12 Literatura Peruana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

L

I
T
E
R
A
Literatura
Peruana 12 Capitulo

T
U
R M arco Teórico
A
+ LITERATURA DE LA INVASIÓN YY Predominan los octosílabos
1. Características generales YY Temas: el poder y el amor
YY Agrarismo: Divinización de la tierra y uso
frecuente del símil (Ejemplo: «Oh, eres blanca Principales personajes
como la nieve»). YY
O llantay
YY Anonimato: La obra en conjunto ahogó toda
YY Rumiñahui
posibilidad de figuración individual. YY Cusi Coyllur

YY Oral: Transmitida mediante la palabra. YY Túpac Yupanqui
YY Panteísmo: Panteón incaico poblado de dio- YY Ima Súmac

ses relacionados con la naturaleza. YY Huilca Uma
YY Colectiva: Compuesta y recitada en activida- YY Anahuarqui

des agrícolas o en fiestas públicas. YY Pitu Salla
YY Piquichaqui

2. Corrientes de la literatura YY Mama Ranra
Literatura popular YY Orco Huaranca
ZZ Realizada por los haravecs o haravicus YY Pachacútec
ZZ Es musicalizada
ZZ Breve LITERATURA COLONIAL
ZZ Dialogada 1. Características
YY Se inició con las crónicas escritas por los pri-
Literatura oficial meros conquistadores
ZZ Compuesta por los amautas y por los quipu- YY Falta de originalidad.
camayoc YY Abarca los periodos: Renacentista, Barroco,
ZZ Dirigida al Inca Neoclásico.
ZZ Didáctica
ZZ Desarrolló la épica, la lírica y la dramática Renacentistas
ZZ Inca Garcilaso de la Vega
Ejemplo ZZ Guamán Poma de Ayala (Nueva crónica
1. Aguacero, aguacerito mira, no me mojes, tengo y buen gobierno)
manga corta. ZZ Amarilis (Discurso en loor de la poesía)
2. De la Puna soy un llamero, con mi llamita, con ZZ Pedro Cieza de León (Crónica del Perú)
ZZ Diego de Hojeda (La Cristiada)
mi honda engaño a las gentes.
3. A las montañas iré sin acordarme de ti y en el Barroco
mundo no hallarás ni la memoria de mí. ZZ Juan Espinoza Medrano (Apologético)
4. Lloremos lágrimas de sangre lloremos con la ZZ
Juan del Valle Caviedes (El diente del
desesperación, a gritos lloremos. Parnaso)

3. Ollantay Neoclasicismo
YY Obra anónima ZZ Alonso Carrió de la Vandera (Lazarillo
YY Publicada por Antonio Valdez (1770) de los ciegos caminantes)
YY Existen tres tesis de su creación ZZ Pedro Peralta y Barnuevo (Lima funda-
YY Consta de tres actos da)

182
182
Colegios y Academias

PRAXIS iI bimestre - 2019

2. Inca Garcilaso de la Vega YY S u gran amor fue María de los Santos Corrales. L
YY Su verdadero nombre: Gómez Suárez de Fi- YY Se enroló en el ejército de Mateo Pumacahua. I
gueroa. YY Muere en la batalla de Umachiri. T
YY Hijo de Garcilaso de la Vega y de Isabel Chim- E
pu Ocllo. Obras:
YY En 1971 la Academia Peruana de la Lengua
R
YY Primer mestizo cultural de América.
YY Solo vivió veinte años en el Perú. publicó, Poesías completas, la obra reúne: A
Obras: YY Traducciones (Biblia, Virgilio y Ovidio) T
YY Diálogos de amor YY Epístolas (3 cartas, «Carta a Silvia»)
YY Sonetos (6 sonetos, «A Silvia», «A la mujer»)
U
YY Genealogía de Garci-Pérez de Vargas
YY La Florida del Inca YY Elegías (amor a Silvia) R
YY Comentarios reales de los Incas YY Odas (10) A
YY Fábulas (14, defiende al indio) +
YY Yaravíes (71, fracaso amoroso)
Representantes:

