Desarrollo Humano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

DESARROLLO HUMANO

Morales, J. (Comp.). (2023)


Docente de la asignatura “Desarrollo sostenible y medio ambiente”

1. Generalidades

El paradigma del desarrollo humano apareció en los años ochenta, a partir de la


obra profundamente innovadora de Amartya Sen en la cual expresó que el
proceso de desarrollo se ve como un proceso de ampliación de las capacidades
de las personas y no como un aumento de la utilidad y del bienestar y satisfacción
económicos (Ibarra, 2001; citado en Moreno, Miguel y Torres, 2016).

El enfoque de desarrollo humano (DH) fue planteado y definido por el Programa


de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) conjuntamente con Amartya
Sen y Gustav Ranis, en el año 1990. De acuerdo con este enfoque, es posible
hablar de desarrollo cuando las personas adquieren mayores capacidades y no
sólo cuando pueden consumir más bienes o servicios materiales (Aguado, Barrutia
y Echebarria, 2008).

El pensamiento de Amartya Sen sentó las bases de la teoría del desarrollo


humano y propuso una concepción distinta para medir y abordar el desarrollo. El
enfoque superó la visión economicista centrada en el tener (dinero y mercancías),
por una visión holística centrada en el ser y hacer del ser humano (bienestar y
capacidades) en el cual la participación de las instituciones juega un papel
determinante en el desarrollo (Sen y Nussbaum, 1993; citado en Picazzo,
Gutiérrez, Infante, y Cantú, 2011).

En la concepción teórica propuesta por Sen (2000), se define al desarrollo “como


un proceso de expansión de las libertades reales de las que disfrutan los
individuos”, donde “la libertad real (…) está representada por la capacidad de la
persona para conseguir varias combinaciones alternativas de funcionamientos”
(Sen, 1992) que permite a la persona, en los entornos sociales, económicos,
culturales, políticos y ambientales que se encuentre, realizar cosas valiosas para
ellos y sus familias (Sen, 2000).

Así, el objetivo del desarrollo “se relaciona con la vinculación de las libertades
reales que disfruta la gente de una población determinada” (Sen, 2000) en donde,
“las personas deben ser vistas como agentes activamente involucrados, (…) en la
construcción de su propio destino y no solamente como receptores” (Sen, 2000).
Es decir, la libertad brinda la oportunidad de lograr nuestros objetivos y metas de

1
las cosas que tenemos razones de valorar y engloba tanto los procesos que
permiten las libertades de toma de decisión y de las acciones consecuentes, así
como las oportunidades efectivas de hacerlo, en sus condiciones específicas de
existencia (Sen, 2000).

Amartya Sen evita la definición estrecha del desarrollo que lo reduce al


crecimiento del PIB, al aumento de los ingresos, a la industrialización y al progreso
tecnológico, por ejemplo. Entiende las libertades humanas como oportunidades
determinadas por otras realidades, como lo son las condiciones que facilitan el
acceso a la salud. Consecuentemente, para Sen es importante considerar en el
análisis del desarrollo, además del indicador de la expansión económica, el
impacto de la democracia, las instituciones y las libertades públicas sobre la vida y
las oportunidades de los individuos. El reconocimiento de los derechos cívicos,
una de las aportaciones de la democracia, que otorga a los/as ciudadanos/as la
posibilidad de acceder a servicios que atiendan sus necesidades elementales y de
ejercer presiones sobre una política pública adecuada.

La preocupación fundamental de Sen es que los individuos sean capaces de vivir


el tipo de vida que desean. El criterio esencial es la libertad de elección y la
superación de los obstáculos que impiden el despliegue de las libertades, como,
por ejemplo, la capacidad de vivir muchos años, de tener acceso a la educación,
de ocupar un empleo gratificante, de vivir en un ambiente pacífico y seguro y de
gozar de la libertad.

