La Evaluacion Articular EKF
La Evaluacion Articular EKF
La Evaluacion Articular EKF
La Evaluación Articular
Realicemos un repaso:
Estado de conciencia
Los movimientos activos son aquellos que se realizan por la propia
voluntad, solo son posibles en personas conscientes. En cambio, los
movimientos pasivos son aquellos que se producen por una fuerza externa
y no requieren que las personas estén conscientes.
Características individuales
Edad: el arco de movimiento es mayor en los niños que en los adultos.
Esta característica va disminuyendo a medida que el niño
va creciendo. Esto se debe a la laxitud ligamentosa y al mayor
contenido de agua de las estructuras anatómicas. En la vejez,
se observa una disminución del arco de movimiento articular.
Sexo: en general, se puede decir que las mujeres tienen mayor
movilidad articular que los hombres debido a una mayor laxitud
ligamentosa. Sin embargo, esto no se observa en todas las ocasiones
ni en todas las articulaciones ni en todos los planos de
movimiento.
Cultura: se ha comprobado que el tipo de cultura puede influenciar
en la amplitud de la movilidad articular, por ejemplo, se ha demostrado
Evaluaciones Kinefisiatricas
Lic. Andrea Verónica Puzzo
Definición de goniometría
Posición neutra
La posición neutra o posición cero (posición 0) es una posición humana
de referencia que se adopta como punto de inicio para realizar la
medición goniométrica.
Diferente a la posición anatómica y tampoco a la posición funcional donde las
articulaciones están en semiflexión.
Evaluaciones Kinefisiatricas
Lic. Andrea Verónica Puzzo
Arco de movimiento
Tipo de articulación
Cada articulación posee un arco de movimiento característico que la
distingue de las otras. Esto depende fundamentalmente de su anatomía.
Según el tipo de movimiento que presenten las articulaciones.
Presencia de patología
Patologías que disminuyen el arco de movimiento. — Ellas son
las cicatrices, rigideces, secuelas de quemaduras, contracturas, hipertonías,
el dolor, la inflamación, la inmovilización prolongada y las enfermedades
articulares, entre otras patologías.
Instrumentos de medición
Goniómetro
El goniómetro es el principal instrumento que se utiliza para medir
los ángulos en el sistema osteoarticular. Se trata de un instrumento práctico,
Evaluaciones Kinefisiatricas
Lic. Andrea Verónica Puzzo
brazo fijo, uno distal para el brazo móvil y otro que corresponde
al eje de movimiento de la articulación para el eje o axis (Fig.
35).
Evaluaciones Kinefisiatricas
Lic. Andrea Verónica Puzzo
Inclinómetro
El inclinómetro es un instrumento de medición de ángulos que se
utiliza cuando no es posible aplicar correctamente el goniómetro, como
en la medición de la flexión-extensión de la columna lumbar, o bien, cuando
se dificulta la determinación de reparos óseos, como en la medición
de la inversión-eversión del retropié.
El inclinómetro es un tipo de goniómetro que utiliza la fuerza de gravedad
como punto de referencia para su calibración. De esta manera, la
posición inicial de medición no depende de la apreciación visual, como
sucede con el goniómetro, y puede ser repetida sin problemas, debido a
que la fuerza de la gravedad es una constante.
Existen dos tipos de inclinómetros: a) los mecánicos, que se subdividen
en inclinómetros de fluido y de péndulo, y b) los electrónicos o
electro inclinómetros.
Inclinómetro de fluido
Es el más utilizado en goniometría humana. Posee un cuerpo formado
por un transportador de 360° y una columna semicircular de líquido
coloreado que contiene una burbuja de aire (Fig. 38).
Fig. 38:
Los dos extremos del menisco líquido están siempre a nivel uno respecto
del otro. El instrumento se calibra girando el cuadrante hasta que
el 0 se alinea horizontalmente con el nivel líquido. El inclinómetro se
apoya sobre el segmento distal de la articulación a medir. Una vez producido
el movimiento, se anota el ángulo formado por el eje longitudinal
del segmento distal y la línea de la gravedad, leyendo el cuadrante en el
la planta del talón (Fig. 39 a); en cambio, para medir la flexión del raquis
dorsolumbar, se utilizan dos inclinómetros colocados sobre las vértebras
límite, y se calcula la diferencia entre ambas mediciones (Fig. 39 b).
Fig.
Cinta métrica
El examen goniométrico debe ser complementado con el examen de
la medición de los perímetros y de la longitud de los miembros. Para ello
deben utilizarse cintas métricas metálicas a fin de evitar el estiramiento
que se observa en las cintas plásticas (Fig. 42).
Estimación visual
La estimación visual, conocida en nuestro medio como «ojímetro»,
le permite al examinador tener una primera impresión del grado de movilidad
Evaluaciones Kinefisiatricas
Lic. Andrea Verónica Puzzo
Es lo que nota las manos del terapeuta, cuando se alcanza el punto final de la amplitud del
movimiento pasivo. Cada articulación tiene una sensación final normal.
Las restricciones patológicas del movimiento articular pueden estar asociados a cambios en la
sensación terminal.
Tope de tejidos blandos: flexión de codo, contactan masas musculares.
Tope óseo: extensión de codo, contacto del pico del olecranon en la fosa olecraneana.
Tope elástico: se asocia a trastornos, generalmente articulaciones con meniscos o discos
cartilaginosos.
Tope capsular: sensación de una parada firme pero ligera, en las rotaciones de cadera y hombro,
patológica en otras articulaciones.
Tope de espasmo muscular: súbita y abrupta parada generalmente con dolor.
Debemos ser capaces de distinguir que estructura esta generando dicha limitación, para poder
direccionar de la mejor manera, nuestro tratamiento.
¡Ahora a practicar!
Evaluaciones Kinefisiatricas
Lic. Andrea Verónica Puzzo