Me 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

TALLER DE ANÁLISIS FINANCIERO

UNIDAD Nº I
Introducción al análisis financiero

1 www.iplacex.cl
SEMANA 2

Consideraciones previas

El contenido que se expone a continuación está ligado a la siguiente unidad de


competencia:

- Realiza análisis cuantitativos y cualitativos de los Estados Financieros de la organización,


según normas establecidas

Sobre las fuentes utilizadas en el material

El presente Material de Estudio constituye un ejercicio de recopilación de distintas fuentes,


cuyas referencias bibliográficas estarán debidamente señaladas al final del documento. Este
material, en ningún caso pretende asumir como propia la autoría de las ideas planteadas. La
información que se incorpora tiene como única finalidad el apoyo para el desarrollo de los
contenidos de la unidad correspondiente, respetando los derechos de autor ligados a las ideas e
información seleccionada para los fines específicos de cada asignatura.

2 www.iplacex.cl
Introducción

La toma de decisiones financieras es una actividad de alto riesgo debido a la naturaleza


misma del hecho. No obstante, existen formas de minimizar o ponderar estos riesgos de
manera de hacer más segura la toma de decisiones de inversión o financiamiento. En este
sentido, la información contable de la empresa, expresada en sus estados financieros,
permite obtener insumos de primera calidad a los tomadores de decisiones, ya que es
posible determinar cuestiones relacionadas con la liquidez, actividad, endeudamiento o
rentabilidad de la empresa; información que puede ser utilizada internamente o también
por terceros ajenos a la organización.

Por otra parte, la calidad de la información proporcionada por los estados financieros
resulta clave para poder tomar decisiones en escenarios de mayor seguridad y ahí es
donde utilizar sistemas internacionales de normalización, como las IFRS resultan claves
para asegurar que la información entregada exprese fielmente los movimientos
económicos y financieros de la empresa.

En el contexto anterior, la información obtenida debe ser analizada desde una perspectiva
cuantitativa, pero también cualitativa, a fin de interpretar los resultados de acuerdo con el
contexto en el que se desenvuelve la empresa.

3 www.iplacex.cl
Ideas fuerza

• Los estados financieros de una empresa constituyen una de las principales fuentes
de información que sirven de apoyo para la toma de decisiones financieras. Los
estados financieros corresponden al balance de situación, al estado de pérdidas y
ganancias, el estado de flujo de efectivo, el estado de cambio de posición financiera
y la memoria.

• Si bien los estados financieros proporcionan una gran cantidad de información


contable de la empresa, es a través del análisis financiero que se puede desglosar
y extraer una gran cantidad de información relativa a la salud de la empresa, por
un lado, mediante en análisis cualitativo de la información, pero contextualizada a
través de un análisis ambiental o cualitativo del entorno de la empresa.

• En el mercado existe una serie de instrumentos de inversión y financiamiento, los


que pueden ser utilizados por las empresas o personas para el cumplimiento de
sus objetivos.

• Entre los instrumentos de inversión se distinguen aquellos de rentabilidad fija y los


de rentabilidad variable.

• Por su parte, los instrumentos de financiamiento son aquellos que utilizan las
empresas o personas para obtener recursos para sus inversiones y generalmente
son préstamos bancarios, emisión de deuda a través de bonos, emisión y venta de
acciones u otros.

