ACT2-B06-T11 Imprimible Nuevo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

ACT2. Bloque 6. Tema 11. Funciones Vitales III: Función de Reproducción.

Bloque 6. Tema 11.

Funciones Vitales III: Función de Reproducción

ÍNDICE
1. Función de reproducción.
1.1. Reproducción asexual.
1.2. Reproducción sexual.
1.2.1. Reino animal.
1.2.2. Reino vegetal.
2. El aparato reproductor
2.1. Reproducción humana
3. Sexualidad y Salud
3.1. Adolescencia
3.2. Enfermedades de Transmisión Sexual
3.3. Higiene Sexual
3.4. Anticonceptivos y Reproducción asistida

Página 1 de 16
ACT2. Bloque 6. Tema 11. Funciones Vitales III: Función de Reproducción.

1. FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
Los individuos de cada especie para asegurar su supervivencia se deben reproducir, así
pueden originar nuevos seres iguales a ellos que sustituyen a los que se mueren.
Existen dos formas de reproducción: la reproducción sexual y la asexual.

Video Nº 1. Reproducción Sexual y asexual


Fuente: Youtube Autor: Multichannel
https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=OyBnz83AeTE

IMPORTANTE
La reproducción sexual genera individuos únicos e irrepetibles puesto que une dos
células distintas, espermatozoides y óvulos, de progenitores diferentes ocasionando un
individuo nuevo con caracteres mixtos entre ambos.

Esto asegura la diversidad dentro de la especie. Así pueden estar preparados para una
mejor adaptación ante un posible cambio o modificación del medio en que viven.

Ejercicio 1
Concepto de función reproductora:

Página 2 de 16
ACT2. Bloque 6. Tema 11. Funciones Vitales III: Función de Reproducción.

1.1. REPRODUCCIÓN ASEXUAL


En este tipo de reproducción sólo interviene un individuo y no existen células
especializadas o gametos sexuales.
Ventajas e inconvenientes:
Es muy rápida y produce gran cantidad de descendientes idénticos al progenitor ya que
se originan a partir de una parte del mismo, por lo tanto su información genética es igual
a la célula de la que parten.
Puede realizarse por:
• Gemación: En el organismo se produce una yema (conjunto de células) que crecen
y se pueden desprender del organismo que lo produce y originar un individuo
independiente.
• Bipartición: La célula se divide en dos partes y cada una da un individuo.
• Esporulación: La célula se divide varias veces y forman esporas todas iguales.
• Fragmentación: Se forman nuevos individuos a partir de trozos de organismos que
ya existían.
• Regeneración: El trozo que se desprende del organismo original lo hace de forma
accidental (esquejes) y a partir de ahí se pueden formar nuevos seres vivos.

1.2. REPRODUCCIÓN SEXUAL


En la reproducción sexual intervienen dos individuos y los descendientes heredan parte
de los caracteres de cada uno de los progenitores.
Para que se lleve a cabo la reproducción sexual, es necesaria la fusión de los gametos
masculino y femenino que transportan la información genética de los progenitores.
En la mayoría de las especies animales y en algunas especies vegetales, los individuos
poseen un sexo y, por lo tanto, producen un solo tipo de gametos (masculino o
femenino). Se dice en este caso que son unisexuales o de sexos separados como, por
ejemplo, la especie humana.
En muchas especies de plantas y algunas de animales, el mismo individuo produce los
gametos masculino y femenino, ya que posee órganos sexuales de ambos tipos. A estos
individuos se les llama hermafroditas como, por ejemplo, el caracol y la amapola.
Ventajas e inconvenientes de la reproducción sexual
La reproducción sexual genera variabilidad en la población, es decir, individuos
diferentes sobre los que puede actuar la selección natural, ya que los nuevos individuos
tienen características de ambos progenitores.
Sin embargo, la necesidad de la participación de dos individuos hace que sea más
complicada, ya que es necesario que se encuentren los dos gametos.

