(Ppu) 8º Básico Matematica
(Ppu) 8º Básico Matematica
(Ppu) 8º Básico Matematica
MATEMÁTICA
8º BÁSICO
NOMBRE:
RESUMEN CÓDIGO DE COMPRA: 65522
1 UNIDAD DIDÁCTICA
PROPOSITO DE LA UNIDAD
En esta unidad, los estudiantes continúan profundizando en las operaciones con números enteros; se pone énfasis en que
comprendan tanto las operaciones como el significado de número entero, por medio de representaciones y de la resolución de
problemas contextualizados. Asimismo, completan el trabajo con números racionales, ejercitando especialmente
el proceso de representar números y operaciones, que ha comenzado en la Educación Básica. Profundizan el trabajo con
potencias, ampliando el ámbito numérico de la base y trabajando con conceptos de área y volumen. Continúan utilizando las
representaciones concretas, pictóricas y simbólicas del concepto potencia, trabajadas en el curso anterior, para resolver
problemas en contexto. Se empieza el trabajo con raíces cuadradas para que las usen para calcular alturas de triángulos y para
ampliar el registro simbólico; esto se empezó con medición concreta, en la básica. También se vuelve al concepto de porcentaje
para profundizar su comprensión y tratar las variaciones porcentuales en la resolución de problemas contextualizados.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
BASALES COMPLEMENTARIOS
OA 01 OA 02 OA 05
OA 03. OA 04
OBJETIVOS TRANSVERSALES
Favorecer el desarrollo físico personal y el autocuidado, en el contexto de la valoración de la vida y el propio cuerpo, mediante
hábitos de higiene, prevención de riesgos y hábitos de vida saludable
Desarrollar hábitos de vida activa llevando a cabo actividad física adecuada a sus intereses y aptitudes
Construir un sentido positivo ante la vida, así como una autoestima y confianza en sí mismo(a) que favorezcan la autoafirmación
personal, basándose en el conocimiento de sí y reconociendo tanto potencialidades como ámbitos de superación
Comprender y apreciar la importancia que tienen las dimensiones afectiva, espiritual, ética y social para un sano desarrollo sexual.
Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de
diversas y variadas formas de expresión.
Resolver problemas de manera reflexiva en el ámbito escolar, familiar y social, tanto utilizando modelos y rutinas como aplicando
de manera creativa conceptos, criterios, principios y leyes generales
Pensar en forma libre, reflexiva y metódica para evaluar críticamente situaciones en los ámbitos escolar, familiar, social, laboral y
en su vida cotidiana, así como para evaluar su propia actividad, favoreciendo el conocimiento, comprensión y organización de la
propia experiencia
Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona, así como la participación ciudadana
democrática, activa, solidaria, responsable, con conciencia de los respectivos deberes y derechos; desenvolverse en su entorno de
acuerdo a estos principios y proyectar su participación plena en la sociedad de carácter democrático.
Valorar el compromiso en las relaciones entre las personas y al acordar contratos: en la amistad, en el amor, en el matrimonio, en
el trabajo y al emprender proyectos
Participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos de la familia, del estable- cimiento y de la comunidad.
Conocer y valorar la historia y sus actores, las tradiciones, los símbolos y el patrimonio territorial y cultural de la nación, en el
contexto de un mundo crecientemente globalizado e interdependiente, comprendiendo la tensión y la complementariedad que
existe entre ambos planos.
Reconocer y respetar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importancia de desarrollar relaciones que
potencien su participación equitativa en la vida económica familiar, social y cultural.
Conocer el problema ambiental global, y proteger y conservar el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo
humano.
Ejercer de modo responsable grados crecientes de libertad y autonomía personal, de acuerdo a los valores de justicia, solidaridad,
honestidad, respeto, bien común y generosidad.
Conocer, respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición
física, etnia, religión o situación económica, y actuar en concordancia con el principio ético que reconoce que todos los “seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los
unos con los otros” (Declaración Universal de Derechos Humanos, Artículo 1°).