El enfoque del desarrollo humano forma parte del resurgir de la teoría alternativa
del desarrollo durante los años noventa, importantes antecedentes de este
enfoque se encuentra en la propuesta de la UNICEF “Ajuste con rostro humano”
de 1987. En este informe se destaca la necesidad de una estabilización
económica y un ajuste estructural, lo destacado de este informe es que maneja
que estos ajustes deben de hacerse garantizando la protección de los grupos
vulnerables, es decir, que toda la población vea cubiertas sus necesidades
básicas de nutrición, salud y educación (Hidalgo, 1998; citado en Moreno, Miguel y
Torres, 2016).

El enfoque de desarrollo humano propone que lo que un individuo puede ser o


hacer define su bienestar. El objetivo básico del desarrollo es ampliar las
oportunidades de la gente para vivir una vida saludable, creativa y con los medios
adecuados para participar en su entorno social (Moreno, Miguel y Torres, 2016).
De acuerdo con este enfoque, es posible hablar de desarrollo cuando las personas
adquieren mayores capacidades y no sólo cuando pueden consumir más bienes o
servicios materiales.

Cuando hablamos de desarrollo humano hablamos de personas; hablamos de


expandir sus opciones reales y las libertades fundamentales -las capacidades- que
les permiten vivir la vida que valoran. La posibilidad de elección y la libertad en el
desarrollo humano significan algo más que una mera ausencia de restricciones.
Las personas cuyas vidas se ven asoladas por la pobreza, una salud deficiente o
2
el analfabetismo no tienen ninguna posibilidad significativa de escoger la vida que
valoran. Tampoco la tienen las personas a quienes se les niegan los derechos
civiles y políticos necesarios para influir en las decisiones que afectan sus vidas
(Watkins, 2007).

El progreso real relativo al desarrollo humano no solo hace referencia a la


ampliación de las opciones de vida de las personas y su capacidad de recibir
educación, estar sanas, disponer de un estándar de vida razonable y sentirse
seguras, sino que también es cuestión de lo sólido que sean estos logros y de si
se cuenta con las condiciones suficientes para el desarrollo humano sostenible
(Watkins, 2014).

El desarrollo humano es un paradigma de desarrollo que va mucho más allá del


aumento o la disminución de los ingresos de un país. Se centra en la riqueza de
las vidas humanas. Comprende la creación de un entorno en el que las personas
puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y
creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses. Las personas son la
verdadera riqueza de las naciones. Por lo tanto, el desarrollo implica ampliar las
oportunidades para que cada persona pueda vivir una vida que valore. El
desarrollo es entonces mucho más que el crecimiento económico, que constituye
sólo un medio -si bien muy importante- para que cada persona tenga más
oportunidades.

Para que existan más oportunidades lo fundamental es desarrollar las


capacidades humanas: la diversidad de cosas que las personas pueden hacer o
ser en la vida. Las capacidades más esenciales para el desarrollo humano son
disfrutar de una vida larga y saludable, haber sido educado, acceder a los
recursos necesarios para lograr un nivel de vida digno y poder participar en la vida
de la comunidad. Sin estas capacidades, se limita considerablemente la variedad
de opciones disponibles y muchas oportunidades en la vida permanecen
inaccesibles.

Aunque este modo de concebir el desarrollo es con frecuencia olvidado en el afán


inmediato por acumular bienes y riquezas financieras, no se trata de algo nuevo.
Los filósofos, economistas y líderes políticos destacan desde hace tiempo que el
objetivo, la finalidad, del desarrollo es el bienestar humano. Como dijo Aristóteles
en la Grecia Antigua: “La riqueza no es, desde luego, el bien que buscamos, pues
no es más que un instrumento para conseguir algún otro fin”.

La búsqueda de ese otro fin es el punto de encuentro entre el desarrollo humano y


