competentes realicen u ordenen.
Art. 61.- Aporte de fondos.- Las empresas y corporaciones podrán destinar fondos para
el establecimiento o funcionamiento de instituciones educativas, bajo la regulación de la
Autoridad Educativa Nacional. Los fondos aportados no podrán ser deducidos de
obligaciones tributarias.
91
Serán competentes, además, para conocer y resolver aquellos casos que constituyan
atentados al pleno goce del derecho a la educación que se suscitaren en las instituciones
educativas públicas, municipales, particulares o fiscomisionales sin eximir las
responsabilidades civiles y penales a que hubiere lugar.
a. Amonestación verbal;
b. Amonestación escrita; y,
c. Sanción pecuniaria administrativa que no exceda el diez por ciento de la
remuneración básica unificada del docente.
Art. 65.- Juntas Distritales de Resolución de Conflictos.- Las Juntas Distritales son el
ente encargado de la solución de conflictos del sistema educativo. Tienen una
conformación interdisciplinaria de tres profesionales que serán nombrados directamente
por la autoridad competente: el Director Distrital, el Jefe de Recursos Humanos y el Jefe
de Asesoría Jurídica. La Junta Distrital estará presidida por el Director Distrital.
92
Las resoluciones de las Juntas Distritales de Resolución de Conflictos serán apelables
únicamente con efecto devolutivo ante la máxima autoridad del Nivel de Gestión Zonal
correspondiente, sin perjuicio del derecho a recurrir ante sede contencioso
administrativa.
93
Es competencia del mencionado Instituto la evaluación integral del Sistema Nacional de
Educación. Para el cumplimiento de este fin, se regirá por sus propios estatutos y
reglamentos.
94
e. Procesar y analizar la información que se obtenga de las evaluaciones para
facilitar la adecuada toma de decisiones en materia de política educativa;
f. Hacer públicos los resultados globales de la evaluación, respetando las políticas
de difusión y rendición social de cuentas establecidas por la autoridad
competente;
g. Participar en proyectos internacionales que contribuyan a mejorar la calidad de
la educación;
h. Entregar a la Autoridad Educativa Nacional los resultados de todas las
evaluaciones realizadas. Estos resultados servirán como insumos para el diseño
de políticas de mejoramiento de la calidad educativa y para la verificación del
cumplimiento de metas de corto, mediano y largo plazo; e,
i. Las demás que se establecen en la presente Ley y sus reglamentos.
Art. 72.- Requisitos para ser miembro de la Junta Directiva del Instituto Nacional
de Evaluación Educativa.- Para ser miembro de la Junta Directiva del Instituto
Nacional de Evaluación Educativa se deberán reunir los siguientes requisitos:
95
Art. 73.- Funciones y atribuciones de la Junta Directiva del Instituto Nacional de
Evaluación Educativa.- Serán funciones y atribuciones de la Junta Directiva del
Instituto Nacional de Evaluación Educativa, las siguientes:
a. Aprobar y dar seguimiento al plan estratégico del Instituto, el cual deberá ser
actualizado y ajustado por lo menos cada cuatro años;
b. Aprobar el plan anual de trabajo del Instituto, al que se dará seguimiento, la
memoria y el balance del año anterior, y conocer el anteproyecto de presupuesto;
c. Asegurar el cumplimiento del plan de evaluaciones nacionales e internacionales
establecidas; y, d. Las demás establecidas en la Ley y sus reglamentos.
96
f. Ser responsable de la gestión administrativa del Instituto;
g. Celebrar convenios y ejecutar los actos necesarios para el cumplimiento de los
fines del Instituto, con la aprobación de la Junta Directiva;
h. Informar periódicamente a la Junta Directiva respecto de la marcha del Instituto
y del cumplimiento de sus acuerdos e instrucciones; e,
i. Las demás que se establecen en la presente Ley y sus reglamentos.
Figura 14
Educación Intercultural Bilingüe
Nota: https://www.elheraldo.com.ec/wp-content/uploads/2021/04/000256316W.jpg
97
comunitario, circuitos educativos, distrital y zonal, que tengan relación directa con los
procesos de aprendizajes en idiomas ancestrales y oficiales.
98
d. Reconocimiento de la Interculturalidad, entendida como la coexistencia e
interacción equitativa, que fomenta la unidad en la diversidad, la valoración
mutua entre las personas, nacionalidades y pueblos en el contexto nacional e
internacional;
e. Reconocimiento de la reciprocidad como un elemento que articula la gestión
educativa a través de la convivencia y desarrollo integral de la comunidad
vinculada con el centro educativo comunitario; y,
f. Reconocimiento de la autodeterminación como el Derecho de las nacionalidades
y pueblos que garantiza la educación como eje fundamental en la continuidad
del desarrollo socio-económico, cultural y lingüístico.
Art. 80.- Fines.- Los fines del SEIB se fundamentan en la Constitución de la República
y en los tratados e instrumentos internacionales; y son los siguientes:
99
a. Desarrollar, fortalecer y potenciar la educación intercultural bilingüe, con
criterios de calidad, desde el nivel inicial hasta el bachillerato y educación
superior esta última regulada por la legislación pertinente, conforme a la
diversidad cultural, para el cuidado, preservación y convivencia armónica con la
Pachamama, para el desarrollo integral de las personas, la familia y la
comunidad;
b. Garantizar que la educación intercultural bilingüe aplique un modelo de
educación pertinente a la diversidad de los pueblos y nacionalidades; valore y
utilice como idioma principal de educación el idioma de la nacionalidad
respectiva y el castellano como idioma de relación intercultural; y,
c. Potenciar desde el Sistema Educativo el uso de idiomas ancestrales, de ser
posible, en todos los contextos sociales.
100
Art. 83.- Estructura del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SEIB).- El
Sistema de Educación Intercultural Bilingüe tiene la siguiente estructura:
a. Proponer las líneas estratégicas para las políticas públicas del Sistema Educativo
Intercultural Bilingüe, y priorizar las necesidades y requerimientos de las
nacionalidades y pueblos conforme a sus realidades;
b. Realizar evaluación y seguimiento permanente del cumplimiento de las políticas
públicas del SEIB;
c. Viabilizar el control social y rendición de cuentas a las autoridades del Sistema
de Educación Intercultural Bilingüe en coordinación con las instancias definidas
para el efecto; y,
d. Expedir las resoluciones que regulen su funcionamiento interno y el ejercicio de
sus atribuciones determinadas en la presente Ley.
101
comunidades, respetando los derechos colectivos establecidos en la Constitución
de la República y facilitado por el Consejo de Participación Ciudadana.
102
Art. 88.- Subsecretaría de Educación Intercultural Bilingüe.- La Subsecretaría de
Educación Intercultural Bilingüe, especializada en el desarrollo de los conocimientos,
ciencias, saberes, tecnología, cultura, lenguas ancestrales y las lenguas de relación
intercultural, es una entidad que se desconcentra administrativa, técnica y
financieramente. Será responsable de la planificación, organización, innovación,
dirección, control, coordinación de las instancias especializadas en los niveles zonal,
distrital, y comunitario del Sistema Educativo Intercultural Bilingüe, para lo cual
contará con todos los recursos necesarios. Garantizará la participación en todos los
niveles e instancias de la administración educativa a los pueblos y nacionalidades en
función de su representatividad.
a. Investigar, sistematizar, registrar y difundir, por todos los medios, las ciencias,
los saberes, los conocimientos relativos a temas de interculturalidad,
plurinacionalidad, identidad, historia, cultura, economía comunitaria, gobierno
103
comunitario y demás ciencias del saber ancestral con el objeto de desarrollar la
interculturalidad y plurinacionalidad;
b. Investigar, sistematizar y llevar el registro lingüístico de los idiomas ancestrales
de la República del Ecuador;
c. Formular las normas lingüísticas de los idiomas ancestrales de la República del
Ecuador;
d. Investigar y formular las metodologías de aprendizajes de los idiomas
ancestrales de la República del Ecuador;
e. Diseñar las estrategias, líneas y programas de comunicación en idiomas
ancestrales;
f. Promocionar la participación académica e intelectual de los pueblos y
nacionalidades de la República del Ecuador en espacios académicos nacionales e
internacionales; y,
g. Referenciar los procesos de los saberes ancestrales para su legitimación y
registro de patentes.
104
de las identidades culturales, aplicando en todo el proceso las lenguas indígenas, los
saberes y prácticas socioculturales ancestrales, valores, principios, la relación con la
Pachamama, de conformidad a cada entorno geográfico, sociocultural y ambiental,
propendiendo al mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos y nacionalidades
indígenas.
Art. 93.- La carrera educativa pública incluye al personal docente con nombramiento
fiscal que labore en establecimientos educativos fiscales o fiscomisionales, en
cualquiera de sus funciones, Página 58 de 85 modalidades y niveles. Los docentes que
laboren en instituciones particulares estarán amparados por el Código del Trabajo.
105
Art. 95.- Prohibiciones para ingresar a la carrera educativa pública.- Se prohíbe el
ingreso o reingreso a la carrera educativa pública por las siguientes causas:
Art. 96.- Niveles y títulos reconocidos.- Para ingresar a la carrera educativa pública se
deberá contar con título de educación superior.
Art. 97.- Vacantes.- Las vacantes se producen cuando un docente cesa en sus funciones
por renuncia, destitución, jubilación o fallecimiento, o cuando se crea una nueva partida
presupuestaria a partir del desdoblamiento de partidas de docentes jubilados o mediante
incrementos presupuestarios.
Las vacantes se llenan mediante concursos de méritos y oposición en los que participan
aspirantes para ingresar a la carrera educativa pública y los docentes a los que les
corresponda hacerlo por solicitud de cambio.
106
En Educación Intercultural Bilingüe las vacantes serán llenadas por docentes que hablen
el idioma de la nacionalidad correspondiente.
Figura 15
Concurso de Méritos
Nota: https://static.eldiario.es/clip/ff7955c5-7740-4c03-a199-cb3aa2d350f6_16-9-
discover-aspect-ratio_default_0.jpg
1. Todo docente que haya laborado al menos dos (2) años lectivos completos en un
mismo establecimiento educativo, podrá solicitar su traslado.
Los docentes habilitados para solicitar traslado lo harán de manera expresa y podrán
ingresar al registro de candidatos elegibles para llenar la vacante de su interés.
El docente que solicita traslado tendrá preferencia para llenar una vacante en los
siguientes casos:
107
a) Los que deban vivir cerca de un centro de salud por necesidad de atención
médica especializada o por discapacidad propia, o de un familiar hasta el
segundo grado de consanguinidad o primero de afinidad, que dependa
económicamente de él o de su cónyuge o conviviente;
b) Los que requieran cambiar de lugar de trabajo por amenaza a su integridad
física, debidamente comprobada;
c) Las y los docentes jefes de familia que tengan a su cargo hijos menores de cinco
(5) años; y,
d) Los que hayan laborado en áreas o zonas rurales.
108
candidato elegible al aspirante a docente que aprobó las pruebas definidas por la
Autoridad Educativa Nacional.
Art. 101.- Bases del concurso.- En cada concurso de méritos y oposición, los
candidatos rendirán pruebas de conocimientos generales y específicos respecto de la
materia de la vacante a llenar y del nivel, especialidad respectivo y el dominio de un
idioma ancestral en el caso de instituciones interculturales bilingües. A los puntajes de
éstas se sumará la calificación de los méritos, de la clase demostrativa y las
bonificaciones.
Calificadas las pruebas y los méritos de los candidatos elegibles que se encuentren en el
concurso, se publicará el cuadro de puntajes y se convocará a los candidatos finalistas a
una clase demostrativa y entrevista en el establecimiento educativo en el cual se esté
concursando. La autoridad máxima del establecimiento educativo, con la participación
del gobierno escolar, coordinará la conformación del jurado y la recepción de las clases
demostrativas y las entrevistas, y entregará los puntajes finales a la instancia
desconcentrada respectiva de la Autoridad Educativa Nacional
109
Art. 102.- Calificación de méritos.- La autoridad nominadora respectiva de la
Autoridad Educativa Nacional se encargará de calificar los méritos de los candidatos
elegibles para llenar las vacantes, a través de sus respectivas unidades administrativas
de recursos humanos que deberá garantizar espacio a las veedurías ciudadanas durante
el proceso.
Para calificar los méritos de los concursantes se tendrán en cuenta los títulos
reconocidos para ingresar a la carrera educativa pública, la experiencia docente; y, las
investigaciones, publicaciones, obras y aportes a la ciencia y la entura en general;
procesos de capacitación y cursos de profesionalización relacionados con la materia
para la cual se concursa.
Art. 104.- Resultados del concurso.- Al candidato que obtenga la mejor calificación en
la sumatoria de las pruebas, méritos, clase demostrativa y puntajes adicionales, la
instancia competente le notificará y expedirá el nombramiento para cubrir la vacante
respectiva, y en caso de que éste no se posesione de conformidad con la Ley se expedirá
el nombramiento al siguiente mejor puntuado. Los resultados serán publicados.
