Agradezco Al Planeta: Propuesta Didáctica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

sexto de Primaria | lengua española | ciencias de la naturaleza

Agradezco al planeta
1. Secuencias curriculares correspondientes
Área: Lengua Española SC 2: Cartas para agradecer

Área: Ciencias de la Naturaleza SC 1: Los sistemas de organización de la vida

Temporalización: 3 sesiones de clase de 45 minutos.

1
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
sexto de Primaria | lengua española | ciencias de la naturaleza
Agradezco al planeta

Recuerda
La carta de agradecimiento es un texto funcional que se produce por escrito y tiene
como función la de corresponder un favor o atención otorgada por parte de una o
varias personas o, en su defecto, por una empresa o asociación. La formalidad de la
carta de agradecimiento cambia dependiendo del destinatario. La carta de agradeci-
miento es una demostración de cortesía y expresa gratitud hacia el destinatario por el
buen trato, la ayuda brindada, el apoyo a una causa, etc. En ella se exponen de forma
clara las razones por las que se agradece; tiene una estructura y secuencia textual
determinadas, además de utilizar fórmulas de cortesía en el saludo y la despedida,
los adjetivos que califican las acciones que motivan la gratitud y el empleo de conec-
tores de finalidad.

Ciencias de la Naturaleza

Esta unidad se articula con el conocimiento de la naturaleza, reconociendo qué es un


ecosistema, el impacto de la acción humana sobre él y destacar los niveles de organiza-
ción biológica y ecológica, posibilitando que los estudiantes identifiquen las diferencias
y relaciones entre comunidad, población y ecosistemas.

Situación de Aprendizaje
Los estudiantes de 6.º grado de la escuela Pequeños Científicos quieren participar
en un concurso patrocinado por la Academia de Ciencias de la República Domini-
cana, que consiste en escribir una carta de agradecimiento a nuestro planeta por
todos los dones que nos brinda. Ana, Diego, Mariela y Rogelio necesitan saber
cuáles son las fórmulas de cortesía que se deben tener en cuenta para redactar
este tipo de carta y cuál es la estructura formal que se debe respetar. ¿Cómo po-
demos ayudar a estos estudiantes a redactar una carta de agradecimiento? ¿Cómo
expresar agradecimiento al planeta por todas sus bondades? Para dar respuesta
a estas preguntas se ha elaborado esta Unidad de Aprendizaje estrechamente
vinculada al área de Ciencias de la Naturaleza.

Competencias fundamentales

• Competencia Comunicativa. • Competencia Resolución de Problemas.


• Competencia Científica y Tecnológica. • Competencia Ambiental y de la Salud.

2
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
sexto de Primaria | lengua española | ciencias de la naturaleza
Agradezco al planeta

Competencias Materiales necesarios


Contenidos Indicadores de logro
específicas para las actividades

Lengua Española Lengua Española Lengua Española Lengua Española


Comprensión escrita Conceptuales • Escribe cartas de agradeci- • Materiales audiovisuales,
• Comprende la información miento, tomando en cuenta libros, cuaderno de trabajo,
• La carta: función y estructura. su intención comunicativa, la disposición de horas en las
de cartas de agradecimien-
to que lee. • Fórmulas de cortesía en el saludo y despedida. estructura (lugar y fecha, des- TIC para el trabajo con los
• Uso de verbos en presente del indicativo. tinatario, saludo, cuerpo de estudiantes; periódicos o re-
Producción escrita
la carta, despedida y firma) y vistas que contengan cartas
• Produce cartas por escrito • Oraciones interrogativas y exclamativas. las convenciones de la lengua de agradecimiento.
para agradecer algún • Uso de adjetivos. escrita.
acontecimiento concreto • Uso de conectores de finalidad. • Escribe uno o varios borrado-
o alguna circunstancia
• Uso de mayúsculas. res en los que se perciben
en particular.
cambios de forma y contenido
Procedimentales en relación con la versión
inicial y final del escrito.
• Establecimiento de la intención comunicativa de
la carta. • Muestra interés y motivación,
a través de su expresión
• Selección del soporte físico o digital que utilizará corporal y facial, al expresarse
para escribir la carta. a través de cartas de
• Escritura de borradores de la carta ajustándose a agradecimiento.
la intención comunicativa y a su estructura (lugar y
fecha, destinatario, cargo o estatus, saludo, cuer-
po o asunto de la carta, despedida y firma).
• Utilización de un vocabulario apropiado a la inten-
ción comunicativa y a la familiaridad o distancia
(jerarquía) con el o los destinatarios.
• Inclusión de fórmulas que expresan cortesía
en el saludo y la despedida.
• Revisión y corrección del o los borradores,
con la ayuda del docente y los compañeros.
• Edición de borradores tomando en cuenta las
sugerencias para obtener la versión final.
• Selección y llenado del sobre de la carta de agra-
decimiento tomando en cuenta el protocolo para
la escritura del mismo (datos del remitente
y destinatario de manera convencional).

