Tema3 Derechocivil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

TEMA 3.

LA APLICACIÓN Y EFICACIA DE LAS NORMAS JURÍDICAS

1. LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS


Las normas jurídicas (todas) nacen y perduran con la pretensión de que la realidad social se ajuste a
ellas.

El conjunto o serie de actividades llevadas a cabo para determinar si la realidad social se ajusta a lo
establecido por la norma y atribuirle en consecuencia. La consecuencia jurídica se conoce como
aplicación del derecho. Las normas jurídicas se aplican al ser puestas en relación con la realidad social.

1.1 La interpretación
Al menos en el esquema teórico toda norma jurídica se compone de un supuesto de hecho y una
consecuencia jurídica, que se explica cuando el supuesto de hecho se produce en la realidad.
Por ejemplo:
Artículo 657 → código civil
Los derechos a la sucesión de una persona se transmiten desde el momento de su muerte.

Los derechos a la sucesión de una persona se transmiten desde el momento de su muerte.


● Supuesto de hecho: muerte
● Consecuencia: sucesión

La interpretación de la norma constituye la operación jurídica básica. Nosotros constantemente


interpretamos la realidad, pero podemos hablar de la interpretación jurídica que busca dotar de sentido
o significado a la norma, acudiendo a diversos criterios de interpretación.
En cuanto a estos, el primer criterio a destacar es el de la lógica jurídica y junto a este otros.

Artículo 3 → código civil


1. Las normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras, en relación con el
contexto, los antecedentes históricos y legislativos, y la realidad social del tiempo en que han
de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquellas.

Interpretación gramatical (el sentido propio de sus palabras), se alude al sentido propio, es decir, al
significado de las palabras en el lenguaje usual, pero también al significado en el lenguaje técnico-
jurídico.
Tratando de interpretar el sentido de la norma. En relación con el contexto las palabras han de
interponerse no aisladamente sino en relación con los demás. Dentro de una proposición determinada y
en relación con las demás normas que regulan sobre la cuestión.
Por ejemplo: Artículo 1507/1508

1507 → código civil


Tendrá lugar el retracto convencional cuando el vendedor se reserve el derecho de recuperar la
cosa vendida, con obligación de cumplir lo expresado en el artículo 1.518 y lo demás que se
hubiese pactado.
1508 → código civil
El derecho de que trata el artículo anterior durará, a falta de pacto expreso, cuatro años contados
desde la fecha del contrato.
En caso de estipulación, el plazo no podrá exceder de diez años.
-Los antecedentes históricos y legislativos: elemento histórico, de lo que se trata es de conocer la
problemática a la que la norma trata de dar una solución y ese espíritu que anima a este. Se tiene en
cuenta como estaba regulada la cuestión antes, ¿Cuál fue la relación original de la norma en el proyecto
inicial? Las variaciones y los debates parlamentarios hasta su aprobación.

-Elementos sociológicos: la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas las normas.

-El espíritu y finalidad de las normas: es el elemento lógico, la ratio legis (nos preguntamos cuál es el
conflicto que la norma resuelve o trata de resolver para atribuirle un significado más acorde con los
intereses que el legislador quiere proteger.

1° Criterio
Fuera del 3.1 hay que referir otros criterios de interpretación. El primero de ellos es el de la
interpretación restrictiva de normas penales sancionadoras o restrictivas de derechos e interpretación
restrictiva de normas excepcionales (de carácter excepcional), así como de normas que tengan fijada
una duración limitada en el tiempo.

Una norma penal no se interpreta de forma extensiva.

-Normas excepcionales: constituye una excepción a la norma general; deroga principios generales que
informan las normas generales y de manera distinta regu- la una situación concreta que estima que es
excepcional. La norma excepcional se opone a la general; impone principios distintos.

Artículo 116 → Constitución española.


2. El estado de alarma será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo
de Ministros por un plazo máximo de quince días, dando cuenta al Congreso de los Diputados,
reunido inmediatamente al efecto y sin cuya autorización no podrá ser prorrogado dicho plazo.
El decreto determinará el ámbito territorial a que se extienden los efectos de la declaración.

Si se declara un estado de alarma se establecen normas de carácter excepcional. Las normas de carácter
excepcional se convocan de forma restrictiva (no de manera extensiva). Tiene una duración limitada.

Orden SND/413/2021, de 27 de abril, sobre las condiciones de cuarentena a las que deben someterse
las personas procedentes de la República de la India a su llegada a España, durante la situación de crisis
sanitaria ocasionada por el COVID-19.
\l/
Esta norma se tendrá que aplicar con carácter restrictivo.