110
Art. 107.- Transparencia.- Todas las etapas relacionadas al concurso de méritos y
oposición deberán guardar el principio de transparencia y publicidad, para lo cual se
deberán publicar los resultados parciales y finales de los concursos en el portal de la
Autoridad Educativa Nacional y en los medios de comunicación pública.
Art. 109.- Cargos Directivos.- Son cargos directivos los rectores, vicerrectores,
directores, subdirectores, inspectores y subinspectores. Únicamente se podrá acceder a
estos cargos, en las instituciones educativas públicas, a través del concurso de méritos y
oposición. Podrán participar en los concursos para acceder a los cargos de rectores y
directores, los profesionales de la educación pública, privada o fiscomisional que
cumplan con el perfil requerido en la presente ley para el cargo descrito. Los cargos
directivos de rectores y directores son parte de la carrera educativa pública y
remunerativamente estarán sujetos a la Ley que regule el servicio público. Los docentes
fiscales que accedan a cargos directivos de rectores y directores, deberán acreditar por
lo menos la categoría "D". Serán declarados en comisión de servicios sin sueldo, y el
tiempo que estén en la función directiva contará para el ascenso de categoría en la
carrera educativa fiscal.
Los directivos de todos los establecimientos educativos durarán cuatro años en sus
funciones y podrán ser reelegidos por una sola vez, siempre que ganen los respectivos
concursos públicos de méritos y oposición.
111
determinadas en la presente Ley y demás normativas. En casos de conmoción interna
del establecimiento educativo podrán ser suspendidos hasta la resolución del sumario.
Art. 110.- Requisitos para los concursos públicos de méritos y oposición.- Los
concursos públicos de méritos y oposición para ser directivo de una institución
educativa pública incluyen los siguientes requisitos:
El desarrollo profesional de las y los educadores del sistema educativo fiscal conduce al
mejoramiento de sus conocimientos, habilidades y competencias lo que permitirá
ascensos dentro de las categorías del escalafón y/o la promoción de una función a otra.
112
Para el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe se promoverá además el desarrollo
profesional acorde a la realidad sociocultural y lingüística de las comunas,
comunidades, pueblos y nacionalidades.
a) Docentes;
b) Docentes consejeros estudiantiles;
c) Docentes mentores;
d) Vicerrectores y Subdirectores;
e) Inspectores y subinspectores;
f) Asesores educativos;
g) Auditores educativos;
h) Rectores y directores
113
remuneraciones del sector público y los docentes deberán acreditar títulos equivalentes
para cada grado.
a. Aquellos que hayan obtenido altas calificaciones en las pruebas aplicadas por el
Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
b. Aquellos cuyas instituciones tengan altas calificaciones en las pruebas aplicadas
por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
c. Aquellos cuyas instituciones evidencien una mejoría sustancial en las pruebas
aplicadas por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa frente a la anterior
evaluación.
Sin perjuicio de lo anterior, por necesidades del sistema educativo, las seis horas diarias
cumplidas de lunes a viernes al interior del establecimiento educativo, pueden ser
aumentadas hasta llegar a las ocho horas, por requerimiento de la máxima autoridad del
plantel, previa autorización del Nivel Zonal Intercultural y Bilingüe correspondiente.
114
Art. 118.- Definición de promoción.- La promoción es el paso de un o una profesional
de la educación a una función jerárquica superior, a la que podrá acceder únicamente
mediante concurso público de méritos y oposición.
Art. 119.- Promoción a docente mentor.- Las y los docentes podrán ser promovidos a
la función de docentes mentores; para ello, el o la profesional de la educación deberá
cumplir con los siguientes requisitos previos al concurso de méritos y oposición:
Art. 120.- Promoción a inspector o subinspector.- Los y las docentes podrán ser
promovidos a la función de inspectores o subinspectores educativos. Para ello, los y las
profesionales de la educación deberán cumplir con los siguientes requisitos previos al
concurso de méritos y oposición:
115
c. Aprobar los exámenes de selección para ser administradora o administrador
educativo;
d. Aprobar el programa de formación de directivos; y, e. Estar al menos en la
categoría E del escalafón.
Art. 123.- Promoción a asesor educativo.- Para ser promovido a la función de asesor
educativo, el docente debe cumplir con los siguientes requisitos previos al concurso
público de méritos y oposición:
Art. 123.1. Promoción de los docentes consejeros estudiantiles.- Para ser promovidos
a docentes consejeros, se deberán aprobar los siguientes requisitos previos al concurso
público de méritos y oposición:
116
c. Acreditar la formación de consejería estudiantil; y, d. Estar al menos en la
categoría F del escalafón.
117
Art. 126.- De las evaluaciones.- Los y las docentes que presten sus servicios en
instituciones privadas deben someterse a las evaluaciones que para el efecto establezca
el Instituto Nacional de Evaluación Educativa. No se requerirá de evaluación para el
caso de docentes que impartan materias tales como religión, catecismo y las
relacionadas con manualidades en instituciones educativas confesionales, si sus ingresos
son pagados con fondos privados.
Art. 128.- Del desarrollo profesional.- El desarrollo profesional de los y las docentes
del sistema educativo particular conduce al mejoramiento de sus conocimientos,
habilidades, competencias y capacidades que les permitirán ofrecer un mejor servicio
educativo. Los y las docentes de las instituciones educativas particulares podrán
participar en los procesos de formación continua ofrecidos por la Autoridad Educativa
Nacional.
3.6.1.- Ámbito
Art. 130.- Del control.- El control de las actividades del Sistema Nacional de
Educación será de dos clases: interno y externo. La Autoridad Educativa Nacional
realizará el control interno a través de los auditores educativos observando lo dispuesto
en el artículo 226 de la Constitución de la República; el control externo lo ejercerá la
ciudadanía de conformidad con las disposiciones del artículo 95 de la misma norma
suprema, sin perjuicio de la acción de la Contraloría General del Estado.
118
3.6.2.- Infracciones, Prohibiciones y Sanciones
119
m. Incentivar, promover o provocar, por cualquier vía, la discriminación contra las
personas, el racismo, la xenofobia, el sexismo y cualquier forma de agresión o
violencia dentro de los establecimientos educativos. Ningún motivo justificará
estas acciones;
n. Incentivar, promover o provocar por cualquier vía dentro de los establecimientos
educativos acciones que atenten contra la dignidad de la persona;
o. Retener bajo cualquier consideración, destruir o desaparecer deliberadamente los
documentos oficiales de la institución educativa o los documentos académicos
de los y las estudiantes;
p. Promover o provocar la paralización del servicio educativo;
q. Incentivar, publicitar o permitir el consumo o distribución de tabacos, bebidas
alcohólicas, narcóticos, alucinógenos o cualquier tipo de sustancias
psicotrópicas o estupefacientes;
r. Negar matrícula o separar de la institución educativa a estudiantes por razones
de embarazo, progenitud, maternidad, discapacidad, orientación sexual,
nacionalidad, discriminación racial, cultural o étnica, género, ideología,
adhesión política y/o creencia religiosa;
s. Desacatar las disposiciones legítimas emanadas de la Autoridad Educativa
Nacional;
t. Utilizar de manera indebida o distraer los recursos públicos según los informes
ejecutoriados de los organismos de control del Estado, o cobrar valores por
servicios educativos no autorizados por la Autoridad Educativa Nacional o que
no le correspondiere hacerlo de acuerdo a sus funciones;
u. Vulnerar los derechos humanos de los educandos previstos en la Constitución de
la República, en esta Ley, en el Código de la Niñez y la Adolescencia y en los
acuerdos y tratados internacionales de derechos de las niñas, niños y
adolescentes;
v. Incumplir o permitir que se incumplan las medidas de protección de derechos
dictadas por las autoridades competentes para la protección de derecho;
w. Alterar documentos oficiales de la institución educativa o de los órganos
superiores del Sistema Nacional de Educación;
x. Consignar durante el proceso de selección información falsa, o haber ocultado
información relevante para la decisión del concurso;
120
y. Evaluar a los y las estudiantes en lugares distintos a los establecimientos
educativos;
z. Para otras infracciones que no estuvieren descritas en los literales anteriores,
pero que atenten contra los derechos constitucionales y los previstos en tratados
e instrumentos internacionales vigentes, serán dados a conocer a las juntas de
resolución de conflictos las cuales resolverán lo correspondiente al área
educativa basados en Derecho;
aa. Cometer infracciones de acoso, abuso, violencia sexual u otros delitos sexuales;
bb. Incumplir la obligación de denunciar a las autoridades jurisdiccionales
correspondientes los casos de acoso, abuso, violencia sexual u otros delitos
sexuales cometidos por funcionarios educativos en contra de los estudiantes. La
omisión injustificada de esta obligación dará lugar a la destitución;
cc. Incumplir o permitir que se incumplan las medidas de protección de derechos
dictadas por las autoridades competentes para la protección de derechos; y,
dd. Cometer fraude o deshonestidad académica.
a. Suspensión temporal sin sueldo hasta por un máximo de setenta (70) días si el
establecimiento es público, a quienes incurran en las infracciones determinadas
desde la letra "g" hasta la "o" del artículo anterior de la presente Ley;
b. Destitución, en el caso de los establecimientos públicos, a quienes incurran en
las infracciones determinadas desde la letra "p" hasta la "cc" del artículo anterior
de la presente ley. En el reglamento a la presente Ley, definirá los
procedimientos y mecanismos de exigibilidad a fin de sancionar y erradicar todo
tipo de delito sexual en contra de los estudiantes;
c. Quienes reincidan en un mismo período lectivo en infracciones sancionadas con
multa, serán suspendidos temporalmente en sus funciones por un período de
treinta (30) días sin derecho a sueldo;
d. Quienes reincidan en un mismo período lectivo en infracciones sancionadas con
suspensión temporal serán sancionados con la remoción definitiva de sus
funciones mediante acción de personal;
121
e. Multa equivalente al diez por ciento (10%) de su remuneración, a quienes
incurran en las infracciones determinadas desde la letra a hasta la f del artículo
anterior de la presente Ley; y,
f. Quienes hubieren reprobado la evaluación de desempeño obligatorio por dos (2)
veces consecutivas, serán destituidos inmediatamente del cargo, con la opción de
reingresar al magisterio a través de los concursos de méritos y oposición; o con
opción de jubilarse en el caso de cumplir los requisitos necesarios, o de recibir
una liquidación de conformidad con la normativa vigente.
Las acciones y sanciones previstas en este artículo no sustituyen ni limitan las acciones
penales a que hubiere lugar en caso de tratarse de hechos que pudieren constituir delito.
Art. 134.- Del régimen disciplinario de las y los estudiantes.- La Junta Distrital de
Resolución de Conflictos está en la obligación de aplicar las acciones educativas
disciplinarias para las y los estudiantes, dependiendo del caso, tal como a continuación
se enuncian:
122
Según la gravedad de las faltas cometidas por las y los estudiantes, éstas serán leves,
graves y muy graves y las acciones educativas disciplinarias podrán ser las siguientes:
123
En ningún proceso sancionatorio o disciplinario se admitirá la indefensión legal de la
persona natural o jurídica investigada administrativamente. Todo lo actuado en el
proceso bajo dicha circunstancia estará viciado de nulidad absoluta.
UNIDAD 4
4.1.1.- Ley
La ley (en latín, lex, legis) es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un
precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en
consonancia con la justicia cuyo incumplimiento conlleva a una sanción. Según el
jurista panameño César Quintero, en su libro Derecho Constitucional, la ley es una
«norma dictada por una autoridad pública que a todos ordena, prohíbe o permite, y a la
cual todos deben obediencia».
Las leyes son delimitadoras del libre albedrío de las personas dentro de la sociedad. Se
puede decir que la ley es el control externo que existe para la conducta humana, en
pocas palabras, las normas que rigen nuestra conducta social. Constituye una de las
fuentes del derecho, actualmente considerada como la principal, que para ser expedida,
requiere de autoridad competente, es decir, el órgano legislador.
Características de la Ley:
124
impone sus mandatos, incluso en contra de la voluntad de sus destinatarios. Su
incumplimiento da lugar a una sanción, a un castigo impuesto por ella misma.
Irretroactiva: Como norma general, regula los hechos que ocurren a partir de su
publicación, hacia lo futuro, jamás hacia lo pasado,salvo ciertas excepciones (como la
retroactividad en materia penal). (Ecotec, 2017).
Figura 16
Definiciones Históricas
Nota: https://www.ecotec.edu.ec/material/material_2017D1_DER101_14_73982.pdf
4.1.2.- Reglamento
125
está presente con mayor intensidad en algunos autores que en otros. El ámbito ad intra
corresponde al ámbito interno u organizativo de la Administración, mientras que el
ámbito ad extra se refiere a los derechos y deberes de los ciudadanos. Esta dicotomía
sirve para limitar las intervenciones de la potestad reglamentaria en la esfera de libertad
y propiedad de los individuos. Por otra parte, algún autor mantiene una filosofía de la
sospecha en relación con la potestad reglamentaria.