Actitudinales
• Curiosidad e interés al escuchar la lectura de los
diversos asuntos que motivan las cartas de agra-
decimiento que escucha.
• Valoración de la carta como medio de agradecer
algún acontecimiento concreto o alguna circuns-
tancia en particular.
• Agradecimiento por algún acontecimiento concreto
o alguna circunstancia en particular.

3
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
sexto de Primaria | lengua española | ciencias de la naturaleza
Agradezco al planeta

Competencias Materiales necesarios


Contenidos Indicadores de logro
específicas para las actividades

Ciencias Ciencias Ciencias Ciencias


de la Naturaleza de la Naturaleza de la Naturaleza de la Naturaleza
• Reconoce y valora el Conceptuales • Identifica las diferencias y • Internet.
desarrollo científico y relaciones entre comunidad, • Libros de Ciencias de la
tecnológico y su impacto • Organización: químico, biológico y ecológico. población y ecosistemas. Naturaleza.
en los sistemas de órga- • Ecosistema.
• Revistas especializadas.
nos de los seres vivos.
Procedimentales • Enciclopedias.

• Observación, identificación y descripción de tejidos y


órganos de animales.
• Análisis que expliquen las células y la formación de
tejidos.
• Experimentación sobre preparaciones biológicas: tin-
ción y coloración de organismos para ser observados.

Actitudinales
• Muestra interés por los niveles de organización bioló-
gica y ecológica.
• Muestra interés por la comunicación de sus ideas y el
respeto a las ideas y diferencias de los demás.
• Demuestra creatividad en la utilización sostenible de
los recursos de que dispone.

4
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
sexto de Primaria | lengua española | ciencias de la naturaleza
Agradezco al planeta

Estrategias y Técnicas de Enseñanza y Aprendizaje

Reflexiones orales Aprendizaje basado


sobre el tema en proyectos

a
Resolución Q Puesta

z e
B
de problemas en común

Debate Ensayo

Lluvia de ideas Expresión


escrita

Recursos didácticos digitales


Actividad 1. Los lugares más hermosos del mundo:
https://www.youtube.com/watch?v=HgCNSI6HcwQ

5
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
sexto de Primaria | lengua española | ciencias de la naturaleza
Agradezco al planeta

2. Secuencia didáctica
a a Q

z e
Q

z e
B B B Q

z
Aprendizaje basado Puesta Lluvia de ideas Expresión oral Intercambio oral
Actividad 1: Inicio en proyectos en común

¿A quién agradeceremos?
Esta unidad puede comenzar en el salón de clase o, en su defecto, al aire libre
(parque o patio) rodeados de la naturaleza, de esta manera el docente puede es-
tablecer una conexión directa entre el tema de la unidad y las opiniones que los
Ciencias de
estudiantes puedan tener al respecto. El objetivo de esta Unidad de Aprendizaje
la Naturaleza es lograr que redacten una carta de agradecimiento a nuestro planeta por albergar
todo lo que conocemos y por proporcionar los dones para que se desarrollen las
especies vivas, inculcando el amor y cuidado de la naturaleza.
Usará el anexo 1 para ilustrar en qué consiste un ecosistema.
Al principio, los estudiantes se sentirán algo reacios por el hecho de tener que
escribir una carta a un personaje tan singular, pero el docente les explicará que vi-
sualicen al planeta como a un buen amigo al que le deben gratitud. Es conveniente,
una vez en clases, proceder a ver el recurso digital Los lugares más hermosos del
mundo para que se sensibilicen con el planeta, en caso de que cuenten con una
computadora. De lo contrario, mostrará láminas. Al finalizar, ya tendrán suficientes
temas y razones para darle forma al contenido de la carta. En esta fase, el docente
puede proceder a hacer una lluvia de ideas, ofreciendo información sobre la conta-
minación de ecosistemas (anexo 2).