los derechos humanos. El objetivo es la libertad del ser humano. Una libertad que
es fundamental para desarrollar las capacidades y ejercer los derechos. Las
personas deben ser libres para hacer uso de sus alternativas y participar en la
toma de decisiones que afectan sus vidas. El desarrollo humano y los derechos
humanos se reafirman mutuamente y ayudan a garantizar el bienestar y la
dignidad de todas las personas, forjar el respeto propio y el respeto por los demás
(https://desarrollohumano.org.gt/desarrollo-humano/concepto/).
3
Según el PNUD (1996), citado en Fajardo (2006), el desarrollo humano integra
dimensiones que no sólo trascienden el economicismo convencional, sino aquel
desarrollo social que sólo pretende atenuar los desajustes producidos por los
procesos económicos. En la perspectiva del desarrollo humano, una genuina
estrategia de desarrollo no puede ser reducida a una "política social" que tenga
como objetivo "recomponer" lo que la gestión económica deteriora o destruye. La
gestión de los poderes públicos en la perspectiva del desarrollo humano es en sí
misma una gestión social: la política económica no puede perseguir fines que, una
vez alcanzados, hagan necesaria una política social compensatoria o paliativa de
sus efectos.”

Todas las problemáticas que limitan el crecimiento social psíquico y económico del
ser humano disminuyen su desarrollo humano (Estrella y González, 2014).

Clark (2017), expresa que durante el último cuarto de siglo se ha observado un


impresionante progreso en muchos ámbitos del desarrollo humano: la población
es más longeva, hay más persona que salen de la pobreza extrema y menos que
sufren malnutrición. El desarrollo humano ha enriquecido las vidas humanas,
aunque lamentablemente no siempre es la misma medida y, lo que es aún peor,
no todas las vidas. Es por ese motivo -y no por casualidad- que los dirigentes
mundiales se comprometieron en 2015 a emprender un proceso de desarrollo que
no deje a nadie atrás, una premisa central en la Agenda de desarrollo 2015-2030.

El desarrollo humano y el desarrollo sostenible se basan en el universalismo del


reconocimiento de las reivindicaciones vitales de los seres humanos. Para
promover el desarrollo humano es necesario velar por la sostenibilidad local,
nacional y mundial, proceso que puede y debe hacerse fomentando la equidad y el
empoderamiento.

2. Conceptualización

Según Fajardo (2006), el término “desarrollo humano” puede sonar muy ambiguo y
de hecho puede contemplar una serie de conceptos según el punto de vista desde
el cuál se mire. Por ello se hace necesario especificar que el desarrollo humano al
cual nos referimos es un concepto construido desde una visión económica y
jurídica internacional. Se trata de un objetivo planteado como obligación de las
naciones frente al manejo de sus economías y frente al bienestar de sus
individuos. El desarrollo humano es un concepto relativamente reciente que parte
de una nueva visión de la macroeconomía que hace énfasis en el carácter
humano de la sociedad y se concentra en el desarrollo de las capacidades por
encima del desarrollo de las titularidades.

El concepto actual de desarrollo humano se debe en buena parte a los estudios y


contribuciones que ha hecho el profesor Amartya Sen, los cuales han partido de
una concepción humanista de la economía y de un redireccionamiento del
pensamiento sobre las necesidades y el bienestar (Fajardo, 2006).
4
El concepto de desarrollo humano afirma que el crecimiento económico no es el
objetivo final del desarrollo, aunque la ausencia de crecimiento económico
significa a menudo el fin del desarrollo humano. Considera el crecimiento
económico como esencial, pero señala la necesidad de prestar atención a su
calidad y a su reparto, y analiza de manera profunda su relación con la vida de
cada uno (http://repiica.iica.int/DOCS/B0540E/B0540E.PDF).

Para que haya desarrollo humano la gente debe tener una cierta situación básica
de bienestar (alimentación, salud), adecuados conocimientos y destrezas (cultura,
educación), oportunidades de acción (democracia, libertad) y, además utilizar
creativamente sus recursos (producción, comercio).

En la década de los noventa el concepto de desarrollo humano fue elaborado por


el PNUD y presentado en su primer informe sobre el desarrollo humano en 1990.
El concepto parte de la idea de que hoy en día el desarrollo debe centrarse en la
gente y no la gente en el desarrollo, y debe dar protagonismo a las personas y a
los grupos en vez de quitárselo (Moreno, Miguel y Torres, 2016).

Desde 1990, el enfoque de desarrollo humano ha cambiado la forma en que se


plantea la teoría y la práctica del desarrollo, influyendo en las agendas políticas,
tanto locales como regionales y globales. Ha propiciado un amplio debate en
relación con temas tan diversos como crecimiento económico, igualdad y justicia,
instituciones y mercados, democracia, educación, salud y nutrición, cultura y
religión. El concepto ha evolucionado y se ha precisado desde entonces (Arriola,
López, Torres Rivas y Roda, 2014).

