Gerencia Estrategica Salud en Casa
Gerencia Estrategica Salud en Casa
Gerencia Estrategica Salud en Casa
Presentado por:
Docente:
Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................... 2
2. MARCO TEORICO................................................................................................................................. 3
3. MARCO LEGAL...................................................................................................................................... 4
4. PLAN ESTRATÉGICO DE SALUD EN CASA MEDICOS SAS.........................................................6
4.1 PRINCIPIOS CORPORATIVOS........................................................................................................ 6
4.2 MISION................................................................................................................................................. 7
4.3 VISION................................................................................................................................................. 7
4.4 VALORES............................................................................................................................................ 7
4.5 OBJETIVOS......................................................................................................................................... 7
4.6 POLITICAS................................................................................................................................................ 8
4.7 METAS................................................................................................................................................. 9
4.8 ANÁLISIS DOFA............................................................................................................................... 10
5. EVALUACIÓN DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER..........................................................................11
5.1 Competidores...................................................................................................................................... 12
5.2 Grado de competencia........................................................................................................................ 12
5.3 Entrada de nuevos competidores....................................................................................................... 12
5.4 Productos y servicios sustitutivos....................................................................................................... 12
5.5 Capacidad de negociación de los clientes.......................................................................................... 12
5.6 Poder de negociación de los proveedores.......................................................................................... 13
6. CONCLUSIONES.................................................................................................................................. 13
7. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................................... 14
2
1. INTRODUCCIÓN
La palabra estrategia se ha manejado de distintas formas y en diferentes contextos a lo largo del
tiempo, sin embargo, el uso más habitual fue en el ámbito militar, donde el concepto ha sido
manejado durante siglos. La palabra estrategia viene del griego strategos que significa “un
general”, a su vez, esta palabra proviene de raíces que significan “ejercito” y “acaudillar”. El
verbo griego, stratego significa “planificar la destrucción de los enemigos debido al uso eficaz de
los recursos” (Pimentel, 1999)
Alfred Chandler delimitó la estrategia empresarial, en su obra Strategy and Structure (1962),
basado en su análisis de cuatro grandes de las industrias estadounidenses, a principios del siglo
XX: DuPont, Estándar Oil of New Jersey, General Motor y Sears Roebuck, Chandler definió la
estrategia como el unidad que establecía las metas básicas de una empresa, a largo plazo, así
como la adopción de cursos de acción y la asignación de los recursos necesarios para alcanzar
estas metas (Montoro, s.f.).
Kenneth Andrews, colega de Chandler en Harvard, brindó una definición parecida al decir que
“la estrategia representa un patrón de objetivos, propósitos o metas, así como las políticas y los
planes principales para alcanzar estas metas, presentándolos de tal manera que permiten definir la
actividad a la que se dedica la empresa, o la cual se dedicará, así como el tipo de empresa que es
o será”. Con relación con este último axioma la estrategia debe delinear una serie de objetivos y
planes que revelen el campo de actividad de la empresa, así como la forma en que se enfoca esta
actividad (Pimentel, 1999) .
Las definiciones anteriores, poseen cuatro elementos en común: el primero corresponde, está
ligado al concepto de un ambiente, es decir, una serie de condiciones externas de la empresa, a
las que ésta debe adaptarse, algunas de estas circunstancias son negativas (amenazas) y otras
positivas (oportunidades). En segundo lugar, la entidad debe crear metas u objetivos básicos y
claros, de ahí parte el objetivo de más alto nivel que se suele conocer como la misión; es decir,
una enunciación de la razón de ser de le empresa. En tercer lugar, la gerencia debe ejecutar un
análisis de la situación, con el fin de establecer su posición en el ambiente y la cantidad de
recursos, dicho análisis se conoce como Fuerzas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas,
FODA por sus siglas en español, (SWOT en inglés). Y en última instancia, la empresa proyecta
como aplicar los recursos con los que dispone, a efecto de alcanzar sus metas y lograr adecuarse
lo mejor posible a su ambiente (Pimentel, 1999).
2. MARCO TEORICO
EL modelo de atención en salud para SALUD EN CASA MEDICOS SAS y su red de servicios
complementarios, cuyo fin es satisfacer las necesidades de los usuarios de una manera eficiente y
con calidad, de tal forma que permita mejorar y mantener la salud integral de éstos. El modelo
está dirigido al personal de IPS que debe conocerlo y tener en cuenta para la prestación del
servicio a nuestros usuarios y el posterior reporte de información financiera y estadística a los
entes competentes y a la alta gerencia, para apoyar la respectiva toma de decisiones.