Página 3 de 16
ACT2. Bloque 6. Tema 11. Funciones Vitales III: Función de Reproducción.

1.2.1. REINO ANIMAL


Los animales se reproducen sexualmente, y para ello cuentan con:
1) Células sexuales o gametos que se producen en las gónadas. Estas células son
los óvulos (femeninos) y los espermatozoides (masculinos).
Suelen formarse en individuos diferentes (machos y hembras) aunque existen animales
que pueden producir los dos tipos de gametos (hermafroditas).
2) La fecundación de los gametos produce una célula huevo o cigoto.
Esta fecundación puede darse dentro de la madre (interna) o en el exterior (externa).
3) El desarrollo del cigoto se puede dar en el interior de la madre (vivíparos) o en el
interior de un huevo (ovíparos).
4) El desarrollo del embrión puede ser: directo: del embrión sale un individuo similar
a sus padres como en mamíferos, aves y reptiles o indirecto: del cigoto sale una larva
que tras una metamorfosis llegará a ser adulto. (Anfibios o mariposas).
5) Los individuos resultantes no son idénticos a sus padres puesto que tienen los
caracteres mezclados entre ambos.

Imagen Nº 1. Cigoto de desarrollo directo y cigoto de desarrollo indirecto (larvas)


Fuente: Materiales ESPAD-LOE

Página 4 de 16
ACT2. Bloque 6. Tema 11. Funciones Vitales III: Función de Reproducción.

1.2.2. REINO VEGETAL


PLANTAS SIN FLORES
Su reproducción es un ciclo con dos generaciones donde existe una fase sexual que
forma gametos (gametofito) y una asexual que forma esporas (esporofito). Una vive
siempre a expensas de la otra.
En los musgos la fase dominante, la que vemos cuando vamos al campo, es la fase
que forma los gametos (gametofito), la fase esporofito dura poco y se seca rápidamente.
En los helechos la fase dominante, lo que determina el vegetal, lo que observamos a
simple vista es la fase esporofito, fase asexual formadora de esporas. La fase gametofito
es una pequeña lámina de vida efímera subterránea.

PLANTAS CON FLORES


El aparato reproductor de la mayoría de los vegetales terrestres es la flor. La flor consta
de:
1º) En el interior de los granos de polen, producidos en las anteras de los estambres,
se desarrolla el gameto masculino o anterozoide y en el interior de los carpelos se
forma el gameto femenino u oosfera. Por lo tanto el gametofito de las plantas con flor
se encuentra reducido a un pequeño grupo de células específicas.
2º) El polen llega a la parte femenina de la flor por la polinización con el concurso de
distintos agentes transportadores de polen (viento, insectos, aves...).
3º) Una vez que el grano de polen llega a la parte femenina de la flor de otra planta
diferente (generalmente) éste desarrolla un tubo polínico (con dos anterozoides) que
se prolonga e introduce por el ovario hasta llegar al óvulo.
4º) Se produce la fecundación: uno de los anterozoides se une a la oosfera formando
el zigoto y el otro se une a otros dos núcleos del óvulo formando el tejido nutritivo que
alimentará al embrión durante su desarrollo y vida dentro de la semilla.
5º) El óvulo tras la fecundación se transforma en embrión con su estructura nutritiva
que lo rodea. Las paredes del ovario se transforman, se hacen duras o carnosas y
forman el fruto. Este fruto, con diversas formas de dispersión, suelta cuando está
maduro las semillas que se diseminan por el viento, agua, insectos, aves.... y produce
de nuevo una planta adulta.