Según Griffin (2001), el paradigma de desarrollo humano que apareció a finales de


los años ochenta representó un cambio radical por dos razones. En primer lugar,
porque cuestionaba la premisa utilitaria que servía de fundamento a gran parte de
la economía del desarrollo. A partir sobre todo de la obra profundamente
innovadora de Amartya Sen, el proceso de desarrollo se ve como un proceso de
ampliación de las “capacidades” de las personas y no como un aumento de la
utilidad y del bienestar y satisfacción económicos. Es decir, el objetivo del
desarrollo no es incrementar el producto sino propiciar que la gente disponga de
una gama mayor de opciones, que pueda hacer más cosas, vivir una vida más
larga, eludir enfermedades evitables, tener acceso a la reserva mundial de
conocimientos, etcétera. A destacar que capacidades y opciones están
íntimamente relacionadas y que ambas, a su vez, están estrechamente asociadas
a la libertad, ya sea una libertad negativa (verse libre del hambre, por ejemplo) o
una libertad positiva (por ejemplo, libertad para lograr más plenamente la vida que
uno/a ha elegido).

Según esta formulación, un aumento en el suministro de artículos de consumo


puede contribuir a aumentar las capacidades humanas, pero lo hace de manera
indirecta, no como un fin en sí mismo. Dicho de otro modo, el concepto de
desarrollo humano destrona al producto nacional como primer y principal indicador
5
del nivel de desarrollo. Es más, si bien es cierto que un aumento del producto y de
las rentas mejora el desarrollo humano, lo hace a un ritmo decreciente. Significa
que hay rendimientos decrecientes en cuanto a la aptitud del enriquecimiento
material para incrementar las capacidades humanas, que es algo muy distinto de
la noción de utilidad marginal decreciente de la renta, aunque más de un crítico
haya confundido ambas nociones.

En segundo lugar, el concepto de desarrollo humano también cuestiona el


supuesto comúnmente aceptado según el cual el medio para alcanzar el desarrollo
es la acumulación de capital físico, es decir, la inversión en instalaciones
industriales y bienes de equipo. En cambio, y según las tesis igualmente
innovadoras de T.W. Schultz, el desarrollo humano prioriza la acumulación de
capital humano. Muchos estudios empíricos han demostrado que el gasto en
educación suele producir rendimientos económicos tanto o más altos que los que
se obtienen con la inversión en capital físico. Pero el concepto de formación de
capital humano excede el mero gasto en educación para abarcar también el gasto
en investigación y desarrollo -generadores de nuevos conocimientos y de nuevas
tecnologías-, el gasto en la provisión de servicios básicos de salud, en programas
de alimentación y en la provisión de servicios de planificación familiar. Es decir,
que la inversión en seres humanos bajo todas estas formas resulta igualmente
productivo, tanto si la meta es el aumento del producto nacional como la
potenciación de las capacidades humanas.

Considerados conjuntamente, el cambio en el objetivo de desarrollo combinado


con la priorización del capital humano como vía al desarrollo tienen implicaciones
de gran alcance para la estrategia global de desarrollo. Se ubica a las personas
sólidamente en el centro del escenario: son simultáneamente el objeto de las
políticas diseñadas y un instrumento fundamental de su propio desarrollo. La
visión de un desarrollo centrado en las personas sustituye a la visión de un
desarrollo centrado en los bienes de consumo.

La definición de desarrollo humano surge como una forma de contrarrestar los


análisis exclusivamente economistas (Estrella y González, 2014).

A continuación se destacan conceptos del término “desarrollo humano”, expuestos


por el PNUD en sus Informes de Desarrollo Humano, y por algunos autores:

 Proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus
ciudadanos y ciudadanas a través de un aumento de los bienes con los que
puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, junto con la creación
de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos y todas
(https://dhpedia.wikis.cc/wiki/%C3%8Dndice_de_desarrollo_humano ).