1. Principio de legalidad;
2. Competencia;
3. Jerarquía normativa y
4. Reserva de ley.
4.1.3.- Decreto
Decreto, un término que procede del latín decrētum, es la decisión de una autoridad
sobre la materia en que tiene competencia. Suele tratarse de un acto administrativo
llevado a cabo por el Poder Ejecutivo, con contenido normativo reglamentario y
jerarquía inferior a las leyes.
El presidente de la república firma por una parte los decretos que, a tenor de
la Constitución o de las leyes orgánicas, dependen de su competencia, y, por otra parte,
todos los que se aprueban en Consejo de Ministros (art. 13). Estos decretos son
126
refrendados por el primer ministro y, “en caso de necesidad, por
los ministros responsables” (menos en los casos excepcionales o en que no
hay refrendata: art. 19).
El primer ministro firma todos los demás decretos. Son refrendados, “en su caso, por
los ministros encargados de darles ejecución” (art. 21). Desde el comienzo de la
Va República, los decretos dependientes de la competencia del primer ministro son
firmados también por el presidente de la república (el Consejo de Estado no considera
ilegal esta práctica).
Decreto en Consejo de Estado: decreto adoptado después de ser sometido para informe
al Consejo de Estado.
4.1.4.- Acuerdo
Un acuerdo es una determinación que toman dos o más Estados, personas o empresas.
La decisión final de un acuerdo es el fruto de un proceso de negociación entre las
distintas partes.
Para dotar de mayor fuerza a un acuerdo, es habitual que se formalicen por escrito. De
este modo, quedarán recogidas y detalladas todas y cada una de las condiciones
pactadas.
Al igual que existen acuerdos entre particulares, entre empresas y entre particulares y
empresas, los países también tienen capacidad para sellar acuerdos. Así, un acuerdo
entre distintos Estados se denomina tratado internacional.
127
La decisión tomada es de obligado cumplimiento. Esto significa que la firma de
un acuerdo genera unas obligaciones que deben ser cumplidas y unos derechos
que pueden ser ejercidos.
Consentimiento de las partes.
El objeto del acuerdo debe quedar bien especificado y debe resultar posible.
En cuanto a la forma, es posible suscribir acuerdos de forma oral o escrita. No
obstante, dependiendo del tipo de acuerdo, es posible que la ley exija que el
acuerdo quede registrado por escrito.
Tipos de acuerdos
128
4. Acuerdos de colaboración entre empresas: Son alianzas entre distintas
empresas. Ahora bien, si estos acuerdos entre empresas obstaculizan la libre
competencia, se consideran ilegales. En este caso, dos empresas cooperan
compartiendo riesgos y recursos, detallando la duración del acuerdo y las
responsabilidades de cada empresa. Como consecuencia de este tipo de alianzas
empresariales, puede surgir una nueva sociedad.
5. Acuerdo de confidencialidad: Dos organizaciones pactan compartir cierta
información entre ellas, pero sin darla a compartir al público. Son muy
habituales en las relaciones comerciales y afectan a aspectos como la propiedad
industrial y los conocimientos de carácter técnico. (López, 2020).
129
El acto de simple administración, como lo indica el tratadista Jorge Danós
Ordóñez, “(…) son actos instrumentales para el dictado de otro acto administrativo
final, al que preparan y hacen posibles; (…).
Estos criterios han sido recogidos por los órganos jurisdiccionales, quienes en la
sentencia de 05 de diciembre de 2018 dentro del proceso judicial No. 09802-2015-
00319 han considerado que para que una actuación administrativa se constituya en un
acto administrativo se requiere que:
Es importante recalcar que los actos de simple administración por su naturaleza esto es,
que no genera efectos jurídicos directos hacia los administrados, no son impugnables,
concepto recogido en el COA, en su artículo 217 que en su parte pertinente señala:
“Los actos de simple administración por su naturaleza no son propiamente impugnables,
salvo el derecho a impugnar el acto administrativo que omitió un acto de simple
130
administración, necesario para la formación de la voluntad administrativa”. (Vásquez,
2021).
Capítulo I
Art. 1.- Silla vacía. Las sesiones del Consejo Nacional de Educación son públicas y en
ellas habrá una silla vacía que será ocupada por un representante de la comunidad
educativa en función de los temas a tratarse, con el propósito de participar en el debate y
en la toma de decisiones en asuntos de interés en el ámbito educativo. Si fueren varios
los interesados en ocupar tal silla, se aceptará la decisión mayoritaria de ellos para
ocuparla.
Art. 2.- Cuórum. Para su instalación y desarrollo, las sesiones del Consejo Nacional de
Educación requieren de la presencia de la mitad más uno de los miembros del órgano
colegiado, y además deben contar con la asistencia obligatoria del titular de la
Autoridad Educativa Nacional.
Las resoluciones deben adoptarse con el voto de dos tercios de los miembros del
Consejo Nacional de Educación asistentes a la sesión.
Capítulo II
131
Cada Distrito educativo intercultural y bilingüe debe corresponder al territorio definido
por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional, en concordancia con el Plan
Nacional de Desarrollo.
Las facultades específicas de este nivel serán determinados a través de la normativa que
para el efecto expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.
La elección de los miembros del Consejo Académico se debe hacer de conformidad con
la normativa específica que para el efecto expida el Nivel Central de la Autoridad
Educativa Nacional.
132
Art. 6.- Requisitos para ser miembro del Consejo Académico. Para ser miembro del
Consejo Académico, una persona debe cumplir con los siguientes requisitos:
Art. 7.- Requisitos para ser Administrador de un Circuito educativo. Para ser
Administrador de un Circuito educativo se requiere lo siguiente:
Art. 8.- Funciones del Administrador del Circuito educativo. Además de las
previstas en la Ley Orgánica de Educación Intercultural, son funciones del
Administrador del Circuito educativo intercultural y bilingüe las siguientes:
133
para los estudiantes de las instituciones educativas fiscales del Circuito
educativo.
Capítulo III
Art. 9.- Obligatoriedad. Los currículos nacionales, expedidos por el Nivel Central de
la Autoridad Educativa Nacional, son de aplicación obligatoria en todas las instituciones
educativas del país independientemente de su sostenimiento y modalidad. Además, son
el referente obligatorio para la elaboración o selección de textos educativos, material
didáctico y evaluaciones.
Art. 12.- Elección de libros de texto. Los establecimientos educativos que no reciben
textos escolares por parte del Estado tienen libertad para elegir los textos escolares que
mejor se adecuen a su contexto y filosofía institucional, siempre y cuando dichos textos
hayan obtenido de la Autoridad Educativa Nacional una certificación curricular que
garantiza su cumplimiento con lo determinado en el currículo nacional obligatorio
134
vigente. Los establecimientos educativos que reciben textos escolares por parte del
Estado tienen la obligación de utilizar dichos libros, por lo que no podrán exigir la
compra de otros textos para las mismas asignaturas.
Art. 13.- Certificación curricular. La certificación curricular avala que los libros de
texto cumplen con el currículo nacional obligatorio. Los libros de texto que reciben
certificación curricular tienen autorización para ser utilizados en el Sistema Nacional de
Educación, pero no son necesariamente oficiales ni de uso obligatorio. La certificación
curricular de cada libro de texto debe ser emitida mediante Acuerdo Ministerial, con una
validez de tres (3) años a partir de su expedición.
Las personas naturales o jurídicas que editan textos escolares deben someterlos a un
proceso de certificación curricular ante la Autoridad Educativa Nacional de manera
previa a su distribución en las instituciones educativas.
El Nivel Central de Autoridad Educativa Nacional debe definir el proceso y los criterios
e indicadores de calidad para la certificación curricular de los libros de texto. (LOEI,
2017).
Capítulo I
135
2. Los Indicadores de calidad educativa, definidos por el Nivel Central de la
Autoridad Educativa Nacional, señalan qué evidencias se consideran aceptables
para determinar que se hayan cumplido los estándares de calidad educativa; y,
3. Los Indicadores de calidad de la educación, definidos por el Instituto Nacional
de Evaluación Educativa, se derivan de los indicadores de calidad educativa,
detallan lo establecido en ellos y hacen operativo su contenido para los procesos
de evaluación
Capítulo II
Capítulo III
136
2. Aplicar protocolos de seguridad en el diseño y toma de pruebas y otros
instrumentos para garantizar la confiabilidad de los resultados de las
evaluaciones del Sistema Nacional de Educación;
3. Diseñar y aplicar cuestionarios de factores asociados y otros instrumentos
similares según lo requerido por el Nivel Central de la Autoridad Educativa
Nacional; y,
4. Diseñar y administrar un sistema de información en el cual debe ingresar todos
los resultados obtenidos mediante la aplicación de instrumentos de evaluación, y
garantizar el acceso de la Autoridad Educativa Nacional a dicho sistema.
Capítulo IV
De la Evaluación Educativa
Art. 19.- Componentes del sistema educativo que serán evaluados. Los componentes
del Sistema Nacional de Educación que serán evaluados por el Instituto Nacional de
Evaluación Educativa, de conformidad con lo establecido en el artículo 68 de la Ley
Orgánica de Educación Intercultural, son los siguientes:
137
Central de la Autoridad Educativa Nacional, para su aplicación por los auditores
educativos.
Cada uno de los componentes del sistema educativo puede ser evaluado mediante
evaluación externa o interna, o una combinación de ambas, según las políticas de
evaluación determinadas por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.
Cuando la evaluación de un componente contemple ambos tipos de evaluación, el
resultado final debe obtenerse de la suma de los resultados de ambos tipos de
evaluación. En el caso de la evaluación de la gestión de establecimientos educativos,
esta siempre deberá ser interna y externa. El peso proporcional que represente cada tipo
de evaluación debe ser determinado por el Nivel Central de la Autoridad Educativa
Nacional.
Capítulo V
138
Los resultados de la evaluación de los establecimientos educativos deben publicarse
junto con un análisis histórico de sus resultados, que compare los resultados actuales
con los anteriores.
Art. 22.- Resultados de la evaluación. Los incentivos y sanciones relacionados con los
resultados de la evaluación realizada por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa
deben ser determinados en normativas específicas que para el efecto expida la autoridad
competente. (LOEI, 2017).
Capítulo I
De La Educación Escolarizada
Capítulo II
139
independiente, a través de uno o más medios de comunicación, además de asistencia
periódica a clases. La modalidad semipresencial se ofrece solamente a personas de
quince años de edad o más.
Capítulo III
140
1. Inicial 1, que no es escolarizado y comprende a infantes de hasta tres (3) años
de edad; e,
2. Inicial 2, que comprende a infantes de tres (3) a cinco (5) años de edad.
Las edades estipuladas en este reglamento son las sugeridas para la educación en cada
nivel, sin embargo, no se debe negar el acceso del estudiante a un grado o curso por su
edad. En casos tales como repetición de un año escolar, necesidades educativas
especiales, jóvenes y adultos con escolaridad inconclusa, entre otros, se debe aceptar,
independientemente de su edad, a los estudiantes en el grado o curso que corresponda,
según los grados o cursos que hubiere aprobado y su nivel de aprendizaje.
Capítulo IV
Del Bachillerato
Art. 28.- Ámbito. El Bachillerato es el nivel educativo terminal del Sistema Nacional
de Educación, y el último nivel de educación obligatoria. Para el ingreso a este nivel, es
requisito haber culminado la Educación General Básica. Tras la aprobación de este
nivel, se obtiene el título de bachiller.
Art. 29.- Malla curricular. El Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional define
la malla curricular oficial del Bachillerato, que contiene el número de horas por
asignatura que se consideran pedagógicamente adecuadas.
141
Art. 30.- Tronco común. Durante los tres (3) años de duración del nivel de
Bachillerato, todos los estudiantes deben cursar el grupo de asignaturas generales
conocido como "tronco común", que está definido en el currículo nacional obligatorio.
Las asignaturas del tronco común tienen una carga horaria de treinta y cinco (35)
períodos académicos semanales en primer curso, treinta y cinco (35) períodos
académicos semanales en segundo curso, y veinte (20) períodos académicos semanales
en tercer curso.
Art. 31.- Horas adicionales a discreción de cada centro educativo. Las instituciones
educativas que ofrecen el Bachillerato en Ciencias tienen un mínimo de cinco (5) horas,
por cada uno de los tres (3) años de Bachillerato, en las que pueden incluir asignaturas
que consideren pertinentes de acuerdo a su Proyecto Educativo Institucional.
Art. 33.- Bachillerato Técnico. Los estudiantes que aprueben el primero o el segundo
curso de Bachillerato Técnico pueden cambiar su opción de estudios e inscribirse en
Bachillerato en Ciencias para el curso siguiente. Sin embargo, los estudiantes que se
encuentren inscritos en Bachillerato en Ciencias no pueden cambiar su opción de
estudios a Bachillerato Técnico. En lo demás, deben regirse por la normativa que expida
la Autoridad Educativa Nacional.
