Razas Ovinas
Razas Ovinas
Razas Ovinas
RAZAS OVINAS
Año 2020
Mg. Ing. Zoot. Jorge Luis Fernández, Ing. Zoot. Salinas Carmen, Ing. Zoot. Solaligue Paola Página 1
Razas Ovinas
Indice
Razas laneras
Merino
Australiano………………………………………………………………………………………………
………..
Corriedale…………………………………………………………………………………………………
…………………..
Romney
Marsh……………………………………………………………………………………………………
…………
Lincoln……………………………………………………………………………………………………
………………………..
Polwart o
Ideal………………………………………………………………………………………………………
…….
Criolla……………………………………………………………………………………………………
………………………..
Razas carniceras
Hampshire
Down………………………………………………………………………………………………………
….
Dorper……………………………………………………………………………………………………
………………………
Mg. Ing. Zoot. Jorge Luis Fernández, Ing. Zoot. Salinas Carmen, Ing. Zoot. Solaligue Paola Página 2
Razas Ovinas
Razas Peleteras
Karakul……………………………………………………………………………………………………
……………………………………..
Razas Lecheras
Frisona……………………………………………………………………………………………………
……………………………
Pampinta…………………………………………………………………………………………………
…………………………..
Manchega…………………………………………………………………………………………………
…………………………
Mg. Ing. Zoot. Jorge Luis Fernández, Ing. Zoot. Salinas Carmen, Ing. Zoot. Solaligue Paola Página 3
Razas Ovinas
RAZAS OVINAS
Introducción:
A nivel mundial existen unas 450 razas de ovinos. Todas ellas con distintas aptitudes, características
morfológicas, etc., aunque hay algunas que no están especializadas en una sola producción.
Los primeros ovinos fueron introducidos a la Argentina a mediados del Siglo XVI desde el Paraguay,
Perú y Chile. Las majadas argentinas fueron manejadas en forma extensiva, sin ningún otro tipo de manejo,
de manera que se cruzaron y dispersaron sin control, dando lugar a los ovinos denominados “criollos”. A
principios del Siglo XIX comienzan los intentos de purificar y definir las razas más adaptadas. En esa época
también se importaron Merinos de España y las variedades Negretti y Electoral de Alemania que junto al
Rambouillet importado de Francia dieron origen a fines de ese Siglo al Merino Argentino. Luego se importan
razas inglesas más carniceras, principalmente Lincoln y Romney Marsh, en menor medida también
Hampshire Down, Oxford Down, Shropshire Down y Southdown. Más tarde se introduce Corriedale que se
disemina rápidamente a lo largo del país convirtiéndose en la raza más numerosa.
Las importaciones subsiguientes fueron generando distintas variaciones raciales en el país de acuerdo
las demandas y, como otro factor, la migración de la ganadería ovina hacia zonas menos favorables. Durante
la “crisis de los `90”, la caída del stock nacional fue acompañada por un aumento de razas de doble propósito
(carne-lana) en la zona pampeana, y un aumento de la raza Merino criada en la Patagonia.
1. Tipo
2. Finura de lana
3. Longitud de mecha
4. Origen geográfico
5. Biotipo Productivo → Lana
→ Carne
→ Lana y Carne
→ Leche
→ Piel
La clasificación utilizada será de acuerdo a sus características morfo-fisiológicas y de productividad
(Biotipo), ubicando a los ovinos por sus aptitudes en diferentes tipos comerciales.
Mg. Ing. Zoot. Jorge Luis Fernández, Ing. Zoot. Salinas Carmen, Ing. Zoot. Solaligue Paola Página 4
Razas Ovinas
Es el animal más antiguo, fueron adaptados a sobrevivir en un suelo duro, árido y montañoso con escases
de agua y alimentos, por lo cual resultaron animales de gran sobriedad.
En su constitución corporal se encuentran muy desarrolladas las proporciones de piel y hueso en
relación al tejido muscular, graso y órganos internos. Tienen su representación clásica en las razas
Merino.
Conformación exterior:
Mg. Ing. Zoot. Jorge Luis Fernández, Ing. Zoot. Salinas Carmen, Ing. Zoot. Solaligue Paola Página 5
Razas Ovinas
2. Aspecto general:
o Conformación del cuerpo: algo estrecha y angulosa, con predominio de los diámetros longitudinales
(longilíneos), apariencia de animales poco compactos.
o La línea dorsal: no es recta ni paralela con la inferior, ya que presenta una pequeña depresión a nivel
dorsal y la grupa es oblicua.
o Las caras laterales del tronco: no son paralelas y con fajaduras detrás de las espaldas.