2° criterio de interpretación: interpretación de las normas desde la Constitución.


¿Es necesario declarar constitucional una ley de 1999, 1ue es contraria a la Constitución?
No, no es necesario.
Las leyes anteriores a la Constitución no es necesario declararse inconstitucionales en caso de
contradicción, ya que se entiende que la norma está derogada.

-Segunda idea.
Todas las leyes/normas se deben interpretar teniendo en cuenta los principios y valores que representa
el texto constitucional.
-Tercera idea.
¿Qué pasa si la ley posterior a la Constitución la contradice?
¿Qué pasa si es discutible que esa ley se ajuste a la Constitución?

Se recurre al recurso de inconstitucionalidad.


El tribunal antes de declarar la norma inconstitucional mira si el texto puede ser interpretado conforme
a la Constitución no se declara inconstitucional y el texto se queda igual, pero con la interpretación.

NOTA INFORMATIVA Nº 15 /2016


EL TC ESTABLECE LA INTERPRETACIÓN CONFORME DE DOS
ARTÍCULOS DE LA LEY DEL SECTOR ELÉCTRICO Y AVALA LA
CONSTITUCIONALIDAD DEL RESTO DE LA NORMA.

El tribunal constitucional siempre que pueda hará que las leyes permanezcan en el ordenamiento
jurídico y solo las declarará inconstitucionales si no queda otra alternativa.

1.2 La equidad

Artículo 3.2 → Código civil


2. La equidad habrá de ponderarse en la aplicación de las normas, si bien las resoluciones de
los Tribunales sólo podrán descansar de manera exclusiva en ella cuando la ley expresamente
lo permita.

El sentido jurídico del término equidad tiene un significado contrapuesto al de la aplicación estricta de
la norma.

La equidad habrá que ponderarse en la aplicación de la norma.

La norma jurídica se supone justa, pero hay veces que cuando se aplica la norma a un caso en concreto
provoca una injusticia a ojos de la conciencia social.
Cuando se aplican las normas hay que tener en cuenta el criterio de equidad.

Equidad: criterio moderador, pero la ley hay que aplicarla igual. Idea de justicia que no esté amparado
por el criterio de justicia.

En la segunda parte del artículo 3.2 cuando dice que " resoluciones de los Tribunales sólo podrán
descansar de manera exclusiva en ella cuando la ley expresamente lo permita.", se refiere a una segunda
acepción de equidad.

Se puede hablar también de equidad para referirse a un modo de proceder jurídico que se desvincula de
las reglas del derecho (a ello se refiere la segunda parte del artículo 3.2). La equidad como criterio o
razón en que se funda una decisión solo se aplica si la ley expresamente lo permite.
Ejemplos:
● Artículo 1154: se refiere a la equidad. → El Juez modificará equitativamente la pena cuando
la obligación principal hubiera sido en parte o irregularmente cumplida por el deudor.
● Artículo 1690. Código Civil
Si los socios se han convenido en confiar a un tercero la designación de la parte de cada
uno en las ganancias y pérdidas, solamente podrá ser impugnada la designación hecha
por él cuando evidentemente haya faltado a la equidad. En ningún caso podrá reclamar
el socio que haya principiado a ejecutar la decisión del tercero, o que no la haya
impugnado en el término de tres meses, contados desde que le fue conocida.

La designación de pérdidas y ganancias no puede ser encomendada a uno de los socios.

La primera concepción de equidad responde a la idea de "equidad como criterio de ponderación en la


aplicación de las normas, como juez hay que tener equidad".
Con ello se reducen las consecuencias de la aplicación de la estricta norma.

1.3 La analogía

Artículo 4 → Código civil


1. Procederá la aplicación analógica de las normas cuando éstas no contemplen un supuesto
específico, pero regulen otro semejante entre los que se aprecie identidad de razón.

Analogía en el derecho: caso semejante a otro, aplica el 4.3 → 3. Las disposiciones de este Código
se aplicarán como supletorias en las materias regidas por otras leyes.

Norma jurídica Supuesto de hecho Consecuencia jurídica

Sin norma jurídica Supuesto de hecho *(sin consecuencia jurídica)

La analogía es un proceso de creación de una solución jurídica para un caso correcto. La argumentación
analógica se basa en la igualdad exigida en la aplicación de las leyes. Podemos distinguir entre la
analogía legis y la analogía iuris.