“El currículo del Bachillerato Técnico y del Bachillerato Técnico Productivo se basará
en competencias laborales y su estructura será modular, la cual será definida por la
Autoridad Educativa Nacional.”
Art. 35.- Figuras profesionales. Las instituciones educativas que ofrecen Bachillerato
Técnico deben incluir, en las horas determinadas para el efecto, la formación
142
correspondiente a cada una de las figuras profesionales, definidas por el Nivel Central
de la Autoridad Educativa Nacional.
Art. 37.- Unidades educativas de producción. Las instituciones educativas que oferten
Bachillerato Técnico pueden funcionar como unidades educativas de producción de
bienes y servicios que sean destinados a la comercialización, siempre y cuando cumplan
con toda la normativa legal vigente para el ejercicio de las actividades productivas que
realicen. Los estudiantes que trabajen directamente en las actividades productivas
pueden recibir una bonificación por ese concepto. Los beneficios económicos obtenidos
a través de las unidades educativas de producción deben ser reinvertidos como recursos
de autogestión en la propia institución educativa.
Capítulo I
Art. 39.- Instituciones educativas. Según los niveles de educación que ofertan, las
instituciones educativas pueden ser:
143
2. Escuela de Educación Básica. Cuando el servicio corresponde a los subniveles
de Preparatoria, Básica Elemental, Básica Media y Básica Superior, y puede
ofertar o no la Educación Inicial;
3. Colegio de Bachillerato. Cuando el servicio corresponde al nivel de
Bachillerato; y,
4. Unidades educativas. Cuando el servicio corresponde a dos (2) o más niveles.
Capítulo II
“Art. 40.- Jornada laboral docente. Los docentes fiscales deben cumplir con una jornada
ordinaria de trabajo de cuarenta (40) horas reloj por semana.
Los docentes tendrán asignadas diariamente seis horas pedagógicas de labor en aula y
deberán permanecer un mínimo de seis horas reloj diarias al interior del establecimiento
educativo. El tiempo restante hasta cumplir las ocho horas reloj diarias podrá realizarse
dentro o fuera del establecimiento educativo y será dedicado a labores educativas fuera
de clase, de conformidad con el artículo 41 del presente Reglamento y acorde a la
planificación institucional.
144
Art. 41.- Labor educativa fuera de clase. Son las actividades profesionales que se
desarrollan fuera de los períodos de clase y que constituyen parte integral del trabajo
que realizan los docentes en el establecimiento educativo, a fin de garantizar la calidad
del servicio que ofertan.
1. De gestión individual, que corresponden a no más del 65% del total de horas
destinadas a labor educativa fuera de clase, y que incluyen actividades tales
como Página 13 de 116 las siguientes: planificar actividades educativas; revisar
tareas estudiantiles, evaluarlas y redactar informes de retroalimentación; diseñar
materiales pedagógicos; conducir investigaciones relacionadas a su labor; asistir
a cursos de formación permanente, y otras que fueren necesarias según la
naturaleza de la gestión docente; y,
2. De gestión participativa, que corresponden al menos al 35% del total de horas
destinadas a labor educativa fuera de clase, y que incluyen actividades tales
como las siguientes: realizar reuniones con otros docentes; atender a los
representantes legales de los estudiantes; realizar actividades de refuerzo y
apoyo educativo para estudiantes que lo necesiten; colaborar en la organización,
supervisión y control de las diversas actividades estudiantiles, y otras que fueren
necesarias según la naturaleza de la gestión docente.
Capítulo III
ii. El Subdirector.
145
iii. El Inspector general.
ii. El Vicerrector.
ii. El Vicerrector.
Los directivos de todos los establecimientos educativos deben cumplir entre cuatro (4) y
ocho (8) períodos de clase a la semana.
146
Los cargos directivos por tipo y número de estudiantes en establecimientos educativos
fiscales son los siguientes:
El Director Distrital debe fijar el horario de trabajo para aquellos directivos que laboren
en establecimientos educativos con doble jornada.
En las instituciones educativas con dos (2) jornadas de trabajo diario, debe haber dos (2)
vicerrectores o subdirectores.
147
Art. 44.- Atribuciones del Director o Rector. Son atribuciones del Rector o Director
las siguientes:
1. Cumplir y hacer cumplir los principios, fines y objetivos del Sistema Nacional
de Educación, las normas y políticas educativas, y los derechos y obligaciones
de sus actores;
2. Dirigir y controlar la implementación eficiente de programas académicos, y el
cumplimiento del proceso de diseño y ejecución de los diferentes planes o
proyectos institucionales, así como participar en su evaluación permanente y
proponer ajustes;
3. Ejercer la representación legal, judicial y extrajudicial del establecimiento;
4. Administrar la institución educativa y responder por su funcionamiento;
5. Fomentar y controlar el buen uso de la infraestructura física, mobiliario y
equipamiento de la institución educativa por parte de los miembros de la
comunidad educativa, y responsabilizarse por el mantenimiento y la
conservación de estos bienes;
6. Autorizar las matrículas ordinarias y extraordinarias, y los pases de los
estudiantes;
7. Legalizar los documentos estudiantiles y responsabilizarse, junto con el
Secretario del plantel, de la custodia del expediente académico de los
estudiantes;
8. Promover la conformación y adecuada participación de los organismos
escolares;
9. Dirigir el proceso de autoevaluación institucional, así como elaborar e
implementar los planes de mejora sobre la base de sus resultados;
10. Fomentar, autorizar y controlar la ejecución de los procesos de evaluación de los
aprendizajes de los estudiantes;
11. Controlar la disciplina de los estudiantes y aplicar las acciones educativas
disciplinarias por las faltas previstas en el Código de Convivencia y el presente
reglamento;
12. Aprobar el distributivo de trabajo de docentes, dirigir y orientar
permanentemente su planificación y trabajo, y controlar la puntualidad,
disciplina y cumplimiento de las obligaciones de los docentes;
148
13. Elaborar, antes de iniciar el año lectivo, el cronograma de actividades, el
calendario académico y el calendario anual de vacaciones del personal
administrativo y de los trabajadores;
14. Aprobar los horarios de clases, de exámenes, de sesiones de juntas de docentes
de curso o grado y de la junta académica;
15. Establecer canales de comunicación entre los miembros de la comunidad
educativa para crear y mantener tanto las buenas relaciones entre ellos como un
ambiente de comprensión y armonía, que garantice el normal desenvolvimiento
de los procesos educativos;
16. Ejecutar acciones para la seguridad de los estudiantes durante la jornada
educativa que garanticen la protección de su integridad física y controlar su
cumplimiento;
17. Remitir oportunamente los datos estadísticos veraces, informes y más
documentos solicitados por la Autoridad Educativa Nacional, en todos sus
niveles;
18. Asumir las funciones del Vicerrector, Subdirector o Inspector general en el caso
de que la institución no contare con estas autoridades;
19. Recibir a asesores educativos, auditores educativos y funcionarios de regulación
educativa, proporcionar la información que necesitaren para el cumplimiento de
sus funciones y implementar sus recomendaciones;
20. Encargar el rectorado o la dirección en caso de ausencia temporal, previa
autorización del Nivel Distrital, a una de las autoridades de la institución, o a un
docente si no existiere otro directivo en el establecimiento; y,
21. Las demás que contemple el presente reglamento y la normativa específica que
para el efecto expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.
149
2. Dirigir el proceso de diseño y ejecución de los diferentes planes o proyectos
institucionales, así como participar en su evaluación permanente y proponer
ajustes;
3. Dirigir los diferentes niveles, subniveles, departamentos, áreas y comisiones, y
mantener contacto permanente con sus responsables;
4. Proponer ante el Consejo Ejecutivo la nómina de directores de área y docentes
tutores de grado o curso;
5. Asesorar y supervisar el trabajo docente;
6. Revisar y aprobar los instrumentos de evaluación preparados por los docentes;
7. Elaborar y presentar periódicamente informes al Rector o Director del
establecimiento y al Consejo Ejecutivo sobre el rendimiento académico por
áreas de estudio y sobre la vida académica institucional;
8. Implementar el apoyo pedagógico y tutorías académicas para los estudiantes, de
acuerdo con sus necesidades;
9. Asegurar el cumplimiento de los estándares de calidad educativa emitidos por el
Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional;
10. Las demás que le delegue el Rector o Director; y,
11. Las demás previstas en el presente reglamento o la normativa específica que
expida para el efecto el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.
Art. 46.- Atribuciones del Inspector general. Son atribuciones del Inspector general
de las instituciones educativas las siguientes:
150
8. Llevar los siguientes registros: archivo documental de cada docente, distributivo
de trabajo docente, horarios de clase, asistencia de estudiantes, solicitudes de
justificación por inasistencia a clases de los estudiantes debidamente firmada por
su representante legal, control de días laborados y novedades en caso de que las
hubiere, calificaciones de disciplina de los estudiantes, comunicaciones enviadas
y recibidas, control de comisiones y actividades docentes y estudiantiles que se
llevan a cabo dentro y fuera del plantel, y otros de similar naturaleza;
9. Asegurar el cumplimiento de los estándares de calidad educativa emitidos por el
Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional; y,
10. Las demás que le delegue el Rector o Director.
Art. 47.- Del Subinspector general. En los establecimientos educativos en los que
existiere Subinspector general, este deberá cumplir con las funciones delegadas por el
Rector o Director y el Inspector general en la jornada correspondiente. (LOEI, 2017).
Capítulo I
Art. 146.- Año lectivo. El año lectivo se debe desarrollar en un régimen escolar de dos
(2) quimestres en todas las instituciones educativas públicas, fiscomisionales y
particulares, y debe tener una duración mínima de doscientos (200) días de asistencia
obligatoria de los estudiantes para el cumplimiento de actividades educativas, contados
desde el primer día de clases hasta la finalización de los exámenes del segundo
quimestre.
151
Son imputables al año lectivo, como actividades educativas de régimen escolar, las
siguientes: clases, evaluaciones y programas educativos reconocidos por el Nivel
Central de la Autoridad Educativa Nacional. El resto de actividades educativas deben
constar en el cronograma de actividades del establecimiento y no pueden exceder del
cinco por ciento (5 %) de los doscientos (200) días fijados como obligatorios para el año
lectivo.
Art. 147.- Instructivo. Al término de cada año lectivo, el Nivel Zonal debe emitir el
correspondiente instructivo específico para la planificación del nuevo año lectivo, con
base en las disposiciones generales establecidas por el Nivel Central de la Autoridad
Educativa Nacional.
Art. 150.- Jornadas escolares. La oferta educativa puede realizarse en tres (3) jornadas
escolares: matutina, vespertina o nocturna.
Art. 151.- Jornada nocturna. La jornada nocturna, que solo puede ofrecerse a
personas de quince años de edad o más, aplica una modalidad semipresencial a través de
la cual se desarrolla un currículo especial que determina un setenta por ciento (70 %)
para actividades académicas presenciales y un treinta por ciento (30 %) para actividades
académicas de trabajo independiente bajo tutoría docente, según la normativa que para
el efecto emita el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.
152
disposiciones generales para el efecto establecidas por el Nivel Central de la Autoridad
Educativa Nacional.
Capítulo II
De la Admisión de Estudiantes
a) Nivel de Educación General Básica: tener al menos cinco (5) años de edad a la
fecha de ingreso,
b) Nivel de Bachillerato: presentar el certificado de aprobación de la Educación
General Básica.
Cuando un estudiante ingresa por primera vez a una institución educativa, debe
presentar un documento oficial de identificación y entregar una copia de este documento
al establecimiento.
Art. 154.- Expediente académico. Les corresponde a las instituciones educativas llevar
el archivo de registro de matrículas y promociones debidamente legalizadas. Esta
documentación constituye el expediente académico del estudiante que, en versión
original, debe ser entregado al representante legal del estudiante en caso de cambio de
plantel.
Art. 155.- Acceso al servicio educativo público.- Para el ingreso a las instituciones
educativas públicas, la Autoridad Educativa Nacional establecerá el procedimiento de
inscripción, asignación de cupos y matrícula, cumpliendo con el principio de acercar el
servicio educativo a los usuarios.
Art. 156.- (Nota.- Artículo 156 eliminado mediante el Decreto Ejecutivo No. 366 de 27
de junio de 2014, publicado en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 286 de
10 de julio de 2014.)
153
Art. 157.- Admisión de estudiantes de otras instituciones. Para la admisión de
estudiantes procedentes de otras instituciones educativas, a un año que no fuere el
primero del nivel, se requerirá el expediente académico de conformidad con lo señalado
en el presente reglamento.
Capítulo III
Las instituciones educativas privadas deberán reportar al inicio de cada año lectivo a la
Autoridad Educativa Nacional la nómina de estudiantes matriculados, que deberá ser
actualizada cada vez que se registre un ingreso durante el año lectivo a través del
sistema establecido por ésta para el efecto.