4 www.iplacex.cl
Índice
Consideraciones previas 2
Introducción ..................................................................................................................... 3
Ideas fuerza ...................................................................................................................... 4
Índice ................................................................................................................................ 5
Desarrollo ......................................................................................................................... 6
3. Estados financieros ................................................................................................. 6
3.1. La toma de decisiones, contabilidad e importancia de las IFRS ......................... 6
3.2. Definición de los estados financieros .................................................................. 7
3.2.1. Balance de situación ........................................................................................ 7
3.2.1.1. Activos ........................................................................................................... 7
3.2.1.2. Pasivos .......................................................................................................... 8
3.2.1.3. Patrimonio ..................................................................................................... 8
3.2.1.4. La igualdad contable ..................................................................................... 9
3.2.2. Estado o cuenta de resultados ....................................................................... 10
3.2.3. Estado de cambio de situación ....................................................................... 10
3.2.4. Estado de flujo de efectivo ............................................................................. 10
3.2.5. Memoria ......................................................................................................... 11
4. Análisis cuantitativo y cualitativo de la organización ........................................ 11
4.1. Análisis financiero.............................................................................................. 11
4.1.1. Objetivos del análisis financiero ..................................................................... 12
4.2. Análisis cuantitativo ........................................................................................... 13
4.3. Análisis cualitativo ............................................................................................. 14
5. Instrumentos de inversión y financiamiento ....................................................... 16
5.1. Instrumentos de inversión ................................................................................. 17
5.1.1. Instrumentos de renta fija ............................................................................... 17
5.1.2. Instrumentos de renta variable ....................................................................... 18
5.2. Instrumentos de financiamiento ......................................................................... 19
5.2.1. Préstamos ...................................................................................................... 19
5.2.2. Bonos ............................................................................................................. 20
5.2.3. Acciones ......................................................................................................... 20
5.2.4. Factoring ........................................................................................................ 21
5.2.5. Leasing ........................................................................................................... 21
Conclusión ..................................................................................................................... 22
Bibliografía ..................................................................................................................... 23

5 www.iplacex.cl
Desarrollo
3. Estados financieros

3.1. La toma de decisiones, contabilidad e importancia de las IFRS

El éxito de las decisiones de tipo operacional y/o financiera de la empresa dependerá de


las capacidades de los administradores o gerentes de una organización, pero quizás más
importante, será la calidad de la información que posean para apoyarse en la toma de
decisión. En atención a que muchas de las decisiones financieras dependen de
proyecciones y especulaciones que se pueda realizar respecto de las futuras situaciones
a las que se enfrentará la empresa (demanda por sus productos o servicios, inflación,
situación socioeconómica, etc.) es que la información actual y pasada de la empresa
resulta clave para minimizar los riesgos en la toma de decisiones organizacionales.

En este sentido, una de las fuentes primarias de la información de una empresa se puede
extraer desde su contabilidad, ya que esta ofrece información que ha sido registrada en
forma sistemática y en que consta cada una de las transacciones llevadas a cabo en la
organización; información que se encuentra registrada, clasificada y resumida en los
estados financieros de la empresa.

Así entonces, es menester señalar que la calidad de la información obtenida desde los
sistemas contables de la empresa resulta clave para la correcta orientación en la toma de
decisiones tanto administrativas, operacionales y/o financieras y en este sentido, asegurar
que esta transmite la real situación de la empresa es algo tanto necesario como
obligatorio.

Es por lo anterior que las IFRS (International Financial Reporting Standards), también
conocidas como “Normas Internacionales de Información Financiera”, permiten a la
empresa y a quienes tengan interés en esta, contar con una serie de criterios, firmas y
normativas que permiten registrar, ordenar, presentar e interpretar la información contable
de la organización, lo que significa que la información financiera que disponen los usuarios
refleje de la forma veraz y fehaciente las transacciones económico/financieras llevadas a
cabo en la organización, evitando sesgos de confirmación o problemas de agencia que
impidan la toma de buenas decisiones organizacionales.

6 www.iplacex.cl
3.2. Definición de los estados financieros

La información contable de una empresa que se encuentra disponible en los distintos libros
contables que debe mantener una empresa, tales como el libro diario, el libro de
remuneraciones, el libro de caja, etc., debe ser presentada en una forma que resulte útil
para los eventuales usuarios de esta. En este contexto, los estados financieros de la
empresa, también denominados “cuentas anuales” o “informes financieros”, constituyen el
reflejo de la contabilidad de la empresa, mostrando a sus usuarios la estructura económica
de esta. Por lo mismo, en los estados financieros se encuentran plasmadas las decisiones
tanto comerciales como financieras que se han tomado en la empresa durante un periodo
determinado (generalmente de un año).

Existen 5 estados financieros principales, cuales son el balance de situación, estado o


cuenta de resultados, estado de cambio de situación, estado de flujo de efectivo y
memoria.