El conjunto de envoltura, embrión y alimento es la semilla. Cuando ésta cae en un medio


adecuado, con las condiciones ambientales adecuadas, la semilla germina y da una
nueva planta.
En las gimnospermas el óvulo no está encerrado en un ovario y por lo tanto tras la
fecundación no existe transformación del ovario en fruto. Por lo tanto las gimnospermas
son vegetales sin fruto. Las semillas están libres sobre la flor (piña).
En las angiospermas sí existe ovario donde se encuentra el óvulo. Tras la fecundación
sí se produce el fruto con las semillas dentro.

Página 5 de 16
ACT2. Bloque 6. Tema 11. Funciones Vitales III: Función de Reproducción.

Imagen Nº 2. Planta con flor. Fuente: Materiales ESPAD-LOE

Importante
La reproducción sexual genera individuos únicos e irrepetibles puesto que une dos
células distintas, espermatozoides y óvulos, de progenitores diferentes ocasionando un
individuo nuevo con caracteres mixtos entre ambos.
Esto asegura la diversidad dentro de la especie. Así pueden estar preparados para una
mejor adaptación ante un posible cambio o modificación del medio en que viven.

2. EL APARATO REPRODUCTOR
El Sistema o Aparato Reproductor es un conjunto de diferentes órganos encargados
llevar a cabo la función vital de la reproducción. Para ello, el aparato
reproductor produce las células sexuales femeninas o masculinas que dan origen al
nuevo individuo.
o SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
Este sistema está compuesto de diferentes órganos que permiten la creación y el
desarrollo del feto que generará un nuevo individuo:
Vagina: Es un conducto muscular elástico que comunica el útero con el exterior. Está
ubicada entre la uretra y el recto y termina en un orificio alrededor de los labios mayores.

Útero: es un órgano musculoso y hueco que está en la parte inferior del vientre, formado
por varias capas y que también conocemos como matriz. Es el órgano de la gestación
y está situado entre la vagina y las trompas de Falopio.

Página 6 de 16
ACT2. Bloque 6. Tema 11. Funciones Vitales III: Función de Reproducción.

Cérvix: Es el elemento que une la vagina con el útero.

Trompas de Falopio: Son conductos que conectan el útero con los ovarios y su función
es la de guiar al óvulo desde el ovario hasta el útero.

Ovarios: Su función es producir un óvulo cada 28 días (dependiendo del ciclo de la


menstruación) y otras hormonas.

Imagen Nº 3. Aparato Reproductor Femenino Fuente: Wikipedia


https://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_genital_femenino

o SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO:


Es el conjunto de órganos encargados de producir las células sexuales masculinas, los
espermatozoides. Los órganos reproductores del hombre, o genitales, se encuentran
tanto dentro como fuera de la pelvis e incluyen:
• Los testículos: Producen y almacenan los espermatozoides y otras hormonas
como la testosterona.
• El epidídimo y el conducto deferente: Conductos que transportan el líquido que
contiene los espermatozoides o semen.
• Las vesículas seminales y la próstata: Son glándulas que producen fluidos que
lubrican el sistema reproductor y nutren los espermatozoides.
• El pene: Es, junto con el escroto, el órgano genital externo del hombre y juega un
papel esencial en la reproducción humana. El pene reúne tres funciones: reproducción
(a través de la expulsión de semen), placer (mediante la eyaculación) y expulsión de
orina (a través del orificio uretral por donde también se expulsa el semen). En sus
partes visibles, el pene se compone de cuerpo y glande, cuya estructura es de tipo
vascular. Cuando se produce excitación sexual, el volumen de la sangre y la rigidez de
la vaina de revestimiento producen la erección y, al alcanzar el orgasmo, se produce la
expulsión del semen (eyaculación) a través del orificio uretral situado en el extremo del
glande, que es la cabeza del pene y constituye su punta, pudiendo provocar un
embarazo.

Página 7 de 16
ACT2. Bloque 6. Tema 11. Funciones Vitales III: Función de Reproducción.