 Forma de medir la calidad de vida de las personas en el medio en que se


desenvuelven (https://dhpedia.wikis.cc/wiki/%C3%8Dndice_de_desarrollo_humano).

6
 Proceso de ampliación de las opciones de las personas
(https://web.unillanos.edu.co/docus/indicadores%20desarrollo%20humano.pdf).

 Proceso por el cual una sociedad mejora las condiciones de vida de sus
habitantes, a través de una serie de medidas como son: el aumento de los
bienes que les permiten cubrir sus necesidades (básicas y complementarias), y
la creación de un entorno de respeto de los derechos humanos de todo el
mundo. Es una forma de medir la calidad de vida de las personas en el lugar
donde se desenvuelven, y supone una variable fundamental para realizar una
clasificación de un país o región ( https://www.educadictos.com/indice-de-desarrollo-
humano-idh/).

 Mejora de las condiciones humanas y sociales enfocadas a satisfacer las


necesidades básicas (tal y como destaca Paul Streeten en su ensayo
“Desarrollo humano medios y fines”), la expansión de las capacidades de las
personas (definidas por Amartya Sen en “Desarrollo como libertad”) en
consonancia con el ecosistema y las condiciones ambientales. Es decir, mide
en términos cualitativos la mejora de estos factores, además de implicar la
sostenibilidad en la gestión de recursos ( https://www.fundacionprobitas.org/es/-/5-keys-
for-understanding-the-human-development-index-hdi-).

 Proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos y


que se traduce en la libertad general que deberían tener los individuos para vivir
como les gustaría (PNUD, 2004).

 Proceso que busca la ampliación de las oportunidades para las personas,


aumentando sus derechos y sus capacidades (PNUD, 2004).

 Proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus
ciudadanos/as a través de un incremento de los bienes con los que puede
cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un
entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos (PNUD,
2006).

 Proceso en el cual se amplían las oportunidades del ser humano. A todos los
niveles del desarrollo, las tres más esenciales son disfrutar de una vida
prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos
necesarios para lograr un nivel de vida decente. Si no se poseen estas
oportunidades esenciales, muchas otras alternativas continuarán siendo
inaccesibles. Pero el desarrollo humano no termina allí. Otras oportunidades
altamente valoradas por muchas personas, van desde la libertad política,
económica y social, hasta la posibilidad de ser creativo y productivo, respetarse
a sí mismo y disfrutar de la garantía de derechos humanos (PNUD 1990; citado
en Fajardo, 2006).

7
 Capacidad que tiene cada persona para satisfacer sus requerimientos, en
términos de su habilidad real para lograr acciones valiosas como parte de su
vida (Estrella Suárez, y González, 2014).

 Expansión de las libertades de las personas para llevar una vida prolongada,
saludable y creativa; conseguir las metas que consideran valiosas y participar
activamente en darle forma al desarrollo de manera equitativa y sostenible en
un planeta compartido. Las personas son a la vez beneficiarias y agentes
motivadores del desarrollo humano, como individuos y colectivamente (PNUD,
2010, citado en Arriola, López, Torres Rivas y Roda, 2014).

 Proceso de ampliación del abanico de oportunidades y opciones de las


personas para que logren una calidad de vida acorde con lo que han soñado y
esperado, por medio de la creación de capacidades. Esas capacidades son
entendidas como potenciación de habilidades para alcanzar un desarrollo
autónomo, para hacer cosas, para existir o para actuar (Vethencourt, 2008;
citado en Salas-Bourgoin, 2014).

 Proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían sus


opciones y oportunidades, brindándoles mayores oportunidades de educación,
atención médica, ingreso y empleo, y abarcando el espectro total de opciones
humanas, desde un entorno físico en buenas condiciones hasta libertades
económicas y políticas (PNUD, 1992; citado en Ostria, 2015).

Esta definición asocia el desarrollo directamente con el progreso de la vida y el


bienestar humano; es decir "con el fortalecimiento de capacidades relacionadas
con todas las cosas que una persona puede ser y hacer en su vida en forma plena
y en todos los terrenos, con la libertad de poder vivir como nos gustaría hacerlo y
con la posibilidad de que todos los individuos sean sujetos y beneficiarios del
desarrollo.