3.2.1. Balance de situación

Antiguamente conocido como “Balance general”, corresponde a un instrumento financiero


que muestra la situación económico-financiera de la empresa en un momento determinado
del tiempo. En este sentido, para algunos autores el balance de situación se entiende
como una “fotografía financiera de la empresa en un momento determinado del tiempo”.
En este estado financiero se pueden observar tanto los derechos como las obligaciones
de una empresa, las que se clasifican en activos, pasivos y patrimonio.

3.2.1.1. Activos

En las cuentas de activos se reflejan los bienes y derechos de la empresa, es decir, todos
aquellos elementos que puedan hacer ingresar dinero en la empresa ya sea a través de
su uso, venta o intercambio. Generalmente las distintas cuentas de los activos son
ordenadas de acuerdo con su liquidez (capacidad de transformarse en dinero efectivo).

Dentro de las cuentas de activo se encuentra el activo corriente, que es aquel que es
liquidable en el corto plazo (periodo menor a un año), generalmente asociado a la
producción o al capital de trabajo; y también se puede encontrar el activo no corriente, que
es aquel activo que no está pensado para ser liquidado en el corto plazo, donde destaca
aquel que tiene un uso de tipo productivo, como las edificaciones y maquinaria. En este

7 www.iplacex.cl
último tipo de activos se encuentran también aquellos intangibles como los derechos de
llave o la depreciación.

Es importante visualizar la importancia de los activos dentro de la actividad financiera de


la empresa, ya que en esto se puede encontrar las decisiones de inversión que se ha
tomado por la organización y los ingresos y producción que ha resultado de de estas
decisiones.

3.2.1.2. Pasivos

La mayoría de las empresas financia parte de sus inversiones con deuda, es decir, con
recursos obtenidos desde terceros ajenos a esta; es decir, en los pasivos se puede
observar las deudas contraídas por la empresa tanto con sus proveedores como con sus
acreedores.

Al igual como sucede con los activos, los pasivos se dividen entre corrientes, los cuales
corresponde a deuda con vencimiento a un plazo menor de un año (generalmente
correspondiente al financiamiento de capital de trabajo) y pasivo no corriente que
corresponde a aquella deuda con vencimiento a largo plazo, la que generalmente se
encuentra ligada a la adquisición de activos no corrientes, tales como maquinarias,
terrenos o infraestructura.

Como podrá notarse, los pasivos corresponden a las decisiones de endeudamiento en las
cuales incurre una empresa, es decir, las obligaciones que la empresa ha contraído con
terceros a esta.

3.2.1.3. Patrimonio

El patrimonio corresponde a aquellos elementos que constituyen la financiación propia de


la empresa. Su composición viene determinada por la sumatoria del capital aportado por
los accionistas, dueños o socios de la empresa, más las reservas de las cuales dispone
la empresa y los beneficios generados por ésta.

Financieramente, el patrimonio refleja las decisiones de financiamiento propio de la


empresa.

8 www.iplacex.cl
3.2.1.4. La igualdad contable

La existencia de estas tres cuentas dentro del balance de situación no es azarosa, sino
que responde a la existencia de una ecuación contable fundamental, la que viene derivada
del principio de partida doble y que es el hecho de que los activos son iguales a la suma
de los pasivos más el patrimonio.

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 = 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 + 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜

Cuando se analiza desde una perspectiva puramente financiera, el balance de situación


entrega una información clave al inversionista o al usuario interesado en esta, cual es que
indica la relación que existe entre las inversiones efectuadas por la empresa y la estructura
de financiamiento de estas, es decir:

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎 + 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜

PEGUNTA DE REFLEXIÓN

¿De qué forma considera usted que la igualdad contable puede convertirse
en una fuente de información útil para la toma de decisiones financieras?
XXXXXX PREGUNTA DE REFLEXIÓN

9 www.iplacex.cl
3.2.2. Estado o cuenta de resultados

También conocido como estado de ganancias y pérdidas, el estado de resultados recoge


los ingresos y gastos que ha tenido una empresa durante un periodo determinado. Así
entonces, el estado de resultados informa de que forma los ingresos que tiene la empresa,
restados los gastos, son capaces de generar beneficios.

