Proyecto de Aprendizaje QAQACHA
Proyecto de Aprendizaje QAQACHA
Proyecto de Aprendizaje QAQACHA
PRE PLANIFICACION
COMUNICACIÓN
Elaboración actúa y piensa Razona y Explica con su Explica con su Explica con su
de coronas matemáticamente argumenta propio lenguaje el propio lenguaje el propio lenguaje el
MATEMATICA en situaciones de generando ideas criterio que uso criterio que uso criterio que uso
cantidad matemáticas. para ordenar y para ordenar y para ordenar y
agrupar objetos. agrupar objetos. agrupar objetos.
Visitamos al
cementerio
llevando las
coronas que
se realizo con
los niño
Preparamos ACTUA Comprende las Menciona los Menciona los
las wawas, RESPONSABLEM relaciones entre bines (productos) bines (productos)
caballos con ENTE RESPECTO los elementos del que se consume que se consume
participacion A LOS sistema en su familiar, los en su familiar, los
PERSONAL
LISTA DE ACTIVIDAD
Negociación del proyecto
Elaboración de corona
Visita al cementerio
Elaboramos la receta para la masa
Preparamos el wawas y caballos
Agrupamos las wawas
Aprendemos hacer una canción
Evaluación del proyecto
.-CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
LUNES 05 MARTES 06 MIERCOLES 07 JUEVES 08 VIERNES 09
Planificación del Elaborar nuestra Visitamos al Elaboramos Elaboramos nuestro
proyecto corona cementerio nuestras wawas texto instructivo
(Negociación) llevando nuestra
corona que
realizamos
LUNES 11 MARTES 12 MIERCOLES 13 JUEVES 14 VIERNES 14
Realizan el Agrupapos de El bautizo de Elaboramos Evaluación del
modelado de las las wawas con wawas nuestros proyecto
tanta wawas, patrones de producción de
caballos con la repetición textos
plastilina casera
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE N° 01
TITULO O DENOMINACION: Negociación del proyecto
PROPOSITO DIDACTIVO: que los niños participen en la elaboración de negociación del
proyecto
PROPOSITO SOCILA: los niños y niños conocen sobre la importancia de la proyecto y dan a
conocer en su casa
FECHA: 05/11/2018
APRENDIZAJE ESPERADO
MOMENTO/ Planificación: los niños y niñas deciden y eligen en que sector desean MATERIAL
SECUENCIA jugar, estableciendo las normas de comportamiento. ES DEL
DIDACTICA Organización: los niños y niñas deciden con quienes jugar, como jugar SALON
y con quien jugar.
Ejecución o desarrollo: Los niños y niñas juegan espontáneamente.
Orden: con una estrategia se logra que los niños ordenen el sector se le
debe avisar 10 minutos antes para concluir.
Socialización: verbalizan y cuentan sobre lo que jugaron.
Rutinas Actividad permanente de entrada los
carteles de
Saludo: canción “como están los niños como están” tiempo
Oración: “Niño Jesusito”.
Control del tiempo y espacio: cartel del tiempo.
Control de asistencia: tablero de asistencia.
Canciones variadas.
SEGUNDA LENGUA
MOMENTO/ Planificación: los niños y niñas deciden y eligen en que sector desean MATERIAL
SECUENCIA jugar, estableciendo las normas de comportamiento. ES DEL
DIDACTICA Organización: los niños y niñas deciden con quienes jugar, como jugar y SALON
con quien jugar.
Ejecución o desarrollo: Los niños y niñas juegan espontáneamente.
Orden: con una estrategia se logra que los niños ordenen el sector se le
debe avisar 10 minutos antes para concluir.
Socialización: verbalizan y cuentan sobre lo que jugaron.
Rutinas Actividad permanente de entrada los
carteles de
Saludo: canción “como están los niños como están” tiempo
Oración: “Niño Jesusito”.
Control del tiempo y espacio: cartel del tiempo.
Control de asistencia: tablero de asistencia.
Canciones variadas.
SEGUNDA LENGUA
MOMENTOS Planificación: los niños y niñas deciden y eligen en que sector desean Materiales
/SECUENCIA jugar, estableciendo las normas de comportamiento. del salón
DIDACTICA Organización: los niños y niñas deciden con quienes jugar, como jugar
y con quien jugar.
Ejecución o desarrollo: Los niños y niñas juegan espontáneamente.
Orden: con una estrategia se logra que los niños ordenen el sector se le
debe avisar 10 minutos antes para concluir.
Representación: en grupo o individual dibujan lo que hicieron.
INICIO VIDEO
MOTIVACIÓN INTERÉS INCENTIVO.
la docente presenta un video "de vivenciacion” , ¿que habrá en este
video? ¿quieren saberlo que contiene? Los niños y niñas dan hipótesis
sobre lo que puedas contener el video y luego la profesora muestra el
video de elaboracion de corona
RESCATE DE SABERES BREVIOS: ¿Qué hemos visto en el video?