5. Cuello: Moderadamente largo, con una dirección oblicua y su unión con las espaldas es marcada.
7. Espaldas: Carentes de masas musculares, su parte superior se estrecha, hasta hacerse casi puntiagudas.
8. Costillas: No son arqueadas transversalmente sino que se han implantado oblicuamente de adelante
hacia atrás. (Aspecto de la parrilla costal estirada hacia atrás.)
12. Nalga: Puntiaguda y caída, falta de desarrollo muscular sobre todo en las entrepiernas.
14. Miembro posterior: Con apariencia de cerrados y sentados de garrones. Visto de arriba la tuberosidad
isquiática (punta de nalga), está muy cerca del plano sagital, lo que acerca aún más los miembros. Esto,
sumado a las masas musculares magras de la pierna nos da un ángulo periné-garrón con aspecto de V
invertida.
15. Piel: Muy fina. Las de lanas más fina tienen una mayor cantidad de glándulas sebáceas y sudoríparas y
pueden presentar pliegues o arrugas.
En esta especialización se procura obtener una elevada proporción de carne de la mejor calidad,
desarrollando las regiones más valiosas que corresponden a:
o Primero a los cuartos posteriores.
Mg. Ing. Zoot. Jorge Luis Fernández, Ing. Zoot. Salinas Carmen, Ing. Zoot. Solaligue Paola Página 6
Razas Ovinas
2. Aspecto General: Su cuerpo es de aspecto general corto ancho y profundo, compactos (son brevilíneos),
es decir que adquieren desarrollo de los diámetros verticales y transversales.
o La línea dorsal y ventral: son rectas y paralelas.
3. Esqueleto: De huesos fuertes, de gran diámetro pero con cortos, sus reses dan elevados rindes de carne
limpia.
9. Espaldas: Bien separadas y sin depresiones por detrás, su parte superior es redondeada.
12. Miembros: Cortos y derechos. De diámetros más gruesos, las rodillas bien separadas, por el
paralelismo de las paletas que le da el aspecto de miembros anteriores bien separados.
Los miembros posteriores bien separados por las grandes masas musculares, y por tener el periné bien
relleno de carne, el ángulo perineal tiene forma de U invertida.
c) Doble propósito
Responden a un biotipo intermedio entre un productor de lana y carne con armonía de proporciones entre
sus diámetros longitudinales y transversales.
Mg. Ing. Zoot. Jorge Luis Fernández, Ing. Zoot. Salinas Carmen, Ing. Zoot. Solaligue Paola Página 7
Razas Ovinas
d) Aptitud peletera
Es una especialización relacionada con una raza en particular, la Karakul, que es el exponente tipo, son de
tipo rústico, de tamaño grande.
2. Cuerpo: piriforme, tienen mayor desarrollo de los cuartos posteriores, llevando una cola provista de
adiposidad.
e) Aptitud lechera
Son de gran tamaño, angulosas y responden a la llamada triple cuña, tal cual lo visto para el resto de los
animales productores de leche. Los miembros son largos y fuertes. El tórax es estrecho pero largo y
profundo.
El tren posterior y la grupa adquieren gran desarrollo para dar lugar a la glándula mamaria (en número de
dos) simétricamente de gran volumen.
Resumen:
Mg. Ing. Zoot. Jorge Luis Fernández, Ing. Zoot. Salinas Carmen, Ing. Zoot. Solaligue Paola Página 8
Razas Ovinas
a) Razas Laneras
MERINO AUSTRALIANO
La fusión de sangres Merino de distintos tipos introducidos desde España, Alemania, Austria,
Hungría y Francia, a principios del siglo pasado, originó en la República Argentina una nueva raza
especializada en la producción de lana muy fina, la “raza Merino Argentino”. Ésta logró una
difusión notable en todo el país, especialmente en zonas de campos pobres demostrando su
adaptabilidad y rusticidad.