Valorar el carácter único de cada ser humano y, por lo tanto, la diversidad que se manifiesta entre las personas, y desarrollar la
capacidad de empatía con los otros.
Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica y las ideas y creencias distintas de las propias en los espacios
escolares, familiares y comunitarios, interactuando de manera constructiva mediante la cooperación y reconociendo el diálogo
como fuente de crecimiento y de superación de las diferencias
Practicar la iniciativa personal, la creatividad y el espíritu emprendedor en los ámbitos personal, escolar y comunitario, aportando
con esto al desarrollo de la sociedad
Trabajar en equipo de manera responsable, construyendo relaciones de cooperación basadas en la confianza mutua, y resolviendo
adecuadamente los conflictos
Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, por un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la aceptación de
consejos y críticas y el asumir riesgos, por el otro, como aspectos fundamentales en el desarrollo y la consumación exitosa de
tareas y trabajos.
Reconocer la importancia del trabajo —manual e intelectual— como forma de desarrollo personal, familiar, social y de contribución
al bien común, valorando sus procesos y resultados según criterios de satisfacción personal, sentido de vida, calidad,
productividad, innovación, responsabilidad social e impacto sobre el medioambiente, y apreciando la dignidad esencial de todo
trabajo y el valor eminente de la persona que lo realiza.
Gestionar de manera activa el propio aprendizaje, utilizando sus capacidades de análisis, interpretación y síntesis para monitorear
y evaluar su logro.
Desarrollar planes de vida y proyectos personales, con discernimiento sobre los propios derechos, necesidades e intereses, así
como sobre las responsabilidades con los demás, en especial, en el ámbito de la familia.
Utilizar TIC que resuelvan las necesidades de información, comunicación, expresión y creación dentro del entorno educativo y
social inmediato.
OA 04
Mediante el índice de masa corporal (IMC), se puede calcular la estatura necesaria de una persona para tener
un peso adecuado. La fórmula es la p siguiente: x = √i , en la cual la variable x representa la estatura en
metros, la variable p la masa en kg y la variable i, el IMC.
Para las edades de niñas y niños, existen las siguientes tablas del IMC:
> Calculan la para tener un peso normal. estatura mínima para el peso propio y la estatura
> Para un aumento de peso de 5 kg, calculan individualmente el aumento de estatura necesario para estar en
el rango de un peso normal.
(Educación Física y Salud OA 5 de 8° básico.)
OA 05
Unen con flechas las situaciones de rebajas o aumentos con los porcentajes correspondientes.
1 UNIDAD DIDÁCTICA
RESUMEN
2 UNIDAD DIDÁCTICA
PROPOSITO DE LA UNIDAD
En esta unidad, los estudiantes avanzan en las operaciones de expresiones algebraicas respecto de conceptos de geometría
como el área y el volumen, para poder manipular las factorizaciones. El foco de esta unidad está en el concepto de función,
que se introduce como un cambio lineal. El primer acercamiento se efectúa por medio de tablas y nociones sencillas sobre lo
que es un cambio; se debe utilizar la noción de proporcionalidad directa para comenzar con esta introducción. La noción de
función y sus representaciones toma mayor fuerza en la habilidad de modelar situaciones de la vida diaria y de otras
asignaturas, considerando problemas abiertos y que pueden ser resueltos por medio de la función y de sus representaciones.
Los alumnos trabajan con ecuaciones e inecuaciones; el ámbito numérico ha sido ampliado desde los números enteros,
trabajado en 7º, a los números racionales. Este avance se puede trabajar desde lo concreto, con las representaciones utilizadas
en años anteriores, hasta llegar a la manipulación simbólica que implican las ecuaciones y las inecuaciones. También
conocerán la función afín como una generalización de una función lineal más una constante; por lo tanto, los conocimientos
iniciales de esta unidad son un prerrequisito para el último objetivo de la unidad. La función afín se relaciona con el interés
simple para que los alumnos traspasen sus conocimientos de situaciones financieras conocidas de su entorno, a los nuevos
conceptos.