Imagen Nº 4. Aparato Reproductor Masculino Fuente: UNAF


https://unaf.org/saludsexualparainmigrantes/el-sistema-o-aparato-sexual-del-hombre/

CURIOSIDAD
Las mujeres no fabrican sus células sexuales, pues al nacer ya tiene alrededor de 400
mil ovocitos (óvulos inmaduros), que son almacenados en unos folículos similares a
unos sacos. Alrededor de 400 madurarán durante la vida fértil de la mujer, que se inicia
durante la pubertad y concluye en la menopausia.
Por el contrario, los hombres fabrican sus células sexuales durante toda su vida.

2.1. REPRODUCCIÓN HUMANA


La reproducción es el proceso biológico que permite la creación de nuevos
organismos, transmitiendo caracteres de padres a hijos. En los humanos, existen dos
sexos distintos, hombre y mujer, con características morfológicas y fisiológicas
diferentes, lo que implica que su reproducción es sexual. Además, los humanos somos
vivíparos, desarrollándose el embrión en el interior del útero de la madre.
La función de reproducción se realiza con la participación del aparato reproductor
masculino y femenino, que intervienen de modo muy distinto. El proceso de formación
de un nuevo ser humano consta de tres fases:
La fecundación se produce cuando dos células sexuales o gametos (masculino y
femenino) se unen para dar lugar a una célula huevo o zigoto. En los humanos, esta
fecundación es interna, puesto que la fecundación se produce dentro del aparato
reproductor femenino, concretamente en las trompas de Falopio.
El embarazo es el período que transcurre desde que se produce la fecundación
hasta el momento del parto. El primer síntoma de embarazo es la desaparición de la
menstruación. El embarazo, en los humanos, dura unas 40 semanas desde el primer
día de la última menstruación o 38 semanas desde la fecundación (aproximadamente

Página 8 de 16
ACT2. Bloque 6. Tema 11. Funciones Vitales III: Función de Reproducción.

unos 9 meses) y se divide en varias etapas (nidación, primer trimestre, segundo


trimestre y tercer trimestre).
El parto o nacimiento es el proceso por que el nuevo organismo sale del útero de
la madre. Las tres fases en las que se divide el parto son: dilatación, expulsión y
alumbramiento.

PARA SABER MÁS


El ciclo menstrual
El ciclo menstrual es el conjunto de cambios periódicos que producen en el aparato
reproductor femenino con el fin de preparar al organismo para la fecundación del óvulo
y el embarazo. Comienza en la mujer a partir de los 10 a 14 años, con la menarquia, y
desaparece entre los 45 y 55 años, con la menopausia.
El ciclo menstrual suele tener una duración media de 28 días, aunque puede variar.
Sólo suele madurar un único óvulo en cada ciclo.
El ciclo menstrual consta de dos fases:
• Fase folicular. Se desarrollan un grupo de folículos y se produce la maduración de
un único folículo que aumenta de tamaño hasta que se produce la ovulación, cuando
el folículo se rompe y el óvulo maduro es liberado. Ocurre desde el día 1 (el primer día
de regla) al día 14 del ciclo.
• Fase lútea. Dura desde el día 15 al 28 del ciclo, desde que se produce la ovulación
hasta que empieza la menstruación.
El óvulo, después de la ovulación, se libera y viaja hacia el útero. Si no encuentra a un
espermatozoide en las 24 horas siguientes, el óvulo muere. Esto ocurre casi siempre,
bien porque no ha habido copulación o porque el espermatozoide no ha llegado a
encontrar al óvulo por utilizar algún método anticonceptivo u otros motivos.
La vida de los espermatozoides es más larga, unos cinco días, por lo que los días
anteriores a la ovulación y el día de la ovulación son los días más fértiles del ciclo
menstrual y en los que hay mayores posibilidades de embarazo.

