Alaska y Sus Recursos Naturales La Ballena Azul

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Alaska y sus recursos naturales

Alaska tiene una superficie de 1.530.693 kilómetros


cuadrados (Km2) y tenía una población de 731.499
habitantes al 1 de julio de 2012, lo que arroja una
bajísima densidad demográfica de 0,48
habitantes/Km2. Su capital es Juneau y la ciudad
más poblada Anchorage. La escasa población se explica porque el clima en su
interior es extremo (es más benigno en los sectores marítimos). En verano la
temperatura puede llegar a 30ºC, mientras que en invierno puede bajar hasta -
46ºC.La minería y la industria petrolera son su mayor fuente de riqueza. Posee
una fuerte industria maderera, una importante actividad pesquera, agricultura y
reducida ganadería. Los recursos minerales son abundantes: zinc, oro, plata,
hierro, cobre y otros minerales. Tiene grandes depósitos de petróleo y gas natural.

El campo petrolífero de Prudhole Bay situado al norte de Alaska en la zona North


Slope, es el más grande tanto de los Estados Unidos como de Norteamérica.
Cubre 86.418 hectáreas y contiene 12 billones de barriles de petróleo viscoso y
12-18 millones de petróleo pesado. La cantidad de petróleo recuperable en este
campo es más del doble que el siguiente campo petrolífero en los Estados Unidos,
el East Texas. En junio de 2011 el United States Geological Survey (USGS) luego
de realizar un estudio geológico sobre nuevos recursos de petróleo y gas natural
recuperables en la región Cook Inlet, situada en el centro sur de Alaska, estimó los
volúmenes medios descubiertos en aproximadamente 600 millones de barriles de
petróleo y 19 trillones de pies cúbicos de gas natural.

El minado es a cielo abierto y la concentración mediante flotación, para producir


concentrados de zinc y plomo. Debido al clima ártico, los concentrados son
almacenados en gigantes depósitos y embarcados y exportados durante un
período de unos 100 días entre julio y octubre de cada año. En 2012 produjo
aproximadamente 958,000 toneladas de concentrados de zinc y 175.000
toneladas de concentrados de plomo, ambos minerales con un valor aproximado
de 2.230 millones de dólares (M$us). Esta mina significa más del 50% de los
ingresos mineros de Alaska.

La mayor parte de la actividad agrícola se localiza en el valle del Matanuska o en


la península de Kenai. Los principales cultivos son la papa, la zanahoria, la
lechuga y el repollo. La ganadería se reduce a la cría de renos y caribúes en la
península de Seward, además de la caza de subsistencia de alces y ovejas de
Dall. Posee una fuerte industria maderera. La actividad pesquera es importante en
Alaska, ya que del mar de Bering y el Pacífico Norte se obtiene salmón, bacalao,
abadejo y cangrejo.
La Ballena Azul en el Golfo de México

El Golfo de California es un hábitat


crítico para la población de ballena azul
del Pacífico Noroeste, distribuida en los
mares de Alaska, Canadá, Estados
Unidos y México principalmente.

Los científicos han documentado indicios de que el cetáceo da nacimiento a sus


ballenatos en la zona —como la observación de madres con crías en etapas de
recién nacidos— y se tiene la certeza de que es un área de crianza.

“En una temporada normal podemos observar de tres a cuatro madres con sus
crías, y al mismo tiempo otras ballenas realizan actividades de reproducción y
alimentación. La probabilidad de ver un nacimiento es muy baja. Los indicios de
que las ballenas dan a luz a sus crías en el Golfo de California se basan en el
tamaño de las crías, desde muy pequeñas hasta grandes”, explicó Gendron.

Durante el invierno, la ballena azul migra desde las costas de California y del
Pacífico Noroeste hacia las aguas del mar de Cortés para alimentarse y realizar
actividades reproductivas.

Este mamífero marino es de gran interés para la ciencia por sus implicaciones en
los ecosistemas marinos y sus sorprendentes dimensiones corporales, por lo cual
ha sido la especie de rorcual más buscada y cazada en el Antártico que la llevó
casi a la extinción.

A causa de la acelerada caza furtiva de la que fueron objeto hasta la primera mitad
del siglo XX, su población se redujo drásticamente. Una de las principales
motivaciones de su caza fue la cantidad de aceite que se extraía para diversos
usos, como el de combustible para lámparas públicas con las que se iluminaban
distintas ciudades del mundo, hasta la aparición del queroseno y el petróleo en la
industria.

En la actualidad, las ballenas azules están clasificadas como especie en peligro de


extinción en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés). 

Uno de los aportes más significativos de la investigación es el hallazgo de nueva


información sobre la dieta alimenticia de la ballena azul, de la que se creía
solamente se alimentaba de krill, una especie de pequeños camarones; sin
embargo, con base en análisis de las heces de esta especie, se detectó el ADN de
otras presas.
Secuoya gigante: los árboles más grandes del mundo

El sequoiadendron giganteum es el género de la
especie de árboles más grandes del mundo. Pertenecen
a la familia de las Cupresáceas (Taxodiaceae) y existe una
sola especie dentro de éste género, el cual es
comúnmente conocido como el secuoya gigante, la
velintonia o simplemente como el gran árbol.
Estos árboles se encuentran en los Estados Unidos de
América, en la zona occidental de Sierra Nevada,
California, aunque su cultivo se ha extendido a muchas
otras partes del mundo. Allí es posible encontrar a los
árboles maś altos del planeta y entre los
parques Redwood National Park, Humboldt Redwoods
State Park y Montgomery Woods State Reserve, se
encuentran más de 40 árboles con más de 110 metros de altura y más de 1500
años de antigüedad. Los ejemplares más frecuentes crecen entre los 50 y 85
metros de alto, tienen entre 5 y 7 mts. de diámetro y sus raíces tienen entre 15 y
hasta 35 metros de largo. Conozcamos al más increíble de la especie.

Los 16 sobrevivientes de los Andes

Los únicos que sobrevivierón al accidente permanecieron 69


días bajo un intenso frio, a  una altura  de 6,000 metros del
nivel del mar. Los primeros seis sobrevivientes del avión
uruguayo arribaron a San Fernando (Chile) a bordo de un
helicóptero. Los sobrevivientes dijeron que el  accidente había
ocurrido exactamente hacía 70 días  cuando, volando a baja
altura, el aparato tocó un risco y se precipitó a tierra. Ese día
se dio a conocer la lista  extraoficial de sobrevivientes, entre
los cuales estaban Carlos Miguel Páez Rodríguez, Roberto Alvarez Francois, Roy Harley
Sánchez, Alfredo Salaverry Delgado, Alvaro Smith Man, José Pedro Algorta Durán,
Antonio Brandy Vicentín, Fernando Parrado Dolgay, Eduardo Strauch Urioste, Adolfo
Strauch Urioste, Gustavo Cerviño Staja no, Roberto Canessa Urta, José Luis Inciarte,
Daniel Strauch Fernández, Javier Abal Methol y Ramón Sabella. El rescate de los
dos primeros sobrevivientes dio lugar a que nuevas patrullas encontraran los restos del
aparato, y donde estaban los otros sobrevivientes. Esto fue determinte para dar con los
demás. Estos dijeron a sus rescatistas que para vivir utilizaron el combustible que
quedaba entre los restos del avión y la comida que todavía se encontraba a bordo.

Tiempo después trascendió que los sobrevivientes se habían comido partes de sus
compañeros muertos, aunque ninguno de ellos lo había admitido antes.

También podría gustarte