Proyecto de Aprendizaje QAQACHA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 58

PROYECTO DE APRENDIZAJE

PRE PLANIFICACION

TITULO: Festejamos con alegría la fiesta de todos los santos


NEGOCIACION CON LOS NIÑOS: (Se negocia el nombre del proyecto y las actividades con la
participación de los niños y niñas)

¿QUE HAREMOS? COMO LO HAREMOS QUIENES NOS AYUDARAN


 Tanta wawa, caballos  Amasaremos la harina  Padres de familia
 Panes con huevo, azúcar,  Docentes
 Coronas para la wawa y  Niños y niñas
 Visitamos al caballos  Yachaq
cementerio  Llevamos al horno
 Elaboramos flores
 Trayendo tallos de
rosa, tumbo, guarango
etc.

SITUACION SIGNIFICATIVA: En el distrito de talavera, provincia de Andahuaylas en el a comunidad


de ccaccacha. En el mes de noviembre, se realiza la fiesta costumbrista de “todo los santos” el 1 de
noviembre, día de loa vivos y el 2 de noviembre el dia de los muertos, es esta festividad, los
pobladores se preparan con anterioridad y en especial los niños son los que esperan con mucho
fervor la llegada de todo los santos, en la que se costumbre a elaborar las “tanta wawas” a base de
harina de trigo, huevos azúcar, mantequilla, manteca caramelos, grajeas, etc en el que los niños son
que dan su toque especial al adornar las tanta wawas.
JUSTIFICACIÓN: El presente proyecto se desarrolla con la finalidad de rescatar y valorar las
costumbres de nuestros antepasados e inculcar a los niños y niñas desde muy pequeños a respetar
la cosmovisión andina y las costumbres de nuestras comunidades que ya se están perdiendo y de
esa manera desarrollar la identidad cultural , ya que se acerca festejos por día de todos los santos ,
nace del interés de los niños el hacer las tanta wawas y las coronas, por ser una actividad
significativa que genera aprendizajes propuestos por ellos mismos acercándose a la investigación.

III. PRE PLANIFICACION DE LA DOCENTE


¿QUE ¿COMO LO HARE? ¿PARA QUE LO HARE?
QUIERO
HACER?
Investigar  Preguntando a las personas  Conocer sobre la importancia de la
porque se antiguas (yachaq) fiesta de todos los santos y dar
festeja todos valor a las costumbres de su
los santos  Juntando los ingredientes de la comunidad.
tanta wawas.
Investigar  Produzcan textos.
sobre las  Preparando la tanta wawas.
tanta wawas.  Estimular a la lecto escritura.
 Buscando materiales necesarios
Investigar para elaborar las coronas  Utilizar unidades de medida
porque se durante la preparación de las tanta
lleva corona  Cortando, pegando, ensartando wawas.
al
cementerio  Dramatizando.  Identificar secuencias en objetos,
siluetas.
Preparar las  Jugando
tanta wawas.  Diferenciar tamaños, colores y
 Modelando. formas.
Elaboración
de coronas.  Estampando.  Clasificar, hacer secuencias de
colores y series.
 Adornando las tanta wawas.
IV. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES
NOMBRE DE AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
LA 3 4 5
ACTIVIDAD
NEGOCIACIO SE EXPRESA
N DEL ORALMENTE
PROYECTO

COMUNICACIÓN

Elaboración actúa y piensa Razona y Explica con su Explica con su Explica con su
de coronas matemáticamente argumenta propio lenguaje el propio lenguaje el propio lenguaje el
MATEMATICA en situaciones de generando ideas criterio que uso criterio que uso criterio que uso
cantidad matemáticas. para ordenar y para ordenar y para ordenar y
agrupar objetos. agrupar objetos. agrupar objetos.
Visitamos al
cementerio
llevando las
coronas que
se realizo con
los niño
Preparamos ACTUA Comprende las Menciona los Menciona los
las wawas, RESPONSABLEM relaciones entre bines (productos) bines (productos)
caballos con ENTE RESPECTO los elementos del que se consume que se consume
participacion A LOS sistema en su familiar, los en su familiar, los
PERSONAL

de los padres RECURSOS económico y lugares de donde lugares de donde


ECONOMICOS financiero provienen y provienen y
SOCIAL

personas que personas que


intervienen en su intervienen en su
producción producción
Elaborar Interviene Interviene
textos SE EXPRESA Inter actúa espontáneamente Interviene espontáneamente
instructivos ORALMENTE críticamente sobre temas de la espontáneamente sobre temas de la
fuentes diversas vida cotidiana sobre temas de la vida cotidiana
vida cotidiana
PRODUCCION DE
TEXTOS Dicta textos a su Dicta textos a su
COMUNICACIÓN ESCRITOS Textualiza sus Dicta textos a su docente o escribe docente o escribe
ideas según las docente o escribe a a su manera, a su manera,
convenciones su manera, según según su nivel de según su nivel de
su nivel de escritura, escritura,
escritura, indicando indicando el tema indicando el tema
el tema el el destinatario y el el destinatario y
destinatario y el propósito el propósito
propósito
Moldeamos CIENCIA EXPLICA EL Comprende y Describe los Describe los Describe los
nuestras AMBIENTE MUNDO FÍSICO, aplica cambios físicos que cambios físicos cambios físicos
wawas y BASADO EN conocimientos sufren los objetos o que sufren los que sufren los
caballos con CONOCIMIENTOS científicos y materiales por una objetos o objetos o
la masa CIENTÍFICOS. argumenta acción sobre ellos materiales por materiales por
casera científicos y (al ser mezclados, una acción sobre una acción sobre
argumenta expuestos al calor o ellos (al ser ellos (al ser
científicamente. al ejercer una mezclados, mezclados,
fuerza sobre ellos). expuestos al calor expuestos al
o al ejercer una calor o al ejercer
fuerza sobre una fuerza sobre
ellos). ellos).
Patrones de MATEMATICA ACTUA Y PIENSA ELABORA Y USA Emplea Emplea
Repetición de MATEMATICAME ESTRATEGIAS estrategias estrategias
las wawas y NTE EN propias basada propias basada
caballos SITUACIONES DE en el ensayo y en el ensayo y
REGULARIDAD, error para error para
EQUIVALENCIA Y continuar o crear continuar o crear
CMABIO patrones de patrones de
repetición hasta 2 repetición hasta 2
elementos con su elementos con su
cuerpo con cuerpo con
material concreto, material concreto,
dibujos dibujos
El bautizo de COMUNICACIÓN PERCIBE Y Percibe con Mantiene la Mantiene la Mantiene la
las wawas APRECIA LAS sensibilidad el atención y desfruta atención y atención y
PRODUCCIONES entrone natural manifestaciones de desfruta desfruta
ARTÍSTICAS sus producciones arte dramático manifestaciones manifestaciones
y las breve y sencillo de de arte dramático de arte dramático
manifestaciones y su entorna breve y sencillo breve y sencillo
artísticas de su entorna de su entorna
culturales
Elaboramos COMUNICACION
producción Textualiza sus Dicta a su Dicta a su
de texto ideas según las docente o escribe docente o escribe
convenciones de a su manera a su manera
la escritura según su nivel de según su nivel de
PRODUCE TEXTO escritura escritura
ESCRITOS

Evaluación del SE EXPRESA Expresa con Desarrolla sus Desarrolla sus


proyecto ORALMENTE claridad sus ideas en torno a ideas en torno a
COMUNICACIÓN

ideas. temas de su temas de su


interés interés
V. Duración: Del 05 de noviembre al 11 de noviembre
PRODUCTO:
PRODUCTO INTANGIBLE PRODUCTO TANGIBLE
 Participación en la elaboración de la  Escuchando al yachaq
tanta wawas  Los niños aprenden las costumbres de
 Participa elaborando corona su comunidad

LISTA DE ACTIVIDAD
 Negociación del proyecto
 Elaboración de corona
 Visita al cementerio
 Elaboramos la receta para la masa
 Preparamos el wawas y caballos
 Agrupamos las wawas
 Aprendemos hacer una canción
 Evaluación del proyecto
.-CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
LUNES 05 MARTES 06 MIERCOLES 07 JUEVES 08 VIERNES 09
Planificación del Elaborar nuestra Visitamos al Elaboramos Elaboramos nuestro
proyecto corona cementerio nuestras wawas texto instructivo
(Negociación) llevando nuestra
corona que
realizamos
LUNES 11 MARTES 12 MIERCOLES 13 JUEVES 14 VIERNES 14
Realizan el Agrupapos de El bautizo de Elaboramos Evaluación del
modelado de las las wawas con wawas nuestros proyecto
tanta wawas, patrones de producción de
caballos con la repetición textos
plastilina casera
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE N° 01
TITULO O DENOMINACION: Negociación del proyecto
PROPOSITO DIDACTIVO: que los niños participen en la elaboración de negociación del
proyecto
PROPOSITO SOCILA: los niños y niños conocen sobre la importancia de la proyecto y dan a
conocer en su casa
FECHA: 05/11/2018
APRENDIZAJE ESPERADO

AREA Competencia Capacidad Indicador


3 4 5
Se expresa Expresa con Utiliza Utiliza Utiliza
COMUNICACIÓN

oralmente claridad sus vocabulario de vocabulario de vocabulario de


ideas uso frecuente uso frecuente uso frecuente

SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESION


SECUENCIA Recursos o
DIDACTICA materiales
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

MOMENTO/ Planificación: los niños y niñas deciden y eligen en que sector desean MATERIAL
SECUENCIA jugar, estableciendo las normas de comportamiento. ES DEL
DIDACTICA Organización: los niños y niñas deciden con quienes jugar, como jugar SALON
y con quien jugar.
Ejecución o desarrollo: Los niños y niñas juegan espontáneamente.
Orden: con una estrategia se logra que los niños ordenen el sector se le
debe avisar 10 minutos antes para concluir.
Socialización: verbalizan y cuentan sobre lo que jugaron.
Rutinas Actividad permanente de entrada los
carteles de
 Saludo: canción “como están los niños como están” tiempo
 Oración: “Niño Jesusito”.
 Control del tiempo y espacio: cartel del tiempo.
 Control de asistencia: tablero de asistencia.
Canciones variadas.