En los `40, con la intención del mejoramiento de su lana, comienza una serie de importaciones de
carneros Merino Australiano, que tiene una calidad de lana insuperable (largo, suavidad, color,
elasticidad y rendimiento) junto a una rusticidad apreciable, hacen del producto de este
Mg. Ing. Zoot. Jorge Luis Fernández, Ing. Zoot. Salinas Carmen, Ing. Zoot. Solaligue Paola Página 9
Razas Ovinas
cruzamiento un animal moderno, productor de lana fina, de una gran adaptabilidad para la
explotación de campos con escasa vegetación y clima severo, como son predominantes en la
Patagonia, al ser desplazadas de la zona pampeana por ovinos de otras razas, más adaptadas a
suelos húmedos, por el vacuno y por la agricultura.
Estas condiciones hicieron que el Merino Argentino fuera absorbido totalmente por el Merino
Australiano, logrando un animal menos arrugado, con mejor conformación y mayor calidad de
lana.
Características:
Dentro de las características más visibles en la raza Merino Australiano son: grupas planas y
caídas, falta de lana en extremidades y cara, mucosas visibles despigmentadas, al igual que las
pezuñas. Los machos presentan cuernos en espiral, de sección triangular con seños o estrías
transversales y de color crema; aunque existe también la variedad mocha. Las hembras no
presentan cuernos.
El diámetro de la fibra varía según el tipo de Merino. Existen 3 tipos, el fino (fine), el medio
(medium) y el strong o fuerte. El fino, de 18-21 micrones, medio de 21-22,5 y fuerte de 22,5-25. El
peso varía en los machos entre 80 y 90 kg y en las hembras entre 45-55 kg.
La raza se adapta al manejo extensivo en zonas áridas. La lana Merino de Argentina se caracteriza
por su buen color y suavidad y sus principales problemas son algunas contaminaciones y falta de
resistencia a la tracción en años desfavorables. En algunos campos de la cordillera y de la costa de
Chubut el tipo de Merino es de mayor tamaño, lanas algo más gruesas y a veces de tipo mocho,
mientras que el Merino habitual es de lana fina, de tamaño mediano y de tipo astado. Los criadores
de Merino importan regularmente animales desde Australia y Nueva Zelanda complementando sus
programas de mejora genética por lo que el tipo de Merino criado en la Argentina es similar al de
Australia.
Mg. Ing. Zoot. Jorge Luis Fernández, Ing. Zoot. Salinas Carmen, Ing. Zoot. Solaligue Paola Página 10
Razas Ovinas
Mg. Ing. Zoot. Jorge Luis Fernández, Ing. Zoot. Salinas Carmen, Ing. Zoot. Solaligue Paola Página 11
Razas Ovinas
Mg. Ing. Zoot. Jorge Luis Fernández, Ing. Zoot. Salinas Carmen, Ing. Zoot. Solaligue Paola Página 12
Razas Ovinas
RAZA CORRIEDALE
Es una raza considerada de doble propósito, desarrollada en Nueva Zelanda, formada por Merino
Fino y Lincoln. Actualmente en Nueva Zelanda la raza se ubica en las zonas secas, ya que en áreas
más favorables fue desplazada por razas de mayor aptitud carnicera.
Es la raza de mayor difusión en Chile y Uruguay y lo fue hasta hace poco también en la Argentina.
Con una población estimada en 5 a 6 millones es la raza de mayor distribución geográfica en el
país (solo más distribuida, no en mayor cantidad).
Se la cría en el sur de Santa Cruz, Tierra del Fuego, en algunas zonas de la pradera pampeana y en
la mesopotamia. La raza también es usada en otras regiones para absorber majadas criollas (por
ejemplo en el NOA) debido a su rusticidad y posee gran adaptación a los típicos sistemas
extensivos del país.
Características Zootécnicas
Cabeza: Lana en la frente y mejillas (copete característico). Mucosas negras. Sin cuernos, tanto en
machos como en hembras. Nariz ancha.
Extremidades: Medianamente cortas con lana hasta las pezuñas (calzada). Pezuñas negras.
Producción de Lana: Produce lana cuyo diámetro oscila entre 25 y 32 micrones. Menos uniforme
en longitud y diámetro que Merino, lo que origina mechas tronco-cónicas. Color amarillo oro con
vellón voluminoso.
Producción carne: Produce corderos de rápido crecimiento, su aptitud para producir carne es
superior al Merino.
