La Evaluacion Articular EKF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Evaluaciones Kinefisiatricas

Lic. Andrea Verónica Puzzo

La Evaluación Articular

La evaluación articular es una técnica, que colaborara con el diagnostico kinésico, la


cual es llevada a cabo por el kinesiólogo, quien debe conocer a la perfección la anatomía
y la fisiología de la estructura articular a evaluar. Esto significa que debe conocer los
componentes articulares como: ligamentos, tipo de cartílago, capsula articular, liquido
sinovial y también deberá conocer el profesional: el tipo de articulación, los diferentes
movimientos que esa articulación realiza, en que planos de movimiento se desplaza y cual
seria el eje del mismo.

Realicemos un repaso:

Plano de movimiento Eje Movimiento articular


Sagital Coronal Flexión y Extensión

Coronal Sagital Abducción y Aducción

Transversal Longitudinal Rotación interna y Rotación externa

Integridad de los elementos anatómicos


La integridad de los elementos óseos, articulares, musculares,
tendinosos, nerviosos y de la cobertura cutánea es fundamental para la
conservación del arco de movimiento normal

Estado de conciencia
Los movimientos activos son aquellos que se realizan por la propia
voluntad, solo son posibles en personas conscientes. En cambio, los
movimientos pasivos son aquellos que se producen por una fuerza externa
y no requieren que las personas estén conscientes.

Características individuales
Edad: el arco de movimiento es mayor en los niños que en los adultos.
Esta característica va disminuyendo a medida que el niño
va creciendo. Esto se debe a la laxitud ligamentosa y al mayor
contenido de agua de las estructuras anatómicas. En la vejez,
se observa una disminución del arco de movimiento articular.
Sexo: en general, se puede decir que las mujeres tienen mayor
movilidad articular que los hombres debido a una mayor laxitud
ligamentosa. Sin embargo, esto no se observa en todas las ocasiones
ni en todas las articulaciones ni en todos los planos de
movimiento.
Cultura: se ha comprobado que el tipo de cultura puede influenciar
en la amplitud de la movilidad articular, por ejemplo, se ha demostrado
Evaluaciones Kinefisiatricas
Lic. Andrea Verónica Puzzo

un aumento del arco de movimiento en las articulaciones


de los miembros inferiores en poblaciones de Arabia Saudita
y China que pasan mucho tiempo en posición de cuclillas.
Entrenamiento: los deportistas y los bailarines profesionales, sobre
todo, si el entrenamiento comienza a edad temprana, presentan
arcos de movimiento mayores que el resto de la población.
Complexión física: los individuos obesos o con gran masa muscular
presentan arcos de movimiento menores que los individuos
delgados debido a que el exceso de tejido impide que la articulación
complete todo el recorrido de su arco de movimiento.

Objetivos de la Evaluación de la Movilidad Articular

. Medir el arco de movimiento, ayuda al diagnóstico y guía el tratamiento.


. Ofrece mayor efectividad al tratamiento y a la evaluación de secuelas.
. Favorece la motivación del paciente.
. Permite la documentación ya que esta tiene un fin médico-legal.
. Permite hacer investigación.

La evaluación de la Movilidad puede ser global, o se puede realizar un sreening , es


decir una evaluación general de todos los movimientos, para decidir si habrá que
realizar una evaluación más específica. Aquí deberíamos realizar una goniometría de
la articulación comprometida en particular.

Un ejemplo de la evaluación global del movimiento de abducción y rotación externa


del hombro:
Comando; “pase el hombro por detrás de la cabeza y tóquese la escapula
contralateral, o tome ambas manos por detrás del cuello y presione los codos
posteriormente.”

Definición de goniometría

Goniometría deriva del griego gonion (‘ángulo’) y metron (‘medición’),


es decir: «disciplina que se encarga de estudiar la medición de
los ángulos».
La goniometría ha sido utilizada por la civilización humana desde la
antigüedad hasta nuestro tiempo en innumerables aplicaciones, como la
agricultura, la carpintería, la herrería, la matemática, la geometría, la física,
la ingeniería y la arquitectura, entre otras.
Evaluaciones Kinefisiatricas
Lic. Andrea Verónica Puzzo

Definición de goniometría aplicada


a las Ciencias Médicas

Goniometría es la técnica de medición de los ángulos creados por la


intersección de los ejes longitudinales de los huesos a nivel de las articulaciones.

Aplicaciones de la goniometría en Medicina


En Ortopedia y Traumatología y en Reumatología, la goniometría se
aplica para describir la presencia de desejes a nivel del sistema
osteoarticular con fines diagnósticos, pronósticos, terapéuticos y de investigación
(Fig. 4).