APRENDIZAJES PREVIOS HABILIDAD ACTITUDES
> Operaciones de números enteros. OAH B OAA C
> Operaciones de números decimales Evaluar procedimientos y comprobar Demostrar interés, esfuerzo,
y fracciones. resultados propios y de otros, de un perseverancia y rigor frente a la
> Variaciones porcentuales. problema matemático. resolución de problemas y la
> Reducción de expresiones OAH C búsqueda de nuevas soluciones
algebraicas. Utilizar sus propias palabras, gráficos y para problemas reales.
> Concepto de proporción directa. símbolos matemáticos para presentar sus OAA E
> Ecuaciones e inecuaciones con ideas o soluciones. Mostrar una actitud crítica al
números enteros. OAH E evaluar las evidencias e
Explicar y fundamentar: informaciones matemáticas y
Soluciones propias y los valorar el aporte de los datos
procedimientos utilizados. cuantitativos en la comprensión de
Resultados mediante definiciones, la realidad social.
axiomas, propiedades y teoremas. OAA F
OAH I Usar de manera responsable y
Seleccionar y ajustar modelos, para resolver efectiva las tecnologías de la
comunicación en la obtención de
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
BASALES COMPLEMENTARIOS
OA 08 OA 10 OA 06 OA 07
OA 09
OBJETIVOS TRANSVERSALES
Favorecer el desarrollo físico personal y el autocuidado, en el contexto de la valoración de la vida y el propio cuerpo, mediante
hábitos de higiene, prevención de riesgos y hábitos de vida saludable
Desarrollar hábitos de vida activa llevando a cabo actividad física adecuada a sus intereses y aptitudes
Construir un sentido positivo ante la vida, así como una autoestima y confianza en sí mismo(a) que favorezcan la autoafirmación
personal, basándose en el conocimiento de sí y reconociendo tanto potencialidades como ámbitos de superación
Comprender y apreciar la importancia que tienen las dimensiones afectiva, espiritual, ética y social para un sano desarrollo sexual.
Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de
diversas y variadas formas de expresión.
Resolver problemas de manera reflexiva en el ámbito escolar, familiar y social, tanto utilizando modelos y rutinas como aplicando
de manera creativa conceptos, criterios, principios y leyes generales
Pensar en forma libre, reflexiva y metódica para evaluar críticamente situaciones en los ámbitos escolar, familiar, social, laboral y
en su vida cotidiana, así como para evaluar su propia actividad, favoreciendo el conocimiento, comprensión y organización de la
propia experiencia
Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona, así como la participación ciudadana
democrática, activa, solidaria, responsable, con conciencia de los respectivos deberes y derechos; desenvolverse en su entorno de
acuerdo a estos principios y proyectar su participación plena en la sociedad de carácter democrático.
Valorar el compromiso en las relaciones entre las personas y al acordar contratos: en la amistad, en el amor, en el matrimonio, en
el trabajo y al emprender proyectos
Participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos de la familia, del estable- cimiento y de la comunidad.
Conocer y valorar la historia y sus actores, las tradiciones, los símbolos y el patrimonio territorial y cultural de la nación, en el
contexto de un mundo crecientemente globalizado e interdependiente, comprendiendo la tensión y la complementariedad que
existe entre ambos planos.
Reconocer y respetar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importancia de desarrollar relaciones que
potencien su participación equitativa en la vida económica familiar, social y cultural.
Conocer el problema ambiental global, y proteger y conservar el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo
humano.
Ejercer de modo responsable grados crecientes de libertad y autonomía personal, de acuerdo a los valores de justicia, solidaridad,
honestidad, respeto, bien común y generosidad.
Conocer, respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición
física, etnia, religión o situación económica, y actuar en concordancia con el principio ético que reconoce que todos los “seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los
unos con los otros” (Declaración Universal de Derechos Humanos, Artículo 1°).