¿ustedes alguna ves llevaron la corona al cementerio? ¿sus padres
llevaran corona al cementerio? ¿Cuándo se lleva la corana
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN.
la docente comunica a los niños el propósito del dia, hoy vamos a “a
llevara nuestra corona al cementerio”
1. ANTES DE LA VIVENCIACION
La docente motiva con un video luego
. Nos organizar para visita al cementerio
. tomamos acuerdos para desplazarnos Asia el cementerio
. alistamos la corona para llevar
2. DURANTE LA VIVENCIACION
. los niños participan naturalmente en colocar la corona
DESARROLLO
. la docente explique para que se está poniendo y por qué
3. DESPUES DE LA VIVENCIACION
. dibujan el croquis de nuestro desplazamiento al cementerio
Reflexión en la visita al cementerio
A los niños se le pregunta
¿Que hemos hecho?
¿A que hemos ido?
¿quienes han participado?
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD
SEGUNDA LENGUA
TITULO: conociendo mi cuerpo
ESTRATEGIAS: CANCIONES
COMPETENCIA COMPETENCIA EJEMPLO DE EXPRESION
INDICADORES LINGÜÍSTICA
COMUNICACIÓN ORAL Entiende Expresa Tócate: la rodilla
Comunica en forma Sencilla indicaciones oralmente ¿Dónde estás tú?
sus ideas, sentimientos, sencillas referidas al indicaciones
necesidades y vivencias trabajo en el aula y sencillas a sus
personales y escolares, en la escuela compañeros.
comprendiendo mensajes
sencillos cundo se le habla
pausadamente, con claridad y
acompañado de gestos y o /
movimientos
¿Cómo se llama?
Y los niños podrán responder a cada partes de
la muñeca articulado
INICIO MOTIVACION: la docente presenta en una caja de sorpresas las siluetas Caja
de wawa, ¿que habrá en este caja? ¿quieren saberlo que contiene? Los Siluetas
niños y niñas dan hipótesis sobre lo que puedas contener la caja y luego la
profesora muestra las siluetas de wawa
RESCATE DE SABERES PREVIOS. Qué hemos visto en la caja? ¿para
que les habré traído las siluetas de wawa? ¿Han visto hacer las wawas a
sus familias? ¿Ustedes a participado en hacer wawa? ¿de que mas se
puede hacer la wawa?
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN. la docente comunica a los niños el
propósito de hoy es elaboracion de wawa también se organizan y
preparan los materiales para poder hacer
PROBLEMATIZACION
Niños, ¿las wawas se podrá hacer en navidad? ¿De que mas se puede
hacer las wawas? ¿Qué haremos para ser wawa? ¿Cómo lo haremos
GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO
Acuerdos de comunicación:
Planteamiento del problema. La docente realiza diferentes preguntas
DESARROLLO como
¿Será importante hacer las wawa?, ¿porque para qué?, ¿de qué más se
puede preparar el tanta wawa? ¿Las wawaa se podrá hacer en cualquier
día ?
Planteamiento de hipótesis. ¿Que pasará como lo haremos? ¿Dónde lo
haremos las wawa? ¿con que lo haremos? ¿Quiénes lo harán?
Elaboración de plan de acción.
La docente muestra la masa ya preparada dando indicaciones de como
utilizarlo y comparte la masa a cada niño, los niños moldean su tanta wawa
a su manera..
Recojo de datos y análisis de resultados. La docente les enseña a los
niños hacer la masa y como se puede moldear las wawas con la masa
masa
Estructuración del saber construido como respuesta del problema.
¿Niños que vamos hacer? ¿Cómo lo moderemos? Como lo hemos
preparado la masa? ¿Qué cosas haremos? Entonces empezamos a
moldear la wawas y caballos
Evaluación y comunicación.
Al terminar el trabajo del día vamos a preguntar ¿ha ver cuando
aprendieron el día de hoy ¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Para qué lo
hicimos? ¿Qué aprendimos? ¿Les gusto lo que hicimos
CIERRE Esta actividad se llevará a cabo por medio de
preguntas: ¿qué aprendimos hoy día? ¿Será
importante lo que hicimos? ¿Por qué? ¿Cómo se
sintieron? ¿Les gusto lo que hicimos? y les pide
que compartan estos conocimientos con sus
familiares en sus casa
EVALUACIÓN Instrumentos de Evaluación: que aprendimos el
día de hoy. Quienes participaron
TALLER DE FUTBOL
FICHA DE EVALUACIÓN
Área Competencia Capacidad Indicador
actúa y piensa Razona y argumenta Explica con su propio lenguaje
MATEMÁTICA matemáticamente en generando ideas el criterio que uso para ordenar
situaciones de matemáticas. y agrupar objetos.
cantidad
MOMENTO/ Planificación: los niños y niñas deciden y eligen en que sector desean Materiales
SECUENCIA jugar, estableciendo las normas de comportamiento. del salón
DIDACTICA Organización: los niños y niñas deciden con quienes jugar, como jugar
y con quien jugar.