Orientaciones para la o el docente

Acompañamiento del docente en todo el proceso de aprendizaje comunicativo y


colaborativo. Propiciar el intercambio y la expresión oral para que intervengan en
la lluvia de ideas.

6
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
sexto de Primaria | lengua española | ciencias de la naturaleza
Agradezco al planeta

a Q

z e
B B Q

z
Expresión escrita Expresión oral Intercambio oral Lectura Ensayo
Actividad 2 comprensiva

Primeros borradores de una carta


Es muy importante que los estudiantes recuerden las fórmulas de cortesía y la
estructura formal de la carta de agradecimiento, para esto es muy conveniente pro-
ceder a ver el recurso digital ¿Cómo escribir una carta de agradecimiento? donde se
detallan, a manera de resumen, las fórmulas de saludo y despedida y el encabeza-
miento de las cartas de agradecimiento o, en su defecto, el docente puede mos-
trarles el ejemplo que aparece en el anexo 3, en caso de no tener computadora.

Seguidamente, el docente les pedirá comenzar a redactar el primer borrador de la


carta, atendiendo a la adaptación de sus partes según el formato que requiere este
tipo de texto. El docente debe ir revisando individualmente el trabajo de los estudian-
tes, dándoles consejos o enmendando cualquier error. Es conveniente orientar que
se escriba el borrador en el cuaderno e irlo modificando hasta su versión definitiva.

Orientaciones para la o el docente

Se trabaja por grupos e individualmente. Es importante que revise cada borrador


de manera individual y, si es necesario, debatir algún aspecto o característica de
la carta de agradecimiento, pida la atención del resto para que el grupo se sienta
parte del trabajo colectivo.

7
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
sexto de Primaria | lengua española | ciencias de la naturaleza
Agradezco al planeta

a Q

z e
B B Q

z
Exposición Expresión oral Intercambio oral Lectura Ensayo
Actividad 3 comprensiva

Intercambiamos ideas
En esta fase de la redacción de la carta de agradecimiento los estudiantes pue-
den sentarse en parejas e intercambiar sus borradores para compartir opiniones
o señalamientos constructivos con la de su compañero. El docente participará de
manera indirecta supervisando el desarrollo de la actividad. Una vez transcurrido
un tiempo prudencial, los estudiantes comenzarán a pasar en limpio sus escritos
hasta lograr la versión definitiva de la carta de agradecimiento.
Orientaciones para la o el docente
La metodología será activa y participativa haciendo de guía para que oriente a los
estudiantes en su trabajo:
• A través de actividades de enseñanza-aprendizaje contextualizadas dentro de
esta Unidad de Aprendizaje.
• El estudiante debe saber qué tarea realizar, cómo y para qué la va a realizar y
conocer cada uno de los pasos, así como asimilar los señalamientos críticos
a su trabajo y cómo corregirlos.
• Combinando actividades individuales, grupales, graduadas, básicas y de am-
pliación.
• Analizando los procesos implicados en cada actividad, buscando la aplicación
y posterior generalización de los aprendizajes.