Valorar el carácter único de cada ser humano y, por lo tanto, la diversidad que se manifiesta entre las personas, y desarrollar la
capacidad de empatía con los otros.
Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica y las ideas y creencias distintas de las propias en los espacios
escolares, familiares y comunitarios, interactuando de manera constructiva mediante la cooperación y reconociendo el diálogo
como fuente de crecimiento y de superación de las diferencias
Practicar la iniciativa personal, la creatividad y el espíritu emprendedor en los ámbitos personal, escolar y comunitario, aportando
con esto al desarrollo de la sociedad
Trabajar en equipo de manera responsable, construyendo relaciones de cooperación basadas en la confianza mutua, y resolviendo
adecuadamente los conflictos
Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, por un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la aceptación de
consejos y críticas y el asumir riesgos, por el otro, como aspectos fundamentales en el desarrollo y la consumación exitosa de
tareas y trabajos.
Reconocer la importancia del trabajo —manual e intelectual— como forma de desarrollo personal, familiar, social y de contribución
al bien común, valorando sus procesos y resultados según criterios de satisfacción personal, sentido de vida, calidad,
productividad, innovación, responsabilidad social e impacto sobre el medioambiente, y apreciando la dignidad esencial de todo
trabajo y el valor eminente de la persona que lo realiza.
Gestionar de manera activa el propio aprendizaje, utilizando sus capacidades de análisis, interpretación y síntesis para monitorear
y evaluar su logro.
Desarrollar planes de vida y proyectos personales, con discernimiento sobre los propios derechos, necesidades e intereses, así
como sobre las responsabilidades con los demás, en especial, en el ámbito de la familia.
Utilizar TIC que resuelvan las necesidades de información, comunicación, expresión y creación dentro del entorno educativo y
social inmediato.
> De una venta anterior, se conoce el precio total de la estufa de $ 468 000, el precio de la instalación de $
108 000 y el cobro por hora, de $ 24 000. Para tener una idea del tiempo necesario para la instalación, se
quiere determinarlo mediante estos datos. Modelan y resuelven el problema con una ecuación adecuada.
(Historia, Geografía y Ciencias Sociales (Formación económica).
Seis compañeros de trabajo jugaron al “loto” y ganaron $ 36 321 741. Antes de repartir la ganancia,
decidieron que cada uno donará $ 50 000 a una institución social.
> Estiman el monto aproximado que queda para cada uno de los compañeros.
> Elaboran una ecuación que modela la idea de repartir la ganancia en el loto.
> Despejan la ecuación a la variable que representa la ganancia de cada uno.
> Calculan el monto con el cual queda cada uno de los seis compañeros.
(Historia, Geografía y Ciencias Sociales (Formación económica).
. Una compañía telefónica tiene el siguiente plan para cobrar las llamadas mensualmente realizadas: El cobro
base para la prestación del servicio es de $14 000, que incluye 120 minutos sin costos. Para cada minuto que
sobrepasa el límite de 120 minutos, se cobran $95. En la cuenta mensual de una familia, sale un monto total
de $18 750.
> Estiman la cantidad aproximada de minutos que sobrepasan el límite.
> Elaboran una ecuación para calcular los minutos extra hablados.
> Calculan los minutos que sobrepasan el límite de 120 minutos.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales OA 21 de 8° básico.
Un pasajero viaja en la línea 1 del Metro de Santiago de San Pablo a Baquedano. La estadía aproximada en
cada estación se estima en 30 segundos. El recorrido de aproximado 10 km demora 22,5 min. a. Determinan el
número de estaciones que debe recorrer el pasajero, usando el plan de la línea 1 (ver gráfico).
b. Elaboran una ecuación para calcular el tiempo en segundos del tren del Metro en movimiento. c. Calculan,
con el resultado de la actividad b, la velocidad promedio del Metro en el recorrido entre San Pablo y
Baquedano. Expresan la velocidad en m/s y en km/h .
(Historia, Geografía y Ciencias Sociales OA 21 de 8° básico.)
Dos empresas que arriendan autos tienen distintos sistemas de cobranza. En la empresa A se cobra una base
fija por día de $ 25 000 y $ 90 por kilómetro recorrido, mientras la empresa B tiene una base fija de $30 000 y
cobra $ 80 por kilómetro recorrido. > Estiman en forma intuitiva en qué empresa el arriendo de un auto será
más económica, si se piensa recorrer muchos kilómetros. > Elaboran una ecuación para determinar el precio
de cada empresa para determinar la más económica.
(Historia, Geografía y Ciencias Sociales (Formación económica).
OA 10
Para sus vacaciones, Carlos ahorró $57 500, estima que gastará unos $2 500 por día y quiere saber cuánto le
queda de su ahorro con el curso de los días. > Elaboran una ecuación de evolución de la forma f(t+1) = f(t) + c,
que determina día por día el monto que queda del ahorro. > Carlos se fue de vacaciones el 19 de enero. ¿Qué
día el ahorro llegará a la mitad? > ¿Qué día se acaba el ahorro?
(Historia, Geografía y Ciencias Sociales (Formación económica).
2 UNIDAD DIDÁCTICA
PROPOSITO DE LA UNIDAD
En esta unidad, los estudiantes descubren y aplican las fórmulas del área de superficies y del volumen de prismas rectos y de
cilindros. Para ello, comienzan con cuerpos conocidos, como el cubo, y trabajan con sus redes para determinar las relaciones
entre largo, ancho y alto, necesarias para desarrollar el nuevo conocimiento.
El foco de esta unidad está en el teorema de Pitágoras, que se introduce desde lo concreto de sus aplicaciones, con dibujos
explicativos y con una demostración matemática, pero sencilla del mismo. Los alumnos deben resolver problemas que
involucren dicho teorema en contextos como la geometría, la construcción y el arte. Se recomienda integrar material concreto o
algún medio tecnológico visual que les permita aprovechar al máximo la riqueza del teorema. Otro foco radica en la descripción
de movimientos como la traslación, la rotación y la reflexión. Los alumnos se pueden apoyar en el plano cartesiano y en las
posibilidades que ofrece para este tema. Dentro de la descripción de movimientos, se comienza con algunos sencillos para
continuar con la composición de dos o más de estos movimientos; la motivación puede provenir del arte o la matemática.
También se sugiere usar aquí medios visuales o material concreto para ayudar a los estudiantes a desarrollar su capacidad
espacial.
APRENDIZAJES PREVIOS HABILIDAD ACTITUDES
> Operaciones con números OAH C OAA B
racionales. Utilizar sus propias palabras, gráficos y Demostrar curiosidad e interés por
> Ecuaciones con soluciones símbolos matemáticos para presentar sus resolver desafíos matemáticos, con
racionales. ideas o soluciones. confianza en las propias
> Construcción de triángulos. OAH E capacidades, incluso cuando no se
> Área de superficie de cubos y Explicar y fundamentar: consigue un resultado inmediato.
paralelepípedos. Soluciones propias y los OAA C
> Traslaciones, reflexiones y procedimientos utilizados. Demostrar interés, esfuerzo,
rotaciones. Resultados mediante definiciones, perseverancia y rigor frente a la
axiomas, propiedades y teoremas. resolución de problemas y la
OAH F búsqueda de nuevas soluciones para
Fundamentar conjeturas dando ejemplos y problemas reales.
contraejemplos. OAA D
OAH G Trabajar en equipo, en forma
Evaluar la argumentación de otros dando responsable y proactiva, ayudando a
razones. los otros, considerando y
OAH H respetando los aportes de todos, y
Usar modelos, realizando cálculos, manifestando disposición a
estimaciones y simulaciones, tanto entender sus argumentos en las
manualmente como con ayuda de soluciones de los problemas.