Como análisis primordial se encuentra el Diagnostico Estratégico o análisis DOFA el cual nos
ubicara en donde estamos hoy, para ello se entiende que la Institución para cumplir sus objetivos
desarrolla varios procedimientos, los cuales generan diferentes productos, se utilizaran
instrumentos de observación de las fortalezas y debilidades que influyen internamente en la
Institución y que pueden impactar favorable o desfavorablemente a la misma. Y en segundo lugar
se analizarán las oportunidades y amenazas que rodean externamente a la entidad, estos son el
punto de partida para el análisis DOFA el cual permitirá concretar de manera clara y precisa
estrategias para aprovechar las fortalezas, prevenir el efecto de las debilidades y utilizar
eficientemente sus oportunidades y anticiparse al efecto de sus amenazas (AMAYA, 2010).
3. MARCO LEGAL
En Colombia los programas de cuidado domiciliario nacen como un modo para la atención de los
usuarios crónicos afiliados al Instituto Nacional de Seguros Sociales (ISS) y se desarrollan
basados en las necesidades de atención procedentes de fallos judiciales en las que se obligaba a
las empresas aseguradoras a garantizar la atención del enfermo en su hogar con prestación
permanente de cuidados médicos, de enfermería y rehabilitación (SENTENCIA, 2008).
El modelo de cuidado domiciliario es un concepto que ha cobrado fuerza en los últimos tiempos,
pese a que el desarrollo histórico de las ciencias de la salud ha estado ligado a las instituciones
hospitalarias. El retorno de la asistencia sanitaria al domicilio del paciente está influenciado en
gran medida a dos fenómenos que influyen fuertemente en el actual sistema de salud y que
condicionan las modalidades de cuidado domiciliario, los cuales se exponen a continuación
(Sánchez & Fuentes , 2018).
Establecen que la salud es un derecho para todos los habitantes de la Nación, se reglamenta
específicamente mediante la implementación de la Ley 100 de 1993 para el Sistema General de
Seguridad Social en Salud y para los regímenes de excepción.
Los Estrategas: El plan estratégico se coordinará con funcionarios ubicados en la alta dirección
de la institución (Gerente General, Gerente Operativo, Coordinadora de cuentas médicas, Jefe de
Calidad, Jefe de Recursos Humanos, Jefe de Recursos Financieros, Asesor Jurídico y
Coordinador de servicios Médico-asistenciales) a quienes corresponde llevar a los restantes
colaboradores en la definición de: misión, visión, objetivos y políticas de la organización para
comprometerse en el logro de los objetivos de la IPS Salud en Casa Médicos SAS por ello, el
proceso de planeación estratégica debe ser lo más participativo posible, y más que un mecanismo
para elaborar planes, es un proceso orientador del pensamiento, inspirado en una cultura
estratégica.
4.2 MISION
Proveer servicios de alta calidad, que permitan satisfacer las necesidades físicas y
sicológicas de los pacientes, garantizando la integralidad y continuidad de los servicios
de salud en el domicilio, con un selecto equipo de profesionales dedicados a ofrecer un
excelente cuidado de la salud, involucrando a la familia a través de la educación y el
apoyo permanente. Permitiendo la racionalidad de los gastos y costos a las entidades
aseguradoras (Salud en casa médicos s.a.s, 2018).
4.3 VISION
Ser en el año 2020 el Servicio de asistencia domiciliaria preferido por los usuarios y
entidades aseguradoras del régimen contributivo y subsidiado en el regional occidente
(Salud en casa médicos s.a.s, 2018) .
4.4 VALORES
Nuestros valores sobre los que se sostiene esta estrategia de crecimiento y diferenciación
en el servicio son:
4.5 OBJETIVOS
Incrementar la eficiencia, eficacia y calidad en el desempeño de los procesos,
mediante la prestación de servicios de salud asistenciales domiciliarios
pertinentes, seguros y con enfoque de riesgo, que generen satisfacción de las
partes interesadas, competitividad y el desarrollo de la institución.
Contribuir al mejoramiento de la salud, el bienestar y el desarrollo integral de la
comunidad usuaria a través de la prestación de servicios asistenciales
8
4.6 POLITICAS
Liderazgo con Transparencia.