8
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
sexto de Primaria | lengua española | ciencias de la naturaleza
Agradezco al planeta

a Q

z e
B B Q

z
Actividad 4: Cierre Debate Exposición Expresión oral Intercambio oral Lectura
comprensiva

Exponemos nuestras cartas en el mural


Se realiza la lectura de las cartas redactadas por los estudiantes, quienes ya
habrán copiado en una hoja de papel en blanco la versión definitiva, prestando
especial atención al vocabulario, la ortografía y la gramática empleada. Se pide a
Ciencias de
la Naturaleza los estudiantes que expresen sus opiniones sobre las cartas redactadas por sus
compañeros de clase.
Como actividad final, los estudiantes colocarán sus cartas en el mural de la clase
o, en su defecto, la pueden exhibir en el mural de un área colectiva para disfrute
del resto de la comunidad educativa. Podrán acompañarla con dibujos de lugares
naturales, animales o plantas.
Orientaciones para la o el docente
La relación social es un factor importante con todo lo que ello implica: saludo-
despedida, peticiones, ajuste a normas sociales, etc. Por esta razón debe ser una
estrategia metodológica a considerar, al igual que la motivación como punto de
partida de todo aprendizaje, fomentando la autonomía, el trabajo en equipo (cada
parte es importante para llegar al mismo fin) y la satisfacción del resultado final
(refuerzo social) que se comparte en conjunto.

9
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
sexto de Primaria | lengua española | ciencias de la naturaleza
Agradezco al planeta

3. Si observas, trata de…

Si observas Trata

De utilizar estrategias de aprendizaje cooperativo. Es


ya un hecho bastante demostrado que los estudian-
tes no aprenden solo del docente sino también de
sus iguales. Al permitir el trabajo en parejas o equi-
pos, permite el intercambio entre los estudiantes y el
Dificultad para redac-
trabajo colaborativo. Las estrategias de aprendizaje
tar la carta.
cooperativo tienen efectos positivos en el rendimiento
académico, la autoestima, las relaciones sociales y el
desarrollo personal. La utilización de este tipo de téc-
nicas supone una gran ayuda para el docente, porque
facilitan el trabajo autónomo de los estudiantes.

Que el estudiante no
De realizar lecturas de cartas de agradecimiento
cuenta con un voca-
para que escuchen y capten palabras que se rela-
bulario adecuado para
cionen con el propósito, además de tener en el aula
expresar formalmente
diccionarios de sinónimos y antónimos para su con-
y con cortesía su agra-
sulta, en caso de ser posible.
decimiento al planeta.

10
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
sexto de Primaria | lengua española | ciencias de la naturaleza
Agradezco al planeta

4. Anexos
ANEXO 1 | ¿Qué es un ecosistema?

¿Qué es un ecosistema?

El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan


entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación,
el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y
volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema,
incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las re-
laciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del
ecosistema.

El significado del concepto de ecosistema ha evolucionado desde su origen. El térmi-


no acuñado en los años 1930’s, se adscribe a los botánicos ingleses Roy Clapham
(1904-1990) y Sir Arthur Tansley (1871-1955). En un principio se aplicó a unidades
de diversas escalas espaciales, desde un pedazo de tronco degradado, un charco,
una región o la biosfera entera del planeta, siempre y cuando en ellas pudieran existir
organismos, ambiente físico e interacciones.

Más recientemente, se le ha dado un énfasis geográfico y se ha hecho análogo a las


formaciones o tipos de vegetación; por ejemplo, matorral, bosque de pinos, pastizal,
etc. Esta simplificación ignora el hecho de que los límites de algunos tipos de vegeta-
ción son discretos, mientras que los límites de los ecosistemas no lo son. A las zonas
de transición entre ecosistemas se les conoce como “ecotonos”.

Diversidades alfa, beta y gama. Robert Whittaker (1920-1980), ecólogo estadouni-


dense investigador de la sucesión y de gradientes de vegetación, propuso tres medi-
das de diversidad de los ecosistemas: α, β, y γ. Alfa (α) es la diversidad dentro de un
ecosistema que generalmente se describe como el número de especies. La diversi-
dad beta (β) incluye la comparación de diferentes ecosistemas en gradientes ambien-
tales, por ejemplo, en una zona montañosa, en una zona costera. La diversidad beta
nos indica que tan grande es el cambio de las especies de un ecosistema a otro.
La diversidad gamma (γ) se refiere a la diversidad total de una región, es decir a la
diversidad geográfica. En ella se suman las diversidades alfa de varios ecosistemas.

