Tema 8
Tema 8
Tema 8
Inversiones Alternativas.
Grado en Contabilidad y Finanzas.
Profesora: Irene Gutiérrez López
Temario
Tema - 1: Inversiones Alternativas.
Tema - 2: Teoría de carteras.
Tema - 3: Inversión en inmuebles.
Tema - 4: Inversión en activos de arte.
Tema - 5: Inversión en activos de colección.
Tema - 6: Inversión en metales preciosos y materias primas.
Tema - 7: Hedge Fund
Tema - 8: Private Equity
Artículo 2: “Las entidades de capital riesgo son entidades financieras cuyo objeto principal consiste
en la toma de participaciones temporales en el capital de empresas no financieras capital de
empresas no financieras y de naturaleza no inmobiliaria que, en el momento de la toma de
participación, no coticen en el primer mercado de bolsas de valores o en cualquier otro mercado
regulado equivalente de la Unión Europea o del resto de países de la OCDE”
Artículo 3: “Se entenderá por entidades de capital-riesgo (ECR) aquellas entidades de inversión
colectiva de tipo cerrado que obtienen capital de una serie de inversores mediante una actividad
comercial cuyo fin mercantil es generar ganancias o rendimientos para los inversores y cuyo objeto
principal viene definido en el artículo 9 de esta Ley”.
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2014-11714
Implicación de un
El equipo directivo
profesional de la
es decisivo en las
entidad de capital
empresas objeto de
riesgo en el consejo
inversión
de administración.
7
Profesora: Irene Gutiérrez López
3. Razones para invertir en capital riesgo
Rentabilidad: en este tipo de inversiones, la rentabilidad puede obtenerse a través de dos vías:
mediante los dividendos que recibe durante el tiempo que posee la condición de socio de la empresa
en la que invierte y a través de las plusvalías, si se produce la venta de la participación.
Diversificación: aunque el capital riesgo tiene cierta correlación con el comportamiento de la renta
variable, son muchos los estudios que muestran que añadir capital riesgo a una cartera mixta
puede reducir la volatilidad y mejorar el perfil de riesgo.
Acceso a financiación: El capital riesgo supone una vía de financiación adicional a la bancaria para
las PYMES, aportándole, además, la experiencia y reputación de los inversores
Salida de la
compañía
Negociación (Desinversión)
(Inversión)
Valoración
(Due Diligence)
Negociación (Inversión)
Una vez decidida la inversión, la entidad de capital riesgo procede a negociar con la empresa
en la que va a participar la forma y condiciones de dicha inversión: precio de compra y
tipología de las acciones, formas de pago, posibles opciones de compra que permitan poseer la
mayoría del capital social, cláusulas de establecimiento de la administración, gestión y
dirección de la compañía por parte del equipo gestor.
Los medios más habituales de salida del capital riesgo de una empresa son:
Mediante una salida en bolsa.
Venta a un inversor estratégico.
A través de una OPV, pudiendo haber diversos grupos interesados en la adquisición de las participaciones
(directivos, proveedores, otros inversores, etc.).
Venta a otras entidades de capital riesgo (secondary buy out), cuando todavía se aprecia cierto potencial de
crecimiento, pero con un nivel de riesgo diferente.
Tomando como referencia la clasificación realizada por la European Private Equity and
Venture Capital (EVCA), las entidades de capital riesgo se pueden clasificar en función de:
Formas de financiación:
Business Angels o inversores privados
4 C´s: capital, conocimiento, contactos y confianza
Que otorgan un efecto reputación al frente al resto del
sector y la sociedad.
Cuando la inversión se realiza en compañías que ya cuentan con alguna trayectoria en el mercado,
buscando su crecimiento en el mismo o la apertura de otros nuevos. Si bien el riesgo soportado se minora
por contar con datos históricos de la actividad de la compañía (proveedores, clientes, entidades financieras,
etc.), aún se soporta cierta incertidumbre por la variación en el dimensionamiento de la
compañía.
Bonsai Venture
Capital
Cabiedes
Nauta
&
Capital
Partners
Inveready
https://www.cnmv.es/portal/Consultas/MostrarListados.aspx?id=0
La diferencia entre venture capital y Private equity se determinan por los objetivos y
las características que tiene cada startup. La principal diferencia que pueden tener estas
dos formas de financiación es la fase en la que se encuentra la empresa al invertir.
Venture Capital es una operación financiera en donde una Private Equity es un tipo de capital de inversión realizado
entidad aporta capital a una empresa que tiene un alto por entidades de capital riesgo, consiste en la adquisición
potencial de crecimiento, pero elevados niveles de de un porcentaje mayoritario de acciones de una
riesgo. A cambio pasa a controlar un porcentaje de la empresa o el paquete accionario completo.
empresa, que puede ser entre un 20 y 30%.
El principal objetivo de esta inversión es la revalorización
El inversor también pasa a tener un puesto en el consejo de de la empresa y conseguir una rentabilidad en la
administración, participa en la toma de decisiones y tiene operación.
derecho al voto en las asambleas. Este es un método de
financiamiento para las empresas que se encuentran en Las entidades private equity funcionan buscando empresas
proceso de desarrollo. que no avanzan en su desarrollo, pero tienen opciones de
mejorar con una inversión que genere rentabilidad.
Las principales diferencias entre venture capital y private equity son las siguientes: