Articulo 1 Mantenimiento de Un Motor Eléc Ind
Articulo 1 Mantenimiento de Un Motor Eléc Ind
Articulo 1 Mantenimiento de Un Motor Eléc Ind
ELÉCTRICO INDUSTRIAL?
En el mundo industrial actual, el uso de motores eléctricos es cada vez más común.
Estos dispositivos son esenciales para mantener las operaciones de una amplia
variedad de sectores, desde la manufactura hasta la energía. Por lo tanto, es vital
entender cómo se realiza el mantenimiento de un motor eléctrico industrial para
garantizar su óptimo funcionamiento y prolongar su vida útil.
Por último, te dictaremos unas pautas a modo de manual para que mantengas tus
motores eléctricos en buen estado y evites los diferentes problemas que te pueden
surgir cuando trabajas con ellos.
MOTOR ELÉCTRICO DE USO INDUSTRIAL
Para la industria se recomienda utilizar motores eléctricos de alta eficiencia, que son
especialmente útiles en estos contextos debido a su mayor rendimiento y menor
consumo de energía.
Pero, esto es solo una recomendación que os ofrecemos en este artículo. Por otro
lado, se puede mejorar la eficiencia de un motor eléctrico a través de sistemas de
control y variadores de velocidad, que permiten ajustar el rendimiento del motor a
las necesidades específicas de la aplicación.
Un motor eléctrico industrial está compuesto por diversas partes que trabajan
conjuntamente para convertir la energía eléctrica en energía mecánica. Para
garantizar un funcionamiento eficiente y un mantenimiento adecuado, es importante
conocer las distintas partes que componen un motor eléctrico y cómo trabajan en
conjunto para convertir la energía eléctrica en movimiento mecánico.
En este punto, se analizarán las partes clave de un motor eléctrico de uso industrial,
explicando su función y su relación con el rendimiento general del motor.
• Estator
Es la parte fija y externa del motor que contiene las bobinas de alambre
enrolladas alrededor de un núcleo de hierro laminado. Estas bobinas,
llamadas devanados del estator, generan un campo magnético cuando se les
aplica corriente eléctrica.
• Rotor
Es la parte móvil y central del motor que se encuentra en el interior del
estator. El rotor, también compuesto por un núcleo de hierro laminado,
contiene sus propios devanados o barras conductoras.
La interacción entre el campo magnético del estator y el rotor genera el
movimiento rotativo.
• Bobinado
El bobinado de un motor eléctrico es un conjunto de conductores aislados
eléctricamente, por lo general fabricados de cobre o aluminio, que están
enrollados en forma de bobinas alrededor del núcleo de hierro del estator o
del rotor.
Estas bobinas, cuando se energizan, generan campos magnéticos que
interactúan entre sí y producen el movimiento rotativo del motor.
• Eje
Es un componente cilíndrico de metal que se conecta al rotor y transmite la
energía mecánica generada a la carga que se desea mover.
El eje de un motor eléctrico está soportado por rodamientos en ambos
extremos para permitir una rotación suave y con baja fricción.
• Rodamientos
Los rodamientos más comunes en motores eléctricos industriales son de
bolas o de rodillos, y requieren mantenimiento periódico, como la lubricación
y la inspección de desgaste.
• Ventilación y carcasa
La carcasa protege las partes internas del motor de factores externos, como
el polvo, la humedad y los impactos mecánicos. Por otro lado, los sistemas
de ventilación, como las aletas de enfriamiento y los ventiladores, ayudan a
disipar el calor generado durante la operación del motor para evitar el
sobrecalentamiento.
• Escobillas y colectores (en motores de corriente continua)
Las escobillas son piezas de carbón o grafito que hacen contacto con el
colector, que es una serie de segmentos conductores en el rotor. Las
escobillas transmiten la corriente eléctrica al rotor y, debido a su desgaste
constante, deben ser revisadas y reemplazadas periódicamente.
• Terminales y conexiones eléctricas
Los terminales y conexiones eléctricas permiten la conexión del motor a la
fuente de alimentación y a los dispositivos de control y protección, como
contactores y relés térmicos.
• Sensores y dispositivos de protección
En determinadas ocasiones, los motores eléctricos industriales pueden
incluir sensores para medir parámetros como la temperatura, la vibración y
la corriente. Estos sensores, junto con dispositivos de protección como relés
térmicos y disyuntores, ayudan a prevenir fallas y daños en el motor y en
otros equipos conectados.