Ejecución o desarrollo: Los niños y niñas juegan espontáneamente.
Orden: con una estrategia se logra que los niños ordenen el sector se
le debe avisar 10 minutos antes para concluir.
Socialización: verbalizan y cuentan sobre lo que jugaron.
Representación: en grupo o individual dibujan lo que hicieron.
Rutinas Actividad permanente de entrada Los
carteles de
Saludo: canción “como están los niños como están” tiempo
Oración: “Niño Jesusito”.
Control del tiempo y espacio: cartel del tiempo.
Control de asistencia: tablero de asistencia.
Canciones variadas.
SEGUNDA LENGUA
TITULO : ¿Qué Fruta Te Gusta?
ESTRATEGIA : canciones
COMPETENCIA COMPETENCIA EJEMPLO DE EXPRESION
INDICADORES LINGÜÍSTICA
COMUNICACIÓN ORAL Utiliza expresiones menciona con ¿qué fruta le gusta” “a mi
Comunica en forma sencilla de cortesía, de claridad lo que no les me gusta”
sus ideas, sentimientos, agrado y desagrado justa
necesidades y vivencias
personales y escolares,
comprendiendo mensajes
sencillos cundo se le habla
pausadamente, con
claridad y acompañado de
gestos y o / movimientos
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD
AREA
PERSONA Competencias Capacidades indicadores
L SOCIAL
COSTRUYE SU Realiza acciones motrices variadas Realiza acciones
COORPOREIDAD con autonomía, controla todo su motrices básicas
cuerpo cada una de sus partes en como correr saltar
un espacio y un tiempo y trepar, en sus
determinados .interactúa con su actividades
entorno tomando conciencia de sí cotidianas y juegos
mismo y fortaleciendo su libres
autonomía.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 7
TITULO O DENMINACION: ordenamos siluetas de wawas, con 1 o mas (patrones de
repetición
PROPOSITO DIDACTICO: que los niños ordenen Patrones de repetición ), con 1 hasta 3
criterios
PROPOSITO SOCIAL :
FECHA: 13/11/18
APRENDIZAJE ESPERADO
Área Competencia Capacidad Indicador
3 4 5
MATEMATICA ACTUA Y ELABORA Y USA Emplea Emplea
PIENSA ESTRATEGIAS estrategias estrategias
MATEMATICAM propias propias basada
ENTE EN basada en el en el ensayo y
SITUACIONES ensayo y error error para
DE para continuar continuar o
REGULARIDAD, o crear crear patrones
EQUIVALENCIA patrones de de repetición
Y CMABIO repetición hasta 2
hasta 2 elementos con
elementos con su cuerpo con
su cuerpo con material
material concreto,
concreto, dibujos
dibujos
SEGUNDA LENGUA
TITULO: CONOCIENDO MI DOMICILIO
ESTRATEGIAS:
COMPETENCIA COMPETENCIA EJEMPLO DE EXPRESION
INDICADORES LINGÜÍSTICA
COMUNICACIÓN Dice sus datos Dice sus datos ¿Dónde vives?
ORAL personales personales •Vivo en...
Comunica en (nombre, (nombre, •¿Dónde es...
forma sencilla edad, domicilio, edad, domicilio,
sus ideas, comunidad a la que comunidad a la que
sentimientos, pertenece) en pertenece) en
necesidades y diferentes diferentes
vivencias situaciones situaciones
personales y comunicativas comunicativas.
escolares,
comprendiendo
mensajes
sencillos cundo
se le habla
pausadamente,
con claridad y
acompañado de
gestos y o /
movimientos
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
TITULO O DENOMINACION: Realizamos el Bautizo de Nuestros Wawa
Juego en los Planificación: los niños y niñas deciden y eligen en que sector desean
jugar, estableciendo las normas de comportamiento.
Sectores Organización: los niños y niñas deciden con quienes jugar, como jugar Materiales
y con quien jugar. del salón
Ejecución o desarrollo: Los niños y niñas juegan espontáneamente.
Orden: con una estrategia se logra que los niños ordenen el sector se le
debe avisar 10 minutos antes para concluir.
Socialización: verbalizan y cuentan sobre lo que jugaron.
Representación: en grupo o individual dibujan, pintan, modelan lo que
hicieron.