Mg. Ing. Zoot. Jorge Luis Fernández, Ing. Zoot. Salinas Carmen, Ing. Zoot. Solaligue Paola Página 13
Razas Ovinas
Mg. Ing. Zoot. Jorge Luis Fernández, Ing. Zoot. Salinas Carmen, Ing. Zoot. Solaligue Paola Página 14
Razas Ovinas
Mg. Ing. Zoot. Jorge Luis Fernández, Ing. Zoot. Salinas Carmen, Ing. Zoot. Solaligue Paola Página 15
Razas Ovinas
Esta raza es originaria de las zonas pantanosas de Gran Bretaña. Con una población estimada en 0,5
millones la raza se encuentra en las zonas más húmedas de Buenos Aires y de la mesopotamia.
Características Zootécnicas:
Cabeza: La raza carece de cuernos. La cabeza de tamaño algo pequeña y chata entre las orejas.
Nariz bien pigmentada de negro. La cara debe estar libre de lana, se acepta algo de lana en las
mejillas.
Mg. Ing. Zoot. Jorge Luis Fernández, Ing. Zoot. Salinas Carmen, Ing. Zoot. Solaligue Paola Página 16
Razas Ovinas
Producción de Lana: produce un vellón pesado y uniforme, de mecha cilíndrica y buena longitud,
capaz de producir una lana cruza media o "mediana“. El largo, la densidad y la finura deben ser
uniformes en todo el cuerpo.
Producción carne: Es una raza precoz; los corderos poseen un alto potencial de crecimiento y
pueden ser destetados a los 3 meses con 30 kilos de peso vivo. Tienen un gran valor carnicero por
su constitución, la distribución de su grasa y la cantidad de carne que producen.
Defectos: son propensos a desviaciones de la columna vertebral. Son los llamados animales
sillones.
Mg. Ing. Zoot. Jorge Luis Fernández, Ing. Zoot. Salinas Carmen, Ing. Zoot. Solaligue Paola Página 17
Razas Ovinas
Mg. Ing. Zoot. Jorge Luis Fernández, Ing. Zoot. Salinas Carmen, Ing. Zoot. Solaligue Paola Página 18
Razas Ovinas
RAZA LINCOLN
Raza de origen británico, de gran tamaño y lana gruesa con fibras meduladas, la cual se redujo
fuertemente en número por la falta de mercado de su lana y la baja tasa reproductiva. Se estima en
100.000 los ejemplares Lincoln remanentes, casi todos en Buenos Aires.
Características Zootécnicas:
Cabeza: Cara cubierta de pelos blancos, cortos y sedosos, que caen sobre la cara (dificultando la
visión). Mucosas negras. Sin cuernos.
Extremidades: De largo a mediano. Más calzado atrás que adelante. Pezuñas negras.
Producción de Lana: vellón característico de la raza, de tipo llovido y muy extenso. De tipo
abierto con mechas terminadas en punta, de tipo cilíndrico en algunos ejemplares, o anchas y
aplanadas en otros, las cuales por su largo, caen a los costados desde la línea media, alcanzando
gran longitud. Posee tacto muy suave, brillo o "lustre" muy estimado y color crema claro a oro.
Producción carne: Produce corderos, borregos y capones de gran peso corporal sobre buenas
pasturas.
Mg. Ing. Zoot. Jorge Luis Fernández, Ing. Zoot. Salinas Carmen, Ing. Zoot. Solaligue Paola Página 19
Razas Ovinas
Mg. Ing. Zoot. Jorge Luis Fernández, Ing. Zoot. Salinas Carmen, Ing. Zoot. Solaligue Paola Página 20
Razas Ovinas
La raza Ideal, denominada en otros países “Polwarth” es de origen australiano, importante raza
productora de lana fina, debido a que su composición racial es ¾ Merino Sajón y ¼ Lincoln. Es
una raza muy difundida en Uruguay, Brasil y el Litoral Argentino.
Tiene buena longitud de mecha (bloques), de buena finura (23-28 micras) y buena conformación
comercial del vellón. Su vellón es semicompacto o compacto. Aceptable conformación de
corderos. Se estima su población en 0,3 millones y en expansión.
Características Zootécnicas:
Cabeza: En el macho debe mostrar franca expresión de masculinidad. Las hembras son mochas y
los machos pueden o no tener los cuernos. .Cara descubierta. Mucosas y conjuntivas rosadas.
Orejas bien implantadas y desprovistas de lana.
Extremidades: Medianas a largas, cubiertas de lana hasta las pezuñas. Aplomos correctos, con
buen hueso. Garrones cortos y fuertes. Pezuñas de color blanco.