Fig. 4: Desejes del miembro inferior: a) eje fisiológico de la rodilla


En geno valgo de 8°); b) deseje en geno varo de 20°, y c) deseje en geno
valgo de 25°.
Evaluaciones Kinefisiatricas
Lic. Andrea Verónica Puzzo

En la industria biomédica, la goniometría


se aplica en la fabricación y
el diseño de aparatos de medición, de
instrumental quirúrgico, de prótesis y
de ortesis (Fig. 5).
En Rehabilitación, se utiliza para
determinar el punto de inicio de un tratamiento,
evaluar su progresión en el
tiempo, motivar al paciente, establecer
un pronóstico, modificar el tratamiento
o darle un punto final, y, finalmente,
evaluar la secuela.

Posición neutra
La posición neutra o posición cero (posición 0) es una posición humana
de referencia que se adopta como punto de inicio para realizar la
medición goniométrica.
Diferente a la posición anatómica y tampoco a la posición funcional donde las
articulaciones están en semiflexión.
Evaluaciones Kinefisiatricas
Lic. Andrea Verónica Puzzo

Arco de movimiento

El arco de movimiento es la cantidad de movimiento expresada en


grados que presenta una articulación en cada uno de los tres planos del espacio.
El arco de movimiento puede ser:
Pasivo: el paciente no es consciente del movimiento, el movimiento lo realiza el
profesional.

Activo: el paciente ejecuta el movimiento solicitado.


Patológico: es un movimiento que no debería existir en esa zona ya que no es un
movimiento fisiológico.
Evaluaciones Kinefisiatricas
Lic. Andrea Verónica Puzzo

Tipo de articulación
Cada articulación posee un arco de movimiento característico que la
distingue de las otras. Esto depende fundamentalmente de su anatomía.
Según el tipo de movimiento que presenten las articulaciones.

Integridad de los elementos anatómicos


La integridad de los elementos óseos, articulares, musculares,
tendinosos, nerviosos y de la cobertura cutánea es fundamental para la
conservación del arco de movimiento normal.

Presencia de patología
Patologías que disminuyen el arco de movimiento. — Ellas son
las cicatrices, rigideces, secuelas de quemaduras, contracturas, hipertonías,
el dolor, la inflamación, la inmovilización prolongada y las enfermedades
articulares, entre otras patologías.

Patologías que aumentan el arco de movimiento. — Se destacan,


entre otras, la hipotonía y la laxitud constitucional o sindrómica (síndrome
de Marfan, enfermedad de Ehlers Danlos, etc.).

En la República Argentina la Tabla de Evaluación de Incapacidades


Laborales no determina qué tipo de arco de movimiento
debe ser utilizado para la evaluación de las incapacidades laborales.

Instrumentos de medición

Goniómetro
El goniómetro es el principal instrumento que se utiliza para medir
los ángulos en el sistema osteoarticular. Se trata de un instrumento práctico,
Evaluaciones Kinefisiatricas
Lic. Andrea Verónica Puzzo

económico, portátil y fácil de utilizar, que suele estar fabricado en


material plástico (generalmente transparente), o bien, en metal (acero
inoxidable).
Los goniómetros poseen un cuerpo y dos brazos o ramas, uno fijo y
el otro móvil. El cuerpo del goniómetro es, en realidad, un transportador
de 180° ó 360°. La escala del transportador suele estar expresada en
divisiones cada 1°, cada 5°, o bien, cada 10°. El punto central del cuerpo
se llama eje o axis (Fig. 32).
.

Fig. 32: a) Goniómetro universal para


grandes articulaciones construido
en plástico transparente que presenta un transportador de 360°
como cuerpo con divisiones de su escala cada 1°; b) goniómetro metálico
para dedos que presenta como cuerpo un transportador que
corresponde a los 5/6 de un semicírculo, con escala desde los 30°
hasta los 180° y divisiones cada 5°.

Los goniómetros presentan dos grandes limitaciones:


a) Su alineación sobre la superficie corporal debe realizarse por
estimación visual de reparos anatómicos, uno proximal para el

brazo fijo, uno distal para el brazo móvil y otro que corresponde
al eje de movimiento de la articulación para el eje o axis (Fig.
35).
Evaluaciones Kinefisiatricas
Lic. Andrea Verónica Puzzo

Fig. 35: Alineación del goniómetro: a) el goniómetro universal toma


como referencias tres reparos óseos: proximal (x), distal (z) y el eje
de movimiento de la articulación (y). El brazo fijo del goniómetro se
alinea con el reparo proximal; el brazo móvil, con el reparo distal, y el
axis, con el eje de movimiento de la articulación; b) el goniómetro
metálico para dedos se apoya sobre la cara dorsal o ventral de la
mano y del pie. Toma como reparo proximal (x) la diáfisis de los
metacarpianos (metatarsianos) o de la falange proximal, y como reparo
distal, la diáfisis de la falange distal (z). El axis debe coincidir con
el eje de movimiento de la articulación.

