FISIOLOGIA
FISIOLOGIA
FISIOLOGIA
1. Introducción
Según Valdivielso (2022), la ósmosis es un fenómeno de difusión pasiva que sucede cuando
existen dos soluciones en un medio con diferente concentración de solutos, asimismo, que
estas están separadas por una membrana semipermeable la cual deja pasar solo el
disolvente. Otras fuentes señalan que, los efectos de la salinidad son debido a la alta
concentración de sales en el suelo lo que hace que el cultivo tenga que hacer un consumo
extra de energía para poder absorber el agua del suelo, es muy similar al estrés hídrico,
donde el cultivo sufre la falta de agua en el suelo, por esa razón no desarrolla
adecuadamente.
Por otra parte, las consecuencias del estrés salino generan que el cultivo reduzca su
desarrollo puesto que disminuye la actividad fotosintética y aumentan la respiración de la
planta gracias a la que produce la suficiente energía que facilita la absorción del agua, por
ello el objetivo de esta práctica está orientado a analizar el efecto provocado por variaciones
en la concentración de un nutriente salino, sobre la absorción de agua.
2. Materiales y métodos
Materiales
Cloruro de calcio
Tubos de ensayo
Agua destilada
14 plántulas de frijol
Vaselina
Algodón
Métodos
a) A partir de una solución madre de cloruro de calcio 0.5M. preparar en tubos de
ensayo 15 ml. de las siguientes soluciones: 0.01, 0.02, 0.03, 0.05, 0.1 y 0.2 M.
Prepare además un control con agua destilada.
b) Seleccionar 7 plántulas de Phaseolus vulgaris “frijol” de 10 días de edad que
crecieron a base del método del vaso invertido, asimismo cuentan con las mismas
características de tamaño.
c) Colocar una plántula en cada solución, cubrir la superficie del líquido con vaselina y
sujetar el tallo de la plántula con algodón teniendo cuidando que las raíces queden
cubiertas por la solución.
d) Marcar el nivel del líquido en cada tubo.
e) Después de una semana, remover las plantas y medir la cantidad de agua que se
necesita para restaurar el nivel inicial de cada tubo. Observe la apariencia general de
la planta.
3. Resultados
Para poder calcular las concentraciones necesarias para cada tubo de ensayo se hizo uso de
la formula C 1 ×V 1 =C2 ×V 2 teniendo en cuenta que el V 2=15ml y C 1=0.5M, además las
concentraciones C 2 van variando para cada tubo esto se muestra en la siguiente tabla donde
se obtuvieron las cantidades de soluto y solvente para una capacidad de 15 ml.
Cuadro 1: Calculo de volumen de soluto y solvente para un volumen de 15 ml
Concentración Sol. 0.5M Vol. H2O Vol. Final 15
(M) (ml) destilada (ml) (ml)
0.01 0.3 14.7 15
0.02 0.6 14.4 15
0.03 0.9 14.1 15
0.05 1.5 13.5 15
0.1 3 12 15
0.2 6 9 15
Como podemos observar cada concentración se ha preparado con la finalidad de obtener 15
ml para cada tubo esto se hace con la finalidad de tener homogeneidad para poder medir
adecuadamente el gasto que se generó en cada concentración durante una semana.
Cuadro 2. Absorción de agua por Phaseolus vulgaris “frijol” cultivado en soluciones de
cloruro de calcio.
Concentración Volumen Volumen final Diferencia Agua
CaCl2 (M) inicial (ml) (ml) volumen absorbida (%)
0.00 15 12 3 20.00
0.01 15 12.4 2.6 17.33
0.02 15 12. 6 2.4 16.00
0.03 15 12.7 2.3 15.33
0.05 15 13 2 13.33
0.10 15 14 1 6.67
0.20 15 14.5 0.5 3.33
Como podemos observar en todos los tubos ha disminuido la cantidad de agua, solo que en
algunos más que en otros, esto se debe a la concentración del soluto, variedad de semilla y
características genéticas, incluso a la higiene con la que se trataron los tubos de ensayo
antes de realizar el experimento. Como podemos observar hay un mayor gasto de agua en el
tubo de control, asimismo un menor gasto en el tubo de concentración 0.2M, por otra parte,
estas concentraciones también influyeron en el crecimiento de las plántulas.
Cuadro 3: Tamaño de las muestras después de una semana de tener los frijoles en los tubos
de ensayo a diferentes concentraciones.