Mg. Ing. Zoot. Jorge Luis Fernández, Ing. Zoot. Salinas Carmen, Ing. Zoot. Solaligue Paola Página 21
Razas Ovinas
Producción de Lana: posee vellón cerrado y de calce bajo y de aspecto voluminoso. Lana de
excelente calidad tipo "Prima", con diámetros comprendidos entre 22 - 25 micrones, larga y densa.
Mecha de tipo cuadrada semejante al Merino fuerte.
Producción carne: la raza tiene una destacada aptitud carnicera basada en su aceptable
prolificidad y en la velocidad de crecimiento de sus corderos.
Mg. Ing. Zoot. Jorge Luis Fernández, Ing. Zoot. Salinas Carmen, Ing. Zoot. Solaligue Paola Página 22
Razas Ovinas
RAZA CRIOLLA
Este tipo de ovinos son comunes en las provincias del NOA y NEA. También en Córdoba y Cuyo.
Se estima que se encuentran alrededor de 2,5 a 3 millones en el país (2005). En efecto, en muchos
países latinoamericanos la mayoría de sus ovinos son “criollos”, aunque no se pueden considerar un
genotipo homogéneo, más bien una serie de genotipos adaptados a los sistemas de producción
Mg. Ing. Zoot. Jorge Luis Fernández, Ing. Zoot. Salinas Carmen, Ing. Zoot. Solaligue Paola Página 23
Razas Ovinas
particulares en cada país y región. En la Argentina los ovinos criollos se crían en sistemas de
subsistencia generalmente mixtos junto a caprinos y/o camélidos sudamericanos.
Características Zootécnicas
Características Productivas
Producción:
* Corderos.
La edad de sacrificio de los corderos está en función de la velocidad de engorde, siendo mayor la
ganancia diaria de peso en corderos nacidos en otoño (130-160 gr) que en primavera (125 gr).
La producción de lanas es subsidiaria en la mayoría de las explotaciones, por el bajo precio que
tradicionalmente han recibido en el mercado este tipo de fibras.
La esquila, en general, se realiza con tijera a mano y los vellones se acondicionan para la venta sin
ser clasificados por región corporal. Práctica habitual: hilado artesanal y tejido en telares para la
confección de ponchos, mantas o caronas.
Mg. Ing. Zoot. Jorge Luis Fernández, Ing. Zoot. Salinas Carmen, Ing. Zoot. Solaligue Paola Página 24
Razas Ovinas
Mg. Ing. Zoot. Jorge Luis Fernández, Ing. Zoot. Salinas Carmen, Ing. Zoot. Solaligue Paola Página 25
Razas Ovinas
c) Razas Carniceras
Raza desarrollada en Inglaterra al sur del Río Támesis, zona suavemente ondulada, con clima y
suelo relativamente secos pero con buena cobertura vegetal por cruzamientos entre ovejas de la
zona con carneros Southdown.
Desde su llegada se ha difundido en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, La
Pampa, Corrientes y Neuquén. En Argentina esta raza absorbió a otras caras negras. Hoy en día, se la
encuentra en la pradera pampeana donde se diseminan carneros para cruzas terminales en otras razas.
Características Zootécnicas
Cabeza: Tienen nariz, cara, orejas y la zona que rodea los ojos cubiertas de pelos de color marrón a
negro. Carece de cuernos.
Producción carne: Su aptitud carnicera es elocuente por el rápido desarrollo de los corderos y el
alto rendimiento de la res.
Defectos: Aparición de cuernos y ausencia de pelos marrones o negros en las zonas mencionadas.
Mg. Ing. Zoot. Jorge Luis Fernández, Ing. Zoot. Salinas Carmen, Ing. Zoot. Solaligue Paola Página 26
Razas Ovinas
Mg. Ing. Zoot. Jorge Luis Fernández, Ing. Zoot. Salinas Carmen, Ing. Zoot. Solaligue Paola Página 27
Razas Ovinas
Mg. Ing. Zoot. Jorge Luis Fernández, Ing. Zoot. Salinas Carmen, Ing. Zoot. Solaligue Paola Página 28
Razas Ovinas
RAZA DORPER
Raza deslanada nacida en Sudáfrica desde 1930 resultante del cruzamiento de las razas Dorset
Horn y Black Head Persian.