FUNCIONAMIENTO DE UN MOTOR ELÉCTRICO INDUSTRIAL
1. Alimentación eléctrica
El motor eléctrico industrial recibe una fuente de energía eléctrica, ya sea en
corriente alterna (CA) o corriente continua (CC), dependiendo del tipo de
motor y la aplicación en la que se utiliza.
2. Generación de campos magnéticos
La energía eléctrica suministrada al motor se utiliza para generar campos
magnéticos en sus componentes internos, principalmente en los devanados
del estator (parte fija del motor) y, en algunos casos, en los devanados del
rotor (parte móvil del motor). Estos campos magnéticos varían en intensidad
y polaridad según la corriente que circula por los devanados
3. Interacción de campos magnéticos
Los campos magnéticos generados en el estator interactúan con los campos
magnéticos en el rotor, creando fuerzas de atracción y repulsión que hacen
girar el rotor alrededor de su eje. En motores de inducción, por ejemplo, el
campo magnético del estator induce corrientes en el rotor que, a su vez,
generan campos magnéticos propios. En motores síncronos de imanes
permanentes, el campo magnético del rotor es proporcionado por imanes
permanentes en lugar de devanados.
4. Transmisión de movimiento mecánico
El movimiento rotativo del rotor se transmite a través del eje central del motor,
que está conectado a la maquinaria o equipo que se desea accionar. Este
eje puede ser acoplado directamente o mediante sistemas de transmisión
mecánica, como engranajes, correas o cadenas, para adaptar la velocidad y
el par de salida a las necesidades de la aplicación.
5. Control y regulación
Cuando la ocasión lo requiere, los motores eléctricos industriales pueden
estar equipados con dispositivos de control y protección, como variadores de
velocidad, sensores de temperatura y sistemas de frenado, que permiten
ajustar el rendimiento del motor a las condiciones de carga y operación
específicas, así como protegerlo de sobrecalentamiento, sobrecargas y fallas
eléctricas.
❖ Principio de funcionamiento
Según su principio de funcionamiento se pueden clasificar en motores de
corriente continua (DC) y motores de corriente alterna (AC).
Los motores de corriente continua se alimentan con una tensión constante y
presentan características como un par de arranque elevado y un control de
velocidad sencillo.
Por otro lado, los motores de corriente alternan funcionan con una tensión
que varía en el tiempo y son más comunes en aplicaciones industriales
debido a su eficiencia y simplicidad.
❖ Tipo de corriente
Dentro de los motores de corriente alterna, podemos distinguir entre motores
monofásicos y trifásicos. Por un lado, los motores monofásicos operan con
una única fase de corriente alterna y suelen utilizarse en aplicaciones de baja
potencia, como electrodomésticos y herramientas eléctricas. En cambio, los
motores trifásicos funcionan con tres fases de corriente alterna y son ideales
para aplicaciones industriales que requieren mayor potencia.
❖ Velocidad
Según su velocidad de rotación, los motores eléctricos se pueden clasificar
en motores síncronos y asíncronos.
Los motores síncronos tienen una velocidad constante que coincide con la
frecuencia de la corriente de alimentación, mientras que los motores
asíncronos, también conocidos como motores de inducción, tienen una
velocidad que varía en función de la carga y la tensión aplicada.
❖ Construcción
Otra de las clasificaciones de los motores eléctricos es según su
construcción, como motores de jaula de ardilla, motores de anillos rozantes,
motores de imanes permanentes y motores de reluctancia variable.
Cada uno de estos tipos de motores presenta características específicas que
los hacen adecuados para ciertas aplicaciones y condiciones de
funcionamiento.
Sin embargo, es común que un motor eléctrico de uso industrial tenga una vida útil
de 10 a 20 años o incluso más si se le proporciona un adecuado mantenimiento
preventivo y correctivo.
PARTES DEL MOTOR ELÉCTRICO REQUIEREN MANTENIMIENTO
En esta sección, vamos a identificar las partes críticas de un motor eléctrico que
requieren mantenimiento y analizaremos las acciones necesarias para mantener el
motor en óptimas condiciones de funcionamiento.
Entre las fallas más frecuentes que pueden afectar a los motores eléctricos
destacamos:
▪ Sobrecalentamiento: Puede ser causado por una mala ventilación,
sobrecarga o falta de lubricación en los rodamientos.
▪ Desgaste de los rodamientos: Puede provocar vibraciones excesivas y
ruido, afectando la eficiencia y la vida útil del motor.
▪ Fallos en el bobinado: Causados porque el aislamiento está dañado, por
conexiones sueltas o por cortocircuitos.
▪ Daños en las escobillas y colectores: Estos problemas son comunes en
motores de corriente continua y pueden provocar chispas, ruido y pérdida de
potencia.