ACT2-B06-T11 Imprimible Nuevo PDF
ACT2-B06-T11 Imprimible Nuevo PDF
ACT2-B06-T11 Imprimible Nuevo PDF
ÍNDICE
1. Función de reproducción.
1.1. Reproducción asexual.
1.2. Reproducción sexual.
1.2.1. Reino animal.
1.2.2. Reino vegetal.
2. El aparato reproductor
2.1. Reproducción humana
3. Sexualidad y Salud
3.1. Adolescencia
3.2. Enfermedades de Transmisión Sexual
3.3. Higiene Sexual
3.4. Anticonceptivos y Reproducción asistida
Página 1 de 16
ACT2. Bloque 6. Tema 11. Funciones Vitales III: Función de Reproducción.
1. FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
Los individuos de cada especie para asegurar su supervivencia se deben reproducir, así
pueden originar nuevos seres iguales a ellos que sustituyen a los que se mueren.
Existen dos formas de reproducción: la reproducción sexual y la asexual.
IMPORTANTE
La reproducción sexual genera individuos únicos e irrepetibles puesto que une dos
células distintas, espermatozoides y óvulos, de progenitores diferentes ocasionando un
individuo nuevo con caracteres mixtos entre ambos.
Esto asegura la diversidad dentro de la especie. Así pueden estar preparados para una
mejor adaptación ante un posible cambio o modificación del medio en que viven.
Ejercicio 1
Concepto de función reproductora:
Página 2 de 16
ACT2. Bloque 6. Tema 11. Funciones Vitales III: Función de Reproducción.
Página 3 de 16
ACT2. Bloque 6. Tema 11. Funciones Vitales III: Función de Reproducción.
Página 4 de 16
ACT2. Bloque 6. Tema 11. Funciones Vitales III: Función de Reproducción.
Página 5 de 16
ACT2. Bloque 6. Tema 11. Funciones Vitales III: Función de Reproducción.
Importante
La reproducción sexual genera individuos únicos e irrepetibles puesto que une dos
células distintas, espermatozoides y óvulos, de progenitores diferentes ocasionando un
individuo nuevo con caracteres mixtos entre ambos.
Esto asegura la diversidad dentro de la especie. Así pueden estar preparados para una
mejor adaptación ante un posible cambio o modificación del medio en que viven.
2. EL APARATO REPRODUCTOR
El Sistema o Aparato Reproductor es un conjunto de diferentes órganos encargados
llevar a cabo la función vital de la reproducción. Para ello, el aparato
reproductor produce las células sexuales femeninas o masculinas que dan origen al
nuevo individuo.
o SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
Este sistema está compuesto de diferentes órganos que permiten la creación y el
desarrollo del feto que generará un nuevo individuo:
Vagina: Es un conducto muscular elástico que comunica el útero con el exterior. Está
ubicada entre la uretra y el recto y termina en un orificio alrededor de los labios mayores.
Útero: es un órgano musculoso y hueco que está en la parte inferior del vientre, formado
por varias capas y que también conocemos como matriz. Es el órgano de la gestación
y está situado entre la vagina y las trompas de Falopio.
Página 6 de 16
ACT2. Bloque 6. Tema 11. Funciones Vitales III: Función de Reproducción.
Trompas de Falopio: Son conductos que conectan el útero con los ovarios y su función
es la de guiar al óvulo desde el ovario hasta el útero.
Página 7 de 16
ACT2. Bloque 6. Tema 11. Funciones Vitales III: Función de Reproducción.
CURIOSIDAD
Las mujeres no fabrican sus células sexuales, pues al nacer ya tiene alrededor de 400
mil ovocitos (óvulos inmaduros), que son almacenados en unos folículos similares a
unos sacos. Alrededor de 400 madurarán durante la vida fértil de la mujer, que se inicia
durante la pubertad y concluye en la menopausia.
Por el contrario, los hombres fabrican sus células sexuales durante toda su vida.
Página 8 de 16
ACT2. Bloque 6. Tema 11. Funciones Vitales III: Función de Reproducción.
3. SEXUALIDAD Y SALUD
3.1. ADOLESCENCIA
La pubertad es la primera fase de la adolescencia, cuando comienza la actividad de los
órganos reproductores y se producen notables cambios físicos y psíquicos en los
adolescentes que acaban de dejar de ser niños.
Los hombres y las mujeres tenemos distintas características físicas y psíquicas que nos
diferencian, es lo que conocemos como dimorfismo sexual.
Llamamos caracteres sexuales a las diferencias que existen entre hombres y mujeres
y se deben a la acción de distintas hormonas que han ido actuando a lo largo de la vida
de las personas. Podemos distinguir dos tipos de caracteres sexuales:
Caracteres sexuales primarios:
Los caracteres sexuales primarios son aquellos que tenemos desde nuestro
nacimiento. Los órganos sexuales, determinados desde el momento de la fecundación,
es lo único que permite distinguir a niños y niñas pequeños.
Página 9 de 16
ACT2. Bloque 6. Tema 11. Funciones Vitales III: Función de Reproducción.