Art. 161.- Del registro.- Tras la fase de inscripción, la Autoridad Educativa Nacional
determinará el establecimiento educativo en el que se efectuará el registro de los
estudiantes, en función del procedimiento por ella establecido.
Art. 163.- De la matrícula automática.- Una vez terminado el año lectivo, los
estudiantes de los establecimientos educativos públicos serán matriculados
automáticamente en el nivel que corresponda; la Autoridad Educativa Nacional
154
determinará el procedimiento interno a seguir. Este procedimiento es optativo para el
caso de los planteles educativos particulares y requiere la autorización expresa de los
representantes legales del estudiante.
Los representantes legales que hayan decidido que su representado no continúe sus
estudios en la misma unidad educativa, deberán comunicarlo a la autoridad del
establecimiento y ésta, a su vez, al Nivel Distrital correspondiente.
Art. 164.- Segunda y tercera matrícula.- Todo estudiante que deba repetir un grado o
curso tiene derecho de acceder a una segunda matricula en el mismo establecimiento
educativo. La tercera matricula será asignada por parte de la Dirección Distrital
correspondiente, a fin de velar por la asignación a un establecimiento que brinde las
condiciones más favorables para apoyar la continuidad del proceso educativo.”
Capítulo IV
Art. 165.- Pase o transferencia de estudiantes. Durante el transcurso del año lectivo,
los estudiantes de los diversos niveles del sistema educativo escolarizado pueden optar
por el pase o transferencia a otra institución educativa del mismo régimen escolar.
Capítulo V
155
Art. 166.- Legalización y apostillamiento. Los ecuatorianos o extranjeros, cualquiera
sea su condición de movilidad humana, que hayan realizado estudios equivalentes a
Educación General Básica y/o Bachillerato en el exterior que cuenten con
documentación original de estudios legalizado o con apostilla pueden presentar dichos
documentos para el reconocimiento legal en el Nivel Distrital.
Las personas que hayan realizado estudios equivalentes a Educación General Básica y/o
Bachillerato en países con los que el Ecuador mantiene convenios de reconocimiento de
títulos no necesitarán legalizar ni apostillar su documentación de estudios.
Los exámenes de ubicación deben validar los años de estudios que no cuenten con
documentación de respaldo, y la calificación obtenida en este examen debe ser asentada
como promedio de los años anteriores.
Capítulo VI
156
Art. 169.- Control. El control y registro de la asistencia de los estudiantes en todas las
instituciones educativas públicas, fiscomisionales y particulares es obligatorio, y se
debe hacer de acuerdo con la normativa que para el efecto expida el Nivel Central de la
Autoridad Educativa Nacional.
Art. 170.- Inasistencia. La inasistencia de los estudiantes de uno (1) o dos (2) días debe
ser notificada inmediatamente a sus representantes legales, quienes deben justificarla, a
más tardar, hasta dos (2) días después del retorno del estudiante a clases, ante el docente
de aula en el caso de Educación Inicial, y ante el profesor tutor o guía de curso en el
caso de Educación General Básica y Bachillerato.
Si la inasistencia excediere dos (2) días continuos, el representante legal del estudiante
deberá justificarla, con la documentación respectiva, ante la máxima autoridad o el
Inspector general de la institución educativa.
157
Art. 174.- Excursiones y visitas de observación. Son actividades educativas que se
incluyen en la programación académica y se desarrollan como parte de la jornada
escolar con el propósito de complementar los aprendizajes científicos, culturales,
artísticos y de patrimonio natural de los estudiantes.
Durante estas actividades, la seguridad integral de los estudiantes que participen en ellas
debe ser responsabilidad de los docentes que las lideran, así como de la autoridad del
establecimiento educativo, quien debe autorizarlas, previo cumplimiento de las
disposiciones específicas emitidas por el Nivel Central de la Autoridad Educativa
Nacional.
Capítulo VII
Art. 176.- Tipos de distinciones. Estas distinciones corresponden a los nueve (9)
estudiantes de tercer curso de Bachillerato que hayan logrado el más alto puntaje en el
resultado obtenido al promediar las notas finales de aprovechamiento de los siguientes
grados: de segundo a décimo de Educación General Básica, y de primero a segundo de
Bachillerato. De acuerdo con los puntajes totales obtenidos por los estudiantes, se
asignan las distinciones en el siguiente orden, de mayor a menor:
158
Para evitar en lo posible los empates, el promedio final de aprovechamiento se calcula
en décimas, centésimas y milésimas. En ningún caso esta cifra se debe promediar con
calificaciones de conducta o disciplina.
Art. 177.- Empates. En caso de empate en los promedios globales finales, se debe
considerar como mérito adicional para desempatar la participación de los estudiantes en
actividades científicas, culturales, artísticas, deportivas o de responsabilidad social que
se encuentren debidamente documentadas, organizadas o promovidas por instituciones
educativas, deportivas o culturales legalmente reconocidas. Deben tener especial
consideración y puntaje aquellas actividades de este tipo en las que el estudiante hubiere
participado en representación del establecimiento educativo, la ciudad, la provincia o el
país.
La comisión debe contar con un Secretario, quien debe dar fe de lo ocurrido y debe
actuar con voz pero sin voto. Este cargo debe ser ocupado por el Secretario del plantel;
en caso de no existir Secretario, se debe elegir, entre los miembros de la comunidad, a
un Secretario ad hoc, de preferencia un docente.
159
La comisión puede contar con la veeduría de otras personas que deben actuar con voz
pero sin voto, cuya participación debe constar en el Código de Convivencia del plantel.
Art. 180.- Requisitos para obtener a una distinción. Para hacerse acreedor a las
distinciones de abanderado, portaestandarte o escolta, el estudiante debe cumplir con los
siguientes requisitos:
Art. 181.- Plazo para nombrar a los estudiantes que recibirán una distinción.- La
elección de los abanderados, portaestandartes y escoltas se debe realizar en un plazo de
diez (10) días laborables desde el inicio del año lectivo. El rector debe entregar una
comunicación dirigida a cada estudiante y a su representante legal, en la que se
especifique la distinción honorífica alcanzada por cada uno de los elegidos como
abanderado, portaestandarte, escolta y, de haberlas, otras distinciones académicas. A fin
de que toda la comunidad conozca la nómina de los estudiantes seleccionados, el rector
del establecimiento debe ordenar su publicación en un lugar visible hasta el décimo día
del inicio del año lectivo.
160
Art. 183.- Fecha de la proclamación y juramento.- La proclamación del abanderado y
el juramento a la bandera se llevará a cabo, en todos los regímenes escolares, el 26 de
septiembre de cada año, Día de la Bandera a nivel nacional. Por su especial sentido
cívico, el evento se realizará con la participación de toda la comunidad educativa.
En aquellos casos en los que se inicie un proceso de apelación que no pueda resolverse
antes de la fecha prevista en el inciso que antecede, las autoridades de la institución
educativa deberán realizarla en otra fecha. (LOEI, 2017).
Capítulo I
161
subsidiario, la evaluación debe inducir al docente a un proceso de análisis y reflexión
valorativa de su gestión como facilitador de los procesos de aprendizaje, con el objeto
de mejorar la efectividad de su gestión.
Art. 186.- Tipos de evaluación. La evaluación estudiantil puede ser de los siguientes
tipos, según su propósito:
162
3. Es continua porque se realiza a lo largo del año escolar, valora el proceso, el
progreso y el resultado final del aprendizaje;
4. Incluye diversos formatos e instrumentos adecuados para evidenciar el
aprendizaje de los estudiantes, y no únicamente pruebas escritas;
5. Considera diversos factores, como las diferencias individuales, los intereses y
necesidades educativas especiales de los estudiantes, las condiciones del
establecimiento educativo y otros factores que afectan el proceso educativo; y,
6. Tiene criterios de evaluación explícitos, y dados a conocer con anterioridad al
estudiante y a sus representantes legales.
Capítulo II
Art. 190.- Reuniones con los representantes legales de los niños. Los docentes del
nivel de Educación Inicial y el subnivel de Preparatoria deberán convocar a los
representantes legales de los infantes por lo menos a tres (3) reuniones al año para
diseñar estrategias conjuntas que fomenten su adecuado desarrollo.
163
informe cualitativo final que describa el desarrollo integral de sus representados
alcanzado durante ese período.
Los docentes del subnivel de Preparatoria deben poner especial énfasis en el diseño de
estrategias que aseguren el logro de las metas de aprendizaje necesarias para el óptimo
aprovechamiento del siguiente grado.
Sin embargo, los estudiantes de Preparatoria que antes del inicio del subnivel de Básica
Elemental no hubieren alcanzado el nivel de desarrollo necesario para el óptimo
aprovechamiento del siguiente grado deberán desarrollar, antes del inicio del siguiente
año lectivo y con apoyo de su familia, una serie de actividades determinadas por el
docente.
Capítulo III
De la Calificación y la Promoción
164
Art. 195.- Promoción. Se entiende por "promoción" al paso de los estudiantes de un
grado o curso al inmediato superior.
165
1. Certificado de promoción. Al término de cada año escolar y desde el segundo
grado de Educación General Básica hasta el tercer año de Bachillerato, para
quienes fueren promovidos al grado o curso inmediato superior;
2. Certificado de haber aprobado la Educación General Básica. Al estudiante que
hubiere aprobado el décimo año de la Educación General Básica;
3. Acta de grado. A los estudiantes de tercer año de Bachillerato que hubieren
aprobado los exámenes escritos de grado; y,
4. Título de bachiller. Certificación que acredita que el estudiante ha cumplido con
todos los requisitos del nivel.
“Art. 198.- Requisitos para la obtención del título de bachiller. Para obtener el título
de bachiller, el estudiante debe:
1. Obtener una nota final mínima de siete sobre diez (7/10) que será un promedio
ponderado de las siguientes calificaciones:
i. El promedio obtenido en el subnivel de Básica Superior, equivalente al
30%;
ii. El promedio de los tres (3) años de Bachillerato, equivalente al 40%; y,
iii. La nota del examen de grado, equivalente en el promedio a 30%.
2. Obtener un puntaje de al menos siete sobre diez (7/10) en el componente de base
estructurada del examen degrado.
3. Haber aprobado las actividades de participación estudiantil obligatorias, según
lo contemplado en el presente reglamento.
4. Los demás requisitos previstos en la normativa vigente.
“Art. 199.- Examen de grado.- El examen de grado es una prueba acumulativa del
nivel de Bachillerato que el estudiante rinde en el tercer año de este nivel como
requisito previo para la obtención del título de bachiller.
El examen de grado tendrá dos componentes: una primera parte de base estructurada
que corresponde a los conocimientos mínimos de los estándares nacionales y una
segunda parte de evaluación de aptitudes que considerará habilidades de lenguaje,
pensamiento matemático y pensamiento abstracto.
166
Los estudiantes que obtengan una nota menor a siete sobre diez (7/10) en el componente
de conocimiento o no alcanzaren el promedio ponderado mínimo para la obtención de
su título de bachiller, podrán rendir un examen supletorio degrado en las fechas
establecidas por la Autoridad Educativa Nacional para el efecto. En el caso de persistir
la insuficiencia de la nota obtenida luego de rendir el supletorio, podrán por una única
ocasión adicional presentarse en la convocatoria siguiente del examen.”
Art. 200.- (Nota: Artículo 200, Derogado mediante Decreto Ejecutivo No. 811 de 22 de
octubre de 2015, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 635 de 25 de
noviembre de 2015.)
Art. 201.- (Nota: Artículo 201, Derogado mediante Decreto Ejecutivo No. 811, de 22
de octubre de 2015, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 635 de 25 de
noviembre de 2015.) “
Capítulo IV
167
Art. 205.- Difusión del proceso y de los criterios de evaluación. Los docentes
obligatoriamente deberán notificar al estudiante y a sus representantes legales, al inicio
del año escolar, cómo serán evaluados los estudiantes hasta el término del año escolar.
Además, los criterios de cada evaluación deberán ser dados a conocer con anterioridad a
los estudiantes y a sus representantes legales. El incumplimiento de lo establecido en el
presente artículo será considerado falta grave y será sancionado de conformidad con el
presente Reglamento.
Art. 207.- Reuniones con los representantes legales de los estudiantes. El docente
debe convocar a los representantes legales de los estudiantes a por lo menos dos (2)
reuniones al año para determinar estrategias conjuntas, a fin de promover el
mejoramiento académico de sus representados. Se debe dejar constancia escrita de las
recomendaciones y sugerencias que se formulen para el mejoramiento académico.
168
El docente deberá revisar el trabajo que el estudiante realizó durante el refuerzo
académico y ofrecer retroalimentación oportuna, detallada y precisa que permita al
estudiante aprender y mejorar. Además, estos trabajos deberán ser calificados, y
promediados con las notas obtenidas en los demás trabajos académicos.