11
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
sexto de Primaria | lengua española | ciencias de la naturaleza
Agradezco al planeta

ANEXO 2 | Contaminación de Ecosistemas

Contaminación de Ecosistemas

¿Qué es la contaminación?

Se entiende por contaminación la introducción de una serie de sustancias y/o ener-


gías en unas concentraciones tales que podrían ocasionar, por un lado, daños direc-
tos a la salud humana y al medio y, por otro, efectos perjudiciales a largo plazo. Es
decir, cualquier tipo de alteración en la composición normal del medio que afecte
negativamente a su funcionamiento y a los organismos presentes en él.

La salud de los suelos está inexorablemente unida a la supervivencia de la sociedad,


y en las últimas décadas, a consecuencia de ciertas actividades humanas, como las
actividades industriales o agrarias, éstos se han degradado de forma muy rápida por
la liberación de grandes cantidades de sustancias químicas contaminantes.

Causas de la contaminación

Algunas de las actividades humanas que forman parte del problema de la contami-
nación son:

• Quema de combustibles fósiles: al quemar petróleo o carbón y sus derivados, se


liberan a la atmósfera contaminantes como CO2, CO, NOx y SO2, además de favore-
cer la producción de ozono en la capa más baja de la atmósfera.

• Actividades industriales: dependiendo de la actividad en cuestión, se pueden liberar


desde metales pesados hasta aguas residuales, pasando por casi cualquier tipo de
contaminante.

• Agricultura: los pesticidas, herbicidas o fertilizantes utilizados ya son importantes


contaminantes de por sí, pero además, ciertos cultivos emiten gases dañinos. Por
ejemplo, los cultivos de arroz desprenden mucha cantidad de metano, un gas de
efecto invernadero, por verse favorecida la descomposición de la materia orgánica
al estar la zona de siembra siempre inundada.

• Ganadería: por un lado, los animales necesitan de grandes extensiones de pasti-


zales para su alimentación, para las que se utilizan fertilizantes o pesticidas, y por
otro, los propios desechos de los animales aumentan la concentración de ciertos
nutrientes en el suelo, pudiendo ser nocivo para los ecosistemas.

12
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
sexto de Primaria | lengua española | ciencias de la naturaleza
Agradezco al planeta

Tipos de contaminantes

Se pueden clasificar los contaminantes en tres grupos dentro de cada cada tipo de
medio (aire, agua y suelo):

Contaminantes de la atmósfera:

• Físicos: el ruido o las radiaciones ionizantes.

• Químicos: compuestos de azufre, de nitrógeno, óxidos de carbono, hidrocarburos,


metales pesados, …

• Biológicos: organismos vivos causantes de enfermedades (bacterias, virus, hongos)


o pelos, plumas o plantas que puedan producir enfermedades respiratorias o aler-
gias. El aire actúa como medio de transmisión.

Contaminantes del agua:

• Físicos: la turbidez, el color, el olor, sabor, pH o la temperatura del agua.

• Químicos: compuestos de azufre, carbono o nitrógeno, cloruros, plaguicidas, deter-


gentes, hidrocarburos, etc.

Efectos de los contaminantes

Los efectos de los contaminantes dependen, en primer lugar del tipo de contaminan-
te, pero también de la dosis del mismo. A continuación se muestran algunos ejem-
plos de contaminación y sus consecuencias:

• Ruido: efectos psicológicos (nerviosismo, irritabilidad, cansancio,…), fisiológicos


(alteraciones metabólicas, del sistema auditivo, del sistema nervioso,…), etc.

• Radiaciones ionizantes: pueden causar muerte celular, efectos a largo plazo (cáncer,
efectos teratogénicos,…), e incluso la muerte.

• Compuestos de azufre y nitrógeno: causantes de la lluvia ácida al oxidarse en la at-


mósfera, que acidifica los medios acuáticos y terrestres, afectando de forma grave
a sus formas de vida.

• Óxidos de carbono: el CO inhalado produce la muerte de los animales por reducir la


capacidad de la hemoglobina de transportar oxígeno, y alteraciones en el metabo-

13
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
sexto de Primaria | lengua española | ciencias de la naturaleza
Agradezco al planeta

lismo de las plantas a grandes concentraciones. El CO2 afecta al clima del planeta
por el efecto invernadero, con todo lo que ello supone.