3. SEXUALIDAD Y SALUD
3.1. ADOLESCENCIA
La pubertad es la primera fase de la adolescencia, cuando comienza la actividad de los
órganos reproductores y se producen notables cambios físicos y psíquicos en los
adolescentes que acaban de dejar de ser niños.
Los hombres y las mujeres tenemos distintas características físicas y psíquicas que nos
diferencian, es lo que conocemos como dimorfismo sexual.
Llamamos caracteres sexuales a las diferencias que existen entre hombres y mujeres
y se deben a la acción de distintas hormonas que han ido actuando a lo largo de la vida
de las personas. Podemos distinguir dos tipos de caracteres sexuales:
Caracteres sexuales primarios:
Los caracteres sexuales primarios son aquellos que tenemos desde nuestro
nacimiento. Los órganos sexuales, determinados desde el momento de la fecundación,
es lo único que permite distinguir a niños y niñas pequeños.

Página 9 de 16
ACT2. Bloque 6. Tema 11. Funciones Vitales III: Función de Reproducción.

Después, las gónadas, cuando maduren, además de producir células sexuales


producirán hormonas que provocarán la aparición de los caracteres sexuales
secundarios.
Caracteres sexuales secundarios:
Los caracteres sexuales secundarios son los importantes cambios corporales que
aparecen en la pubertad. Estos caracteres no están relacionados directamente con la
reproducción pero son diferentes en hombres y mujeres.

• Caracteres sexuales secundarios de la mujer:


o La pubertad suele llegar entre los 10 y 14 años, con la producción de estrógenos
y progesterona.
o Suele tener talla que el hombre.
o Se desarrollan las mamas.
o Mayor acumulación de grasas en caderas y muslos.
o Caderas más anchas y acumulación de grasa.
o Crece vello en pubis y axilas.
o Voz más aguda.
o Se produce flujo vaginal.
• Caracteres sexuales secundarios del hombre:
o La pubertad suele llegar entre los 12 y los 15 años por acción de la hormona
testosterona.
o Suele tener más talla y peso que la mujer.
o Mayor desarrollo de la musculatura.
o Hombros y tórax más anchos.
o Tienen más vello en el cuerpo y cara. Tienen barba y bigote.
o Voz más grave por laringe más ancha.
o Aparece la nuez (protuberancia laríngea o manzana de Adán).
o Aparecen poluciones nocturnas (eyaculaciones involuntarias cuando están
dormidos).

Página 10 de 16
ACT2. Bloque 6. Tema 11. Funciones Vitales III: Función de Reproducción.

3.2. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL


Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son enfermedades que se transmiten
al tener relaciones sexuales con otras personas infectadas por diversas bacterias, virus,
hongos y artrópodos que pueden desarrollarse o vivir en los fluidos corporales. Aunque
suelen afectar a los órganos genitales, muchas de ellas afectan también a otros órganos.
La mayor parte de las ETS tienen un tratamiento con el que se pueden curar, sin
embargo, es necesario tomar las medidas necesarias para evitar el contagio.
Las enfermedades de transmisión sexual son muy frecuentes y cada vez es mayor el
número de personas afectadas debido a varias causas:
• Existencia de una mayor libertad en las relaciones sexuales.
• No usar preservativos (https://biologia-
geologia.com/BG3/1121_metodos_anticonceptivos.html#_Toc485141479) en las
elaciones sexuales (la promiscuidad en sí misma no tiene por qué favorecer el contagio,
ya que puedes tener una sola pareja y si no usas preservativo puede transmitirte una
ETS).
• Pérdida de miedo a la muerte por SIDA. Antes, contraer el VIH (http://biologia-
geologia.com/biologia2/122232_ciclo_vital_del_virus_del_sida.html) era sinónimo de
muerte, pero con los avances en los fármacos antirretrovirales ha aumentado mucho la
esperanza y calidad de vida de los enfermos, con lo que han bajado las precauciones.
• El abuso de antibióticos ha generado microorganismos resistentes.