INICIO  Motivación. A modo de motivación se les mostrara a los niños en


una manta en la cual tendremos la tanta wawa. Cada niño podrá
tocar la manta para saber que habrá dentro de la manta, Se le invita manta
a los niños que saquen uno por uno luego la docente les hace probar tanta wawa
la wawa a los niños
 Rescate de Saberes previos. ¿Qué había en la manta? ¿Qué se
celebra en este mes? ¿Qué hemos visto? ¿Qué les he traído?
¿Cómo estaba la wawa les gusto? ¿sus mamas alguna vez hicieron
wawa? ¿ustedes hicieron las wawa o han visto alguien hacer la
wawa?.
 Propósito y organización.
la docente comunica a los niños el propósito del dia, hoy vamos a
“negociar nuestro proyecto”, también se organizan y preparan los
materiales para poder hacer la negociación del proyecto
 Problematicen
¿niños las wawas se podrá hacer en otros meses como por ejemplo
en mes de diciembre? ¿Por qué lo realizamos las wawas o para que?
¿Cómo podemos hacer nuestro wawa?
DESARROLLO ANTES DEL DISCURSO
La docente da a conocer a los niños sobre el tema que se va trabajar
poniéndose juntamente con los niños sobre algunas normar de
convivencia que se debe respetar, nos sentamos en media luna para
empezar el trabajo
DURANTE EL DESCURSO
La docente apoya la participación de los niños mediante diversas
estrategias ( con una lluvia de ideas los niños empiezan a dictar a la
docente y la docente escribe en papelote las ideas que dan los niños
DESPUÉS DEL DISCURSO
¿Qué aprendimos? ¿Quienes participaron? ¿de qué trataba el tema?
¿Que hemos hecho? ¿les gusto el trabajo que hicimos
Realizamos la lectura grupal, ordenado y seleccionando las propuestas.

¿Qué haremos? ¿Cómo lo ¿Qué


haremos? necesitaremos?

CIERRE Esta actividad se llevará a cabo por medio de preguntas: ¿qué


aprendimos hoy día? ¿Será importante lo que hicimos? ¿Por
qué? ¿Cómo se sintieron? ¿Les gusto lo que hicimos? y les
pide que compartan estos conocimientos con sus familiares en
sus casa
EVALUACION Instrumentos de Evaluación: que aprendimos el día de hoy.
Quienes participaron
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


3 años 4 años 5 años
PERSON COSTRUYE SU Realiza acciones motrices Realiza Realiza Combina
A COORPOREIDAD variadas con autonomía, acciones acciones acciones
SOCIAL controla todo su cuerpo cada motrices motrices motrices
una de sus partes en un básicas básicas básicas,
espacio y un tiempo como como como
determinados .interactúa con correr correr correr
su entorno tomando saltar y saltar y saltando,
conciencia de sí mismo y trepar, en trepar, en caminar y
fortaleciendo su autonomía. sus sus girar entre
actividade actividades otros, en
s cotidianas actividades
cotidianas y juegos y juegos
y juegos libres libres
libres

SEGUNDA LENGUA

TITULO : CONOCIENDO LOS COLORES


ESTRATEGIAS: CANCION

COMPETENCIA COMPETENCIA EJEMPLO DE EXPRESION


INDICADORES LINGÜÍSTICA
COMUNICACIÓN Entiende Expresa ¿Qué
ORAL indicaciones oralmente color es?
Comunica en sencillas referidas al indicaciones
forma Sencilla trabajo en el aula y sencillas a sus
sus ideas, en la escuela compañeros.
sentimientos,
necesidades y
vivencias
personales y
escolares,
comprendiendo
mensajes
sencillos cundo
se le habla
pausadamente,
con claridad y
acompañado de
gestos y o /
movimientos
HORA DE SECUENCIA DE ESTRATEGIAA RECURSOS
CASTELLANO ACTIVIDADES
INICIO Se presenta el cartel o títeres que indique el Títeres
ACTIVIDAD inicio de la segunda lengua
GENERAL Se motiva con una canción de los colores La
muestra comunica el propósito: hoy día niños
vamos aprender sobre los colores

DESARROLLO Los niños se sientan en circulo


(ACTIVIDAD Los niños responden a la pregunta que realiza
ESPECIFICAS) la docente sobre cuales son los colores
utilizando una silueta de dibujo de colores
DE ACUERDO ¿niños que color es el árbol?
AL NIVEL DE El niño responde: es de color verde
MANEJO DE LA ¿Que color este pollito?
LENGUA Que color es esta manzana
Que color es este lapicero
Que color es la mandarina
Y los niños podrán responder a cada dibujo
que le muestra la docente

La docente les designara los colores a cada


niños
Trabajo en pares
Mediante una canción de salvia salvia se
invita a los niños y niñas a juntarse con los
colores que corresponde.
CIERRE La maestra pregunta
SITUACIONES ¿Qué expresión hemos aprendido hay? Los
INTERACTIVAS niños dialogan con sus compañeros poniendo
USO DEL en práctica el termino aprendido
TERMINO
APRENDIDO
FICHA DE EVALUACION

AREA COMPETENCI CAPACIDAD INDICADOR


A
COMUNICACIÓN Se expresa Expresa con 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
oralmente claridad sus ideas Utiliza Utiliza Utiliza
vocabulari vocabulari vocabulario
o de uso o de uso de uso
frecuente frecuente frecuente

NOMBRE DEL NIÑO SI NO


1 PACASE CHIPANA, Jhon Jonas
2 RIVERA TINCOPA, Rocio Angela
3 SALAZAR FLORES, Rosa Angela
4 ANDIA CHIPANA, Jhon Henry
5 VENERO ANDIA, Joel Gustavo
6 CABRERA ORTEGA, Maria Fernanda
7 GUTIERREZ ORTEGA, Cristofer
8 GUTIERREZ ORTEGA, Rafael
9 SALAZAR LOA, Brisets Mayumi
10 URRUTIA ORTEGA, Maria Fernanda
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 02
TITULO O DENOMINACION: Elaboramos nuestra coronas
PROPOSITO DIDACTIVO: que los niños participen en la elaboración de coronas
PROPOSITO SOCILA: los niños y niños conocen sobre la importancia de las coronas y dan a
conocer en su casa
FECHA: 06/11/2018
APRENDIZAJE ESPERADO
Área Competencia Capacidad Indicador
actúa y piensa Razona y argumenta Explica con su propio lenguaje
MATEMÁTICA matemáticamente en generando ideas el criterio que uso para ordenar
situaciones de matemáticas. y agrupar objetos.
cantidad

SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESION


SECUENCIA Recursos o
DIDACTICA materiales
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

MOMENTO/ Planificación: los niños y niñas deciden y eligen en que sector desean MATERIAL
SECUENCIA jugar, estableciendo las normas de comportamiento. ES DEL
DIDACTICA Organización: los niños y niñas deciden con quienes jugar, como jugar y SALON
con quien jugar.
Ejecución o desarrollo: Los niños y niñas juegan espontáneamente.
Orden: con una estrategia se logra que los niños ordenen el sector se le
debe avisar 10 minutos antes para concluir.
Socialización: verbalizan y cuentan sobre lo que jugaron.
Rutinas Actividad permanente de entrada los
carteles de
 Saludo: canción “como están los niños como están” tiempo
 Oración: “Niño Jesusito”.
 Control del tiempo y espacio: cartel del tiempo.
 Control de asistencia: tablero de asistencia.
Canciones variadas.

INICIO MOTIVACIÓN INTERÉS INCENTIVO.


la docente presenta un video "de elaboración de corona” , ¿que habrá en manta
este video? ¿quieren saberlo que contiene? Los niños y niñas dan
hipótesis sobre lo que puedas contener la caja y luego la profesora tanta wawa
muestra el video de elaboracion de corona
 RESCATE DE SABERES PREVIOS. Qué hemos visto en el video?
¿de que se hacia la corona? ¿para que lo haremos la corona?¿Qué
les he traído? ¿alguna ves hicieron la corona? ¿sus padres alguna vez
hicieron la corona? ¿de que mas se puede hacer la corona
 PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN.
la docente comunica a los niños el propósito del dia, hoy vamos a
“elaboramos nuestra corona”, también se organizan y preparan los
materiales para poder hacer la elaboracion de corona
PROBLEMATIZACION
¿las coronas de que mas se puede hacer ¿ a dónde se llevaran las
coronas? ¿para quienes serán las coronas ?
DESARROLLO 5: GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
1VIVIENCIACION
Formamos un circulo donde realizaremos la dinámica.
Los niños se agrupan de acuerdo a su vestimenta (chompas zapatos etc.)
la docente da la consigna donde los niños se juntaran de acuerdo a sus
vestimentas, por tamaño
2: MANIPULACIÓN DE LOS MATERIALES
Nos organizamos por grupo ende de la docente les entrega las coronas
los niños y niñas manipularan y exploraran las materiales dialogando con
sus compañeros agrupan de acuerdo a criterios y explican lo realizado.
3:REPRESENTACIÓN O VERBALIZACIÓN
Al culminar los niños verbalizan la secuencia de tamaños que realizan
mediante preguntas ¿Qué hemos hecho? Por que ordenaron de esa
manera.
Los niños y niñas dibujan de manera gráfica lo realizado, utilizando
diversas materiales como plumones, crayola, pintura, tempera.

Esta actividad se llevará a cabo por medio de preguntas: ¿qué


aprendimos hoy día? ¿Será importante lo que hicimos? ¿Por qué?
CIERRE ¿Cómo se sintieron? ¿Les gusto lo que hicimos? y les pide que
compartan estos conocimientos con sus familiares en sus casa
Instrumentos de Evaluación: que aprendimos el día de hoy.
EVALUACION Quienes participaron

TALLER DE MOLDEADO CON PLASTELINA

AREA COMPETENCI CAPACIDAD INDICADOR


A 3 años 4 años 5 años
PERSON SE EXPRESA Utiliza Utiliza Utiliza
A CON Utiliza técnicas intencionalmente intencionalme intencionalmen
SOCIAL CREATIVIDAD y procesos de algunos nte algunos te algunos
A TRAVES DE los diversos materiales y materiales y materiales y
lenguajes herramientas herramientas herramientas
artísticos, previendo previendo previendo
incluyendo algunos de sus algunos de algunos de sus
prácticas efectos para sus efectos efectos para
tradicionales y modelar con para modelar modelar con
nuevas plastilina. con plastilina. plastilina.
tecnologías.

TALLERES DE GRAFICO Moldeado con plastilina


PLASTICO.
Asamblea e inicio: Los niños y niñas se organizan para
desarrollar la actividad, recuerdan las normas de uso y
cuidado de materiales la docente motiva a los niños y niñas
a la creación libre de sus trabajos a partir de la exploración.
Desarrollo Los niños y niñas exploran libremente los
materiales organizado por la docente para que observen,
manipulen y trabajen.
Evaluación: cada niño realizara explosión de sus trabajos
de lo que han realizado.