instrumentos para resolver problemas de
otras asignaturas y de la vida diaria.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
BASALES COMPLEMENTARIOS
OA 12 OA 13 OA 11 OA 14
OBJETIVOS TRANSVERSALES
Favorecer el desarrollo físico personal y el autocuidado, en el contexto de la valoración de la vida y el propio cuerpo, mediante
hábitos de higiene, prevención de riesgos y hábitos de vida saludable
Desarrollar hábitos de vida activa llevando a cabo actividad física adecuada a sus intereses y aptitudes
Construir un sentido positivo ante la vida, así como una autoestima y confianza en sí mismo(a) que favorezcan la autoafirmación
personal, basándose en el conocimiento de sí y reconociendo tanto potencialidades como ámbitos de superación
Comprender y apreciar la importancia que tienen las dimensiones afectiva, espiritual, ética y social para un sano desarrollo sexual.
Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de
diversas y variadas formas de expresión.
Resolver problemas de manera reflexiva en el ámbito escolar, familiar y social, tanto utilizando modelos y rutinas como aplicando
de manera creativa conceptos, criterios, principios y leyes generales
Pensar en forma libre, reflexiva y metódica para evaluar críticamente situaciones en los ámbitos escolar, familiar, social, laboral y
en su vida cotidiana, así como para evaluar su propia actividad, favoreciendo el conocimiento, comprensión y organización de la
propia experiencia
Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona, así como la participación ciudadana
democrática, activa, solidaria, responsable, con conciencia de los respectivos deberes y derechos; desenvolverse en su entorno de
acuerdo a estos principios y proyectar su participación plena en la sociedad de carácter democrático.
Valorar el compromiso en las relaciones entre las personas y al acordar contratos: en la amistad, en el amor, en el matrimonio, en
el trabajo y al emprender proyectos
Participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos de la familia, del estable- cimiento y de la comunidad.
Conocer y valorar la historia y sus actores, las tradiciones, los símbolos y el patrimonio territorial y cultural de la nación, en el
contexto de un mundo crecientemente globalizado e interdependiente, comprendiendo la tensión y la complementariedad que
existe entre ambos planos.
Reconocer y respetar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importancia de desarrollar relaciones que
potencien su participación equitativa en la vida económica familiar, social y cultural.
Conocer el problema ambiental global, y proteger y conservar el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo
humano.
Ejercer de modo responsable grados crecientes de libertad y autonomía personal, de acuerdo a los valores de justicia, solidaridad,
honestidad, respeto, bien común y generosidad.
Conocer, respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición
física, etnia, religión o situación económica, y actuar en concordancia con el principio ético que reconoce que todos los “seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los
unos con los otros” (Declaración Universal de Derechos Humanos, Artículo 1°).
Valorar el carácter único de cada ser humano y, por lo tanto, la diversidad que se manifiesta entre las personas, y desarrollar la
capacidad de empatía con los otros.
Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica y las ideas y creencias distintas de las propias en los espacios
escolares, familiares y comunitarios, interactuando de manera constructiva mediante la cooperación y reconociendo el diálogo
como fuente de crecimiento y de superación de las diferencias
Practicar la iniciativa personal, la creatividad y el espíritu emprendedor en los ámbitos personal, escolar y comunitario, aportando
con esto al desarrollo de la sociedad
Trabajar en equipo de manera responsable, construyendo relaciones de cooperación basadas en la confianza mutua, y resolviendo
adecuadamente los conflictos
Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, por un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la aceptación de
consejos y críticas y el asumir riesgos, por el otro, como aspectos fundamentales en el desarrollo y la consumación exitosa de
tareas y trabajos.
Reconocer la importancia del trabajo —manual e intelectual— como forma de desarrollo personal, familiar, social y de contribución
al bien común, valorando sus procesos y resultados según criterios de satisfacción personal, sentido de vida, calidad,
productividad, innovación, responsabilidad social e impacto sobre el medioambiente, y apreciando la dignidad esencial de todo
trabajo y el valor eminente de la persona que lo realiza.