Las principales enfermedades de transmisión sexual son:


Gonorrea
Sífilis
Sida
Hepatitis B
Clamidiasis
Papiloma Humano

3.3. HIGIENE SEXUAL


El mejor remedio para eliminar las ETS es su prevención, evitando contagios se evita
su transmisión. Por eso es en la adolescencia, cuando se deben adquirir unos hábitos
saludables para prevenir el contagio de enfermedades de transmisión sexual y
adquirir unos hábitos de higiene sexual.
• Es necesario realizar una buena higiene diaria de los genitales externos.
• El uso del preservativo en las relaciones sexuales es fundamental tanto para evitar
embarazos no deseados como para evitar el contagio y transmisión de ETS. Debería
eliminar cualquier práctica de riesgo, como tener relaciones sexuales sin preservativo o
con personas desconocidas de las que se desconozca si padecen algún tipo de ETS.
• La mujer tiene que cambiar de compresa o tampón frecuentemente durante la
menstruación, pero no tirarlos al inodoro. Debe anotarse el día que comienza la regla y
cuánto dura.

Página 11 de 16
ACT2. Bloque 6. Tema 11. Funciones Vitales III: Función de Reproducción.

• Si la menstruación va acompañada de dolores abdominales, puede ser


conveniente que el médico recete algún calmante.
• Las chicas tienen que visitar al ginecólogo desde que tienen la primera
menstruación, y si se encuentra algo extraño en alguna autoexploración de los órganos
sexuales, también debe visitar al médico. Es conveniente examinarse periódicamente
los órganos sexuales.
• La existencia de cualquier enfermedad de transmisión sexual debe ser conocida
por la pareja para evitar su transmisión.

3.4. ANTICONCEPTIVOS Y REPRODUCCIÓN ASISTIDA


La planificación familiar permite a los humanos, según sus circunstancias sociales,
económicas y personales, decidir cuándo y cuántos hijos desean tener. En este tema
veremos tanto los métodos anticonceptivos a usar si no se desea tener descendencia
como las técnicas médicas que existen para personas que tienen problemas para tener
hijos.
o MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS:
Las relaciones sexuales en los humanos no siempre se realizan con fines
reproductivos. Tener un hijo tiene que ser un hecho premeditado y tenemos que ser
responsables con nuestra sexualidad. Por eso, si deseamos tener relaciones sexuales
y no tener hijos deberemos utilizar algún método anticonceptivo.
Los anticonceptivos sirven para realizar una planificación familiar responsable y evitar
embarazos no deseados y algunos como medio para evitar la transmisión de algunas
enfermedades de transmisión sexual (ETS). Los métodos anticonceptivos se clasifican
en varios grupos:

Los métodos naturales se basan en los cambios fisiológicos que se detectan a lo largo
del ciclo menstrual, como temperatura, mucosidad, etc. Según esto, sólo se puede
realizar el acto sexual sin riesgo de embarazo los días en los que la mujer no es fértil.
Tienen el inconveniente de que no protegen de las enfermedades de transmisión
sexual. Son poco seguros porque los ciclos menstruales, a veces, no son regulares y
pueden verse alterados por muchos factores (hormonales, enfermedades, estrés, etc.).
• Ogino o del ritmo o del calendario. Se basa en no tener relaciones sexuales
cuando la mujer está ovulando. Para ello, cuenta los días del ciclo menstrual y elige los
días en los que la mujer es menos fértil.
• Temperatura corporal o basal. Se mide la temperatura corporal de la mujer
durante todos los días del ciclo menstrual, en el mismo sitio y a la misma hora, que suele
ser entre 36 y 36,5º. Durante la ovulación, esta temperatura se eleva hasta unos 37º.
Se trata de evitar las relaciones sexuales el día en el que su temperatura aumenta.
• Moco cervical. El líquido que está en el cérvix, el cuello del útero, se vuelve
transparente cuando la mujer