• Metales pesados: sus efectos negativos varían de unos a otros, pero el mayor peli-
gro es la bioacumulación, y su entrada en la cadena trófica.

• Grasas y aceites: al no mezclarse con el agua, se extienden por la superficie afec-


tando a grandes extensiones acuáticas, en las que reducen la oxigenación, absor-
ben la radiación solar afectando a la fotosíntesis, etc.

• Patógenos: toda la variedad de enfermedades que pueden producir.

La lluvia ácida

La lluvia, por efecto del CO2 atmosférico siempre tiene un pH ligeramente ácido, por lo
que el término “lluvia ácida” se refiere a la que tiene un pH por debajo de 5 (y no de 7).

Esta bajada de pH es debida a la formación de ácido sulfúrico y ácidos de nitrógeno


por la oxidación de compuestos de azufre y nitrógeno emitidos a la atmósfera.

Sus principales efectos son tres: la acidificación de lagos y ríos que provoca la muer-
te de los peces y otros seres acuáticos; la acidificación de la tierra, que daña a las
plantas; y el deterioro de construcciones de piedra caliza.

Cuantificar la contaminación

Es importante poder evaluar la calidad del aire, del agua o de la tierra con respecto
a la contaminación para así poder tomar las medidas convenientes en cuanto éstas
sean necesarias.

Se denomina así al proceso de degradación o ruptura de ciertos contaminantes quími-


cos mediante el uso de plantas o microorganismos, que generan compuestos inocuos
o menos agresivos para el entorno. Es un proceso de descontaminación y detoxifica-
ción de los contaminantes químicos llevada a cabo por seres vivos.

Estos procesos ocurren por sí solos de forma natural, pero a velocidades tan bajas
que es conveniente acelerarlos si se quieren utilizar para la recuperación de medios
contaminados.

14
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
sexto de Primaria | lengua española | ciencias de la naturaleza
Agradezco al planeta

Existen dos tipos de biorremediación según el tipo de organismo que la lleva a cabo:

• Fitorremediación: mediante el uso de plantas y algas, que actúan solas o en sim-


biosis con bacterias. Su s procesos metabólicos les permiten almacenar o eliminar
substancias tóxicas, como metales pesados presentes en el suelo. Pueden plan-
tarse en suelos contaminados o hacer pasar el agua cargada de contaminantes, a
modo de filtro, a través de sus raíces.

El objetivo final de la fitorremediación de un suelo contaminado no debe ser sólo


eliminar o reducir el contaminante sino, sobre todo, recuperar la calidad del mismo.

• Remediación microbiana: mediante el uso de microorganismos (hongos, bacterias,


levaduras), de una de estas dos maneras:

• Bioestimulación: se estimula el crecimiento y la actividad metabólica de cepas nati-


vas, gracias a la adición de nutrientes escasos o por mejor acceso al O2 por airea-
ción de la tierra.

• Bioaumento: se añaden microorganismos alóctonos al suelo, que sean eficaces en


la degradación del contaminante en cuestión. Estas cepas pueden ser naturales
o modificadas genéticamente. Este método solo se debería poner en práctica en
caso de que las poblaciones nativas sean escasas o no dispongan del metabolis-
mo adecuado para el contaminante que nos interesa.

Algunas ventajas de la biorremediación son que es un proceso natural, sencillo y


efectivo que no suele requerir el uso de agentes químicos que podrían tener efectos
colaterales adversos, y además suele ser menos costosa que otros métodos.

Sus inconvenientes son que no se puede utilizar en zonas muy amplias ni con gran-
des concentraciones de contaminantes y que requieren tiempos de actuación largos.

El objetivo final de la fitorremediación de un suelo contaminado no debe ser sólo eli-


minar o reducir el contaminante sino, sobre todo, recuperar la calidad del mismo, es
decir, que sea capaz de realizar sus funciones de forma sostenible.