● Analogía legis: va de lo particular a lo particular y está recogida en el artículo 4.1

● Analogía iuris: consiste en que de un conjuro de normas se hace una abstracción y se extraen
unos principios generales del derecho y esos principios se aplican al caso no regulado por la
norma.
No cabe la aplicación analógica de las leyes penales, excepcionales y temporales.

2. LA EFICACIA DE LAS NORMAS JURÍDICAS

Toda norma jurídica trata de aunar o a un supuesto de hecho, una consecuencia jurídica. La norma
jurídica produce varios efectos. El primero de ellos es el de la eficacia obligatoria. Existe un deber
jurídico de cumplimiento de las normas.
Artículo 6.1. Código civil.
1. La ignorancia de las Leyes no excusa de su cumplimiento.

Artículo 1098. Código civil.


Si el obligado a hacer alguna cosa no la hiciere, se mandará ejecutar a su costa.

2.1. El deber de cumplimiento de las normas

Las normas jurídicas despliegan un deber de cumplimiento, el cumplimiento de las normas no puede
quedar al arbitraje de los ciudadanos. De lo que se trata es de observar un determinado comportamiento,
que cuando se realiza deja de ser un deber. Si se realiza ese comportamiento se cumple la norma, si no
se inflige la norma.

No cabe alegar ignorancia de la ley para incumplirla. Además, en caso de error de derecho, es decir, en
caso de que haya un falso conocimiento de la norma en cuanto contenido, existencia, interpretación…
o aplicación al caso concreto producirá únicamente los efectos que las leyes determinen.

Cuando se influye la norma el ordenamiento jurídico desplegará la eficacia sancionadora de la rama


porque una conducta contraria al ordenamiento jurídico desencadenará una "sanción-reacción".
(Además, de la eficacia obligatoria y la eficacia sancionadora podemos hablar de la eficacia constitutiva
porque la norma jurídica acota una realidad y planea para ella una serie de consecuencias jurídicas).

La norma jurídica se cumplirá voluntariamente y así despliega su eficacia ordinaria, pero si no se


"cumple" se puede hacer cumplir y desplegará así su eficacia extraordinaria.

2.2. La nulidad de contrarios a la ley

Art6. P3 “Los actos contrarios imperativos y a las prohibitivas son nulos de pleno derecho, salvo que
en ellas se establezca un efecto distinto para el caso de contravención “: Nulos bajo nulidad absoluta.
Caso de una contratación por compraventa que llegaría a ser nula por nulidad radical ya que nuestro
ordenamiento jurídico no admite el uso de droga como pago. El efecto de ese contrato sería la nulidad.

En materia civil las sanciones son fundamentalmente la ineficacia del acto realizado y la indemnización
en daños y perjuicios.

Para comprender el 6.3:

Artículo 46. No puede contraer matrimonio:


1º Los menores de edad no emancipado Ejemplo (Un gitano que no este emancipado no se
puede casar).
2º Los que estén ligados con vínculo matrimonial: Por lo tanto, el matrimonio es nulo.

Artículo 75.
Si la causa de nulidad fuera la falta de edad, mientras el contrayente sea menor hasta que
cumpla la mayoría de edad. Nulo hasta que la ley establezca otra cosa.
Artículo 73.
Es nulo cualquiera que sea la forma de su celebración:

1.º El matrimonio celebrado sin consentimiento matrimonial.

2.º El matrimonio celebrado entre las personas a que se refieren los artículos 46 y 47, salvo los
casos de dispensa conforme al artículo 48.

3.º El que se contraiga sin la intervención del Juez de Paz, Alcalde o Concejal, Secretario
judicial, Notario o funcionario ante quien deba celebrarse, o sin la de los testigos.

4.º El celebrado por error en la identidad de la persona del otro contrayente o en aquellas
cualidades personales que, por su entidad, hubieren sido determinantes de la prestación del
consentimiento.

5.º El contraído por coacción o miedo grave.

Artículo 47.
Los parientes en línea recta por consanguinidad o adopción. Los colitigantes por
consanguinidad hasta el tercer grado.

Artículo 79.
La declaración de nulidad del matrimonio no invalidará los efectos ya producidos respecto de
los hijos y del contrayente o contrayentes de buena fe.
La buena fe se presume

2.3 FRAUDE DE LEY

Respuesta 6.4 del código civil:


“Los actos realizados al amparo del texto de una norma que persigan un resultado prohibido por el
ordenamiento jurídico o contrario a él, se consideran ejecutados en fraude de ley y no impedirán la
debida aplicación de la norma que se hubiere tratando de eludir”. 🡪
● Prohíbe el fraude de ley. Ejemplo: establecer tu residencia a efectos fiscales en un sitio donde
en realidad no vives. Estructura de sociedades que se derivan en fraudes de ley como la
utilización de la imagen de jugadores que declaran en otros sitios para evadir ciertos porcentajes
de IRPF.

