Ensayo - Introduccion Al Analisis Del Derecho
Ensayo - Introduccion Al Analisis Del Derecho
Ensayo - Introduccion Al Analisis Del Derecho
Modalidad: distancia
DOCENTE:
ESTUDIANTE:
CICLO ACADEMICO:
I
palabra derecho cuando se lo estudio de manera solo ya que este presenta cierta ambigüedad
derecho, no así con las normas jurídicas ya que esta trata regla u ordenación del
iuspositivismo ya que “No sabemos bien todavía cómo se sitúan los defensores de una y otra
concepción respecto de cada una de tales tesis; aun respecto de las tesis que son relevantes
para la controversia, sigue siendo falso e ingenuo sostener que los iusnaturalistas apoyan
todas ellas en tanto que los positivistas las rechazan.” entonces “¿Qué es lo que sostienen,
¿QUE ES EL DERECHO?
La palabra Derecho proviene del vocablo latino directum, que significa no apartarse
del buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien dirigido. En
general se entiendo por Derecho, conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para
regular la conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento está prevista de una
El derecho como tal son normas que se imponen a las personas en general para una
buena y correcta convivencia social, se dice que la ley nos dota de seguridad, igualdad,
libertad, justicia, etc. El mismo es una necesidad para que no exista arbitrariedad dando como
resolver conflictos entre personas (se dice personas porque es de carácter general). Aun
teniendo esta definición que nos la dan algunos juristas, la palabra derecho no tiene un
significado único que sea para referirse a ley, es más, hasta el día de hoy se puede describir
cuenta el uso ordinario, propiedades que deben estar presentes en todos los casos en que la
palabra se usa. (INTRODUCCION AL ANALISIS DEL DERECHO), esto provoca una gran
imprecisión.
Sin embargo, hay algo en lo que la mayoría de juristas están de acuerdo, dentro del
ámbito legal lo que se juzga son las conductas licitas o ilícitas de los sujetos que conviven
entre sí. Las normas de nuestros ordenamientos jurídicos denotan valor y moral la relación
entre derecho y moral es su carácter lógico, algunas son de índole actico que pretenden
describir la realidad en la que vivimos y otras son de índole valorativo y normativo, las cuales
son como venimos describiendo lo que debe y no hacerse, lo que es correcto y lo que no.
que el derecho vigente dispone son reducibles a proposiciones acerca de hechos. Ahora bien,
justificación de una acción o decisión) que las proposiciones que describen meros hechos no
expresan razones operativas para justificar acciones o decisiones. No se puede justificar una
acción o decisión solamente sobre la base de que algo ocurrió u ocurrirá en la realidad. Debe
recurrirse, además, o bien a deseos o intereses o bien a valoraciones. Cuando se trata de una
acción moralmente relevante, las razones morales excluyen las razones prudenciales
constituidas por deseos o intereses, que ya no bastan para justificar la acción o decisión.
¿QUÉ ES EL IUSNATURALISMO?
El iusnaturalismo es una doctrina filosófica aplicada al Derecho, que afirma que los
derechos tienen un origen intrínseco al ser humano. Esto quiere decir que vienen dados de
forma natural, bien sea porque provienen de una fuente racional o divina.
Por ello, el iusnaturalismo plantea la universalidad de los derechos por encima de los
dictámenes del Estado, ya que, si el origen de los mismos es natural, entonces no está
propias del ser humano para que este pueda distinguir entre lo bueno y lo malo. De esta
¿QUÉ ES EL IUSPOSITIVISMO?
Es una doctrina filosófica que plantea una separación entre la moral y el derecho. El
iuspositivismo considera a las leyes como un conjunto de normas creadas por el hombre y
gestionadas por el Estado, que es el garante de su cumplimiento. Esto hace que sean válidas
todas las leyes de forma objetiva. Por consiguiente, no existen leyes más o menos estrictas o
CONCLUSIÓN.
debido a que es de carácter general (es decir, se aplica para todo sin distinción alguna), es de
carácter obligatorio porque obliga a las personas a seguir una norma que nos evite conflictos
que puedan acarrear una sanción poco favorable para quienes sean juzgados.
Que, aun que la palabra derecho no tiene una definición clara podemos decir que el
derecho es muy importante debido a que contribuye a superar dificultades por medio de
mecanismos que se nos ofrecen en nuestros diferentes organismos jurídicos los cuales
por otro lado, podemos decir que el iusnaturalismo es la filosofía que habla del
derecho natural con los que nacemos las personas mas no habla del derecho como concepto
jurídico; por tal motivo es que se le opone el positivismo que este en cambio sí habla de
BIBLIOGRAFÍA.
1.
Porto P, Merino M. Derecho - Qué es, características, definición y concepto. Definición.de.
Published March 31, 2008. Accessed June 17, 2023. https://definicion.de/derecho/
1.
Pérez M. Derecho. Conceptodefinicion.de. Published March 27, 2019. Accessed June 17,
2023. https://conceptodefinicion.de/derecho/
Del vocablo latino directum, 1-Concepto D. E. Derecho -. La Palabra Proviene, Del buen
camino, Q. S. no A., La ley, S. el S. S. P., De normas jurídicas, C., De los, C. P. el E.
P. R. la C. E., & de una sanción judicial., H. y. en C. de I. E. P. (s/f). “El Derecho es
el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren. Gob.mx.
Recuperado el 17 de junio de 2023, de https://www.poderjudicial-
gto.gob.mx/pdfs/ifsp_conceptosjuridicosfundamentales-1.pdf