Los métodos de barrera actúan como una barrera que impide el trayecto de los
espermatozoides hacia el óvulo:
• El preservativo o condón es una funda delgada de látex o poliuretano, elástica,
que se coloca sobre el pene en erección y recoge el semen de la eyaculación,

Página 12 de 16
ACT2. Bloque 6. Tema 11. Funciones Vitales III: Función de Reproducción.

impidiendo que los espermatozoides accedan al útero. Si se usa correctamente, el


preservativo tiene una eficacia alta. Además, es útil para prevenir enfermedades de
transmisión sexual.
• El Condón femenino es una funda que se coloca en el interior de la vagina,
actuando de un modo similar al del condón masculino, impidiendo que los
espermatozoides lleguen al útero. No se tiene que usar junto con el condón masculino.
También previenen las ETS.
• El Diafragma vaginal es un capuchón de látex que se coloca al fondo de la vagina,
cubriendo el cuello uterino para que no puedan acceder a él los espermatozoides. Es
necesario que el médico tome las medidas para el diafragma. No protege de las ETS.

Los Métodos mecánicos son dispositivos que impiden la nidación del cigoto en el útero.
• El DIU (dispositivo intrauterino) es un aparato de metal o plástico que tiene forma
de T que se introduce en el útero, impidiendo el ascenso de los espermatozoides y la
implantación del óvulo fecundado. Tiene que ser colocado por un ginecólogo y pasar
revisiones periódicas. Su eficacia es alta, más recomendable para mujeres que ya han
tenido hijos, aunque no protege de las enfermedades de transmisión sexual.

Los Métodos Químicos utilizan sustancias químicas que intervienen sobre los óvulos
o los espermatozoides. Algunos de estos métodos son:
• Los Espermicidas son cremas o geles que se colocan en la vagina antes del coito
y eliminan los espermatozoides o alteran su movilidad. Su eficacia es baja, pero suelen
utilizarse complementando a otros métodos de barrera, como el preservativo o el
diafragma. El uso de espermicidas no protege ni evita las ETS.
• Las Píldoras anticonceptivas, parches, inyecciones o anillos vaginales
contienen hormonas sexuales que alteran el ciclo ovárico impidiendo la ovulación.
Deben ser recetadas por un médico. Su eficacia es muy alta pero no protegen de las
enfermedades de transmisión sexual.
• La píldora postcoital o del “día después” no es un método preventivo sino de
emergencia, que sólo debería usarse cuando han fallado otros o ha habido una
violación, ya que puede tener riesgo para la salud de la mujer. No es una píldora
abortiva, puesto que su función es impedir la implantación del óvulo. Tampoco protege
ni evita las enfermedades de transmisión sexual.

Los Métodos Quirúrgicos son intervenciones médicas en los conductos del aparato
reproductor. Es el mejor método anticonceptivo si se tiene muy claro que no se quiere
tener más hijos, ya que es un método definitivo. No es aconsejable para jóvenes ni
previene las ETS.
Ligaduras de trompas: Operación que consiste en seccionar y coser las trompas
de Falopio para impedir el paso de los óvulos y los espermatozoides, impidiendo la
fecundación. Es muy eficaz, sin afectar a la relación sexual. Se mantiene el equilibrio
hormonal pues la menstruación no varía. Debe considerarse un método
anticonceptivo definitivo, aunque actualmente puede recuperarse la funcionalidad de
las trompas de Falopio.
Vasectomía: Intervención quirúrgica consistente en seccionar y coser los
conductos deferentes para impedir que los espermatozoides salgan al exterior. La

Página 13 de 16
ACT2. Bloque 6. Tema 11. Funciones Vitales III: Función de Reproducción.

eyaculación se mantiene normal, salvo que el semen carece de espermatozoides. Su


eficacia es muy alta, sin afectar al equilibrio hormonal ni a las relaciones sexuales. Debe
considerarse como un método anticonceptivo definitivo, aunque actualmente se puede
recuperar la situación anterior.

o TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA:


En la actualidad existen técnicas de reproducción asistida que solucionan algunos
problemas de infertilidad, pues casi el 15% de las parejas en edad fértil tienen problemas
para tener hijos. Las causas de esterilidad son variadas:
• En la mujer: Puede haber problemas por obstrucción de las trompas de Falopio,
con la ovulación, con la implantación del zigoto, etc.
• En el hombre: Puede producir pocos espermatozoides o que sean defectuosos o
tengan poco movilidad, por ejemplo.
Cuando existen problemas de esterilidad en la pareja, la medicina ofrece algunas
alternativas para solucionarlo:

Inseminación Artificial: Cuando hay problema para que los espermatozoides logren
alcanzar el óvulo, bien por ser escasos o tener problemas de movilidad, se introducen
mediante una cánula en el útero, cerca del óvulo. Así se producirá la fecundación de un
modo natural en las trompas de Falopio. El semen puede ser el de la pareja de la mujer,
pero también, según los casos, puede proceder de un banco de semen.

Fecundación in Vitro: La fecundación se realiza en el laboratorio, donde se juntan


óvulos y espermatozoides para que se fecunden. El zigoto resultante se implantará
posteriormente en el útero de la mujer. El óvulo y los espermatozoides utilizados pueden
proceder de varios orígenes:
• Fecundación del óvulo de una mujer con los espermatozoides de su pareja. Por
ejemplo, cuando los espermatozoides del hombre tienen muy poca o nula movilidad no
pueden llegar a alcanzar al óvulo .
• Fecundación del óvulo de una mujer con los espermatozoides de un donante
anónimo. Por ejemplo, si el hombre es estéril y sus espermatozoides no son viables. O
si una mujer no tiene pareja o su pareja es otra mujer, y quiere quedarse embarazada,
también puede hacerlo por fecundación in vitro o inseminación artificial, con un donante
anónimo de espermatozoides.
• Fecundación de un óvulo de una donante anónima con espermatozoides. Si la mujer
no produce óvulos viables, puede realizarse la fecundación in vitro con óvulos de una
donante anónima y los espermatozoides de su pareja .

Técnicas de Micromanipulación: Si la concentración de espermatozoides es tan baja


como para no poderse producir la fecundación in vitro o por algún otro motivo no puede
haber fecundación, se puede introducir directamente el espermatozoide en el interior del
citoplasma del óvulo.

Donación: si los óvulos o los espermatozoides no permiten que se produzca la


fecundación, es necesario recurrir a un banco de semen o de óvulos en los que una
Página 14 de 16
ACT2. Bloque 6. Tema 11. Funciones Vitales III: Función de Reproducción.

persona anónima ha donado sus gametos. No es un proceso sencillo. Ser donante de


óvulos requiere un tratamiento médico y a una pequeña cirugía para su extracción. Ser
donante de espermatozoides es más fácil, pero sólo se admiten como donantes, de
óvulos o espermatozoides, aquellas personas que pasan unos rigurosos controles
médicos.

PARA SABER MÁS


Aunque ahora estas técnicas de reproducción asistida son muy normales, no fue hasta
1978 cuando nació Louise Brown, la primera “niña probeta”. Desde entonces, han
nacido 6000000 de niños mediante estas técnicas.
A pesar que la reproducción asistida ha traído niños y felicidad a parejas que deseaban
tenerlos, ha planteado y siguen planteando debates y controversias, al usar óvulos
fecundados, de tipo moral, ético, religioso, filosófico y científico.

Página 15 de 16
ACT2. Bloque 6. Tema 11. Funciones Vitales III: Función de Reproducción.

Ejercicios resueltos

Ejercicio 1
Concepto de función reproductora:
Es la forma que tienen los seres vivos de originar nuevos seres que sustituyan a los que
mueren, puede ser asexual y sexual.

Página 16 de 16

También podría gustarte