Generalmente, el estado de resultados es utilizado por los analistas para conocer el valor
de la empresa en un momento determinado, así como su capacidad para generar
beneficios en relación con sus activos y deuda. Los prestamistas e inversores pueden
asimismo utilizar la información contenida en el estado de resultados para efectos de
determinar si la empresa tiene la capacidad de generar recursos para devolver los dineros
prestados, convirtiéndose en una herramienta muy importante para conocer el estado
financiero de la empresa, sus proyecciones futuras y en base a dicha información tomar
las mejores decisiones tanto de inversión como de financiamiento.

3.2.3. Estado de cambio de situación

En ocasiones a un usuario le resulta necesario realizar una comparación de determinada


información financiera entre un periodo y otro a fin de determinar si las decisiones tomadas
por la empresa afectaron el rendimiento de esta o tuvieron el comportamiento esperado.
Así entonces puede indicar a un inversor si una determinada política de la empresa que
buscaba reducir en un 10% los costos dentro de un año, efectivamente cumplió su
cometido o si por el contrario no dio el resultado esperado.

3.2.4. Estado de flujo de efectivo

En el estado de flujo de efectivo se registran todos los cobros y pagos realizados por una
empresa en un periodo determinado, lo que permite conocer el funcionamiento de la caja
de esta, pero también efectuar proyecciones de ingresos y egresos de dinero y en base a
ello tomar decisiones de tipo estratégica.

Asimismo, el estado de flujo de efectivo permite conocer con un mayor detalle respecto
del origen de los fondos de la empresa, pero también de la forma en que se utilizan los
recursos de esta.

10 www.iplacex.cl
Desde una perspectiva puramente financiera, el estado de flujo de efectivo le permite al
gerente de finanzas, o quien haga las veces de tal, tomar las mejores decisiones respecto
uso de los dineros con los cuales cuenta la organización, permitiéndole optimizar los
dineros en la caja mediante la inversión de sus excedentes (en periodos en que no serán
requeridos) y utilizándolos en momentos de menor disponibilidad del mismo, minimizando
de esta forma los costos de oportunidad asociados con mantener el dinero sin movimiento
en la caja o en alguna cuenta bancaria.

3.2.5. Memoria

El último de los estados financieros en ser abordado corresponde a la memoria


(financiera), que es un documento mediante el cual se busca ampliar la información
contenida en los demás estados financieros. La finalidad de la memoria es complementar,
aclarar, ampliar o comentar respecto de los documentos contables y financieros
entregados por la empresa.

En Chile, las sociedades anónimas abiertas se encuentran obligadas a presenta una


memoria en conjunto con los demás estados financieros, siendo esta de libre acceso al
público, debiendo estar publicadas en su sitio Web en un lugar visible, de fácil acceso y
en un formato de lectura universal, como por ejemplo un archivo PDF.

4. Análisis cuantitativo y cualitativo de la organización

4.1. Análisis financiero

Una cuestión evidente en el mundo financiero es que siempre existen intereses sobre una
empresa u organización, los cuales pueden ser propios o de terceros, es decir, se
vislumbran los intereses que tienen los dueños, administradores y trabajadores de una
empresa, pero también los que -no siendo parte de esta- tienen interés en su desarrollo,
donde destacan los prestamistas, inversores y el gobierno.

Para efectos de conocer el estado de una empresa se utiliza el análisis financiero, cual se
basa en identificar fortalezas y debilidades de una empresa (sus aspectos internos) para
que estos sean estudiados y analizados por quienes tengan interés en la empresa y en
base a esta información tomar decisiones operativas o financieras.

11 www.iplacex.cl
El análisis financiero permite conocer el pasado, presente y futuro de una organización a
fin de que esta sirva de base para la toma de decisiones, disminuyendo el riesgo inherente
que implica esta actividad.

4.1.1. Objetivos del análisis financiero

Utilizar el análisis financiero como base de las decisiones organizacionales tiene una serie
de objetivos que deben ser analizados para saber si constituye una buena instancia para
la toma de determinadas decisiones.

Permite conocer la situación presente de la empresa, la que se refleja tanto en su


operatoria o actividad, como en su condición o salud financiera. Es decir, entrega al
interesado (interno o externo) en la empresa información que le permite determinar si la
empresa se encuentra en una situación considerada como favorable, neutral o
desfavorable, en la medida en que también permite realizar determinadas proyecciones
futuras respecto de esta.