SEGUNDA LENGUA

COMPETENCIA COMPETENCIA EJEMPLO DE EXPRESION


INDICADORES LINGÜÍSTICA
COMUNICACIÓN Entiende Expresa Como es
ORAL indicaciones oralmente Qué es ?
Comunica en sencillas referidas al indicaciones
forma Sencilla trabajo en el aula y sencillas a sus
sus ideas, en la escuela compañeros.
sentimientos,
necesidades y
vivencias
personales y
escolares,
comprendiendo
mensajes
sencillos cundo
se le habla
pausadamente,
con claridad y
acompañado de
gestos y o /
movimientos
TITULO: CONCIENDO LOS ANIMALES DOMESTICOS
ESTRATEGIAS: CANCIONES
HORA DE SECUENCIA DE ESTRATEGIAA RECURSOS
CASTELLANO ACTIVIDADES
INICIO Se presenta el cartel o títere que indique el SILUETAS
ACTIVIDAD inicio de la segunda lengua
GENERAL Se motiva con una canción de los animales
Las maestra comunica el propósito: hoy día
niño vamos aprender sobre los animales
DESARROLLO Los niños se sientan en circulo
(ACTIVIDAD Los niños responden a la pregunta que
ESPECIFICAS) realiza la docente sobre los animales de la
casa utilizando unas paletas de animales
domésticos
DE ACUERDO AL ¿niños que animal es?
NIVEL DE El niño responde: es chancho
MANEJO DE LA ¿Cómo se llama?
LENGUA Y los niños podrán responder a cada paleta
de dibujo que le muestra la docente
La docente les designara a los niños
Trabajo en pares
Los niños podrán preguntarse entre ellos
mostrando la paleta de dibujos.
CIERRE La maestra pregunta
SITUACIONES ¿Qué expresión hemos aprendido hay? Los
INTERACTIVAS niños dialogan con sus compañeros
USO DEL poniendo en práctica el termino aprendido
TERMINO
APRENDIDO
FICHA DE EVALUACIÓN
Área Competencia Capacidad Indicador
actúa y piensa Razona y argumenta Explica con su propio lenguaje
MATEMÁTICA matemáticamente en generando ideas el criterio que uso para ordenar
situaciones de matemáticas. y agrupar objetos.
cantidad

NOMBRE DEL NIÑO SI NO


1 PACASE CHIPANA, Jhon Jonas
2 RIVERA TINCOPA, Rocio Angela
3 SALAZAR FLORES, Rosa Angela
4 ANDIA CHIPANA, Jhon Henry
5 VENERO ANDIA, Joel Gustavo
6 CABRERA ORTEGA, Maria Fernanda
7 GUTIERREZ ORTEGA, Cristofer
8 GUTIERREZ ORTEGA, Rafael
9 SALAZAR LOA, Brisets Mayumi
10 URRUTIA ORTEGA, Maria Fernanda
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 03
TITULO O DENOMINACION : actividad vivencial
PROPOSITO DIDACTIVO: que los niños participen en la actividad vivencial
PROPOSITO SOCILA: que los niños y niñas conozcan sobre la importancia de la actividad
FECHA: 07/11/2018
APRENDIZAJE ESPERADO
Área Competencia Capacidad Indicador

SECUENCIA DIDACTICA; de la sesión


SECUENCIA ESTRATEGIAS
DIDACTICA
material

MOMENTOS Planificación: los niños y niñas deciden y eligen en que sector desean Materiales
/SECUENCIA jugar, estableciendo las normas de comportamiento. del salón
DIDACTICA Organización: los niños y niñas deciden con quienes jugar, como jugar
y con quien jugar.
Ejecución o desarrollo: Los niños y niñas juegan espontáneamente.
Orden: con una estrategia se logra que los niños ordenen el sector se le
debe avisar 10 minutos antes para concluir.
Representación: en grupo o individual dibujan lo que hicieron.

Rutinas Actividad permanente de entrada Los


carteles de
 Saludo: canción “como están los niños como están” tiempo
 Oración: “Niño Jesusito”.
 Control del tiempo y espacio: cartel del tiempo.
 Control de asistencia: tablero de asistencia.
Canciones variadas.

INICIO VIDEO
MOTIVACIÓN INTERÉS INCENTIVO.
la docente presenta un video "de vivenciacion” , ¿que habrá en este
video? ¿quieren saberlo que contiene? Los niños y niñas dan hipótesis
sobre lo que puedas contener el video y luego la profesora muestra el
video de elaboracion de corona
RESCATE DE SABERES BREVIOS: ¿Qué hemos visto en el video?
¿ustedes alguna ves llevaron la corona al cementerio? ¿sus padres
llevaran corona al cementerio? ¿Cuándo se lleva la corana
 PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN.
la docente comunica a los niños el propósito del dia, hoy vamos a “a
llevara nuestra corona al cementerio”

1. ANTES DE LA VIVENCIACION
La docente motiva con un video luego
. Nos organizar para visita al cementerio
. tomamos acuerdos para desplazarnos Asia el cementerio
. alistamos la corona para llevar
2. DURANTE LA VIVENCIACION
. los niños participan naturalmente en colocar la corona
DESARROLLO
. la docente explique para que se está poniendo y por qué
3. DESPUES DE LA VIVENCIACION
. dibujan el croquis de nuestro desplazamiento al cementerio
Reflexión en la visita al cementerio
A los niños se le pregunta
¿Que hemos hecho?
¿A que hemos ido?
¿quienes han participado?

Esta actividad se llevará a cabo por medio de preguntas: ¿qué


aprendimos hoy día? ¿Será importante lo que hicimos? ¿Por qué?
CIERRE ¿Cómo se sintieron? ¿Les gusto lo que hicimos? y les pide que
compartan estos conocimientos con sus familiares en sus casa
Instrumentos de Evaluación: que aprendimos el día de hoy.
EVALUACION Quienes participaron

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


3 años 4 años 5 años
PERSONA COSTRUYE SU Realiza acciones motrices Realiza Realiza Combina
SOCIAL COORPOREIDAD variadas con autonomía, acciones acciones acciones
controla todo su cuerpo motrices motrices motrices
cada una de sus partes en básicas básicas básicas,
un espacio y un tiempo como como correr como
determinados .interactúa correr saltar y correr
con su entorno tomando saltar y trepar, en saltando,
conciencia de sí mismo y trepar, en sus caminar y
fortaleciendo su autonomía. sus actividades girar entre
actividades cotidianas y otros, en
cotidianas juegos libres actividades
y juegos y juegos
libres libres
Actividades: Me divierto jugando con las ula ulas.
Asamblea e inicio: Los niños y niñas junto a la docente elaboran
las reglas de comportamiento para cumplirlos durante el desarrollo
de la actividad. Seguidamente salimos al patio en forma ordenada
nos ubicamos en un espacio adecuado y formamos un círculo para
dialogar. Se les presenta el material a utilizar (ula ulas, radio)
Conversamos mediante interrogantes ¿Qué están viendo? ¿Qué
es? ¿Cómo es? ¿Para que servirá? ¿En qué podemos utilizar?
Desarrollo de la actividad: Luego la docente indica el juego que se
PSICOMOTRICIDAD va a realizar con las ula ulas también indica cuales son las
. consignas del juego (el zorro y el conejo).
La docente coloca las ula ulas en el piso. Los niños bailan libre
mente al escuchar la música y cuando deja de sonar la música
entran a las ula ulas y así sucesivamente irán aumentando la
cantidad de los niños en las ula ulas. Después de que la música
vuelve a sonar los niños salen a bailar fuera de las ula ulas
Luego después de culminar el juego, los niños propones en que
quieren jugar .
Cierre y verbalización: Concluida la actividad de relajación
retornamos al salón de clases donde la docente entrega hojas bond
para que los niños y niñas dibujen y pinten la actividad realizada.

SEGUNDA LENGUA
TITULO: conociendo mi cuerpo
ESTRATEGIAS: CANCIONES
COMPETENCIA COMPETENCIA EJEMPLO DE EXPRESION
INDICADORES LINGÜÍSTICA
COMUNICACIÓN ORAL Entiende Expresa Tócate: la rodilla
Comunica en forma Sencilla indicaciones oralmente ¿Dónde estás tú?
sus ideas, sentimientos, sencillas referidas al indicaciones
necesidades y vivencias trabajo en el aula y sencillas a sus
personales y escolares, en la escuela compañeros.
comprendiendo mensajes
sencillos cundo se le habla
pausadamente, con claridad y
acompañado de gestos y o /
movimientos

HORA DE SECUENCIA ESTRATEGIAA RECURSOS


CASTELLANO DE
ACTIVIDADES
INICIO Se presenta el cartel o títere que indique el Títeres
ACTIVIDAD inicio de la segunda lengua
GENERAL Se motiva con una canción
Las maestra comunica el propósito: hoy día
conociendo mi cuerpo
DESARROLLO Los niños se sientan en circulo
(ACTIVIDAD Los niños responden a la pregunta que realiza
ESPECIFICAS) la docente sobre los partes de nuestros
cuerpos un muñeco articulado
DE ACUERDO ¿niños que es esto ?
AL NIVEL DE El niño responde: mi rodilla
MANEJO DE La maestra dice:
LA LENGUA Esta es mi rodilla
Este es mi cabeza
Este es mi rodilla
Este es mi cuello
Este es mi pierna
Este es mi pie
Este e mi brazo
Este es mi barriga
Este es mi cadera

¿Cómo se llama?
Y los niños podrán responder a cada partes de
la muñeca articulado

La docente les designa a los niños podrán


preguntarse entre ellos mostrando sus partes
del cuerpo .
CIERRE La maestra pregunta
SITUACIONES ¿Qué expresión hemos aprendido hay? Los
INTERACTIVAS niños dialogan con sus compañeros poniendo
USO DEL en práctica el termino aprendido
TERMINO
APRENDIDO
FICHA DE EVALUACION
Área Competencia Capacidad Indicador
actúa y piensa Razona y argumenta Explica con su propio lenguaje
MATEMÁTICA matemáticamente en generando ideas el criterio que uso para ordenar
situaciones de cantidad matemáticas. y agrupar objetos.

NOMBRE DEL NIÑO SI NO


1 PACASE CHIPANA, Jhon Jonas
2 RIVERA TINCOPA, Rocio Angela
3 SALAZAR FLORES, Rosa Angela
4 URRUTIA SAYAGO, Flor Maria
5 ANDIA CHIPANA, Jhon Henry
6 VENERO ANDIA, Joel Gustavo
7 CABRERA ORTEGA, Maria Fernanda
8 GUTIERREZ ORTEGA, Cristofer
9 GUTIERREZ ORTEGA, Rafael
SALAZAR LOA, Brisets Mayumi
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 4
TITULO O DENOMINACION: Elaboramos nuestras tanta wawa
O DIDACTIVO: niños y niñas participen en la elaboración de tanta wawa
PROPOSITO SOCIAL: los niños y niños conocen sobre la importancia de la elaboración de las
wawas y caballos y dan a conocer en su casa
FECHA: 08/11/2018
APRENDIZAJE ESPERADO
Área Competencia Capacidad Indicador
CIENCIA EXPLICA EL MUNDO Comprende y aplica Describe los cambios físicos
AMBIENTE FÍSICO, BASADO EN conocimientos que sufren los objetos o
CONOCIMIENTOS científicos y materiales por una acción sobre
CIENTÍFICOS. argumenta científicos ellos (al ser mezclados,
y argumenta expuestos al calor o al ejercer
científicamente. una fuerza sobre ellos).