 Es el proceso en el cual el ser biológico se constituye en un ser social y cultural.


El desarrollo social es la realización del potencial biológico, traducido en
términos de ser social y cultural de la persona. Con esto se está indicando que
el ser humano es el principal actor de su desarrollo, en cuyo proceso de
comprensión y auto-comprensión se produce una serie permanente de acciones
y reacciones con otras personas en la búsqueda del perfeccionamiento de sus
potencialidades (Mar, 1998; citado en Moreno, Miguel, y Torres, 2016).

 Proceso continuo de ampliación de las capacidades y de las opciones de la


personas para que puedan llevar a cabo el proyecto de vida que, por distintas
razones valoran (CONAPO, 2001; citado en Moreno, Miguel, y Torres, 2016).

 Es un concepto integrador de gran parte de los que ha sido el desarrollo


alternativo, en él se combinan la satisfacción de las necesidades básicas, el
desarrollo sostenible, la reforma del orden internacional, el desarrollo autónomo,

8
el desarrollo multidimensional, etc (Hidalgo, 2008; citado en Moreno, Miguel, y
Torres, 2016).

El desarrollo humano:

 Se debe centrar sobre las personas (http://repiica.iica.int/DOCS/B0540E/B0540E.PDF).

 Consiste en desarrollar las potencialidades humanas -por medio de inversiones


en el capital humano- y en garantizar su plena utilización a través de la
implantación de un marco apropiado (http://repiica.iica.int/DOCS/B0540E/B0540E.PDF).

 Reposa sobre cuatro pilares: productividad, justicia social, durabilidad y control


de las personas sobre su destino (http://repiica.iica.int/DOCS/B0540E/B0540E.PDF).

 Pone a las personas desfavorecidas en el centro de su atención (se incluyen


futuras generaciones, quienes deberán enfrentar las peores consecuencias de
las actividades que llevamos a cabo hoy).

 No sólo genera crecimiento económico sino que distribuye sus beneficios


equitativamente.

 Potencia a las personas en vez de marginarlas, ampliando sus opciones y


oportunidades, permitiéndoles su participación en las decisiones que afectan a
sus vidas.

 Incluye aspectos esenciales de opciones de las personas: oportunidades


políticas, económicas y sociales que deben ser creativas y productivas, auto-
respeto, potenciación y conciencia de pertenecer a una comunidad.

 Significa un objetivo a perseguir, un proceso de ampliación de oportunidades,


alcanzar un nivel de bienestar.

 Pretende ayudar a distinguir entre formación de capacidades humanas y cómo


utilizar las capacidades adquiridas.

 Es mucho más que el crecimiento o caída de los ingresos de una nación.

 Busca garantizar el ambiente necesario para que las personas y los grupos
humanos puedan desarrollar sus potencialidades y así llevar una vida creativa y
productiva conforme con sus necesidades e intereses.

 Es un concepto que plantea un desarrollo orientado hacia el individuo y la


comunidad en particular y no hacia todo un país o economía nacional.

 Incluye la problemática de la gobernabilidad democrática, la participación y


vigilancia ciudadana y la generación de capital social.

9
 Tiene dos aspectos: a) la formación de capacidades humanas -tales como un
mejor estado de salud, conocimientos y destrezas- y b) el uso que la gente hace
de las capacidades adquiridas -para el descanso, la producción o las
actividades culturales, sociales y políticas-. Si el desarrollo humano no consigue
equilibrar estos dos aspectos, puede generarse una considerable frustración
humana.

 Es un proceso de aprendizaje y de aplicación de lo aprendido para mejorar la


calidad de vida.

 Es una forma de medir la calidad de vida del ente humano en el medio en que
se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un país o
región.

 Tiene dos aspectos. La formación de capacidades humanas -tales como un


mejor estado de salud, conocimientos y destrezas- y el uso que la gente hace
de las capacidades adquiridas- para el descanso, la producción o las
actividades culturales, sociales y políticas. Si el desarrollo humano no consigue
equilibrar estos dos aspectos, puede generarse una considerable frustración
humana” (Informe del Desarrollo Humano, 1990; citado en Molina y Pascual,
2014).