Entrega información a usuarios internos y externos que les permite conocer la capacidad
de acción de la empresa en cuanto a sus operaciones, su capacidad de endeudamiento o
aspectos relacionados con la rentabilidad de esta.

Derivado de lo anterior, el análisis financiero se constituye en un aliado para la toma de


decisiones de la empresa, siendo una ayuda para la toma de decisiones de inversión y la
forma en que estas serán financiadas (decisiones de inversión y financiamiento).

Permite a terceros tales como bancos conocer la capacidad de endeudamiento y el riesgo


de quiebra de la empresa; a inversores les permite apreciar el negocio y determinar el
potencial de rentabilidad de este y al gobierno le permite conocer la situación de la
empresa y los eventuales tributos (impuestos) que esta deberá aportar al estado.

El desarrollo del análisis financiero viene determinado por la interacción de dos tipos de
análisis; el cuantitativo y el cualitativo, los que se estudiarán a continuación.

12 www.iplacex.cl
4.2. Análisis cuantitativo

Como fuera mencionado anteriormente en esta unidad, los estados financieros de una
empresa entregan múltiple información contable y financiera que sirven de base para la
toma de decisiones, no obstante, la información en bruto puede no resultar demasiado útil
para un interesado en la empresa y debido a aquello se han desarrollado una serie de
análisis que permiten extraer información relevante para la toma de decisiones.

En este sentido, el análisis cuantitativo se basa en el uso de los estados financieros de la


empresa para intentar determinar la posición financiera de la empresa, enfocándose
especialmente en aspectos tales como:

• Liquidez: la capacidad que tiene la empresa para generar dinero efectivo que le
permita hacer frente a sus obligaciones financieras. Es decir, se busca determinar
si la empresa es capaz de generar recursos suficientes para cubrir su capital de
trabajo y con ello asegurar el pago de sus obligaciones.

• Rentabilidad: que busca determinar la relación existente entre los beneficios


generados por la empresa y los esfuerzos que se tuvo que realizar para
conseguirlos.

• Endeudamiento: permite tanto a la empresa como a terceros conocer la capacidad


de deuda de la empresa, con lo cual se puede determinar los recursos que puede
conseguir la empresa en los mercados financieros, pero también las condiciones
en que estos le serán entregados.

Asimismo, el análisis cuantitativo permite a un interesado realizar comparaciones Inter e


intra temporales, pudiendo realizarse:

• Análisis vertical (estático): consiste en realizar comparaciones entre datos


disponibles en los estados financieros a fin de identificar la forma en que se
encuentran compuestos los estados financieros de la empresa. Por ejemplo,
permite saber cuál es el peso de los inventarios dentro del activo corriente o de la
totalidad de activos.

• Análisis horizontal (dinámico): consiste en realizar comparaciones de cuentas de


los estados financieros de un periodo a otro o por una serie de periodos, con la

13 www.iplacex.cl
finalidad de determinar su variación en el tiempo. Este tipo de análisis resulta
especialmente útil cuando se intenta determinar si una política comercial, operativa
o financiera ha cumplido con los objetivos propuestos o con lo que se esperaba de
ella.

• Análisis e interpretación de los indicadores o ratios financieros: consiste en la


utilización de la información contenida en los estados financieros la que a través de
la realización de sencillos cálculos aumente su alcance y entregue información más
detallada de las actividades, liquidez, endeudamiento y rentabilidad de la empresa.

• Análisis histórico: en ocasiones es necesario realizar un análisis a lo largo del


tiempo para comprender el funcionamiento de una empresa y el cumplimiento de
sus objetivos de largo plazo, razón por la que se estudian sus estados financieros
por periodos de varios años para ir viendo su evolución y la forma en que esta se
ha adaptado a los objetivos estratégicos que se haya planteado.