Gestionar de manera activa el propio aprendizaje, utilizando sus capacidades de análisis, interpretación y síntesis para monitorear
y evaluar su logro.
Desarrollar planes de vida y proyectos personales, con discernimiento sobre los propios derechos, necesidades e intereses, así
como sobre las responsabilidades con los demás, en especial, en el ámbito de la familia.
Utilizar TIC que resuelvan las necesidades de información, comunicación, expresión y creación dentro del entorno educativo y
social inmediato.
> Calculan el volumen de sangre que cabe en la arteria del abdomen y lo expresan en mililitros.
> Calculan el volumen de sangre que cabe en total en ambas arterias de la pierna.
> El volumen total de la sangre en el cuerpo de un adulto es de aproximadamente 5 litros. Calculan el
porcentaje de la sangre total que está en las arterias del abdomen y de las piernas. Redondean el porcentaje
al primer decimal.
(Ciencias Naturales OA 5 de 8° básico.)
3 UNIDAD DIDÁCTICA
RESUMEN
4 UNIDAD DIDÁCTICA
PROPOSITO DE LA UNIDAD
En esta unidad, los estudiantes trabajan los conceptos de medidas de posición, percentiles y cuartiles, representan los datos,
utilizando varios tipos de gráficos, y pueden trabajar con datos agrupados o no agrupados. El objetivo es que comparen dos
poblaciones, para lo cual manejan diferentes conceptos estadísticos; entre ellos, las medidas de tendencia central vistas el año
anterior y las medidas de posición, que aprenden en esta unidad. Pueden trabajar datos categóricos, numéricos o cuantitativos
a fin de presentar datos y evaluar la forma en que están presentados; para esto, utilizan gráficos, tablas o esquemas (diagramas
de árbol) y justifican su elección. También se espera que aprendan a detectar la manipulación de la información: aprenden
reconocerla en los medios informativos y a discutir sobre su conveniencia y consecuencias. Además, trabajan con el principio
combinatorio, comenzando con experimentos concretos, representándolos con tablas y árboles y llegando a calcular las
probabilidades de un evento compuesto.
OBJETIVOS TRANSVERSALES
Favorecer el desarrollo físico personal y el autocuidado, en el contexto de la valoración de la vida y el propio cuerpo, mediante
hábitos de higiene, prevención de riesgos y hábitos de vida saludable
Desarrollar hábitos de vida activa llevando a cabo actividad física adecuada a sus intereses y aptitudes
Construir un sentido positivo ante la vida, así como una autoestima y confianza en sí mismo(a) que favorezcan la autoafirmación
personal, basándose en el conocimiento de sí y reconociendo tanto potencialidades como ámbitos de superación
Comprender y apreciar la importancia que tienen las dimensiones afectiva, espiritual, ética y social para un sano desarrollo sexual.
Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de
diversas y variadas formas de expresión.
Resolver problemas de manera reflexiva en el ámbito escolar, familiar y social, tanto utilizando modelos y rutinas como aplicando
de manera creativa conceptos, criterios, principios y leyes generales
Pensar en forma libre, reflexiva y metódica para evaluar críticamente situaciones en los ámbitos escolar, familiar, social, laboral y
en su vida cotidiana, así como para evaluar su propia actividad, favoreciendo el conocimiento, comprensión y organización de la
propia experiencia
Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona, así como la participación ciudadana
democrática, activa, solidaria, responsable, con conciencia de los respectivos deberes y derechos; desenvolverse en su entorno de
acuerdo a estos principios y proyectar su participación plena en la sociedad de carácter democrático.
Valorar el compromiso en las relaciones entre las personas y al acordar contratos: en la amistad, en el amor, en el matrimonio, en
el trabajo y al emprender proyectos
Participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos de la familia, del estable- cimiento y de la comunidad.
Conocer y valorar la historia y sus actores, las tradiciones, los símbolos y el patrimonio territorial y cultural de la nación, en el
contexto de un mundo crecientemente globalizado e interdependiente, comprendiendo la tensión y la complementariedad que
existe entre ambos planos.