SECUENCIA DIDACTICA : de la sesión


SECUECIA
DIDACTICA
ESTRATEGIAS Recursos
o Material
MOMENTO/ Planificación: los niños y niñas deciden y eligen en que sector desean Materiale
SECUENCIA jugar, estableciendo las normas de comportamiento. s del
DIDACTICA Organización: los niños y niñas deciden con quienes jugar, como jugar y salón
con quien jugar.
Ejecución o desarrollo: Los niños y niñas juegan espontáneamente.
Orden: con una estrategia se logra que los niños ordenen el sector se le
debe avisar 10 minutos antes para concluir.
.
Representación: en grupo o individual hacen el modelan de los que
hicieron.
Rutinas Actividad permanente de entrada
 Saludo: canción “como están los niños como están”
 Oración: “Niño Jesusito”.
 Control del tiempo y espacio: cartel del tiempo.
 Control de asistencia: tablero de asistencia.
Canciones variadas.

INICIO MOTIVACION: la docente presenta en una caja de sorpresas las siluetas Caja
de wawa, ¿que habrá en este caja? ¿quieren saberlo que contiene? Los Siluetas
niños y niñas dan hipótesis sobre lo que puedas contener la caja y luego la
profesora muestra las siluetas de wawa
RESCATE DE SABERES PREVIOS. Qué hemos visto en la caja? ¿para
que les habré traído las siluetas de wawa? ¿Han visto hacer las wawas a
sus familias? ¿Ustedes a participado en hacer wawa? ¿de que mas se
puede hacer la wawa?
 PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN. la docente comunica a los niños el
propósito de hoy es elaboracion de wawa también se organizan y
preparan los materiales para poder hacer
 PROBLEMATIZACION
Niños, ¿las wawas se podrá hacer en navidad? ¿De que mas se puede
hacer las wawas? ¿Qué haremos para ser wawa? ¿Cómo lo haremos

GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO
Acuerdos de comunicación:
Planteamiento del problema. La docente realiza diferentes preguntas
DESARROLLO como
¿Será importante hacer las wawa?, ¿porque para qué?, ¿de qué más se
puede preparar el tanta wawa? ¿Las wawaa se podrá hacer en cualquier
día ?
Planteamiento de hipótesis. ¿Que pasará como lo haremos? ¿Dónde lo
haremos las wawa? ¿con que lo haremos? ¿Quiénes lo harán?
Elaboración de plan de acción.
La docente muestra la masa ya preparada dando indicaciones de como
utilizarlo y comparte la masa a cada niño, los niños moldean su tanta wawa
a su manera..
Recojo de datos y análisis de resultados. La docente les enseña a los
niños hacer la masa y como se puede moldear las wawas con la masa
masa
Estructuración del saber construido como respuesta del problema.
¿Niños que vamos hacer? ¿Cómo lo moderemos? Como lo hemos
preparado la masa? ¿Qué cosas haremos? Entonces empezamos a
moldear la wawas y caballos
Evaluación y comunicación.
Al terminar el trabajo del día vamos a preguntar ¿ha ver cuando
aprendieron el día de hoy ¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Para qué lo
hicimos? ¿Qué aprendimos? ¿Les gusto lo que hicimos
CIERRE Esta actividad se llevará a cabo por medio de
preguntas: ¿qué aprendimos hoy día? ¿Será
importante lo que hicimos? ¿Por qué? ¿Cómo se
sintieron? ¿Les gusto lo que hicimos? y les pide
que compartan estos conocimientos con sus
familiares en sus casa
EVALUACIÓN Instrumentos de Evaluación: que aprendimos el
día de hoy. Quienes participaron

TALLER DE FUTBOL

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


3 años 4 años 5 años
PERSONA COSTRUYE SU Realiza acciones Realiza Realiza Combina
SOCIAL COORPOREIDAD motrices variadas con acciones acciones acciones
autonomía, controla motrices motrices motrices
todo su cuerpo cada básicas básicas básicas,
una de sus partes en como correr como correr como correr
un espacio y un tiempo saltar y saltar y saltando,
determinados .interactú trepar, en trepar, en caminar y
a con su entorno sus sus girar entre
tomando conciencia de actividades actividades otros, en
sí mismo y cotidianas y cotidianas y actividades y
fortaleciendo su juegos libres juegos libres juegos libres
autonomía.

TALLERES DE Actividades: JUEGO DE BUTBOL


PSICOMOTRICIDAD. Actividades: Me divierto jugando con la pelota.
Asamblea e inicio: Los niños y niñas junto a la docente
elaboran las reglas de comportamiento para cumplirlos
durante el desarrollo de la actividad. Seguidamente
salimos al patio en forma ordenada nos ubicamos en un
espacio adecuado y formamos un círculo para dialogar.
Se les presenta el material a utilizar (pelota)
Conversamos mediante interrogantes ¿Qué están
viendo? ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Para que servirá? ¿En
qué podemos utilizar?
Desarrollo de la actividad: Luego la docente indica el
juego que se va a realizar con la pelota también indica
cuales son las consignas del juego con la pelota forman
un equipa para realizar el juego, empiezan a jugar
Luego después de culminar el juego, los niños propones
en que quieren jugar .
Cierre y verbalización: Concluida la actividad de
relajación retornamos al salón de clases donde la
docente entrega hojas bond para que los niños y niñas
dibujen y pinten la actividad realizada.
SEGUNDA LENGUA
TITULO: mi familia
ESTRATEGIAS : dramatización con títeres
COMPETENCIA COMPETENCIA EJEMPLO DE EXPRESION
INDICADORES LINGÜÍSTICA
COMUNICACIÓN ORAL Comprende y Expresa y presenta a Con quien vives
Comunica en forma Sencilla sus formula expresiones su familia con frases Está en mi familia
ideas, sentimientos, lingüísticas simples cortas Este es mi papa
necesidades y vivencias para presentar y Esta es mi hermana
personales y escolares, presentarse a Estos son mis hermanos
comprendiendo mensajes personas de su Yo soy
sencillos cundo se le habla entorno familiar y
pausadamente, con claridad y comunal
acompañado de gestos y o /
movimientos

HORA DE SECUENCIA DE ESTRATEGIAA RECURSOS


CASTELLANO ACTIVIDADES
INICIO Se presenta el cartel o títere que indique el Títeres
ACTIVIDAD inicio de la segunda lengua
GENERAL Se motiva con una canción mi familia
La maestra comunica el propósito: hoy día
niños vamos aprender sobre los miembros de
nuestra familia
DESARROLLO Los niños se sientan en circulo
(ACTIVIDAD Los niños responden a la pregunta que realiza
ESPECIFICAS) la docente sobre quienes son los integrantes
de su familia utilizando un títere,
DE ACUERDO
AL NIVEL DE María con quieres vives en tu casa
MANEJO DE LA María responde y vivo con ,…….
LENGUA Trabajo entre pares
Mediante el baile piruwallapiruway se invita a
los niños y niñas a juntarse con sus pares, la
maestra invita a los niños ya coger los títeres
solo uno por par, para realizar un dialogo con
las pregunta
CIERRE La maestra pregunta
SITUACIONES ¿Qué expresión hemos aprendido hay? Los
INTERACTIVAS niños dialogan con sus compañeros poniendo
USO DEL en práctica el termino aprendido
TERMINO
APRENDIDO

FICHA DE EVALUACIÓN
Área Competencia Capacidad Indicador
actúa y piensa Razona y argumenta Explica con su propio lenguaje
MATEMÁTICA matemáticamente en generando ideas el criterio que uso para ordenar
situaciones de matemáticas. y agrupar objetos.
cantidad

NOMBRE DEL NIÑO SI NO


1 PACASE CHIPANA, Jhon Jonas
2 RIVERA TINCOPA, Rocio Angela
3 SALAZAR FLORES, Rosa Angela
4 URRUTIA SAYAGO, Flor Maria
5 ANDIA CHIPANA, Jhon Henry
6 VENERO ANDIA, Joel Gustavo
7 CABRERA ORTEGA, Maria Fernanda
8 GUTIERREZ ORTEGA, Cristofer
9 GUTIERREZ ORTEGA, Rafael
SALAZAR LOA, Brisets Mayumi
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 5
TITULO O DENOMINACION: Elaboración de receta para la wawa
PROPOSITO DIDACTIVO: niños y niñas participen en la elaboramos de nuestras receta de
wawa
PROPOSITO SOCIAL: los niños y niños conocen sobre la importancia de la elaboración de
receta de wawa y dan a conocer en su casa
FECHA: 09/11/2018
APRENDIZAJE ESPERADO

Área Competencia Capacidad INDICADORES 3,4 Y 5


COMUNICACIÓN PRODUCCION DE Textualiza sus ideas Dicta textos a su
TEXTOS ESCRITOS según las docente o escribe a su
convenciones manera, según su nivel
de escritura, indicando
el tema el destinatario y
el propósito

SECUENCIA DIDATICA: se la sesión


SECUENCIA Recurso o
DIDACTICA
ESTRATEGIAS Material

MOMENTO/ Planificación: los niños y niñas deciden y eligen en que sector desean Materiales
SECUENCIA jugar, estableciendo las normas de comportamiento. del salón
DIDACTICA Organización: los niños y niñas deciden con quienes jugar, como jugar
y con quien jugar.
Ejecución o desarrollo: Los niños y niñas juegan espontáneamente.
Orden: con una estrategia se logra que los niños ordenen el sector se
le debe avisar 10 minutos antes para concluir.
Socialización: verbalizan y cuentan sobre lo que jugaron.
Representación: en grupo o individual dibujan lo que hicieron.
Rutinas Actividad permanente de entrada Los
carteles de
 Saludo: canción “como están los niños como están” tiempo
 Oración: “Niño Jesusito”.
 Control del tiempo y espacio: cartel del tiempo.
 Control de asistencia: tablero de asistencia.
Canciones variadas.