Fue desarrollada para la producción de carne y piel (después del vellón es la más buscada en
el mundo y se comercializa bajo el nombre de Cape Glovers), soportando los ambientes más
severos, de climas y temperaturas extremas en las condiciones áridas de Sudáfrica.
Características Zootécnicas
• La carne es suave, magra, y de un sabor que le ha dado actualmente los primeros lugares en
calidad, rendimiento y sabor.
• Los machos adultos alcanzan pesos entre los 113 a 136 kg, mientras que las hembras
oscilan entre los 90 a 102 kg.
Mg. Ing. Zoot. Jorge Luis Fernández, Ing. Zoot. Salinas Carmen, Ing. Zoot. Solaligue Paola Página 29
Razas Ovinas
Mg. Ing. Zoot. Jorge Luis Fernández, Ing. Zoot. Salinas Carmen, Ing. Zoot. Solaligue Paola Página 30
Razas Ovinas
d) RAZAS PELETERAS
RAZA KARAKUL
Mg. Ing. Zoot. Jorge Luis Fernández, Ing. Zoot. Salinas Carmen, Ing. Zoot. Solaligue Paola Página 31
Razas Ovinas
Es nativo del valle del mismo nombre, en el distrito de Bukara, actual Uzbekistán, meseta de
Turkestán, a 2500 m.s.n.m, con escasa vegetación y agua, el Karakul es el más difundido de los
ovinos del grupo asiático y posiblemente el más vigoroso y hábil para prosperar en condiciones
adversas.
A nuestro país llegaron en 1910, cuando el emperador Francisco José de Austria, le regaló al
gobierno 6 carneros y 21 ovejas de la cabaña Imperial, con motivo del centenario de la Revolución
de Mayo.
En la actualidad existe en Pigüé, provincia de Bs. As., una de las cabañas más antiguas del país.
Características Zootécnicas
Cabeza: Pequeña en relación al cuerpo, alargada y estrecha, con pelos cortos y lustrosos. Orejas
largas, anchas y pendientes.
Cuerpo: La grupa es oblicua y se continúa con una cola ancha y larga propia de la raza, en forma
de lira o escudo, que puede pesar hasta 6 kilos. El tejido adiposo que la constituye forma 2 lóbulos a
ambos lados de las vértebras coxígeas, las últimas de las cuales describen una línea curva en forma
de "s". La parte externa de la cola está cubierta de lana, mientras la interna presenta la piel
totalmente desnuda.
Extremidades: Largas y finas, sin lana pero cubiertas de pelos cortos y negros. Pezuñas negras.
Producción carne: Muy baja. Fue muy utilizado en peletería, sacrificando a los corderos recién
nacidos por el rulo, brillo, color y espesor de la piel.
Características Productivas
Piel: Las pieles de los corderos karakul desde el punto de vista zootécnico, se clasifican en:
Mg. Ing. Zoot. Jorge Luis Fernández, Ing. Zoot. Salinas Carmen, Ing. Zoot. Solaligue Paola Página 32
Razas Ovinas
- Neonatos, de corderos nacidos de una gestación a término, sacrificados dentro de las 72 horas.
La piel de los animales nonatos (Breitschwanz), es la más apreciada y se caracteriza por ser lisa, de
tacto sedoso, con un brillo extraordinario, que unido a la orientación de los pelos cortos que la
conforman, que pueden ser planos o aterciopelados, produce reflejos de alto valor comercial.
La piel de los corderos recién nacidos -Astrakán-, en cambio presenta mechas ensortijadas a manera
de rulos que toman distintas direcciones, formas y tamaños (Godoy, 2003).
Mg. Ing. Zoot. Jorge Luis Fernández, Ing. Zoot. Salinas Carmen, Ing. Zoot. Solaligue Paola Página 33
Razas Ovinas
e) Razas Lecheras
RAZA FRISONA
Es una raza antigua originada en la zona de Frisia al norte de Holanda y Alemania. Introducida a
la Argentina en la década del 60 por INTA Balcarce luego distribuida en Buenos Aires, La
Pampa y Río Negro. En los años 80 se utilizó y mejoró para la producción de leche.
Mg. Ing. Zoot. Jorge Luis Fernández, Ing. Zoot. Salinas Carmen, Ing. Zoot. Solaligue Paola Página 34
Razas Ovinas
• Es una oveja de alta producción, por lo cual requiere un sistema de manejo intensivo o
semi - intensivo.