169
Art. 210.- Examen de recuperación o de la mejora del promedio. El examen de
recuperación tiene como objetivo dar la oportunidad de mejorar los promedios y se
ofrece a cualquier estudiante que hubiere aprobado la asignatura con un promedio
inferior a diez (10).
Para el efecto, quince (15) días después de publicadas las calificaciones, los estudiantes
podrán rendir por una sola vez una prueba recuperatoria acumulativa, cuyo resultado
debe reemplazar al promedio quimestral más bajo, y debe servir solo para el
mejoramiento de un promedio quimestral. Si la nota fuere más baja que la obtenida en
los promedios quimestrales, deberá ser desechada.
Art. 211.- Prueba de base estructurada. Se entiende por prueba de base estructurada
aquella que ofrece respuestas alternas como verdadero y falso, identificación y
ubicación de conocimientos, jerarquización, relación o correspondencia, análisis de
relaciones, completación o respuesta breve, analogías, opción múltiple y multi-ítem de
base común.
Para aprobar una asignatura a través del examen supletorio, se debe obtener una nota
mínima de siete sobre diez (7/10), sin aproximaciones. El promedio final de una
asignatura aprobada por medio de un examen supletorio siempre será siete sobre diez
(7/10).
170
inicio de clases, rinda por una sola vez un examen remedial acumulativo, que será una
prueba de base estructurada.
Para aprobar una asignatura a través del examen remedial, se debe obtener una nota
mínima de siete sobre diez (7/10), sin aproximaciones. El promedio final de una
asignatura aprobada por medio de un examen remedial siempre será siete sobre diez
(7/10).
Capítulo V
Art. 215.- Exámenes quimestrales. Los docentes deben diseñar los exámenes
quimestrales con un (1) mes de anticipación a su aplicación, y someterlos a la revisión
de la respectiva Junta de Grado o Curso, para que esta certifique si son adecuados o no.
Art. 216.- Normas para la entrega de informes quimestrales e informes anuales. La
entrega de los informes quimestrales e informes anuales se sujeta a las siguientes
normas:
1. Cada docente debe llevar a la Junta de Docentes de Grado o Curso los informes
de aprendizaje de sus estudiantes. Esta Junta los conocerá y hará las
recomendaciones que fueren del caso;
171
2. Los informes de aprendizaje quimestrales y finales de los estudiantes deben ser
entregados por los tutores de grado o curso a sus representantes legales dentro de
los ocho (8) días posteriores a la realización de la Junta de Docentes de Grado o
Curso;
3. Dentro de ocho (8) días posteriores a la realización de la Junta de Docentes de
Grado o Curso, el tutor de grado o curso debe entregar en Secretaría los
informes de aprendizaje aprobados por la Junta de Docentes de Grado o Curso y
el acta correspondiente;
4. Las calificaciones, una vez anotadas en Secretaría, no pueden ser alteradas. Solo
en caso de error de cálculo o de apreciación, o de recalificación justificada y
aprobada, el Rector o Director puede autorizar el cambio del registro de las
calificaciones; y, 5. Al finalizar el año lectivo, el Rector o Director del
establecimiento debe autorizarle a la Secretaría el ingreso de las calificaciones
de los estudiantes en el sistema automatizado, diseñado para el efecto por el
Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.
Art. 217.- Fechas para la revisión de informes de aprendizaje por parte de la Junta
de Docentes de Grado o Curso. Las juntas deben ser convocadas al término de cada
quimestre y al cierre del año lectivo para revisar los informes de aprendizaje. En ningún
caso esta convocatoria puede implicar la suspensión de los períodos de clases por más
de setenta y dos (72) horas.
172
Art. 220.- Apelaciones. El representante legal del estudiante puede solicitar al Rector o
Director la revisión de las notas de los exámenes quimestrales, supletorios, remediales,
de gracia o de grado, dentro de los ocho (8) días posteriores a la notificación de las
calificaciones.
Capítulo VI
173
La evaluación del comportamiento de los estudiantes debe incluirse en los informes
parciales, quimestrales y anuales de aprendizaje.
Capítulo VII
De la Deshonestidad Académica
Tipo I
1. Utilizar en un trabajo académico frases exactas creadas por otra persona, sin
reconocer explícitamente la fuente;
2. Incluir en un trabajo académico ideas, opiniones, teorías, datos, estadísticas,
gráficos, dibujos u otra información sin reconocer explícitamente la fuente, aún
cuando hayan sido parafraseados o modificados; y,
3. Presentar el mismo trabajo académico, aun con modificaciones, en dos o más
ocasiones distintas, sin haber obtenido autorización expresa para hacerlo.
174
Tipo II
1. Presentar como propio un trabajo académico hecho total o parcialmente por otra
persona, con o sin su consentimiento, o realizar un trabajo académico o parte de
él y entregarlo a otra persona para que lo presente como si fuera propio;
2. Copiar el trabajo académico o examen de alguien por cualquier medio, con o sin
su consentimiento, o permitir que alguien copie del propio trabajo académico o
examen;
3. Utilizar notas u otros materiales de consulta durante un examen, a menos que el
docente lo permita de manera expresa;
4. Incluir el nombre de una persona en un trabajo grupal, pese a que esa persona no
participó en la elaboración del trabajo; y,
5. Interferir en el trabajo de otras personas mediante la sustracción, acaparamiento,
eliminación, sabotaje, robo u ocultamiento de trabajos académicos, materiales o
insumos que fueren necesarios para el desarrollo o la presentación de un trabajo
académico.
Tipo III
175
Art. 226.- Acciones educativas disciplinarias relacionadas a la formación en
honestidad académica. Los establecimientos educativos deben ejecutar actividades
académicas dirigidas a la formación en honestidad académica de todos los estudiantes,
para prevenir y/o corregir la comisión de actos de deshonestidad académica, de
conformidad con la normativa que para el efecto expida el Nivel Central de la Autoridad
Educativa Nacional.
Los estudiantes que cometan actos de deshonestidad académica serán sometidos a las
acciones disciplinarias establecidas en el presente Reglamento y además recibirán una
calificación de cero en la tarea o el examen en que haya cometido el acto de
deshonestidad académica.
El Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional emitirá una normativa que detalle
las acciones educativas y disciplinarias relacionadas a la formación en honestidad
académica de los estudiantes según su nivel y subnivel educativo. (LOEI, 2017).
Capítulo I
Art. 228.- Ámbito. Son estudiantes con necesidades educativas especiales aquellos que
requieren apoyo o adaptaciones temporales o permanentes que les permitan o acceder a
un servicio de calidad de acuerdo a su condición. Estos apoyos y adaptaciones pueden
ser de aprendizaje, de accesibilidad o de comunicación.
176
1. Dificultades específicas de aprendizaje: dislexia, discalculia, disgrafía,
disortografía, disfasia, trastornos por déficit de atención e hiperactividad,
trastornos del comportamiento, entre otras dificultades.
2. Situaciones de vulnerabilidad: enfermedades catastróficas, movilidad humana,
menores infractores, víctimas de violencia, adicciones y otras situaciones
excepcionales previstas en el presente reglamento.
3. Dotación superior: altas capacidades intelectuales.
Los mecanismos de evaluación del aprendizaje pueden ser adaptados para estudiantes
con necesidades educativas especiales, de acuerdo a lo que se requiera en cada caso,
según la normativa que para el efecto expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa
Nacional.
177
Para la promoción de grado o curso, se puede evaluar el aprendizaje del estudiante con
necesidades educativas especiales de acuerdo a los estándares y al currículo nacional
adaptado para cada caso, y de acuerdo a sus necesidades específicas.
Capítulo II
Art. 231.- Escolaridad inconclusa. Las personas con escolaridad inconclusa son
aquellos jóvenes o adultos de quince (15) años de edad o más que no han concluido los
estudios obligatorios y que han permanecido fuera de la educación escolarizada
ordinaria por más de tres (3) años.
Capítulo III
De la Educación Artesanal
Art. 233.- Ámbito. La educación artesanal debe ser escolarizada extraordinaria y puede
ofrecerse en modalidad presencial o semipresencial, de conformidad con lo prescrito en
el presente reglamento. Se desarrolla con un enfoque curricular que atiende a las
características propias de los participantes y privilegia sus intereses y objetivos.
Capítulo IV
178
4. trata y tráfico de personas;
5. mendicidad;
6. indocumentación;
7. ser menores infractores o personas privadas de libertad;
8. ser hijos de migrantes con necesidad de protección;
9. ser hijos de personas privadas de libertad;
10. ser menores en condiciones de embarazo;
11. adicciones;
12. discapacidad; o,
13. enfermedades catastróficas o terminales.
Art. 235.- Trato preferencial. Las personas en situación de vulnerabilidad deben tener
trato preferente para la matriculación en los establecimientos educativos públicos, de
manera que se garantice su acceso a la educación y su permanencia en el Sistema
Nacional de Educación.
Art. 237.- Plazo para la matrícula. En el caso de niños y jóvenes que se encuentren en
situación de vulnerabilidad y que soliciten matrícula fuera de plazo, las autoridades de
los establecimientos deben solicitar autorización ante la autoridad Distrital
correspondiente.
179
Art. 238.- Examen de ubicación. Los niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad,
cualquiera que fuere su nacionalidad y que no contaren con documentación de estudios
realizados en el exterior o en el Ecuador, podrán acceder al Sistema Nacional de
Educación en todos los niveles y modalidades a través de exámenes de ubicación.
Capítulo I
Art. 241.- Ámbito. El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe es parte del Sistema
Nacional de Educación y está sujeto a la rectoría de la Autoridad Educativa Nacional,
en lodos los niveles de gestión. Comprende el conjunto articulado de las políticas,
normas e integrantes de la comunidad educativa de los pueblos y nacionalidades
originarios del Ecuador que utilizan un idioma ancestral.
Los fundamentos, fines y objetivos del Sistema de educación Intercultural Bilingüe son
los determinados en la Ley Orgánica de Educación Intercultural.
180
La comuna, comunidad, pueblo o nacionalidad indígena es corresponsable de la
educación de los estudiantes y sus miembros tienen los siguientes derechos:
1. Que el servicio educativo respete y fomente sus valores y sistemas, siempre que
no contravengan los derechos humanos;
2. Que el servicio educativo proteja a la familia como sustento de la identidad
cultural y lingüística de los pueblos y nacionalidades indígenas; y,
3. Que se ejerzan veedurías de la gestión educativa, de acuerdo con la Ley
Orgánica de Educación Intercultural y este reglamento.
Capítulo II
181
Art. 246.- Subsecretaría de Educación Intercultural Bilingüe. La Subsecretaría de
Educación Intercultural Bilingüe, especializada en el desarrollo de los conocimientos,
ciencias, saberes, tecnología, cultura y lenguas ancestrales indígenas, es parte sustancial
y orgánica del nivel de gestión central de la Autoridad Educativa Nacional.
182
del marco de la Ley Orgánica de Educación Intercultural y de las políticas educativas
nacionales, coordina la planificación, organización y gestión de las instancias
especializadas en Educación Intercultural Bilingüe de los niveles de gestión Zonal,
Distrital y Circuital.
Capítulo III
183
delegados nombrados deben durar en sus funciones dos (2) años, y pueden ser
reelegidos después de un período.
Art. 252.- Requisitos. Para ser representante en el Consejo Plurinacional del Sistema de
Educación Intercultural Bilingüe se requiere:
1. Las sesiones del Consejo se deben instalar con la presencia de al menos la mitad
más uno de sus integrantes, para lo cual debe contar como asistentes obligatorios
a los titulares de la Autoridad Educativa Nacional y de la Subsecretaría de
Educación Intercultural Bilingüe. Únicamente son válidas las sesiones del
Consejo que cuentan con el quórum señalado;
184
2. Las resoluciones del Consejo tienen validez con la aprobación de al menos la
mitad más uno de los votos de los miembros; y,
3. Los representantes de las nacionalidades son los encargados de la difusión de las
decisiones del Consejo en la nacionalidad a la que pertenezcan.
Capítulo IV
Art. 256.- Funciones. El Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales tiene las
siguientes funciones:
Art. 258.- Atribuciones. Son atribuciones del Director Ejecutivo del Instituto de
Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales las siguientes:
185
1. Ejercer la representación legal, judicial y extrajudicial del Instituto;
2. Velar por el cumplimiento de las políticas educativas establecidas por el Nivel
Central de la Autoridad Educativa Nacional;
3. Tomar en consideración las líneas estratégicas para las políticas públicas del
Sistema Educativo Intercultural Bilingüe propuestas por el Consejo
Plurinacional de Educación Intercultural Bilingüe y aprobadas por el Nivel
Central de la Autoridad Educativa Nacional;
4. Preparar y someter a conocimiento y aprobación del Nivel Central de la
Autoridad Educativa Nacional un plan anual de trabajo, los planes operativos, el
presupuesto anual requerido para el funcionamiento del Instituto y sus
indicadores de gestión, según las funciones del Instituto descritas en la Ley
Orgánica de Educación Intercultural y este reglamento;
5. Proponer y ejecutar las políticas de operatividad técnica y administrativa del
Instituto;
6. Dirigir, coordinar y supervisar la gestión del Instituto y expedir los actos que
requiera la gestión institucional;
7. Presentar semestralmente, al Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional,
informes de ejecución y logros; y,
8. Cumplir con las directrices y disposiciones emitidas por el Nivel Central de la
Autoridad Educativa Nacional.