Reconocer y respetar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importancia de desarrollar relaciones que
potencien su participación equitativa en la vida económica familiar, social y cultural.
Conocer el problema ambiental global, y proteger y conservar el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo
humano.
Ejercer de modo responsable grados crecientes de libertad y autonomía personal, de acuerdo a los valores de justicia, solidaridad,
honestidad, respeto, bien común y generosidad.
Conocer, respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición
física, etnia, religión o situación económica, y actuar en concordancia con el principio ético que reconoce que todos los “seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los
unos con los otros” (Declaración Universal de Derechos Humanos, Artículo 1°).
Valorar el carácter único de cada ser humano y, por lo tanto, la diversidad que se manifiesta entre las personas, y desarrollar la
capacidad de empatía con los otros.
Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica y las ideas y creencias distintas de las propias en los espacios
escolares, familiares y comunitarios, interactuando de manera constructiva mediante la cooperación y reconociendo el diálogo
como fuente de crecimiento y de superación de las diferencias
Practicar la iniciativa personal, la creatividad y el espíritu emprendedor en los ámbitos personal, escolar y comunitario, aportando
con esto al desarrollo de la sociedad
Trabajar en equipo de manera responsable, construyendo relaciones de cooperación basadas en la confianza mutua, y resolviendo
adecuadamente los conflictos
Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, por un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la aceptación de
consejos y críticas y el asumir riesgos, por el otro, como aspectos fundamentales en el desarrollo y la consumación exitosa de
tareas y trabajos.
Reconocer la importancia del trabajo —manual e intelectual— como forma de desarrollo personal, familiar, social y de contribución
al bien común, valorando sus procesos y resultados según criterios de satisfacción personal, sentido de vida, calidad,
productividad, innovación, responsabilidad social e impacto sobre el medioambiente, y apreciando la dignidad esencial de todo
trabajo y el valor eminente de la persona que lo realiza.
Gestionar de manera activa el propio aprendizaje, utilizando sus capacidades de análisis, interpretación y síntesis para monitorear
y evaluar su logro.
Desarrollar planes de vida y proyectos personales, con discernimiento sobre los propios derechos, necesidades e intereses, así
como sobre las responsabilidades con los demás, en especial, en el ámbito de la familia.
Utilizar TIC que resuelvan las necesidades de información, comunicación, expresión y creación dentro del entorno educativo y
social inmediato.
ARTICULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
OA 15
En un curso del 8° nivel, se hizo una encuesta acerca de las horas semanales que los alumnos están viendo
programas de deporte en la televisión. Se registraron los resultados por separados entre niñas y niños. La
primera lista corresponde a las alumnas y la segunda, a los alumnos.
1. Calculan la media que las alumnas y los alumnos ven programas del deporte. Redondean el resultado a
la primera decimal.
2. Determinan los cuartiles y marcan sus posiciones en la lista.
3. ¿Cuáles de los siguientes enunciados son verdaderos (v) o falsos (f)? Razonan y comunican las
respuestas:
> Por lo menos 25% de las alumnas ven deporte durante 1 hora o menos.
> Por lo menos 25% de las alumnas ven deporte durante 6 o más horas.
> Por lo menos 50% de las alumnas ven deporte durante 5,5 o más horas.
> Por lo menos 25% de los alumnos ven deporte durante 5,5 o más horas.
> Por lo menos 25% de los alumnos ven deporte durante 6 o más horas.
> Por lo menos 50% de los alumnos ven deporte entre 2 y 7 horas.
> Por lo menos 25% de los alumnos ven deporte durante 2 o menos horas.
(Educación Física y Salud OA 5 de 8° básico.)
En un colegio, los alumnos encargados de la revista escolar Ventana hicieron una encuesta sobre los “amigos”
que cada uno ha registrado en sus cuentas de redes sociales en internet. El equipo que prepara la
representación obtuvo la siguiente lista original de la encuesta.