Página 10 de 16
ACT2. Bloque 6. Tema 11. Funciones Vitales III: Función de Reproducción.
Página 11 de 16
ACT2. Bloque 6. Tema 11. Funciones Vitales III: Función de Reproducción.
Los métodos naturales se basan en los cambios fisiológicos que se detectan a lo largo
del ciclo menstrual, como temperatura, mucosidad, etc. Según esto, sólo se puede
realizar el acto sexual sin riesgo de embarazo los días en los que la mujer no es fértil.
Tienen el inconveniente de que no protegen de las enfermedades de transmisión
sexual. Son poco seguros porque los ciclos menstruales, a veces, no son regulares y
pueden verse alterados por muchos factores (hormonales, enfermedades, estrés, etc.).
• Ogino o del ritmo o del calendario. Se basa en no tener relaciones sexuales
cuando la mujer está ovulando. Para ello, cuenta los días del ciclo menstrual y elige los
días en los que la mujer es menos fértil.
• Temperatura corporal o basal. Se mide la temperatura corporal de la mujer
durante todos los días del ciclo menstrual, en el mismo sitio y a la misma hora, que suele
ser entre 36 y 36,5º. Durante la ovulación, esta temperatura se eleva hasta unos 37º.
Se trata de evitar las relaciones sexuales el día en el que su temperatura aumenta.
• Moco cervical. El líquido que está en el cérvix, el cuello del útero, se vuelve
transparente cuando la mujer
Los métodos de barrera actúan como una barrera que impide el trayecto de los
espermatozoides hacia el óvulo:
• El preservativo o condón es una funda delgada de látex o poliuretano, elástica,
que se coloca sobre el pene en erección y recoge el semen de la eyaculación,
Página 12 de 16
ACT2. Bloque 6. Tema 11. Funciones Vitales III: Función de Reproducción.
Los Métodos mecánicos son dispositivos que impiden la nidación del cigoto en el útero.
• El DIU (dispositivo intrauterino) es un aparato de metal o plástico que tiene forma
de T que se introduce en el útero, impidiendo el ascenso de los espermatozoides y la
implantación del óvulo fecundado. Tiene que ser colocado por un ginecólogo y pasar
revisiones periódicas. Su eficacia es alta, más recomendable para mujeres que ya han
tenido hijos, aunque no protege de las enfermedades de transmisión sexual.
Los Métodos Químicos utilizan sustancias químicas que intervienen sobre los óvulos
o los espermatozoides. Algunos de estos métodos son:
• Los Espermicidas son cremas o geles que se colocan en la vagina antes del coito
y eliminan los espermatozoides o alteran su movilidad. Su eficacia es baja, pero suelen
utilizarse complementando a otros métodos de barrera, como el preservativo o el
diafragma. El uso de espermicidas no protege ni evita las ETS.
• Las Píldoras anticonceptivas, parches, inyecciones o anillos vaginales
contienen hormonas sexuales que alteran el ciclo ovárico impidiendo la ovulación.
Deben ser recetadas por un médico. Su eficacia es muy alta pero no protegen de las
enfermedades de transmisión sexual.
• La píldora postcoital o del “día después” no es un método preventivo sino de
emergencia, que sólo debería usarse cuando han fallado otros o ha habido una
violación, ya que puede tener riesgo para la salud de la mujer. No es una píldora
abortiva, puesto que su función es impedir la implantación del óvulo. Tampoco protege
ni evita las enfermedades de transmisión sexual.
Los Métodos Quirúrgicos son intervenciones médicas en los conductos del aparato
reproductor. Es el mejor método anticonceptivo si se tiene muy claro que no se quiere
tener más hijos, ya que es un método definitivo. No es aconsejable para jóvenes ni
previene las ETS.
Ligaduras de trompas: Operación que consiste en seccionar y coser las trompas
de Falopio para impedir el paso de los óvulos y los espermatozoides, impidiendo la
fecundación. Es muy eficaz, sin afectar a la relación sexual. Se mantiene el equilibrio
hormonal pues la menstruación no varía. Debe considerarse un método
anticonceptivo definitivo, aunque actualmente puede recuperarse la funcionalidad de
las trompas de Falopio.
Vasectomía: Intervención quirúrgica consistente en seccionar y coser los
conductos deferentes para impedir que los espermatozoides salgan al exterior. La
Página 13 de 16
ACT2. Bloque 6. Tema 11. Funciones Vitales III: Función de Reproducción.
Inseminación Artificial: Cuando hay problema para que los espermatozoides logren
alcanzar el óvulo, bien por ser escasos o tener problemas de movilidad, se introducen
mediante una cánula en el útero, cerca del óvulo. Así se producirá la fecundación de un
modo natural en las trompas de Falopio. El semen puede ser el de la pareja de la mujer,
pero también, según los casos, puede proceder de un banco de semen.
Página 15 de 16
ACT2. Bloque 6. Tema 11. Funciones Vitales III: Función de Reproducción.
Ejercicios resueltos
Ejercicio 1
Concepto de función reproductora:
Es la forma que tienen los seres vivos de originar nuevos seres que sustituyan a los que
mueren, puede ser asexual y sexual.
Página 16 de 16