Garcilazo de la vega Yaravíes


YY Proviene de la voz quechua harawi.
Comentarios reales de los Incas
YY Recoge la emoción indígena, pero la reviste de
YY Fueron escritos basados en los recuerdos de su
nuevas formas, en razón a su formación hu-
infancia y juventud y la consulta de la crónica manística.
de Blas Valera.
YY Se enlaza con una tradición o inicia otra, la
YY Constan de dos partes:
del yaraví mestizo, en el que confluyen formas
YY La primera fue publicada en Lisboa, en 1609.
aprendidas de la lírica culta neoclasicista.
YY La segunda apareció en Córdoba, en 1617.
YY Prohibida por el Consejo de Indias.
A Silvia
YY Literatura de la Emancipación
Bien puede el mundo entero conjurarse
Contra mi dulce amor y mi ternura
Características Y el odio infame y tiranía dura
YY Se da desde la rebelión de Túpac Amaru II De todo su rigor contra mí armarse;
(1780) y la reacción en nuestra patria contra Bien puede el tiempo rápido cebarse
la dictadura de Bolívar (1827). En la gracia y primor de su hermosura,
YY La literatura sirve para fomentar el patriotis- Para que cual si fuese llama impura
mo. Pueda el fuego de amor en mí acabarse;
YY Propaga los principios políticos y sociales que
profesaban los próceres. Bien pueda en fin la suerte vacilante,
YY Los periódicos y el folleto son grandes medios Que eleva, abate, ensalza y atropella,
con que cuentan los próceres de la indepen- Alzarme o abatirme en un instante;
dencia.
Que al mundo, al tiempo y mi varia estrella,
3. Mariano Melgar Más fino cada vez y más constante,
YY Nació en Arequipa (1790-1815). Les diré: «Silvia es mía y yo soy de ella».
YY Estudió en el convictorio de San Carlos.
YY A los 17 años ingresa al seminario de San Jeró- Mariano Melgar
nimo.

183
183
Colegios y Academias

PRAXIS 5tO DE SECUNDARIA

L I
I Todo mi afecto puse en una ingrata;
Mira que hay cazadores
que con afán maligno
T y ella inconstante me llegó a olvidar te pondrán en sus redes
E Si así, si así se trata mortales atractivos;
R Un afecto sincero,
Amor Amor no quiero,
y cuando te hagan presa
A No quiero más amar.
te darán cruel martirio:
No sea que te cacen,
T huye tanto peligro.
Juramos ser, yo suyo y ella mía:
U Yo cumplí, y ella no se acordó más. Vuelve mi palomita,
R Mayor, mayor falsía vuelve a tu dulce nido.
A jamás hallar espero.
Amor, amor no quiero
+ no quiero más amar.
Ninguno ha de quererte
como yo te he querido.
Te engañas si pretendes
Mi gloria fue en un tiempo su firmeza, hallar amor más fino.
y hoy su inconstancia vil me hace penar. Habrá otros nidos de oro,
Fuera, fuera bajeza pero no como el mío:
que durará mi esmero. Por tí vertió mi pecho
Amor, amor no quiero sus primeros gemidos.
no quiero más amar.
Vuelve mi palomita
IV (Fragmento) Vuelve a tu dulce nido.
Vuelve, que ya no puedo
De Yaravíes
vivir sin tus cariños:
vuelve mi palomita,
vuelve a tu dulce nido.

P RAXIS BÁSICO

1. ¿En qué yaraví, Melgar expresa el sufrimiento por 4. Autor de la literatura peruana que escribe una obra
la muerte de un ser querido? donde se presenta la última cena de Jesús hasta la
a) «Aymoray» crucifixión
b) «Huacaytaqui» a) Guamán Poma de Ayala
c) «Ayataqui» b) Diego de Hojeda
d) «Urpi» c) Amarilis
e) «Palomita» d) Inca Garcilaso de la Vega
e) Pedro Cieza de León
2. No es correcto con respecto a Ollantay:
a) Está dividido en tres actos 5. Autor de la literatura peruana que presenta un
b) Los temas son el poder y el amor estilo culterano. Fue sacerdote, admiró a Góngora
c) Está escrita en verso a) Guamán Poma de Ayala
d) Predomina los versos octosílabos b) Juan del Valle Caviedes
e) Escrita en español c) Concolorcorvo
d) Pedro Peralta y Barnuevo
3. Cuida a Ima Súmac e) Juan Espinoza Medrano
a) Mama Ranra
b) Pitu Salla
c) Cusi Coyllur
d) Collacocha
e) Anahuarqui