 Es un concepto diferente y mucho más amplio e integral que el de desarrollo


social (Fajardo, 2006, Aguado, Barrutia y Echebarria, 2008).

 Plantea un desarrollo orientado hacia el individuo y la comunidad en particular y


no hacia todo un país o economía nacional (Aguado, Barrutia y Echebarria,
2008).

 Significa poner en el centro del desarrollo a las personas y que el progreso de


las sociedades se traduzca en mayores opciones y bienestar para todos y todas
(Arriola, López, Torres Rivas y Roda, 2014).

 Debe contemplar una serie de valores materiales y no materiales necesarios


para el bienestar general humano (Estrella y González, 2014).

 Tiene por objeto las libertades humanas: la libertad de desarrollar todo el


potencial de cada vida humana -no solo el de unas pocas ni tampoco el de la
mayoría, sino el de todas las vidas de cada rincón del planeta Tierra- ahora y en
el futuro. Esta dimensión universal es lo que confiere al enfoque de desarrollo
humano su singularidad (Clark, 2017).

En la siguiente figura se destaca


la desagregación del concepto de
desarrollo humano.

10
Fuente: Salas-Bourgoin, 2014).

3. Preocupaciones mundiales con las que se relaciona el desarrollo


humano

El desarrollo humano se relaciona con cuatro preocupaciones mundiales:

 Visión integrada de derechos humanos: en contra del estrecho enfoque de


derechos civiles y políticos.

 Bienestar colectivo: que exige formas responsables de desarrollo, en contra


del individualismo excesivo fomentado por el libre mercado.

 Equidad: en cuanto a distribución de riqueza económica, capacidad básica y


oportunidades para todos y todas.

 Sostenibilidad: forma de desarrollo que tiende al bienestar humano sin


comprometer el acceso futuro de quienes no han nacido, con el objeto que
puedan disfrutar del ambiente y sus recursos naturales (Molina, 2007).

4. Objetivos

Según Watkins (2014), los grandes objetivos del desarrollo humano pueden
plantearse en tres grandes áreas:
 Las libertades reales de la gente para definir y alcanzar su bienestar (buena
existencia, bien vivir).

 La acción de las personas y grupos para alcanzar sus objetivos, es decir su


agencia y empoderamiento.

 La construcción de relaciones de justicia, es decir, equidad, respeto a los


derechos humanos y otros grandes objetivos sociales, sostenibilidad y respeto
al medio ambiente.

Otros objetivos del desarrollo humano son los siguientes:

 Situar al ser humano en el centro del desarrollo.

11
 Justa distribución de recursos y beneficios del desarrollo.

 Respeto a la defensa de la diversidad cultural.

 Respeto a la preservación de la naturaleza.

5. Características

 Elevada capacidad productiva determinada por una compleja estructura de


producción industrial competitiva y rápida en la readecuación de su
producción.
 Elevados niveles de ingreso económico y consumo per cápita y bienestar
social extendido a la mayor parte de los sectores sociales.

 Elevado nivel de la población económicamente activa (PEA).

 Grado de utilización y eficiencia en el uso de modernas tecnologías de


producción disponible.

6. Componentes/pilares fundamentales

El paradigma del desarrollo humano tiene cuatro componentes/pilares


fundamentales (PNUD 1995, citado en Fajardo, 2006):

 Productividad: para posibilitar que las personas participen plenamente en el


proceso productivo de generación de ingresos y el empleo remunerado;

 Equidad: es necesario que todas las personas tengan igual acceso a la


igualdad de oportunidades.

 Sostenibilidad: es menester asegurar el acceso a las oportunidades no sólo


para las generaciones actuales, sino también para las futuras.
 Potenciación: el desarrollo debe ser efectuado por las personas, no sólo para
ellas.

7. Dimensiones

Las dimensiones del desarrollo humano son las siguientes:

 Potenciación

Aumento de capacidad de las personas. Entraña ampliación de sus opciones


existenciales, destacando la participación de las personas en la toma de
decisiones para que sean agentes activos de su propio desarrollo. Se determina
como prioritaria la protección contra el hambre, necesidad y privación.