Muestras Hoja
Tallos Raíz
(M) Largo Ancho Promedio
Control 3 2.6 2.5 2.1 2.55 10 7.1
0.01 3.5 3.1 2.5 2.3 2.85 11.7 8.5
0.02 3.7 3.6 2.6 2.8 3.18 14 8.5
0.03 4.7 4.5 2.9 2.9 3.75 14.2 8.1
0.05 4.3 4.7 3.3 3 3.83 15 6
0.1 2.2 2 1.2 1.2 1.65 9 8.1
0.2 1.7 1.4 1.55 5.3 1.55
Se aprecia que las plantas han tenido un gran avance en su desarrollo tanto en hojas, tallos y
raíz, pero al igual que la disminución de agua, el desarrollo ha dependido de diversos
factores como las cantidades de cloruro de calcio usadas y la genética de cada muestra.
4. Discusión
El cloruro de calcio es un compuesto químico, inorgánico, mineral utilizado de diversas
formas. Según Kemp (2012), la concentración de sales en la solución del suelo conduce a
un aumento en la presión osmótica de la misma y, por lo tanto, el movimiento de agua a la
planta puede estar ausente, es decir, la tasa de absorción de agua de la planta disminuye y la
salinidad del suelo afecta a muchos aspectos de la fisiología de las plantas, ya que reduce su
capacidad para absorber agua lo que conduce a una disminución en la tasa de crecimiento y
la aparición de muchos cambios metabólicos, es así como observamos que en nuestras
muestras la absorción de agua fue cambiando en cada muestra todo esto debido a la
concentración del soluto.
Por otra parte, Tarazona (2021), nos dice que el efecto nocivo de la salinidad se puede
observar en el nivel de toda la planta por su muerte o falta de altura, peso, masa viva y
productividad. Los cambios metabólicos van desde la regulación de iones, así como
materiales de construcción pues reducen el estrés osmótico, además de la construcción de
hormonas vegetales hasta la transformación de la vía de la fotosíntesis, esta salinidad puede
reducir el crecimiento de las hojas u otras partes de las plantas
5. Conclusiones
La práctica está orientada a cumplir un objetivo, por ello se realizó el experimento con la
finalidad de comprender como es el efecto osmótico de un nutriente salino en la absorción
de agua, el cual presenta valores de absorción variables dependiendo de la concentración.
Luego de medir los volúmenes de los tubos se descubrió que el tubo que consumió mayor
agua fue el tubo de control, asimismo que hubo un menor gasto en el tubo de concentración
0.2M, además que esto se debe a la concentración del soluto, variedad de semilla y
características genéticas, incluso a la higiene con la que se trataron los tubos de ensayo
antes de realizar el experimento. Por ello la recomendación es tener cuidado al preparar las
concentraciones pues se debe usar medidas exactas y se deben tener limpios los materiales
con los que se trabaja puesto que es una variable que induce al error.
6. Referencias bibliográficas
Valdivielso A. (2022). ¿Qué es la osmosis?. Iagua.
https://www.iagua.es/respuestas/que-es-osmosis#:~:text=La
%20%C3%B3smosis%20es%20un%20fen%C3%B3meno,sin%20necesidad
%20de%20aporte%20energ%C3%A9tico.
Anonimo (2020). Efectos de la salinidad en los cultivos. Agrosal.ivia.
http://www.agrosal.ivia.es/efectos.html#:~:text=El%20principal%20efecto
%20es%20de,absorber%20el%20agua%20del%20suelo.
Tarazona A. (2021). Soluciones para reducir la salinidad de suelos agrícolas. Tarazona.
https://www.antoniotarazona.com/blog/agricultura/soluciones-para-reducir-la-
salinidad-en-suelos-agricolas/
Kemp R. (2012). Cloruro de sodio. Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Cloruro_de_calcio
Anexos
Figura 1: Preparación de la solución de sacarosa
1 2 3 4
NOTA: 1. Se agrega el cloruro de calcio, 2. Se pone el agua destilada el vaso de precipitado, 3. Se mide con una pipeta la cantidad
de agua necesaria para para cada concentración, 4. Tubos de ensayo con soluciones de diferentes concentraciones.
1 2 3 4
Nota: 1. Muestras de frijol de 7 días, 2. Muestras de frijol en agua destilada, 3. Después de poner algodón a las muestras en el tubo
aseguramos con vaselina para evitar la evaporación del agua, 4. Muestras para dejar en reposo por 7 días.
Figura 3: Proceso para medir el volumen y el tamaño de las plántulas después de 7 días
11 2 3
Nota: 1. Apariencia de la planta después de 7 días, 2. Cantidad de líquido no absorbido por las plantas, 3. Mediciones
del volumen restante en cada tubo, 4. Características de tallo, hoja y raíz de cada una de las plántulas.