 MOTIVACION: la docente presenta en una caja de sorpresas los Caja de


insumos de wawa ¿que habrá en este caja? ¿quieren saberlo que sorpresa
INICIO contiene? Los niños y niñas dan hipótesis sobre lo que puedas insumos
contener la caja y luego la profesora muestra los insumos de wawa de wawa
RESCATE SABERES PREVIOS.¿niños ustedes alguna vez hicieron la
receta de la wawa? ¿Sus padres abran hecho un receta? ¿saben como
se hace la receta? ¿para que se hace una receta? ¿la receta será caja
importante?
PROPOSITO: la docente comunica a los niños el propósito del dia, hoy
dia vamos a elaborar nuestra receta para la wawa también se
organizan y preparan los materiales para poder escribir la receta
 Problematización
¿Para que se hace la receta? ¿sin receta podremos preparar la?
¿Qué haremos para hacer la receta? ¿Cómo lo haremos?
1. Planificación: Papelote
Nos organizamos para poder hacer la receta, estableciendo
normas con los niños se sientan en un círculo para dar sus
ideas de las recetas
2. Textualizacion
Empiezan a dictar las ideas los niños y escribimos en un
papelote, con sus respectivas pasos de una receta, cada niño
DESARROLLO
pasara a leer las recetas realizada
3. Revisión
Al concluir leen y vemos la coherencia y pertinencia del texto.
Después pasaremos a una hoja en planco

CIERRE Esta actividad se llevará a cabo por medio de preguntas: ¿qué


aprendimos hoy día? ¿Será importante lo que hicimos? ¿Por
qué? ¿Cómo se sintieron? ¿Les gusto lo que hicimos? y les
pide que compartan estos conocimientos con sus familiares en
sus casa
EVALUACION Instrumentos de Evaluación: que aprendimos el día de hoy.
Quienes participaron

TALLER GRAFICO Y PLATICO

PERSONA SE Utiliza Utiliza Utiliza


SOCIAL EXPRESA Utiliza técnicas y intencionalment intencionalme intencionalme
CON procesos de los e algunos nte algunos nte algunos
CREATIVIDA diversos lenguajes materiales y materiales y materiales y
D A TRAVEZ artísticos, herramientas herramientas herramientas
DE incluyendo previendo previendo previendo
prácticas algunos de sus algunos de algunos de
tradicionales y efectos para sus efectos sus efectos
nuevas modelar con para modelar para modelar
tecnologías. plastilina. con plastilina. con plastilina.
TALLERES DE Actividad Embolillado
PSICOMOTRICIDAD. Asamblea: la docente y los niños conversaran sobre la
actividad y el uso de los materiales.
Exploración del material: se les dará papel, goma y
una hoja para que puedan manipular y explorar antes de
realizar la actividad.
Desarrollo de la actividad: con la técnica de
embolillado los niños rellenarán la silueta de los dibujos
que se les va a presenta tanta wawa, y caballo.
Cada niño elegirá la silueta preferencia.
Verbalización: en asamblea el niño que desea comentar
el trabajo que hizo pasara adelante a compartir lo que ha
realizado.

SEGUNDA LENGUA
TITULO : ¿Qué Fruta Te Gusta?
ESTRATEGIA : canciones
COMPETENCIA COMPETENCIA EJEMPLO DE EXPRESION
INDICADORES LINGÜÍSTICA
COMUNICACIÓN ORAL Utiliza expresiones menciona con ¿qué fruta le gusta” “a mi
Comunica en forma sencilla de cortesía, de claridad lo que no les me gusta”
sus ideas, sentimientos, agrado y desagrado justa
necesidades y vivencias
personales y escolares,
comprendiendo mensajes
sencillos cundo se le habla
pausadamente, con
claridad y acompañado de
gestos y o / movimientos

SECUENCIA DE ESTRATEGIAA RECURSOS


ACTIVIDADES
INICIO Se presenta el cartel que indique el inicio de la Títeres
ACTIVIDAD segunda lengua
GENERAL Se motiva con una canción me gusta la fruta
La maestra comunica el propósito: hoy día niños
vamos conocer sobre las frutas que me gusta
DESARROLLO Los niños se sientan en circulo
(ACTIVIDAD Los niños responden a la pregunta que realiza la
ESPECIFICAS) docente sobre que frutas te gusta y que fruta que no
te gusta utilizando siluetas de frutas,
DE ACUERDO
AL NIVEL DE María que fruta te gusta
MANEJO DE LA María responde a mi me gusta la,…….
LENGUA Trabajo entre pares
A cada niño y niña se le entrega la fruta que dijo que
le gustaba en seguida cada niño mostrando su gruta
indica ¿am m me gusta? Todo los niños expresan lo
que le gusta.
CIERRE Cada niños pasa en pareja y se pregunta ¿Qué fruta
SITUACIONES te gusta? El otro niño o niña le contesta ¿a mi me
INTERACTIVAS gusta? Todos los niños pasan a dialogar
USO DEL
TERMINO
APRENDIDO
FICHA DE EVALUACIÓN
Área Competencia Capacidad Indicador
actúa y piensa Razona y argumenta Explica con su propio lenguaje
MATEMÁTICA matemáticamente en generando ideas el criterio que uso para ordenar
situaciones de matemáticas. y agrupar objetos.
cantidad

NOMBRE DEL NIÑO SI NO


1 PACASE CHIPANA, Jhon Jonas
2 RIVERA TINCOPA, Rocio Angela
3 SALAZAR FLORES, Rosa Angela
4 URRUTIA SAYAGO, Flor Maria
5 ANDIA CHIPANA, Jhon Henry
6 VENERO ANDIA, Joel Gustavo
7 CABRERA ORTEGA, Maria Fernanda
8 GUTIERREZ ORTEGA, Cristofer
9 GUTIERREZ ORTEGA, Rafael
SALAZAR LOA, Brisets Mayumi
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 8
TITULO O DENOMINACION: preparamos la masa cacera
PROPOSITO DIDACTIVO: niños y niñas participen en moldeado de wawas con masa cacera
PROPOSITO SOCIAL: niños y niños describen los cambios físicos de lo que observaron
acerca de preparación de masa cacera
FECHA: 09/11/2018
APRENDIZAJE ESPERADO

Área Competencia Capacidad Indicador


CIENCIA EXPLICA EL Comprende y describe los describe los describe los
AMBIENTE MUNDO aplica cambios físicos cambios físicos cambios físicos
FISICO, conocimientos que sufren los que sufren los que sufren los
BASASO científicas y objetos o objetos o objetos o
ENCONOCIMI argumenta materiales por materiales por materiales por
ENTOS científicamente una acción una acción una acción
CIENTIFICOS sobre ellos (al sobre ellos (al sobre ellos (al
ser mezclado, ser mezclado, ser mezclado,
expuesto al expuesto al expuesto al
calor o al calor o al ejercer calor o al ejercer
ejercer una una fuerza una fuerza
fuerza sobre sobre ellos) sobre ellos)
ellos)

SECUENCIA DIDACTICA: De la sesión

MOMENTOS ESTRATEGIAS Recursos


o
materiales
Planificación: los niños y niñas deciden y eligen en que sector desean
MOMENTOS jugar, estableciendo las normas de comportamiento.
DE Organización: los niños y niñas deciden con quienes jugar, como jugar Materiales
SECUENCIA y con quien jugar. del salón
DIDACTICA Ejecución o desarrollo: Los niños y niñas juegan espontáneamente.
Orden: con una estrategia se logra que los niños ordenen el sector se le
debe avisar 10 minutos antes para concluir.
Socialización: verbalizan y cuentan sobre lo que jugaron.
Rutinas Actividad permanente de entrada
 Saludo: canción “buenos días dijo”
Buenos días dijo buenos días (bis)
Que justo meda poder saludar y celebrar
el día de hoy, hoy es especial es porque Cartel del
tu estas porque yo estoy. tiempo
Dijo buenos días dijo buenos días
 Oración: “Niño Jesusito”.
 Control del tiempo y espacio: cartel del tiempo.
 Control de asistencia: tablero de asistencia.
Canciones variadas.
MOTIVACION:
La docente presenta en una caja de sorpresas las diferentes laminas de
INICIO wawa y caballo ¿que habrá en este caja? ¿quieren saberlo que
contiene? Los niños y niñas dan hipótesis sobre lo que puedas contener Manta
la caja y luego la profesora muestra los insumos de wawa Laminas
RESCATE DE SABERES PREVIOS.
Qué hemos visto en la manta? ¿para que les habré traído las siluetas de
wawa? ¿Ustedes a participado moldeado de wawa? ¿de que mas se Harina
puede hacer la masa cacera?
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN.
la docente comunica a los niños el propósito del dia, hoy dia vamos a a
preparar la masa cacera y moldemos las wawas y caballos.
también se organizan y preparan los materiales para poder moldear
PROBLEMATIZACION
¿Cómo podemos moldear? ¿solo podrá hacar con harina? ¿sin harina se
podrá hacer la masa casera? ¿Cómo lo haremos?
GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO
Acuerdos de comunicación:
DESARROLLO Planteamiento del problema ¿que pasara? ¿Será importante la masa
cecera?, ¿porque para qué?, ¿de qué más se puede preparar la masa
cacera?
Planteamiento de hipótesis. ¿Que pasará como lo haremos? ¿para
que lo haremos? ¿con que lo haremos? ¿Quiénes lo harán?
Elaboración de plan de acción.
La docente juntamente con los niños empiezan a preparar la masa
casera y dando indicaciones de como utilizarlo y comparte la masa a
cada niño, los niños moldean su tanta wawa a su manera..
Recojo de datos y análisis de resultados. les enseña a los niños hacer
de la masa casera y como se puede moldear las wawas con la masa
cacera
Estructuración del saber construido como respuesta del problema.
¿Niños que vamos hacer? ¿Cómo lo moderemos? Como lo hemos
preparado la masa? ¿Qué cosas haremos? Entonces empezamos a
moldear la wawas y caballos
Evaluación y comunicación.
Al terminar el trabajo del día vamos a preguntar ¿ha ver cuando
aprendieron el día de hoy ¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Para qué
lo hicimos? ¿Qué aprendimos? ¿Les gusto lo que hicimos

Esta actividad se llevará a cabo por medio de preguntas: ¿qué


aprendimos hoy día? ¿Será importante lo que hicimos? ¿Por qué?
CIERRE ¿Cómo se sintieron? ¿Les gusto lo que hicimos? y les pide que
compartan estos conocimientos con sus familiares en sus casa

Instrumentos de Evaluación: que aprendimos el día de hoy.


EVALUACION Quienes participaron

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD

AREA
PERSONA Competencias Capacidades indicadores
L SOCIAL
COSTRUYE SU Realiza acciones motrices variadas Realiza acciones
COORPOREIDAD con autonomía, controla todo su motrices básicas
cuerpo cada una de sus partes en como correr saltar
un espacio y un tiempo y trepar, en sus
determinados .interactúa con su actividades
entorno tomando conciencia de sí cotidianas y juegos
mismo y fortaleciendo su libres
autonomía.