Capítulo I
186
“Art. 261.- Carrera educativa pública. La carrera educativa pública incluye al
personal docente con nombramiento fiscal que labore en los establecimientos educativos
fiscales o fiscomisionales, en cualquiera de sus funciones, modalidades o niveles. Se
inicia cuando una persona ingresa como docente al sistema educativo fiscal y termina
cuando cesa en sus funciones; el ascenso en la carrera se produce al pasar de una
categoría a la inmediata superior como consecuencia del cumplimiento de los requisitos
establecidos en este Reglamento y en la normativa que expida la Autoridad Educativa
Nacional . ”
La promoción o cambio de función dentro del sistema educativo fiscal exige siempre un
programa de formación en habilidades específicas de acuerdo con lo previsto en la Ley
Orgánica de Educación Intercultural y el presente reglamento.
Capítulo II
Art. 262.- Ámbito. El presente capítulo regula los concursos de méritos y oposición
para el ingreso, traslado y promoción en la carrera educativa, de conformidad con lo
establecido en el presente reglamento y las normativas específicas que para el efecto
expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.
187
antes de participar en el concurso de méritos y oposición, el aspirante debe obtener la
categoría de elegible.
Art. 266.- Año de servicio rural docente obligatorio.- Quienes hubieren ingresado al
magisterio fiscal deben completar un año de servicio rural docente obligatorio de
conformidad con la normativa que para el efecto expida el Nivel Central de la Autoridad
Educativa Nacional.
188
Art. 270.- Publicación de los resultados de las pruebas de elegibilidad. El Nivel
Central de la Autoridad Educativa Nacional debe publicar los resultados de las pruebas
a través del sitio web del Ministerio de Educación. Los candidatos deben tener acceso a
los resultados individuales de sus pruebas a través de la clave que obtuvieron en el
momento de su inscripción en la página web.
Art. 271.- Vigencia de los resultados de las pruebas para elegibilidad. Los
resultados de estas pruebas deben estar vigentes por dos (2) años. Las pruebas para ser
candidato elegible serán gratuitas solo la primera vez que fueren rendidas, pero podrán
repetirse cuantas veces fueren necesarias, pagando el valor correspondiente fijado por el
ente rector de las finanzas públicas, en coordinación con el Nivel Central de la
Autoridad Educativa Nacional.
Art. 273.- Vacantes por creación de nuevas partidas. Cuando la vacante se produjere
por la creación de una nueva partida presupuestaria a partir del desdoblamiento de
partidas de docentes jubilados o mediante incrementos presupuestarios, el Nivel Central
de la Autoridad Educativa Nacional realizará un análisis con criterio de equidad y
asignará las partidas al Nivel Zonal, sobre la base de las necesidades reportadas y
priorizadas para los niveles de educación donde no se hubiere alcanzado la
universalización.
Art. 274.- Nivel y especialidad de las vacantes. Las vacantes objeto de un concurso de
méritos y oposición deben corresponder a las mallas curriculares vigentes, y a las
189
necesidades o prioridades del sistema educativo, determinadas por el Nivel de Central
de la Autoridad Educativa Nacional.
Art. 275.- Pruebas de lengua extranjera. Los aspirantes que desearen ocupar una
vacante en la especialidad de lengua extranjera, deberán rendir una prueba estandarizada
internacional que acredite que el candidato posee, como mínimo, el nivel B2 del Marco
Común Europeo de Referencia para las lenguas o su equivalente.
Art. 276.- Pruebas de idioma ancestral. Los aspirantes que desearen ocupar una
vacante en establecimientos que ofertan educación intercultural bilingüe, o los
aspirantes a cargos de asesores o auditores educativos en distritos con predominancia de
una nacionalidad indígena, deberán demostrar suficiencia en el idioma del pueblo o
nacionalidad indígena correspondiente, para lo cual deberán aprobar una prueba
estandarizada, autorizada por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional, con
un puntaje igual o mayor al setenta por ciento (70 %).
También podrán hacerlo los docentes particulares para las funciones en las que pudieren
acreditarse, de conformidad con lo previsto por la Ley Orgánica de Educación
Intercultural y el presente reglamento.
Art. 278.- Cómputo de las notas del concurso. Para la definición de los resultados del
concurso, el puntaje de aprobación obtenido en las pruebas para elegibilidad es
aplicable a la fase de oposición y se computa junto con los méritos y los resultados de
los demás componentes específicos de cada concurso.
190
constatación de la certificación presupuestaria correspondiente, debe convocar al
concurso de méritos y oposición correspondiente.
Los aspirantes pueden inscribirse únicamente en un (1) concurso a la vez, a través del
Sistema de Información del Ministerio de Educación. El Nivel Zonal debe supervisar
que los aspirantes inscritos cumplan con los requisitos establecidos en la Ley Orgánica
de Educación Intercultural y el presente reglamento.
191
Además de los requisitos anteriores, para participar en los concursos de cargos
directivos, de docente mentor, de docente-consejero, de asesor educativo o de auditor
educativo, los docentes fiscales, fiscomisionales y particulares, según el caso, deben
cumplir con los siguientes requisitos específicos:
Docente-mentor:
Docente-consejero:
192
1. Acreditar al menos la categoría D del escalafón;
2. Tener un título de posgrado en áreas de docencia, investigación, evaluación o
gestión educativa; y,
3. Haber ejercido un cargo o función directiva, o a su vez haber ejercido la
coordinación del área académica en el sistema educativo o haber desempeñado
la función de docente-mentor al menos por dos (2) años consecutivos, luego de
aprobar el programa de formación correspondiente, o haber ejercido el cargo de
Asesor Técnico Pedagógico (ATP) del nivel de Educación Inicial, al menos por
dos (2) años consecutivos.
Para acreditar la categoría D, los aspirantes deben cumplir con los siguientes
requisitos:
Art. 283.- Oposición. Los componentes que se computan para obtener la calificación de
la fase de oposición, correspondiente al sesenta y cinco por ciento (65 %) del concurso,
193
son las pruebas estandarizadas aplicadas para obtener la categoría de elegible, y una
evaluación práctica según el cargo, como se describe a continuación:
La evaluación práctica debe realizarse una vez que se hayan cumplido los demás
requisitos de méritos y de oposición del concurso.
Art. 284.- Méritos. El Nivel Distrital califica los méritos de los candidatos elegibles,
utilizando el sistema automatizado de información, definido por el Nivel Central y bajo
supervisión del Nivel Zonal, a excepción de las vacantes que se produjeren a Nivel
Zonal, en cuyo caso este nivel calificará los méritos de los candidatos elegibles.
194
Art. 286.- No acumulación de puntajes por título. En la calificación de los títulos se
debe conceder puntaje únicamente al título de mayor jerarquía relacionado con la
materia objeto del concurso.
Art. 288.- Nombramiento provisional para zonas de difícil acceso con déficit de
profesionales. En zonas rurales de difícil acceso, donde no existiere oferta de
profesionales en educación o profesionales en otras áreas relacionadas con las
asignaturas de las vacantes existentes, podrán acceder a nombramientos provisionales
los candidatos elegibles con título de bachiller, residentes en la zona. “De resultar
ganadores del concurso de méritos y oposición, al igual que los bachilleres que se
encuentran en la carrera docente pública, deberán obtener un título de educación
superior reconocido por la instancia gubernamental respectiva hasta el 31 de diciembre
de 2020; para acceder a su nombramiento definitivo en la categoría G, deberán
participar en el correspondiente proceso de categorización y obtener en las pruebas de
desempeño profesional correspondientes a su especialidad docente la calificación
requerida por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.”
195
Art. 289.- Entrega de documentación correspondiente a méritos. Los aspirantes
deben actualizar sus datos y cargar los documentos digitalizados que respalden la
información que fue ingresada en el momento de la inscripción. La documentación
digitalizada que se hubiere ingresado al Sistema de Información del Ministerio de
Educación deberá validarse en la unidad de Talento Humano del Nivel Distrital o Zonal
del lugar de la convocatoria según corresponda, en un plazo no mayor a cinco (5) días
desde el cierre de inscripciones al concurso en la página web del Ministerio de
Educación.
Los ganadores de los concursos de méritos y oposición deben presentar los originales de
la documentación, o copias debidamente notariadas, antes de la posesión del cargo.
Art. 290.- Bonificaciones por elegibilidad preferente para los concursos de méritos
y oposición de ingreso o traslado de docentes. En caso de los concursos de méritos y
oposición de ingreso o traslado de docentes, el Nivel Central de la Autoridad Educativa
Nacional puede otorgar bonificaciones de hasta diez (10) puntos adicionales a la
calificación fijada para los concursos de méritos y oposición normados en el presente
reglamento. Estas bonificaciones se deben sumar al total de las calificaciones obtenidas
en las fases de oposición y méritos.
196
para el ingreso a la carrera educativa pública y que pudieren certificar que
colaboraron en el sistema educativo y que obtuvieron título profesional en
materia educativa; y,
6. Los candidatos elegibles que hubieren renunciado a un nombramiento del
Ministerio de Educación, y que probaren debidamente su condición de
migrantes.
Art. 293.- Evaluación práctica. Los aspirantes que hubieren sido habilitados para
realizar la evaluación práctica serán convocados a inscribirse a través de la página web
del Ministerio de Educación en un tiempo máximo de cinco (5) días a partir de la
publicación de los resultados parciales. La evaluación práctica se debe realizar según las
disposiciones emitidas por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.
La autoridad o docente que preside el proceso debe remitir, al Nivel Zonal, las matrices
de calificación de la evaluación práctica en un lapso no mayor a cinco (5) días a partir
de la fecha en la que se hubiere efectuado la evaluación.
Art. 294.- Publicación de resultados finales. Una vez calificada la evaluación práctica,
el Nivel Zonal debe publicar los resultados finales de los concursos en la página web del
Ministerio de Educación.
Art. 295.- Ganador del concurso. Vencidos los plazos para la interposición de
cualquier recurso, la instancia desconcentrada de la Autoridad Educativa Nacional
correspondiente declarará ganador al concursante que obtuviere la calificación más alta
197
en el concurso de méritos y oposición. En caso de que el participante no aceptare el
cargo, este será ofrecido al concursante con el segundo mayor puntaje. Este proceso
debe repetirse hasta cubrir la necesidad.
El tiempo máximo para la aceptación del cargo debe ser de quince (15) días a partir de
la publicación de los resultados en la página web del Ministerio de Educación, en el
caso de un cargo docente, o de tres (3) días en los casos de cargo directivo, de docente
mentor o de asesor o auditor educativo. Se entiende que el concursante ha sido
notificado por medio de la publicación de la notificación en la página web.
Art. 296.- Apelaciones. En un plazo de cinco (5) días, una vez publicados los
resultados en la página web del Ministerio de Educación, los participantes en concursos
de méritos y oposición pueden apelar, de manera motivada, únicamente a la resolución
de ganador de concurso, ante las Juntas Distritales de Resolución de Conflictos.
La Unidad de Talento Humano del nivel correspondiente debe ingresar las apelaciones y
las resoluciones en el Sistema de Información a través de la página web del Ministerio
de Educación.
198
4.2.10.- De la Regulación, control, infracciones, sanciones y recursos
administrativos
Capítulo I
Capítulo II
Art. 318.- Ámbito. Las acciones del control interno, a través de procedimientos
específicos de auditoría educativa y de regulación, se dirigen a verificar el
cumplimiento de las políticas y estándares educativos, la normativa vigente y la
legalidad de las acciones que se ejecutan al interior de las instituciones educativas.
199
fiscomisionales y particulares y vigilar el cumplimiento de la normativa vigente y la
legalidad de las acciones que se ejecuten al interior de las instituciones educativas. Para
ello, funcionarios asignados en cada Distrito deben realizar visitas a fin de mantener el
orden y garantizar los derechos de la comunidad educativa.
Art. 322.- Notificación de visita de regulación que debe cumplirse dentro de los
establecimientos educativos. La visita de regulación que se realiza en un
establecimiento educativo debe contar con una orden expresa de la Autoridad del Nivel
Distrital correspondiente, la cual debe ser presentada ante las autoridades del
establecimiento.
Las autoridades de los establecimientos deberán presentar los documentos que les
fueren requeridos y deberán proporcionar la información suficiente para el análisis del
caso que motivare la visita de regulación.