4.3. Análisis cualitativo

Suponga que el día 2 de enero del año 2007 usted se encontraba trabajando como asesor
financiero y un cliente le pidió estudiar los estados de la finlandesa Nokia Corporation a
fin de determinar si era una buena opción de inversión de largo plazo. Dado el tamaño de
la empresa y la solidez de sus estados financieros, los cuales usted estudió con mucho
detenimiento; su conclusión fue inequívoca: “Nokia es una gran empresa para invertir”.
Unos pocos días más tarde, en San Francisco, California, la empresa Apple Inc.
Presentaba por primera vez al público su teléfono iPhone y con ese hecho, la historia de
Nokia Corporation cambió para siempre, terminando en poco tiempo en un estado de
insolvencia, que en caso alguno hubiese sido detectable a través de un análisis
cuantitativo a los estados financieros.

El ejemplo anterior muestra que, si bien el análisis cuantitativo es una herramienta


sumamente útil para la toma de decisiones financieras, no debe ser la única en utilizarse,
pues siempre debe ser complementada o contextualizada con el uso de información
cualitativa que permita realizar una interpretación más armónica de la información
disponible.

A través del análisis cualitativo de la empresa es posible establecer un contexto sobre el


que se sustenta la información cuantitativa aportada por los estados financieros. Así
entonces, suponga usted que al estudiar los estados financieros de una empresa se
determina una fuerte deuda de largo plazo que le puede parecer preocupante del solo
estudio de la información contable, pero que al saber que esa deuda se debió a una

14 www.iplacex.cl
inversión realizada por la empresa para ingresar a un nuevo mercado, el cual ya ha estado
comenzando a rendir frutos, puede hacer mutar esta preocupación inicial a un entusiasmo
desbordante.

Algunos aspectos que se estudian en el análisis cualitativo son:

• Situación económica nacional y mundial: resulta clave para tratar de


comprender el contexto en el que se desenvolverá la empresa y el efecto que tenga
la economía sobre las decisiones comerciales y productivas de la misma.

• Las políticas del gobierno: la estructura y reformas que promuevan los gobiernos
pueden incentivar o retroceder las decisiones de inversión que tengan las
empresas. Así, por ejemplo, se espera que reformas que aumenten la carga
tributaria, que hagan más rígida la contratación de trabajadores o que endurezcan
determinadas normativas desincentiven la inversión, mientras que reformas que
vayan por el lado contrario la incentive.

• La situación política y los aspectos legales: similar al caso anterior, mientras


más estable sea políticamente un país, mayor inversión recibirá.

• Conocimiento del entorno en el que opera la organización: para conocer la


competencia, el mercado y las oportunidades que se presenten a la empresa es
necesario conocer su entorno. El análisis FODA busca entregar información que
permita orientar a la empresa en este sentido.

• La estructura organizacional de la empresa para analizar si su tamaño


corresponde a su objeto operacional: la estructura de la empresa es clave para
comprender su capacidad operativa y con ello, para determinar sus necesidades
financieras. Las empresas inicialmente operan en una orgánico familiar, pero luego
-en la medida en que crecen- deben ir profesionalizando su gestión.

• Ambiente laboral en la organización: el núcleo de la inmensa mayoría de


empresas lo constituyen sus trabajadores, debido a ello, las empresas deben
perseguir que las relaciones interpersonales sean de la mayor calidad posible, en
el entendido en que un buen ambiente laboral implicará también una mejora en la
productividad de los trabajadores.

• Los productos o servicios que se comercializan o producen: la empresa debe


conocer los productos que comercializa, así como las opiniones que tengan los
clientes de ellos y lo que se espera de los mismos en el futuro.

15 www.iplacex.cl
• Canales de distribución de los productos o servicios: la forma en que se
distribuyen los productos o servicios es clave para enfrentar demandas cambiantes
de estos y para adaptarse a las nuevas formas de consumo en una sociedad
hiperconectada.

Entre otras cuestiones importantes de analizar cualitativamente para contextualizar toda


la información disponible, se encuentran:

• En empresas industriales es elemental analizar la producción, su capacidad


instalada, procesos productivos, materiales etc.

• Relación con proveedores.

• La competencia interna y externa.

• La cultura del entorno.

• Formación de los administradores del negocio.