Selección de directivos por méritos.
Compromisos con los principios éticos.
Interacción con los grupos de interés.
Investigación para mejorar la calidad de atención.
Gestión humana para recurso humano comprometido, calificado y competente.
Derechos y deberes de los pacientes.
Seguridad del paciente dentro del contexto de la política integral de calidad.
Responsabilidad social con el desarrollo sostenible y respeto a los derechos
fundamentales.
Coherencia con los principios y valores institucionales.
Resolución de conflictos de interés.
Detección y control de riesgos
Contratación transparente
9
4.7 METAS
Las amenazas y oportunidades proceden del análisis externo, las cuales manifiestan
aspectos no controlables por la entidad, que marcan el grado de variables que tiene el
mercado en el que se desarrollan las empresas y de los cuales pueda o no generar
situaciones de vulnerabilidad. Por otro parte, las fortalezas y debilidades son una
muestra del análisis interno de la corporación y ponen de manifiesto aspectos
controlables de ventaja o desventaja frente a la competencia.
El objetivo de este tipo de análisis es utilizar los puntos fuertes de las empresas para
aprovechar las oportunidades del mercado, de la misma forma que para reducir o
eliminar las amenazas es conveniente suprimir o al menos corregir los puntos débiles.
DEBILIDADES FORTALEZAS
Alta rotación del personal administrativo. Únicos en prestar los servicios de salud en áreas de zona
roja.
Ubicación geografía de la IPS.
Experiencia del personal administrativo y directivo en temas
Falta de infraestructura propia
del Sistema de Seguridad Social en Salud.
Competencia con Mayor Experiencia. Precios competitivos y accesibles.
Escasez de terapeutas ocupacionales en el Valle. Conocimiento del sector y del entorno ofertando Servicios
acordes a las reales Necesidades de la comunidad.
AMENAZAS OPORTUNIDADES
Baja oferta de Personal Médico para cubrir los Cumplir con las metas en salud establecidas por las EPS y
cargos disponibles, debido a orden público y entes territoriales.
ubicación de esta. Creación de herramienta móvil para tener contacto con
usuario.
Preferencias de los usuarios
Contratación con proveedores directos y a bajo costo.
Nuevos
entrantes
Rivalidad
Productos
de la Proveedores
sustitutos
industria
Clientes
1.
2.
3.
5.1 Competidores
La IPS SALUD EN CASA MEDICOS SAS ubicado en la ciudad de Cali y que presta servicios
medico asistenciales en varios municipios del Valle del Cauca como; Jamundí, Cali, Yumbo,
Vijes, Candelaria, Palmira, Pradera, Florida, Guacarí, y Tuluá.
Actualmente cuenta con un total de 250 usuarios clasificados como crónicos que son pacientes
con manejo permanente, adicionalmente atiende a pacientes agudos que corresponde a manejo de
usuarios de manejo temporal, el diferencial de la entidad es la de asistir en la atención a usuarios
en áreas vulnerables, u océanos azules.
En los municipios mencionados con antelación existen otros homecare, que prestan los mismos
servicios médicos asistenciales, tales como; Sisanar, Recuperarte, Cuidarte, Salud Vida,
Enfermeras en Casa, SSI, Hospital en Casa y AMID.
6. CONCLUSIONES
embargo, con la revisión de literatura logré el fin. Entendí que no solo este tipo de planes
se pueden aplicar en el ámbito empresarial, también en el personal, lo que nos lleva a
realizar ajustes y a tomar mejores decisiones.
7. BIBLIOGRAFIA
AMAYA, J. (2010). EL PRISMA, APUNTES DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.
Recuperado el 22 de 11 de 2018, de
http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/sites/default/files/8.%20M
%C3%A9todo%20DOFA%20para%20diagn%C3%B3stico.pdf.
DINERO. (29 de Agosto de 2018). Qué significa que Colombia alcance 50 millones de
habitantes. DINERO.
EL INFORMADOR. (15 de Enero de 2018). Los desafíos ambientales de Colombia para el año
2018. EL INFORMADOR.
15
LEAL, D., CASTILLO, C., & BOLIVAR, M. (2011). La Planificación Estratégica como proceso
de integración de un equipo de salud. ADMINISTRACIÓN - GESTIÓN - CALIDAD.
Recuperado el 20 de 11 de 2018
Ministerio de Salud . (2013). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Bogotá: Imprenta
Nacional de Colombia.