Métodos térmicos

Basados en la aplicación de calor a los suelos, que previamente se habrán extraído


del terreno para luego reponerlos. Si hay que incinerar los compuestos orgánicos con-

15
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
sexto de Primaria | lengua española | ciencias de la naturaleza
Agradezco al planeta

taminantes deben usarse temperaturas muy altas que dejan el suelo biológicamente
inerte y alterado en su estructura. Si los contaminantes orgánicos son volátiles, pue-
den usarse temperaturas algo más bajas, con lo que aunque también quedan biológi-
camente inertes, al menos su estructura se mantiene.

Métodos fisicoquímicos

Hay muchas técnicas diferentes, desde el lavado del suelo con una sustancia apro-
piada que elimine el contaminante, hasta el paso de un flujo de aire que lo arrastre,
pasando por el uso de electrodos que hagan migrar las sustancias a eliminar.

Métodos mecánicos

Son un conjunto de técnicas para confinar los contaminantes en su lugar de origen,


evitando que se dispersen o se filtren, pero que no los eliminan. Se utilizan en los
casos en los que hay grandes cantidades de residuos que no se puedan trasladar,
que presenten riesgos, o para los que no exista tratamiento.

Glosario

• Bioacumulación: acumulación de sustancias dentro de los organismos. En ellos,


las concentraciones serán muy altas pese a ser bajas en el medio.

• Cepa de microorganismos: grupo de microorganismos que tienen sus ascendentes


en común. En el caso de las bacterias, provienen de un único individuo.

• Liquen: unión simbiótica entre un hongo y un alga.

• Patógeno: agente biológico que es capaz de producir daño o enfermedad.

• Teratogénico: que produce malformaciones en el embrión o feto.

• Radiación ionizante: flujo de partículas o fotones con suficiente energía para produ-
cir ionizaciones en las moléculas que atraviesa. Lo son los rayos X por ejemplo y
son peligrosas para la salud.

16
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
sexto de Primaria | lengua española | ciencias de la naturaleza
Agradezco al planeta

ANEXO 3 | Carta de agradecimiento al planeta

Santo Domingo, 10 de octubre de 2015.

Planeta Tierra
Sistema Solar
Galaxia Vía Láctea

Querido planeta Tierra:

En nombre de la humanidad que habita aquí, te ofrecemos nuestras disculpas por no haber en-
tendido que eres un ser vivo y como tal, mereces respeto y cuidado. Desde que vivimos aquí, solo
hemos explotado irracionalmente tus recursos, creyendo que somos los dueños de todo lo que
nuestra vista podía alcanzar, al tiempo que te expresamos nuestro más profundo agradecimiento.
En nuestro egoísmo destruimos selvas, talamos bosques, matamos animales para nuestro propio
beneficio, pero no nos damos cuenta de que estamos acabando con nosotros mismos también.
Ahora vemos las consecuencias de nuestros actos y para unos es muy tarde porque el daño
ya está hecho y es irreversible. Pero, para muchos otros, todavía hay esperanza para poder dete-
ner todo esto que hemos estado haciendo que te destruye lentamente.
Ha empezado nuestro despertar hacia una nueva realidad y ahora muchos de nosotros nos
estamos quitando las vendas de los ojos y vemos un panorama desolador en donde el dinero
es lo único que vale. La buena voluntad humana, la dignidad, humildad y libertad no valen nada,
en cambio el dinero sí. Y es el dinero por el que la gente roba, asesina y pelea.
Hemos creado empresas que con tal de conseguir más dinero, no nos ha importado explotar
al máximo tus recursos naturales: madera, metales, animales, humanos...
El comprender que eres un ser vivo implica que sientes y que de alguna manera puedes sentirte
mal con tantas cosas dañinas que te hemos hecho.
Te agradecemos que nos permitas vivir dentro de ti, que nos des todo sin pedir nada y que
todos los días nos brindes esos amaneceres y atardeceres tan hermosos... no tenemos palabras
para agradecer la magnitud de la belleza y fenómenos tan increíbles que nos regalas.
Prometemos, como seres inteligentes que somos, respetar la VIDA y ser un verdadero ejemplo
de respeto hacia ti y hacia los otros seres vivos que te habitan.

Muchas gracias,
Carlos Molina, estudiante de 6.º grado.

17

También podría gustarte