184
184
Colegios y Academias

PRAXIS iI bimestre - 2019

6. Notable exponente del ensayo y la oratoria sagrada, 8. Obra que reúne 181 composiciones de Mariano L
este autor se hizo famoso por su sabiduría, por sus Melgar I
sermones y por su talento como crítico literario. a) Yaravíes d) Poemario T
a) Mariano Melgar b) A Silvia e) Cartas E
b) Juan del Valle Caviedes
c) Juan Espinoza Medrano
c) Poesías completas R
d) Amarilis 9. Mariano Melgar, envuelto en la corriente A
e) Pedro Peralta y Barnuevo revolucionaria, se inflamó con los ideales de la T
libertad y escribió «Al Conde de Vista Florida», U
7. Mayor exponente de la poesía popular de la dedicado a ___.
colonia. Iniciador del criollismo en nuestras letras. a) Pumacahua d) Simón Bolivar R
Su poesía está íntimamente relacionada con su b) Túpac Amaru II e) San Martín A
vida. Su instinto para descubrir el lado ridículo de c) Baquíjano y Carrillo +
los hombres y hechos se manifiesta en los tipos y
costumbres 10. Señala lo incorrecto respecto a Mariano Melgar.
a) Concolorcovo a) Su obra refleja vivencias de su vida
b) Pedro Peralta Barnuevo b) Idealizó a la mujer
c) Juan del Valle Caviedes c) Imita la escritura de Echevarría
d) Juan Espinoza Medrano d) Escribió fábulas
e) Mariano Melgar e) Siente influencia del harawi

P RAXIS AVANZADO

1. ¿Cuáles son las características de la literatura de 5. ¿Cuáles son las características de los yaravíes?
la Emancipación? ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________
6. ¿Cuál es el aporte literario del arequipeño Maria-
______________________________________
no Melgar?
2. Escribe el nombre de las obras de Mariano
______________________________________
Melgar.
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________

7. Los siguientes versos: “¿Por qué a verte volví, Silvia


3. ¿Cuáles son las características de la literatura
querida? ¡Ay triste! ¿Para qué? ¡Para trocarse
quechua?
mi dolor en más triste despedida!” pertenecen a
______________________________________
(UNMSM 2010)
______________________________________ a) Ricardo Palma
______________________________________ b) Mariano Melgar
______________________________________ c) José Asunción Silva
d) Carlos Augusto Salaverry
4. ¿Cuáles son las etapas de la literatura colonial? e) José de Espronceda
______________________________________
______________________________________
______________________________________

185
185
Colegios y Academias

PRAXIS 5tO DE SECUNDARIA

L 8. Busca en la sopa de letras los nombres de autores y obras de la literatura de la invasión


I
T
E V S Q R N D X V P X Y L T S S V Z N S
R X Y P S T Y V V X E Z M H T T V Z Z Z
A Y M L V M Z Y V D N D N Y P P T X V H

T C O M E N T A R I O S R E A L E S O M
H L A S U L R Z N L Z M O A A A L I C
U O T V P E M A N C D C N R C C X X I D
R R X M I U N V D A X U Ñ S L I I M A E
A E N T N A T I L G Z S D T T P E Q N F
+ N R Z O C Y E T A M I A W Y L T Z T G
Y D V Z R V S H R N C B X X X T D A H
A X Y A O X R V C T O C Y D M V D Y L
G S T M N D S Z I R U D D A N Z X K T
O R M E I O T K L Q I E M D D H L M P
L T O D C P X L G R I N N A A B C D X
P Q R R A C E D S S U T T L L L M N R
N T H A B D X N O T R X H H I J K L Z
W T L N A Y W D T O X Y V R S M N T Y
O X X O X Z D N H W Y Z X L D T P X W

9. La hija de Ollantay fue: 10. Analiza cual es el significado de este párrafo:


a) Pitu Salla
b) Cusi Coyllur Ninguno ha de quererte
c) Ima Sumaq como yo te he querido.
d) Huilca Una Te engañas si pretendes
e) La princesa Wafala hallar amor más fino.

_________________________________________
_________________________________________
__________________________________________

R ETO PRAXIS
1. ¿Cuáles son las características de la literatura de la invasión?

2. ¿Cuál es la diferencia entre la literatura popular y la oficial?

3. ¿Cuáles son los periodos de la literatura colonial?



4. ¿Quién fue Mariano Melgar?

5. Realiza un mapa conceptual con las principales obras del Inca Garcilaso de la Vega.

186
186

También podría gustarte