12
 Cooperación

De las personas en comunidades en las que viven que permita arraigar el sentido
de pertenencia a la comunidad. El desarrollo humano destaca la preocupación por
la cultura (forma en que las personas deciden vivir juntas). La cohesión social
debe estar basada en cultura, valores y creencias compartidas.

 Equidad

En términos de ingresos económicos, capacidades básicas y oportunidades de


vida. Implica no discriminación por razón de género.
 Sostenibilidad: Implica equidad intra e intergeneracional.

 Seguridad: Entendida por necesidades básicas de seguridad al derecho a


ganarse el sustento, liberación de amenazas de enfermedades, marginación y
represión.

13
LISTA DE REFERENCIAS

Aguado Moralejo, I., Barrutia Legarreta, J. M., y Echebarria Miguel, C. (2008).


Indicadores de desarrollo humano sostenible: Análisis comparativo de la
experiencia española. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, XL(155), 41-
57. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/29019/1/MPRA_paper_29019.pdf

Arriola Quan, G., López Robles, C. V., Torres Rivas, E., y Roda, P. (Eds.). (2014).
Sinopsis del desarrollo humano en Guatemala. Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo [PNUD].
https://issuu.com/indh_guatemala/docs/sinopsis_desarrollo_humano

Clark, H. (2017, 21 de marzo). Desarrollo humano significa que cada persona


alcance todo su potencial.

Estrella Suárez, M. V. y González Vásquez, A. (2014). Desarrollo sustentable: Un


nuevo mañana. Grupo Editorial Patria.
https://www.editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074386608.pdf

Fajardo Arturo, L. (2006.). Desarrollo humano sustentable: Concepto y naturaleza.


Civilizar, (10). https://www.redalyc.org/pdf/1002/100220322001.pdf

Griffin, K. (2001). Desarrollo humano: origen, evolución e impacto.


https://www.yorksj.ac.uk/media/content-assets/social-economy/documents/
GriffinDesarrolloHumano.pdf

Molina, C. (Ed.). (2007). Guía para la empresa ambientalmente sustentable.


Acción RSE. https://www.centroscomunitariosdeaprendizaje.org.mx/sites/default/files/
guia_para_la_empresa_ambientalmente_sustentable.pdf

Molina Salazar, R. E., y Pascual García, J. M. P. (2014). El índice de desarrollo


humano como indicador social. Nómadas, 44(4).
https://www.redalyc.org/pdf/181/18153277009.pdf

Moreno Avendaño, J., Miguel Velasco, A. E., y Torres Valdez, J. C. (2016). El


cambio climático en una comunidad originaria. Estudio de caso en
Cuilapam de Guerrero, Oaxaca, México. DELOS, 8(22).
https://www.eumed.net/rev/delos/22/cambio-climatico.html

Ostria Trigo, Marcelo. (2015, 05 de octubre). Desarrollo humano y desarrollo


sostenible. América económica
https://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/desarrollo-humano-y-desarrollo-
sostenible

14
Picazzo Palencia, E., Gutiérrez Garza, E., Infante Bonfiglio, J. M., y Cantú
Martínez, P. C. (2011). La teoría del desarrollo humano y sustentable: hacia
el reforzamiento de la salud como un derecho y libertad universal. Estudios
Sociales, 19(37), 255-279.
https://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v19n37/v19n37a10.pdf

Salas-Bourgoin, M. A. (2014). Una propuesta para la modificación del índice de


desarrollo humano. CEPAL, 112. 31-.46
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36642/RVE112SalasBourgoin_es.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Watkins, K. (Dir.). (2007). Informe sobre desarrollo humano 2007-2008. La lucha


contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido. Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD].
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2010/7709.pdf

Watkins, K. (Dir.). (2014). Resumen. Informe sobre desarrollo humano 2014.


Sostener el progreso humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD].
https://hdr.undp.org/system/files/documents/informe-sobre-desarrollo-humano-2014-
resumen.informe-sobre-desarrollo-humano-2014-resumen

15

También podría gustarte