• La producción de leche promedio es cercana a 3 litros por día, con 6 % de grasa y 5 % de
proteínas. Por su elevado contenido en sólidos totales, la leche de ovinos tiene un alto
rendimiento quesero, que duplica al de la vaca.
• El largo de lactancia es de alrededor de 8 meses. Existen ovejas con registros que superan
los 1000 litros de leche por lactancia.
• Es un animal sin cuernos, que tiene la cara, parte de las patas y la cola libres de lana (vellón
de calce alto).
• La ubre de la oveja Frisona debe ser de inserción amplia, con una buena masa glandular,
suficiente tejido conectivo y abundante irrigación sanguínea; de color rosado y con 2
pezones bien desarrollados de ubicación lateral y orientados preferentemente hacia abajo.
• Los machos, con una alzada aproximada de 80 cm., pesan entre 100 y 120 kilos y las
hembras adultas alcanzan los 80 kilos.
• El peso vivo elevado se consigue en virtud a su alta velocidad de crecimiento, superior a
los 400 gr diarios.
• Dicha característica, sumada a una prolificidad superior a 180 % y al hecho de producir
canales musculosas y magras, le confieren a la Milchschaf, una buena aptitud carnicera,
por lo que se puede utilizar con interesantes resultados en cruzamientos comerciales.
• De aptitud lanera discreta, es posible obtener en un año de crecimiento, vellones de 5 - 6
kilos de lana cruza media, de 32 a 36 micras, con un largo de mecha de 16 cm.
• La raza se adapta muy bien a ambientes fríos o templados fríos y a condiciones de
humedad elevada.
• En nuestro país se ha adaptado con buenos resultados tanto en los valles cordilleranos de la
Patagonia, como en campos de las provincias de Buenos Aires y La Pampa.
• La oveja Frisona es un animal muy sociable, mantiene una muy buena relación con el
hombre, lo que la hace especialmente apta para pequeños establecimientos de tipo familiar,
donde puede aprovecharse al máximo la mano de obra disponible.
Mg. Ing. Zoot. Jorge Luis Fernández, Ing. Zoot. Salinas Carmen, Ing. Zoot. Solaligue Paola Página 35
Razas Ovinas
Mg. Ing. Zoot. Jorge Luis Fernández, Ing. Zoot. Salinas Carmen, Ing. Zoot. Solaligue Paola Página 36
Razas Ovinas
RAZA PAMPINTA
Mg. Ing. Zoot. Jorge Luis Fernández, Ing. Zoot. Salinas Carmen, Ing. Zoot. Solaligue Paola Página 37
Razas Ovinas
Mg. Ing. Zoot. Jorge Luis Fernández, Ing. Zoot. Salinas Carmen, Ing. Zoot. Solaligue Paola Página 38
Razas Ovinas
RAZA MANCHEGA
• Los ovinos Manchegos fueron introducidos al país en los años 1989 y 1990, en el marco de
un convenio entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería de España e INTA, con motivo de
las Exposiciones Internacionales de Ganadería de la Sociedad Rural Argentina.
• El objetivo de importación de una de las más antiguas razas españolas, oriunda de la región
de la Mancha, célebre por las aventuras del Ingenioso Hidalgo Don Quijote, fue desarrollar un
ecotipo que permitiese diversificar la producción de las explotaciones agropecuarias de las
regiones áridas del país, teniendo en cuenta que las zonas agroecológicas de mayor
coincidencia con su lugar de origen, son una gran parte del NOA y Cuyo.
Mg. Ing. Zoot. Jorge Luis Fernández, Ing. Zoot. Salinas Carmen, Ing. Zoot. Solaligue Paola Página 39
Razas Ovinas
• Se utilizan tanto para la producción de leche para la fabricación de quesos tipo Manchegos,
como para cruzamientos carniceros.
Mg. Ing. Zoot. Jorge Luis Fernández, Ing. Zoot. Salinas Carmen, Ing. Zoot. Solaligue Paola Página 40
Razas Ovinas
Mg. Ing. Zoot. Jorge Luis Fernández, Ing. Zoot. Salinas Carmen, Ing. Zoot. Solaligue Paola Página 41
Razas Ovinas
Mg. Ing. Zoot. Jorge Luis Fernández, Ing. Zoot. Salinas Carmen, Ing. Zoot. Solaligue Paola Página 42