Art. 323.- Reportes de control interno. Tanto en las visitas de auditoría educativa
como en las de regulación, los funcionarios de las Divisiones de Apoyo, Seguimiento y
Regulación a la Gestión Educativa de los niveles desconcentrados correspondientes
deben dejar constancia escrita de las acciones cumplidas, conclusiones y
recomendaciones hechas a los miembros de la comunidad educativa.
200
Art. 325.- Presentación del informe de auditoría educativa. Concluidas las visitas de
auditoría educativa, los auditores educativos deben presentar su informe, de
conformidad con la normativa específica emitida por el Nivel Central de la Autoridad
Educativa Nacional.
Capítulo III
Art. 327.- Control externo de las instituciones educativas. El control externo de las
instituciones educativas públicas, fiscomisionales y particulares debe ser ejercido por la
ciudadanía, a través de las instancias de representación de Padres y Madres de Familia y
del Consejo Estudiantil. Para las instituciones educativas públicas, debe funcionar
además el Gobierno escolar, sin perjuicio de la acción de la Contraloría General del
Estado.
Art. 328.- Funciones y atribuciones. Para la ejecución del control externo, los Padres y
Madres de Familia, el Consejo Estudiantil y el Gobierno escolar deben ejercer las
atribuciones contempladas en el Título "de las Instituciones Educativas" del presente
reglamento.
201
Capítulo IV
Art. 330.- Faltas de los estudiantes. Los establecimientos educativos deben ejecutar
actividades dirigidas a prevenir y/o corregir la comisión de faltas de los estudiantes, de
conformidad con la normativa que para el efecto expida el Nivel Central de la Autoridad
Educativa Nacional. Como parte de estas actividades, al inicio del año lectivo, los
estudiantes y sus representantes legales deberán firmar una carta de compromiso en la
que afirmen comprender las normas, y se comprometan a que el estudiante no cometerá
actos que las violenten.
Las faltas de los estudiantes son las que se establecen en el artículo 134 de la Ley
Orgánica de Educación Intercultural. Estas faltas pueden ser leves, graves o muy graves:
Faltas graves:
202
Participar activa o pasivamente en acciones que vulneren el derecho a
la intimidad personal de cualquiera de los miembros de la comunidad
educativa;
Consumir alcohol, tabaco o sustancias estupefacientes o
psicotrópicas ilegales dentro de la institución educativa;
Salir del establecimiento educativo sin la debida autorización;
Generar situaciones de riesgo o conflictos dentro y fuera de la
institución, de conformidad con lo señalado en el Código de
Convivencia del establecimiento educativo; y
Realizar, dentro de la institución educativa, acciones proselitistas
relacionadas con movimientos o partidos políticos de la vida pública
local o nacional.
203
No denunciar ante las autoridades educativas cualquier acto de violación
de los derechos de sus compañeros u otros miembros de la comunidad
educativa, así como cualquier acto de corrupción que estuviere en su
conocimiento.
204
Falta leve:
Cometer un acto de deshonestidad académica del Tipo I.
Falta grave:
Art. 331.- Acciones educativas disciplinarias. Las faltas leves y las faltas graves
deben ser conocidas y resueltas dentro de la institución educativa mediante el
mecanismo previsto en su Código de Convivencia, otorgándoles al estudiante y a su
representante legal el derecho a la defensa. El proceso disciplinario de las faltas muy
graves debe ser sustanciado al interior del establecimiento educativo, y las acciones
educativas disciplinarias deben ser aplicadas por la Junta Distrital de Resolución de
Conflictos, la cual debe emitir la resolución en un plazo no mayor a quince (15) días
desde la recepción del expediente. El incumplimiento de este plazo constituye causal
de sumario administrativo para los miembros de la Junta Distrital de Resolución de
Conflictos.
205
legales. Además, como acciones educativas no disciplinarias, el estudiante
deberá suscribir, junto con sus representantes legales, una carta de compromiso
en la que afirmen comprender las normas, y se comprometan a que el estudiante
no volverá a cometer actos que las violenten. Finalmente, deberá cumplir
actividades de trabajo formativo en la institución educativa relacionado con la
falta cometida y conducente a reparar el daño ocasionado, si el acto cometido
causó perjuicio a otras personas o daño a bienes materiales.
2. Para faltas graves. Además de las acciones establecidas en el literal anterior,
para este tipo de faltas, la máxima autoridad del establecimiento educativo debe
aplicar, según la gravedad de la falta, la suspensión temporal de asistencia a la
institución educativa, por un máximo de quince (15) días, durante los cuales el
estudiante deberá cumplir con actividades educativas dirigidas por la institución
educativa y con seguimiento por parte de los representantes legales.
3. Para faltas muy graves. Para las faltas muy graves, además de aplicar las
acciones establecidas en los literales anteriores, la máxima autoridad del
establecimiento debe sustanciar el proceso disciplinario y remitir el expediente a
la Junta Distrital de Resolución de Conflictos para la aplicación, según la
gravedad de la acción, de una de las siguientes acciones:
i. Suspensión temporal de asistencia a la institución educativa por un
máximo de treinta (30) días, con acciones educativas dirigidas. Esta
medida conlleva la participación directa de los representantes legales en
el seguimiento del desempeño del estudiante suspendido; o,
ii. Separación definitiva de la institución educativa, lo que implica que el
estudiante debe ser reubicado en otro establecimiento. La reubicación en
otro establecimiento educativo no implica perder el año lectivo.
Cualquier acción educativa disciplinaria por faltas leves y graves puede ser apelada por
los representantes legales del estudiante ante la Junta Distrital de Resolución de
Conflictos en el término de tres (3) días, contados a partir de la notificación por parte de
la máxima autoridad del establecimiento. La resolución de la Junta pone fin a la vía
administrativa.
206
Cualquier acción educativa disciplinaria por faltas muy graves puede ser apelada por los
representantes legales del estudiante ante la máxima autoridad del Nivel Zonal, en el
término de tres (3) días, contados a partir de la notificación. La resolución de la máxima
autoridad del Nivel Zonal pone fin a la vía administrativa.
Capítulo V
Art. 332.- Competencia. La máxima autoridad del Nivel Zonal debe ejecutar las
sanciones correspondientes al personal directivo, de acuerdo con las faltas cometidas y
de conformidad con lo prescrito en el artículo 133 de la Ley Orgánica de Educación
Intercultural.
Art. 333.- Sanción a directivos. Para imponerle a un directivo las sanciones descritas
en el artículo precedente, la Junta Distrital de Resolución de Conflictos respectiva debe
sustanciar el sumario administrativo y, de existir los elementos de juicio suficientes,
debe resolver la sanción y remitir el expediente al Nivel Zonal para su aplicación.
En caso de conmoción interna del establecimiento educativo, los directivos pueden ser
suspendidos por la autoridad del Nivel Zonal hasta la resolución del sumario, de
conformidad con lo prescrito en el artículo 109 de la Ley Orgánica de Educación
Intercultural.
Capítulo VI
1. Amonestación verbal;
2. Amonestación escrita; y,
3. Sanción pecuniaria administrativa que no exceda el diez por ciento (10 %) de la
remuneración básica unificada del docente para las prohibiciones prescritas en el
artículo 132 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, literales a, d, e y f.
207
Cuando la falta amerite ser sancionada con suspensión temporal sin goce de
remuneración o destitución del cargo, el directivo del establecimiento educativo debe
notificarlo a la Junta Distrital de Resolución de Conflictos para la sustanciación y la
resolución respectiva.
Art. 336.- Apelación. Las sanciones de amonestación escrita o multa, impuestas por la
máxima autoridad del establecimiento educativo a los profesionales de la educación,
pueden ser apeladas ante la Junta Distrital de Resolución de Conflictos. Su resolución
pone fin a la vía administrativa.
Capítulo VII
Art. 337.- Inasistencia y abandono injustificado. Los directivos o docentes deben ser
sancionados con multa o destitución, de conformidad con lo prescrito en la Ley
Orgánica de Servicio Público y su reglamento, por inasistencia injustificada o abandono
injustificado del cargo.
La sanción de multa debe ser impuesta por la máxima autoridad del establecimiento
educativo y debe ser notificada para su ejecución al responsable del pago a los docentes.
208
Capítulo VIII
Un abogado de la Unidad de Asesoría Jurídica del Distrito debe actuar como Secretario
con voz informativa y sin voto. En caso de ausencia temporal de este, debe actuar
excepcionalmente, como Secretario ad hoc, un funcionario delegado por el Director del
Distrito.
Art. 339.- Atribuciones. Las Juntas Distritales de Resolución de Conflictos tienen los
siguientes deberes y atribuciones:
209
8. Los demás deberes y atribuciones establecidas en la Ley Orgánica de Educación
Intercultural, el presente reglamento y demás normativa vigente.
210
funciones, con derecho a remuneración, a la autoridad o al docente inculpado
desde que llega a su conocimiento el hecho cometido, o la presunción de su
cometimiento. Esta suspensión no constituye sanción ni violación al principio
del debido proceso y se debe mantener en tanto dure la investigación y el
sumario administrativo correspondiente;
4. Realizar el seguimiento en el ámbito educativo del cumplimiento de las medidas
de protección dictadas por las autoridades competentes en la protección de los
estudiantes, sancionando con la destitución a quien no cumpliere con las
medidas de protección, para lo cual se seguirá el correspondiente sumario
administrativo; y,
5. Sancionar a las instituciones educativas y a las autoridades que no cumplieren
las medidas de protección dictadas por las autoridades competentes, así como
cuando se encontraren actuaciones indebidas o procedimientos inadecuados,
retrasos o demoras u obstáculos al proceso investigativo en los casos de
violencia física, sicológica o sexual a los estudiantes, docentes o directivos.
211
correspondiente, y a establecer los niveles de riesgo o vulnerabilidad a fin de
imponer inmediatamente las medidas de protección necesarias para la víctima.
No serán obstáculo las investigaciones penales que sobre este hecho realizaren
las autoridades competentes;
4. Disponer la prestación de asistencia psicológica y social a las víctimas de
violencia física, sicológica y especialmente sexual en el ámbito educativo;
5. Derivar el tratamiento del caso a las unidades correspondientes, según la ruta de
atención institucional;
6. Derivar a la o las víctimas a otras instituciones especializadas que
complementen la protección integral con información de los procedimientos y
que otorguen protección a las víctimas indirectas (compañeros, compañeras,
familiares, otros u otras docentes);
7. Informar a la víctima sobre sus derechos y los servicios que pudieren ofrecerle
ayuda, fueren estos de tipo psicológico, legal, de salud u otro;
8. Llevar un registro actualizado sobre los casos existentes en su jurisdicción y
remitir obligatoriamente reportes trimestrales al Nivel Zonal de la Autoridad
Educativa Nacional; y,
9. Evaluar periódicamente los procesos, el sistema, y presentar anualmente su
rendición de cuentas. (LOEI, 2017).
Capítulo I
Los textos escolares y uniformes deben entregarse antes de que el año escolar inicie, y
la alimentación escolar cubrirá todos los días del año lectivo.
212
Art. 371.- Logística. El Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional debe
garantizar el diseño y la ejecución de la operación técnica y logística para que las
instituciones educativas públicas y fiscomisionales sean abastecidas en forma oportuna
con los recursos que provee el Estado.
Para el efecto, la Autoridad Educativa Nacional debe organizar, coordinar y ejecutar los
procedimientos precontractuales y contractuales de provisión de estos recursos,
incluidos los servicios de verificación de su calidad, así como celebrar, ejecutar y
liquidarlos respectivos contratos.
Art. 372.- Textos escolares. Los textos escolares, guías del docente, cuadernos de
trabajo y demás recursos asignados a una institución educativa pública o fiscomisional
deben ser usados única y exclusivamente por esta para el proceso de enseñanza-
aprendizaje, de conformidad con la normativa específica que para el efecto expida el
Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.
213
Art. 374.- Actualización de textos escolares y recursos didácticos. Los textos
escolares, guías del docente, cuadernos de trabajo y demás recursos que se
proporcionaren gratuitamente en los establecimientos públicos y fiscomisionales serán
actualizados de conformidad con lo establecido en los estándares de calidad educativa y
el currículo nacional obligatorio. Al menos cada tres (3) años, el Nivel Central de la
Autoridad Educativa Nacional debe realizar una evaluación de dichos recursos y debe
determinar la pertinencia de su actualización.
214
Acuerdos Ministeriales 2018
El acto normativo es general, es decir, se aplica todos los sujetos cuya conducta se
acopla a los presupuestos de hecho previstos en la norma, es decir, no se dicta, por lo
menos no frontalmente, para que se aplique a determinada persona.
La generalidad del acto normativo también tiene relación con su universalidad de la ley:
no se realicen distinciones arbitrarias que tiendan a que los presupuestos de hecho y las
consecuencias jurídicas previstas en la norma no se apliquen a determinadas personas.
215
BIBLIOGRAFÍA
216
Kandukuru, N. (2021). Derecho a la Educación . Obtenido de Justiciabilidad:
https://www.right-to-education.org/es/issue-page/justiciabilidad
217