Debido a que el goniómetro debe tomarse con las dos manos,


una para el brazo fijo y la otra para el brazo móvil, el examinador
no puede efectuar correctamente la estabilización manual del
segmento proximal de la articulación que se evalúa (Fig. 36

Fig. 36: El goniómetro se utiliza con

las dos manos, por lo tanto, el examinador


no puede efectuar correctamente
la estabilización del segmento proximal.
Evaluaciones Kinefisiatricas
Lic. Andrea Verónica Puzzo

Inclinómetro
El inclinómetro es un instrumento de medición de ángulos que se
utiliza cuando no es posible aplicar correctamente el goniómetro, como
en la medición de la flexión-extensión de la columna lumbar, o bien, cuando
se dificulta la determinación de reparos óseos, como en la medición
de la inversión-eversión del retropié.
El inclinómetro es un tipo de goniómetro que utiliza la fuerza de gravedad
como punto de referencia para su calibración. De esta manera, la
posición inicial de medición no depende de la apreciación visual, como
sucede con el goniómetro, y puede ser repetida sin problemas, debido a
que la fuerza de la gravedad es una constante.
Existen dos tipos de inclinómetros: a) los mecánicos, que se subdividen
en inclinómetros de fluido y de péndulo, y b) los electrónicos o
electro inclinómetros.

Inclinómetro de fluido
Es el más utilizado en goniometría humana. Posee un cuerpo formado
por un transportador de 360° y una columna semicircular de líquido
coloreado que contiene una burbuja de aire (Fig. 38).
Fig. 38:

Fig. 38: Inclinómetro de fluido

Los dos extremos del menisco líquido están siempre a nivel uno respecto
del otro. El instrumento se calibra girando el cuadrante hasta que
el 0 se alinea horizontalmente con el nivel líquido. El inclinómetro se
apoya sobre el segmento distal de la articulación a medir. Una vez producido
el movimiento, se anota el ángulo formado por el eje longitudinal
del segmento distal y la línea de la gravedad, leyendo el cuadrante en el

punto donde la escala se cruza con el menisco izquierdo, independientemente


del lugar donde se coloque el inclinómetro. Para evaluar la inversión-
eversión del retropié, se utiliza un solo inclinómetro colocado sobre
Evaluaciones Kinefisiatricas
Lic. Andrea Verónica Puzzo

la planta del talón (Fig. 39 a); en cambio, para medir la flexión del raquis
dorsolumbar, se utilizan dos inclinómetros colocados sobre las vértebras
límite, y se calcula la diferencia entre ambas mediciones (Fig. 39 b).
Fig.

Fig. 39: Utilización del inclinómetro de fluido: a) medición de la inversión-


eversión subastragalina; b) medición de la flexión dorsolumbosacra.

Cinta métrica
El examen goniométrico debe ser complementado con el examen de
la medición de los perímetros y de la longitud de los miembros. Para ello
deben utilizarse cintas métricas metálicas a fin de evitar el estiramiento
que se observa en las cintas plásticas (Fig. 42).

Fig. 42: Cinta métrica metálica.

Estimación visual
La estimación visual, conocida en nuestro medio como «ojímetro»,
le permite al examinador tener una primera impresión del grado de movilidad
Evaluaciones Kinefisiatricas
Lic. Andrea Verónica Puzzo

de la articulación que tiene que medir. Sin embargo, debido a que


se trata de una ponderación imprecisa y altamente subjetiva, no debe
ser utilizada como método para la evaluación de incapacidades laborales
(Fig. 43).
Fig.

Técnica del examen goniométrico

El examen goniométrico consta de los siguientes pasos:


• Explicación del método
• Posición del examinado
• Estabilización del segmento proximal
• Palpación e identificación de los reparos óseos
• Alineación del goniómetro con los reparos óseos
• Medición del arco de movimiento articular
. Lectura del resultado de la medición
• Registro de la medición
• Comparación con valores normales
Evaluaciones Kinefisiatricas
Lic. Andrea Verónica Puzzo

Ejemplo del registro de las evaluaciones articulares.

Sensación final – End feel

Es lo que nota las manos del terapeuta, cuando se alcanza el punto final de la amplitud del
movimiento pasivo. Cada articulación tiene una sensación final normal.
Las restricciones patológicas del movimiento articular pueden estar asociados a cambios en la
sensación terminal.
Tope de tejidos blandos: flexión de codo, contactan masas musculares.
Tope óseo: extensión de codo, contacto del pico del olecranon en la fosa olecraneana.
Tope elástico: se asocia a trastornos, generalmente articulaciones con meniscos o discos
cartilaginosos.
Tope capsular: sensación de una parada firme pero ligera, en las rotaciones de cadera y hombro,
patológica en otras articulaciones.
Tope de espasmo muscular: súbita y abrupta parada generalmente con dolor.

Debemos ser capaces de distinguir que estructura esta generando dicha limitación, para poder
direccionar de la mejor manera, nuestro tratamiento.

¡Ahora a practicar!
Evaluaciones Kinefisiatricas
Lic. Andrea Verónica Puzzo

Bibliografia recomendada: Claudio Taboadela. Goniometría una herramienta para la


evaluación de las incapacidades laborales. Primera edición. Buenos Aires.Asociart ART, 2007.

También podría gustarte