TALLERES DE ACTIVIDAD: “MATA GENTE”


PSICOMOTRICIDAD. Asamblea: La docente y los niños conversaran sobre la
actividad y el uso de los materiales.
DESARROLLO: Se saldrá al patio y se realizara la actividad
“mata gente” para hacer la demostración la docente y un
niño se colocaran de un extremo a otro para que puedan Es
coger la pelota y matara los niños que estarán ubicados en paseo
el centro al concluir de matar a todos los niños dos niños
y
seran elegidos para asumir el rol de matadores.
RELAJACIÓN: Se hará movimiento del cuerpo, y pelotas
respiración para relajar el cuerpo.se acostarán en el suelo
por 10 minutos
su producción, felicitándolos y animándoles a seguir.
SEGUNDA LENGUA
TITULO: APRENDEMOS LOS SALUDOS
ESTRATEGIAS:
COMPETENCIA COMPETENCIA EJEMPLO DE EXPRESION
INDICADORES LINGÜÍSTICA
COMUNICACIÓN ORAL Utiliza expresiones Dice expresiones Gracias, con
Comunica en forma sencilla de cortesía, de permiso, muy
sus ideas, sentimientos, de agrado y cortesía: amable, disculpe, no
necesidades y vivencias desagrado agradece, gracias, lo siento. •
personales y escolares, pide permiso, pide Buenos días,
comprendiendo mensajes disculpas. buenas
sencillos cundo se le habla tardes y buenas
pausadamente, con claridad noche
y acompañado de gestos y
o / movimientos

SECUENCIA DE ESTRATEGIAA RECURSOS


ACTIVIDADES
INICIO Se presenta el cartel o títere que indique el Títeres
ACTIVIDAD inicio de la segunda lengua
GENERAL Se motiva con una canción buenos días niños
La maestra comunica el propósito: hoy día
niños vamos conocer sobre los saludos
DESARROLLO Los niños se sientan en circulo
(ACTIVIDAD Los niños responden a la pregunta que realiza
ESPECIFICAS) la docente sobre los saludos
DE ACUERDO
AL NIVEL DE María buenos dia
MANEJO DE LA María responde buenos dias profesora
LENGUA buenas noches
Buenos tardes ,…….
Trabajo entre pares
Los niños se saludan entre ellos en seguida
los niños empiezan a conversar

CIERRE Cada niños pasa en pareja y se pregunta


SITUACIONES ¿Qué fruta te gusta? El otro niño o niña le
INTERACTIVAS contesta ¿a mi me gusta? Todos los niños
USO DEL pasan a dialogar
TERMINO
APRENDIDO
FICHA DE EVALUACION

Área Competencia Capacidad Indicador


CIENCIA EXPLICA EL Comprende y describe los describe los describe los
AMBIENTE MUNDO aplica cambios físicos cambios físicos cambios
FISICO, conocimientos que sufren los que sufren los físicos que
BASASO científicas y objetos o objetos o sufren los
ENCONOCIMI argumenta materiales por materiales por objetos o
ENTOS científicamente una acción sobre una acción materiales por
CIENTIFICOS ellos (al ser sobre ellos (al una acción
mezclado, ser mezclado, sobre ellos (al
expuesto al calor expuesto al ser mezclado,
o al ejercer una calor o al expuesto al
fuerza sobre ejercer una calor o al
ellos) fuerza sobre ejercer una
ellos) fuerza sobre
ellos)

NOMBRE DEL NIÑO SI NO


1 PACASE CHIPANA, Jhon Jonas
2 RIVERA TINCOPA, Rocio Angela
3 SALAZAR FLORES, Rosa Angela
4 URRUTIA SAYAGO, Flor Maria
5 ANDIA CHIPANA, Jhon Henry
6 VENERO ANDIA, Joel Gustavo
7 CABRERA ORTEGA, Maria Fernanda
8 GUTIERREZ ORTEGA, Cristofer
9 GUTIERREZ ORTEGA, Rafael
10 SALAZAR LOA, Brisets Mayumi

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 7
TITULO O DENMINACION: ordenamos siluetas de wawas, con 1 o mas (patrones de
repetición
PROPOSITO DIDACTICO: que los niños ordenen Patrones de repetición ), con 1 hasta 3
criterios
PROPOSITO SOCIAL :
FECHA: 13/11/18
APRENDIZAJE ESPERADO
Área Competencia Capacidad Indicador
3 4 5
MATEMATICA ACTUA Y ELABORA Y USA Emplea Emplea
PIENSA ESTRATEGIAS estrategias estrategias
MATEMATICAM propias propias basada
ENTE EN basada en el en el ensayo y
SITUACIONES ensayo y error error para
DE para continuar continuar o
REGULARIDAD, o crear crear patrones
EQUIVALENCIA patrones de de repetición
Y CMABIO repetición hasta 2
hasta 2 elementos con
elementos con su cuerpo con
su cuerpo con material
material concreto,
concreto, dibujos
dibujos

SECUENCIA DIDADCTICA: DE LA SESION


SECUENCIA
DIDACTICA
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Material
Momentos Planificación: los niños y niñas deciden y eligen en que sector desean
didácticos/di jugar, estableciendo las normas de comportamiento.
dacticas Organización: los niños y niñas deciden con quienes jugar, como jugar y Materiales
con quien jugar. del salón
Ejecución o desarrollo: Los niños y niñas juegan espontáneamente.
Orden: con una estrategia se logra que los niños ordenen el sector se le
debe avisar 10 minutos antes para concluir.
Socialización: verbalizan y cuentan sobre lo que jugaron.
hicieron.
Rutinas Actividad permanente de entrada
 Saludo: canción “buenos días como estan”
Buenos dias como estan (bis) Los
Como estan los niños (bis) carteles de
Estan bien (bis) tiempo
Daniela esta aquí, si si estoy aquí todos todos estan aquí si si estan
aquí.
 Oración: “Niño Jesusito”.
 Control del tiempo y espacio: cartel del tiempo.
 Control de asistencia: tablero de asistencia.
Canciones variadas.
Papelote
INICIO
 Motivación. la docente presenta en una caja de sorpresas las laminas
de wawa y caballos ¿que habrá en este caja? ¿quieren saberlo que
contiene? Los niños y niñas dan hipótesis sobre lo que puedas contener
la caja y luego la profesora muestra las laminas
 Rescate de Saberes previos.
La docente pregunta a los niños partiendo de los saberes previos de los
niños ¿niños como podemos ordenar estos herramientas? ¿ustedes
laguna ves habrán ordenado)
 Propósito y organización. la docente hace conocer el propósito del
día, hoy dia vamos a “ordenar siluetas de herramientas, con 1 o mas,
(patrones de repetición)
 Problematización
¿Cómo podemos ordenar? ¿solo podremos ordenar los siluetas? ¿de
que forma mas podemos ordenar esta lamina?
: GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
1VIVIENCIACION
Formamos un circulo dando realizaremos la dinámica
Los niños sea agrupan de acuerdo a su vestimenta
(chompa, zapato, etc) la docente da la consigna donde
DESARROLLO los niños se juntan de acuerdo a su vestimenta.
2: MANIPULACIÓN DE LOS MATERIALES
Nos organizamos por grupos en donde la docente les
entrega los siluetas
Los niños y niñas manipulan y exploran los siluetas,
dialogan con sus compañeros y agrupan de acuerdo a Harina
criterios y explican los realizado
3:REPRESENTACIÓN O VERBALIZACIÓN
Al culminar los niños verbalizan la secuencia de patrones
que realizaron mediante pregunta ¿Qué hemos hecho?
¿Por qué agrupan de eso manera
Los niños y niñas dibujan de manera gráfica lo realizado
utilizando diversos materiales como plumones, crayolas
pintados , temperas
CIERRE Esta actividad se llevará a cabo por medio de
preguntas: ¿qué aprendimos hoy día? ¿Será
importante lo que hicimos? ¿Por qué? ¿Cómo
se sintieron? ¿Les gusto lo que hicimos? y les
pide que compartan estos conocimientos con sus
familiares en sus casa
EVALUACIÓN Instrumentos de Evaluación: que aprendimos
el día de hoy. Quienes participaron

SEGUNDA LENGUA
TITULO: CONOCIENDO MI DOMICILIO
ESTRATEGIAS:
COMPETENCIA COMPETENCIA EJEMPLO DE EXPRESION
INDICADORES LINGÜÍSTICA
COMUNICACIÓN Dice sus datos Dice sus datos ¿Dónde vives?
ORAL personales personales •Vivo en...
Comunica en (nombre, (nombre, •¿Dónde es...
forma sencilla edad, domicilio, edad, domicilio,
sus ideas, comunidad a la que comunidad a la que
sentimientos, pertenece) en pertenece) en
necesidades y diferentes diferentes
vivencias situaciones situaciones
personales y comunicativas comunicativas.
escolares,
comprendiendo
mensajes
sencillos cundo
se le habla
pausadamente,
con claridad y
acompañado de
gestos y o /
movimientos

SECUENCIA DE ESTRATEGIAA RECURSOS


ACTIVIDADES
INICIO Se presenta el cartel o títere que indique Títeres
ACTIVIDAD el inicio de la segunda lengua
GENERAL Se motiva con unas canciones
La maestra comunica el propósito: hoy día
niños vamos conocer nuestro domicilio
saludos
DESARROLLO Los niños se sientan en circulo
(ACTIVIDAD Los niños responden a la pregunta que
ESPECIFICAS) realiza la docente sobre donde vives
DE ACUERDO
AL NIVEL DE María donde vivies
MANEJO DE LA María responde yo vivo,…….
LENGUA Trabajo entre pares
Los niños se se preguntan donde vives,
entre ellos en seguida los niños empiezan
a conversar

CIERRE Cada niños pasa en pareja y se pregunta


SITUACIONES ¿Dónde vives ? El otro niño o niña le
INTERACTIVAS contesta yo vivo en ….. Todos los niños
USO DEL pasan a dialogar
TERMINO
APRENDIDO
EVALUACIÓN

Área Competencia Capacidad Indicador


3 4 5
MATEMA ACTUA Y ELABORA Y Emplea Emplea
TICA PIENSA USA estrategias estrategias
MATEMATICAM ESTRATEGIAS propias basada propias basada
ENTE EN en el ensayo y en el ensayo y
SITUACIONES error para error para
DE continuar o continuar o
REGULARIDAD, crear patrones crear patrones
EQUIVALENCIA de repetición de repetición
Y CMABIO hasta 2 hasta 2
elementos con elementos con
su cuerpo con su cuerpo con
material material
concreto, concreto,
dibujos dibujos

NOMBRE DEL NIÑO SI NO


1 PACASE CHIPANA, Jhon Jonas
2 RIVERA TINCOPA, Rocio Angela
3 SALAZAR FLORES, Rosa Angela
4 URRUTIA SAYAGO, Flor Maria
5 ANDIA CHIPANA, Jhon Henry
6 VENERO ANDIA, Joel Gustavo
7 CABRERA ORTEGA, Maria Fernanda
8 GUTIERREZ ORTEGA, Cristofer
9 GUTIERREZ ORTEGA, Rafael
SALAZAR LOA, Brisets Mayumi

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
TITULO O DENOMINACION: Realizamos el Bautizo de Nuestros Wawa

PROPOSITO DIDACTIVO: niños y niñas participen en la dramatización de wawas


PROPOSITO SOCIAL:
FECHA: 09/11/2018
APRENDIZAJE ESPERADO

Área Competencia Capacidad Indicador


Comunicaci Percibe y aprecia los Percibe con sensibilidad Mantiene la atención disfruta
ón producciones el entorno natural sus de manifestación de arte
artisticas producciones gramático breves y sencillas
de su entorno

MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS material

Juego en los Planificación: los niños y niñas deciden y eligen en que sector desean
jugar, estableciendo las normas de comportamiento.
Sectores Organización: los niños y niñas deciden con quienes jugar, como jugar Materiales
y con quien jugar. del salón
Ejecución o desarrollo: Los niños y niñas juegan espontáneamente.
Orden: con una estrategia se logra que los niños ordenen el sector se le
debe avisar 10 minutos antes para concluir.
Socialización: verbalizan y cuentan sobre lo que jugaron.
Representación: en grupo o individual dibujan, pintan, modelan lo que
hicieron.
Rutinas Actividad permanente de entrada
 Saludo: canción “como están los niños como están” Los
 Oración: “Niño Jesusito”. carteles de
 Control del tiempo y espacio: cartel del tiempo. tiempo
 Control de asistencia: tablero de asistencia.
Canciones variadas.