Fraude de ley: tenemos una ley de cobertura (matrimonio y sus efectos) y una ley defraudada (ejemplo
de deportar) de tal forma que el interesado, el agente del fraude quiere evitar la aplicación de una ley y
para ello acude a otra ley (ley de cobertura) no pensado para su caso sino para otro distinto.

3. LÍMITES DE LA VIGENCIA DE LAS NORMAS EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO.


Límites de la vigencia de las normas en el tiempo y en el espacio.

Las normas son aplicables desde que entran en vigor hasta que se derogan.
¿Cuándo entran en vigor las normas jurídicas?
La norma entra en vigor en el momento en que lo diga la propia rama y si no dice nada a los 20 días de
su entera publicación en el BOE. Este plazo se conoce como Vacatio Legis.
Artículo 2. Código Civil
1. Las leyes entrarán en vigor a los veinte días de su completa publicación en el «Boletín Oficial
del Estado», si en ellas no se dispone otra cosa.

2. Las leyes sólo se derogan por otras posteriores. La derogación tendrá el alcance que
expresamente se disponga y se extenderá siempre a todo aquello que en la ley nueva, sobre la
misma materia sea incompatible con la anterior. Por la simple derogación de una ley no
recobran vigencia las que ésta hubiere derogado. Las leyes cesan cuando se derogan y esa puede
ser expresa o tácita.

Derogación tácita, aunque la ley posterior no lo dice expresamente al ser incompatible con todo
o parte de otra ley anterior, la anterior queda derogada. Son incompatibles y la ley posterior
deroga a la anterior. Y para derogar solo será posible con otra de igual o superior rango.

3. Las leyes no tendrán efecto retroactivo, si no dispusieren lo contrario. → lo que no es


delito hoy puede serlo mañana. Siempre se aplica la ley más favorable a los delincuentes...

Ley orgánica 10/1995, de 23 noviembre, del Código penal. --> Requiere de una mayoría cualificada.

Artículo 1. Código penal.


1. No será castigada ninguna acción ni omisión que no esté prevista como delito por ley anterior
a su perpetración.

2. Las medidas de seguridad sólo podrán aplicarse cuando concurran los presupuestos
establecidos previamente por la Ley.

Artículo 2. Código penal.


1. No será castigado ningún delito con pena que no se halle prevista por ley anterior a su
perpetración. Carecerán, igualmente, de efecto retroactivo las leyes que establezcan medidas
de seguridad.

2. No obstante, tendrán efecto retroactivo aquellas leyes penales que favorezcan al reo, aunque
al entrar en vigor hubiera recaído sentencia firme y el sujeto estuviese cumpliendo condena.

Ejemplo:
● Hechos ya ejecutados se aplica la ley vigente antes del “ley si es si”
● Cuando se apruebe la ley nueva ley, si la ley es más favorable se aplicará a los casos anteriores
a la ley, haya o no haya sentencia.
● ¿Se puede aplicar hacia atrás? No, solo se puede aplicar hacia delante.

Existen tres tipos de retroactividad (límites vigencia normas en el tiempo):


● Retroactividad en grado mínimo
● Retroactividad en grado medio
● Retroactividad en grado máximo

Límites de la vigencia de las normas en el espacio:


Límite eficaz de las normas aplicadas en un espacio determinado.

● Quinta enmienda: establece que no se puede obligarse a ninguna persona acusada de cometer
un delito a declarar contra sí misma (también puede ser aplicada de eeuu)
● El derecho civil se aplica en el derecho común.
● Límite especial en la aplicación de las normas.

Artículo 13. Código Civil. El derecho civil como derecho supletorio halla donde se acusa.
1. Las disposiciones de este título preliminar, en cuanto determinan los efectos de las leyes y
las reglas generales para su aplicación, así como las del título IV del libro I, con excepción de
las normas de este último relativas al régimen económico matrimonial, tendrán aplicación
general y directa en toda España.

2. En lo demás, y con pleno respeto a los derechos especiales o forales de las provincias o
territorios en que están vigentes, regirá el Código Civil como derecho supletorio, en defecto del
que lo sea en cada una de aquéllas según sus normas especiales.

También podría gustarte