Rutinas Actividad permanente de entrada
Saludo: canción “como están los niños como están” Los
Oración: “Niño Jesusito”. carteles de
Control del tiempo y espacio: cartel del tiempo. tiempo
Control de asistencia: tablero de asistencia.
Canciones variadas.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 9
TITULO O DENMINACION: elaboramos una canción
PROPOSITO DIDACTIVO: : niños y niñas participen en la elaboramos de nuestra canción
PROPOSITO SOCIAL:
FECHA: 16/11/18
APRENDIZAJE ESPERADO
Área Competencia Capacidad INDICADORES 3,4 Y 5
COMUNICACIÓN PRODUCCION DE Textualiza sus ideas Dicta textos a su docente o
TEXTOS ESCRITOS según las escribe a su manera, según
convenciones su nivel de escritura,
indicando el tema el
destinatario y el propósito
Juego en los Planificación: los niños y niñas deciden y eligen en que sector desean jugar,
estableciendo las normas de comportamiento.
Sectores Organización: los niños y niñas deciden con quienes jugar, como jugar y Materiales
con quien jugar. del salón
Ejecución o desarrollo: Los niños y niñas juegan espontáneamente.
Orden: con una estrategia se logra que los niños ordenen el sector se le
debe avisar 10 minutos antes para concluir.
Socialización: verbalizan y cuentan sobre lo que jugaron.
Representación: en grupo o individual dibujan, pintan, modelan lo que
hicieron.
Rutinas Actividad permanente de entrada
Saludo: canción “como están los niños como están” Los
Oración: “Niño Jesusito”. carteles de
Control del tiempo y espacio: cartel del tiempo. tiempo
Control de asistencia: tablero de asistencia.
Canciones variadas.
Actividad de MOTIVACION:
la unidad: La docente presenta en una caja de sorpresas una
INICIO canción en un paletole ¿que habrá en este caja? Papelote
¿quieren saberlo que contiene? Los niños y niñas dan
hipótesis sobre lo que puedas contener la caja y luego Canción
la profesora muestra los una canción en un papelote
Pichi cucha
Pichicucha pichincucha
Caspichakicha pichikuchay
Caspichaquicha kaspaykichu
Waqachiwayta munaranqui
Llakichiwanta munaranqui
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
3 años 4 años 5 años
PERSON COSTRUYE SU Realiza acciones motrices Realiza Realiza Combina
A COORPOREIDAD variadas con autonomía, acciones acciones acciones
SOCIAL controla todo su cuerpo cada motrices motrices motrices
una de sus partes en un básicas básicas básicas,
espacio y un tiempo como como como
determinados .interactúa con correr correr correr
su entorno tomando conciencia saltar y saltar y saltando,
de sí mismo y fortaleciendo su trepar, en trepar, en caminar y
autonomía. sus sus girar entre
actividade actividades otros, en
s cotidianas actividades
cotidianas y juegos y juegos
y juegos libres libres
libres
SECUENCIA Planificación: Los niños y niñas deciden y eligen en que sector desean
DIDACTICA/ jugar, estableciendo las normas de comportamiento.
MOMENTOS Organización: Los niños y niñas deciden con quienes jugar, como jugar y Materiales
con quien jugar. del salón
Ejecución o desarrollo: Los niños y niñas juegan espontáneamente.
Orden: con una estrategia se logra que los niños ordenen el sector se le
debe avisar 10 minutos antes para concluir.
Representación: en grupo o individual dibujan
MOTIVACION:
La docente presenta en una caja de sorpresas una
INICIO corona un wawa caballo ¿que habrá en este caja?
¿quieren saberlo que contiene? Los niños y niñas
dan hipótesis sobre lo que puedas contener la caja y
luego la profesora saca de la caja unos wawas
coronas y les muestra
Actividad de secuencia
la unidad: RESCATE SABERES PREVIOS.¿que les he traido? de
¿les gusto lo que les traje? imágenes
SEGUNDA LENGUA
TITULO : conociendo los deberes de mi hogar
ESTRATEGIAS: títere
COMPETENCIA COMPETENCIA EJEMPLO DE EXPRESION
INDICADORES LINGÜÍSTICA
COMUNICACIÓN • Relata Expresa en ¿Qué haces
ORAL actividades forma antes de venir a la
Comunica en ligadas a su ordenada
forma sencilla propio quehacer, sus
sus ideas, hechos cotidianos, experiencias
sentimientos, cuentos y leyendas cotidianas en el aula
necesidades y de estructura sencilla y en el hogar.
vivencias siguiendo una
personales y secuencia lógica
escolares,
comprendiendo
mensajes
sencillos cundo
se le habla
pausadamente,
con claridad y
acompañado de
gestos y o /
movimientos
Evaluación
Área Competencia Capacidad Indicador