Actividad de  Motivación. la docente les muestra un video de un


la unidad: bautizo ¿Qué veremos en este video? ¿Que les
INICIO abre traído? Papelote
 Rescate de Saberes previos.
 La docente pregunta a los niños partiendo de los
saberes previos de los niños ¿niños alguna ves
participaron en bautizo ¿Quiénes serán los
personajes principales? ¿Qué hace el cura?

 Propósito y organización. la docente hace


conocer el propósito del día, niños la actividad de
hoy es el bautizo de nuestros wawas.
 Problematización
La docente les pone en una situación conflicto a los
niños. ¿niños cualquier persona podrá bautizar?
GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO
1. ANTES DEL DISCURSO
Tomamos acuerdo para un buen
comportamiento y luego se les dice que vamos
dramatizar el bautizo de nuestros wawas.
2. DURANTE EL DISCURSO
DESARROLLO se realiza tofo y la docente explica todo la
importancia del bautizo
3. DESPUES DEL DISCURSO
Se les pregunta que aprendieron, que hemos
hecho etc,

CIERRE La docente les pregunta a los niños y niñas ¿Cómo se


sintieron? ¿Les gusto la clase? ¿Qué hicimos hoy?

EVALUACIÓN Evaluarán su participación en forma individual y


grupal, dando su parecer.

TALLER DE GRAFICO PLASTICO

COMPETENCIA CACIDADES INDICADO


AREA
RES 3,4 Y5
Expresión Realiza sus propias obras de arte en las diferentes Crea
artística formas artísticas, expresando ideas, sentimientos y diversas
emociones en sus trabajos y desarrollando su produccione
sensibilidad. s plásticas
con las
propias
técnicas
que
PERSONA descubre y
SOCIAL las que
aprende en
su contexto
demostrand
o
sensibilidad
y
comunicand
o ideas.
TALLERES DE GRAFICO Y ACTIVIDAD: “Adorno mi dibujo preferido”
PLASTICO. Asamblea: La docente y los niños conversaran sobre
la actividad y el uso de los materiales. Plastilina
Exploración del material: Se les entregará una hoja Aserrín
con diferentes dibujos donde los niños elegirán el Silicona
dibujo de su preferencia y rellenaran con el material Papel de
elegido. colores
Luego exponen su trabajo realizado. Goma
Desarrollo de la actividad: con las distintas técnicas Tijera
los niños rellenarán el dibujo de su presencia.
Verbalización: En una asamblea los niños
comentarán el trabajo que hizo pasará adelante el
niño que desea.

COMPETENCIA COMPETENCIA EJEMPLO DE EXPRESION


INDICADORES LINGÜÍSTICA
COMUNICACIÓN Describe con Menciona • ¿Qué es/quién
ORAL frases de una las es? ¿Cómo
Comunica en o dos palabras características es
forma Sencilla objetos, animales, de objetos,
sus ideas, personas que animales, personas y
sentimientos, observa lugares respondiendo
necesidades y directamente o en a las preguntas
vivencias láminas. ¿Qué
personales y es/quién
escolares, es? ¿Cómo
comprendiendo es
mensajes
sencillos cundo
se le habla
pausadamente,
con claridad y
acompañado de
gestos y o /
movimientos
SEGUNDA LENGUA
TITULO: ADIVINANZAS
ESTRATEGIAS : DRAMATIZACION CON TITERES
:
COMPETENCIA COMPETENCIA EJEMPLO DE EXPRESION
INDICADORES LINGÜÍSTICA
COMUNICACIÓN Dice sus datos Dice sus datos ¿Dónde vives?
ORAL personales personales •Vivo en...
Comunica en (nombre, (nombre, •¿Dónde es...
forma sencilla edad, domicilio, edad, domicilio,
sus ideas, comunidad a la que comunidad a la que
sentimientos, pertenece) en pertenece) en
necesidades y diferentes diferentes
vivencias situaciones situaciones
personales y comunicativas comunicativas.
escolares,
comprendiendo
mensajes
sencillos cundo
se le habla
pausadamente,
con claridad y
acompañado de
gestos y o /
movimientos

SECUENCIA DE ESTRATEGIAA RECURSOS


ACTIVIDADES
INICIO Se presenta el cartel o títere que indique Títeres
ACTIVIDAD el inicio de la segunda lengua
GENERAL Se motiva con unas canciones
La maestra comunica el propósito: hoy día
niños vamos Aprender adivinanza
DESARROLLO Los niños se sientan en circulo
(ACTIVIDAD Los niños escucha y leen la adivinanza en
ESPECIFICAS) papelote la docente les pregunta de qué
trata la adivinanza
DE ACUERDO
AL NIVEL DE Rosa que es,
MANEJO DE LA María responde es…….
LENGUA Trabajo entre pares
Los niños se se preguntan la adivinanza y
empiezan a preguntarse entre ellos

CIERRE Cada niños pasa en pareja y se pregunta


SITUACIONES ¿la adivinanza que es ? El otro niño o
INTERACTIVAS niña le contesta es….. Todos los niños
USO DEL pasan a dialogar
TERMINO
APRENDIDO
FECHA DE EVALUACION
Área Competencia Capacidad Indicador
Comunicación Se expresa Utiliza estrategia mente Se apoya en gestos y
oralmente variados recursos movimientos al decir algo
expresivos

NOMBRE DEL NIÑO SI NO


1 PACASE CHIPANA, Jhon Jonas
2 RIVERA TINCOPA, Rocio Angela
3 SALAZAR FLORES, Rosa Angela
4 URRUTIA SAYAGO, Flor Maria
5 ANDIA CHIPANA, Jhon Henry
6 VENERO ANDIA, Joel Gustavo
7 CABRERA ORTEGA, Maria Fernanda
8 GUTIERREZ ORTEGA, Cristofer
9 GUTIERREZ ORTEGA, Rafael
SALAZAR LOA, Brisets Mayumi

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 9
TITULO O DENMINACION: elaboramos una canción
PROPOSITO DIDACTIVO: : niños y niñas participen en la elaboramos de nuestra canción
PROPOSITO SOCIAL:
FECHA: 16/11/18
APRENDIZAJE ESPERADO
Área Competencia Capacidad INDICADORES 3,4 Y 5
COMUNICACIÓN PRODUCCION DE Textualiza sus ideas Dicta textos a su docente o
TEXTOS ESCRITOS según las escribe a su manera, según
convenciones su nivel de escritura,
indicando el tema el
destinatario y el propósito

SECUENCIA DIDACTICA: DE LA SECION

MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS material

Juego en los Planificación: los niños y niñas deciden y eligen en que sector desean jugar,
estableciendo las normas de comportamiento.
Sectores Organización: los niños y niñas deciden con quienes jugar, como jugar y Materiales
con quien jugar. del salón
Ejecución o desarrollo: Los niños y niñas juegan espontáneamente.
Orden: con una estrategia se logra que los niños ordenen el sector se le
debe avisar 10 minutos antes para concluir.
Socialización: verbalizan y cuentan sobre lo que jugaron.
Representación: en grupo o individual dibujan, pintan, modelan lo que
hicieron.
Rutinas Actividad permanente de entrada
 Saludo: canción “como están los niños como están” Los
 Oración: “Niño Jesusito”. carteles de
 Control del tiempo y espacio: cartel del tiempo. tiempo
 Control de asistencia: tablero de asistencia.
Canciones variadas.

Actividad de MOTIVACION:
la unidad: La docente presenta en una caja de sorpresas una
INICIO canción en un paletole ¿que habrá en este caja? Papelote
¿quieren saberlo que contiene? Los niños y niñas dan
hipótesis sobre lo que puedas contener la caja y luego Canción
la profesora muestra los una canción en un papelote
Pichi cucha
Pichicucha pichincucha
Caspichakicha pichikuchay
Caspichaquicha kaspaykichu
Waqachiwayta munaranqui
Llakichiwanta munaranqui

RESCATE SABERES PREVIOS.¿niños ustedes alguna


vez hicieron una canción? ¿Qué les he traido en la caja? r
¿Alguna vez hicieron una canción ? ¿Qué materiales
podríamos utilizar para hacer nuestra canción?¿saben
como lo va mos hacer la cancion?
PROPOSITO: la docente comunica a los niños el
propósito del día, hoy dia, vamos a elaborar nuestra
producción de texto, también se organizan y preparan los
materiales para poder escribir la canción
 Problematización
¿para que lo vamos hacer la cancion? ¿alguna ves
día de hoy es la creación de un cuento a todo los santos.
GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO
1. Planificación
La docente planifica juntamente con los niños
estableciendo las ideas con respecto al tema de la
producción del tema.
2. Textualización
DESARROLLO La docente escucha y escribe en la pizarra los
diferentes ideas que dan los niños
3. Revisión
La docente juntamente con los niños dan lectura al
texto con la finalidad de agregar o quitar ciertas
partes buscando el sentido lógico del texto.

CIERRE Esta actividad se llevará a cabo por medio de


preguntas: ¿qué aprendimos hoy día? ¿Será
importante lo que hicimos? ¿Por qué? ¿Cómo se
sintieron? ¿Les gusto lo que hicimos? y les pide
que compartan estos conocimientos con sus
familiares en sus casa
EVALUACIÓN Instrumentos de Evaluación: que aprendimos el
día de hoy. Quienes participaron
Papelote

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
3 años 4 años 5 años
PERSON COSTRUYE SU Realiza acciones motrices Realiza Realiza Combina
A COORPOREIDAD variadas con autonomía, acciones acciones acciones
SOCIAL controla todo su cuerpo cada motrices motrices motrices
una de sus partes en un básicas básicas básicas,
espacio y un tiempo como como como
determinados .interactúa con correr correr correr
su entorno tomando conciencia saltar y saltar y saltando,
de sí mismo y fortaleciendo su trepar, en trepar, en caminar y
autonomía. sus sus girar entre
actividade actividades otros, en
s cotidianas actividades
cotidianas y juegos y juegos
y juegos libres libres
libres

TALLERES DE tema: “jugamos a la gallinita ciega”


PSICOMOTRICIDAD
“jugamos a la gallinita ciega”
asamblea o inicio:
 nos organizamos para salir al patio
 leemos nuestras normas de convivencia.
 mostramos el material con el cual trabajaremos que
son las telas para tapar nuestros ojos. Papel grapé
desarrollo o expresividad motriz:
 nos organizamos para jugar a la gallinita ciega.
 en forma grupal contamos cuantos niños y niñas
hay
 la docente da las consignas para que los niños
realicen la actividad
Relajación: Los niños y niñas forman una rondan a un
espacio determinado, luego levantando la mano respiran,
bajan la mano y expulsan el aire.
Representación: Dibujan la actividad realizada y lo
comentan con sus compañeros y docente.
SEGUNDA LENGUA
TITULO: CANCION
ESTRATEGIA: TITERE

COMPETENCIA COMPETENCIA EJEMPLO DE EXPRESION


INDICADORES LINGÜÍSTICA
COMUNICACIÓN Utiliza expresiones menciona con ¿qué fruta le gusta” “a mi
ORAL de cortesía, de claridad lo que no les me gusta”
Comunica en agrado y desagrado justa
forma sencilla
sus ideas,
sentimientos,
necesidades y
vivencias
personales y
escolares,
comprendiendo
mensajes
sencillos cundo
se le habla
pausadamente,
con claridad y
acompañado de
gestos y o /
movimientos

SECUENCIA DE ESTRATEGIAA RECURSOS


ACTIVIDADES
INICIO Se presenta el cartel o títere que indique Títeres
ACTIVIDAD el inicio de la segunda lengua
GENERAL Se motiva con unas canciones
La maestra comunica el propósito: hoy día
aprendamos cantar
DESARROLLO Los niños se sientan en circulo
(ACTIVIDAD Los niños escucha y leen canción en
ESPECIFICAS) papelote la docente les pregunta de qué
trata la cancion
DE ACUERDO
AL NIVEL DE Rosa que es,
MANEJO DE LA María responde es…….
LENGUA Trabajo entre pares
Los niños se se preguntan la canción y
empiezan a cantar

CIERRE Cada niños pasa en pareja y se pregunta


SITUACIONES ¿la adivinanza que es ? El otro niño o niña
INTERACTIVAS le contesta es….. Todos los niños pasan a
USO DEL dialogar
TERMINO
APRENDIDO
EVALUACION

Área Competencia Capacidad INDICADORES 3,4 Y 5


COMUNICACIÓN PRODUCCION DE Textualiza sus ideas Dicta textos a su
TEXTOS ESCRITOS según las docente o escribe a su
convenciones manera, según su nivel
de escritura, indicando
el tema el destinatario y
el propósito

NOMBRE DEL NIÑO SI NO


1 PACASE CHIPANA, Jhon Jonas
2 RIVERA TINCOPA, Rocio Angela
3 SALAZAR FLORES, Rosa Angela
4 URRUTIA SAYAGO, Flor Maria
5 ANDIA CHIPANA, Jhon Henry
6 VENERO ANDIA, Joel Gustavo
7 CABRERA ORTEGA, Maria Fernanda
8 GUTIERREZ ORTEGA, Cristofer
9 GUTIERREZ ORTEGA, Rafael
SALAZAR LOA, Brisets Mayumi
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 10
TITULO O DENMINACION: Evaluación del proyecto
PROPOSITO DIDACTIVO: : los niños y las niñas aprendan la expresión oral ( los niños dictan
ala docente de lo que realizaron
PROPOSITO SOCIAL: los niños y los niñas conocen sobre la importancia de proyecto y dan a
conocer en su casa
FECHA: 16/11/18
APRENDIZAJE ESPERADO

Área Competencia Capacidad Indicador

SE EXPRESA Expresa con Desarrolla sus ideas en torno a temas


COMUNICACIÓN ORALMENTE claridad sus de su interés.
ideas.

SECUENCIA DIDACTICA: DELA SECION

SECUENCIA ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Material


DIDACTICA

SECUENCIA Planificación: Los niños y niñas deciden y eligen en que sector desean
DIDACTICA/ jugar, estableciendo las normas de comportamiento.
MOMENTOS Organización: Los niños y niñas deciden con quienes jugar, como jugar y Materiales
con quien jugar. del salón
Ejecución o desarrollo: Los niños y niñas juegan espontáneamente.
Orden: con una estrategia se logra que los niños ordenen el sector se le
debe avisar 10 minutos antes para concluir.
Representación: en grupo o individual dibujan

Rutinas Actividad permanente de entrada


 Saludo: canción “como están los niños como están”
 Oración: “Niño Jesusito”.
 Control del tiempo y espacio: cartel del tiempo.
 Control de asistencia: tablero de asistencia. Cartel del
Canciones variadas. tiempo

MOTIVACION:
La docente presenta en una caja de sorpresas una
INICIO corona un wawa caballo ¿que habrá en este caja?
¿quieren saberlo que contiene? Los niños y niñas
dan hipótesis sobre lo que puedas contener la caja y
luego la profesora saca de la caja unos wawas
coronas y les muestra
Actividad de secuencia
la unidad: RESCATE SABERES PREVIOS.¿que les he traido? de
¿les gusto lo que les traje? imágenes

PROPOSITO: la docente comunica a los niños el


propósito del día, hoy dia es la finalización de nuestro
proyecto”
 Problematización
¿Por qué los hacemos las wawas? ¿Por qué se
festejará todo los santos canción
ANTES DEL DISCUSO: la docente antes de empezar el
trabajo se organizan y llegan a un acuerdo de
comportamiento
DURANTE EL DISCURO ¿Qué cosas hemos realizado
durante el mes de noviembre? ¿Por qué eran
importantes todo los santos? ¿Para que hicimos las
coronas?¿Será importante ¿Qué materiales hemos Preguntas
utilizado para hacer la wawa ? ¿Qué materiales hemos
DESARROLL
utilizado para elaborar nuestras corona? ¿De qué
O
colores hicimos las flores de la corona?
DESPUED DEL DISCURSO: Se les entregará a los
niños una hoja boom para que puedan dibujar lo que
más le gusto del proyecto.
Los niños responden a las siguientes preguntas: ¿Qué
hicimos hoy? ¿Cómo se sintieron? Luego en casa
comentaran a sus padres sobre el trabajo realizado en el
CIERRE jardín.

Evaluarán su participación en forma individual y grupal,


dando su parecer.
EVALUACIÓN
TALLERES DE ACTIVIDAD: “jugando con las ula, ulas”
PSICOMOTRICIDAD. Asamblea o inicio
Los niños y niñas junto a la profesora elaboran las reglas
de comportamiento para cumplirlos durante el desarrollo
de la actividad.
Salimos al patio en forma ordenada
Ubicamos un espacio y formamos un círculo para Ula, ulas
dialogar Espacio
Se les presenta el material a utilizar (ula ulas)
Conversamos mediante interrogantes ¿Qué están
viendo? ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Para que servirá? ¿En
qué podemos utilizar?
DESARROLLO: Luego la docente indica el juego que se
va a realizar con la ula ula también indica cuales son las
consignas del juego (el zorro y el conejo).
La docente coloca la ula ula en el piso. Los niños se
desplazan libre mente y a la voz del zorro entran a su
círculo.
Después que el zorro se va salen y sigue el juego.
Relajación
Realizamos la actividad de relajación respiración.
Cierre y verbalización
Concluida la actividad de relajación retornamos al salón
de clases donde la docente entrega hojas bond para que
los niños y niñas dibujen y pinten la actividad realizada.
Los niñas y niñas pasan adelante a exponer su trabajo
realizado.

SEGUNDA LENGUA
TITULO : conociendo los deberes de mi hogar
ESTRATEGIAS: títere
COMPETENCIA COMPETENCIA EJEMPLO DE EXPRESION
INDICADORES LINGÜÍSTICA
COMUNICACIÓN • Relata Expresa en ¿Qué haces
ORAL actividades forma antes de venir a la
Comunica en ligadas a su ordenada
forma sencilla propio quehacer, sus
sus ideas, hechos cotidianos, experiencias
sentimientos, cuentos y leyendas cotidianas en el aula
necesidades y de estructura sencilla y en el hogar.
vivencias siguiendo una
personales y secuencia lógica
escolares,
comprendiendo
mensajes
sencillos cundo
se le habla
pausadamente,
con claridad y
acompañado de
gestos y o /
movimientos

SECUENCIA DE ESTRATEGIAA RECURSOS


ACTIVIDADES
INICIO Se presenta el cartel o títere que indique Títeres
ACTIVIDAD el inicio de la segunda lengua
GENERAL Se motiva con unas laminas
La maestra comunica el propósito:
conociendo los deberes de mis hogar
DESARROLLO Los niños se sientan en circulo
(ACTIVIDAD Los niños escucha lo quiere la docente
ESPECIFICAS) cuenta de su hogar les pregunta de qué
les conté
DE ACUERDO
AL NIVEL DE Rosa que hace ,
MANEJO DE LA María responde es…….
LENGUA Trabajo entre pares
Los niños se preguntan con los títeres

CIERRE Cada niños pasa en pareja y se pregunta


SITUACIONES ¿la adivinanza que es ? El otro niño o niña
INTERACTIVAS le contesta es….. Todos los niños pasan a
USO DEL dialogar
TERMINO
APRENDIDO

Evaluación
Área Competencia Capacidad Indicador

SE EXPRESA Expresa con Desarrolla sus ideas en torno a temas


COMUNICACIÓN ORALMENTE claridad sus de su interés.
ideas.

NOMBRE DEL NIÑO SI NO


1 PACASE CHIPANA, Jhon Jonas
2 RIVERA TINCOPA, Rocio Angela
3 SALAZAR FLORES, Rosa Angela
4 URRUTIA SAYAGO, Flor Maria
5 ANDIA CHIPANA, Jhon Henry
6 VENERO ANDIA, Joel Gustavo
7 CABRERA ORTEGA, Maria Fernanda
8 GUTIERREZ ORTEGA, Cristofer
9 GUTIERREZ ORTEGA, Rafael
SALAZAR LOA, Brisets Mayumi
TALLERES DE tema: “jugamos a la gallinita ciega”
PSICOMOTRICIDAD
competencia: Desarrollo psicomotor y cuidado del
cuerpo.
Construye su corporeidad
indicador: se ubica interpretando las expresiones: “dentro
de – fuera de”, “debajo de –encima de”, “cerca de – lejos
de “ en relaciones así mismo
Papel grapé
“jugamos a la gallinita ciega”
asamblea o inicio:
 nos organizamos para salir al patio
 leemos nuestras normas de convivencia.
 mostramos el material con el cual trabajaremos que
son las telas para tapar nuestros ojos.
desarrollo o expresividad motriz:
 nos organizamos para jugar a la gallinita ciega.
 en forma grupal contamos cuantos niños y niñas
hay
 la docente da las consignas para que los niños
realicen la actividad
Asamblea e inicio: Los niños y niñas se organizan para
salir al campo libre a jugar con las sogas, cubos, telas de
diferentes colores, cada uno de ellos observa, manipula y
explora el material.
Desarrollo- Expresividad motriz: Los niños y niñas se
ubican en espacios libres y amplios para poder realizar la
actividad psicomotriz con los materiales que eligieron.
Relajación: Los niños y niñas forman una rondan a un
espacio determinado, luego levantando la mano respiran,
bajan la mano y expulsan el aire.
Representación: Dibujan la actividad realizada y lo
comentan con sus compañeros y docente.

También podría gustarte