5. Instrumentos de inversión y financiamiento

Hasta este momento se ha referido al hecho de que las decisiones de las empresas (y
personas) generalmente tienen que ver con los proyectos en los que invertir y la forma de
financiarlos. En este sentido se puede tender a pensar que los proyectos en los que se
invierte solamente se tratan de cuestiones productivas, pero muchas veces no es así. En
ocasiones se busca generar recursos a través de inversiones financieras para aprovechar
los excesos de efectivo que se puedan producir en la organización y para ello es necesario
conocer los productos financieros disponibles en el mercado. Asimismo, inversores
particulares generalmente utilizan este tipo de herramientas para aumentar sus ingresos.

Por otra parte, las empresas tienen necesidades de financiamiento. En ocasiones se trata
del financiamiento del capital de trabajo (algo muy común en las micro, pequeña y mediana
empresas), pero en otros casos se trata de financiamiento de largo plazo para cubrir los
costos de nuevos proyectos que le permitan a la empresa reponer infraestructura, ampliar
la capacidad productiva o bien ampliarse a nuevos negocios.

16 www.iplacex.cl
5.1. Instrumentos de inversión

Cuando usted o una empresa tienen dinero adicional, generalmente buscan formas de
hacer que ese dinero no quede ocioso y recurre a instituciones financieras con la finalidad
de invertir este dinero y obtener alguna ganancia en el corto, mediano o largo plazo.

En el mercado existe una gran variedad de instrumentos financieros en los cuales se


puede invertir el dinero y generalmente se dividen entre dos tipos: instrumentos de renta
fija e instrumentos de renta variable.

5.1.1. Instrumentos de renta fija

Los instrumentos de renta fija son aquellas deudas que entregan el pago de una tasa de
interés cierta por un periodo determinado o aquellos instrumentos que pagan cupones en
periodos conocidos.

• Depósitos a plazo: son sumas de dinero que se entregan a una institución


financiera por un tiempo definido y que generan una determinada cantidad de
interés. Pueden ser depósitos a plazo fijos, en los cuales la institución financiera se
obliga a pagar en un día prefijado, debiéndose devengar los reajustes e intereses
solo hasta esa fecha. Por otra parte, existen los depósitos a plazo renovables, en
que una vez llegado el plazo de su vencimiento, estos se renuevan
automáticamente en iguales condiciones en las cuales fue tomado y finalmente
existen los depósitos a plazo indefinidos, los cuales se caracterizan por no tener
una fecha cierta de vencimiento.

• Letras hipotecarias: las letras hipotecarias son instrumentos ofrecidos por los
bancos con los cuales obtienen recursos para financiar créditos hipotecarios. Tanto
las letras como los intereses de este tipo de documentos son financiados con los
pagos que realizan mensualmente los propietarios que contrataron los mutuos
hipotecarios con el banco.

• Bonos de empresas: corresponden a emisiones de deuda efectuadas por


empresas con las cuales financian sus proyectos. Cuando una empresa emite un
bono se compromete a pagar un cupón con una periodicidad y una tasa de interés
determinada al tenedor del bono.

17 www.iplacex.cl
• Bonos del Banco Central: funcionan de manera similar a los bonos de las
empresas, pero estos son emitidos por el Banco Central y su finalidad no es el
financiamiento de proyectos, sino que conseguir su objetivo de estabilidad
monetaria.

5.1.2. Instrumentos de renta variable

En términos simples, un instrumento de renta variable es aquella inversión financiera cuya


rentabilidad es incierta, es decir, no se encuentra garantizada. Lo anterior implica que
existe una posibilidad de que el inversor no pueda recuperar el capital u obtener
rentabilidad. Algunos ejemplos de instrumentos de renta variable son:

• Acciones de empresa: corresponde a porciones del patrimonio de la empresa que


se ofrecen en el mercado a efectos de obtener recursos por parte de la empresa.
Su rentabilidad dependerá del comportamiento futuro de la empresa y de las
variaciones que se produzcan en el mercado y el negocio.

• Fondos mutuos: un fondo mutuo es un instrumento financiero gestionado por una


institución financiera que consiste en obtener recursos de una serie de inversores
a efectos de poder invertir en productos en los cuales les puede resultar complicado
el acceso estos inversores actuando en forma individual. Si bien existen fondos
mutuos de renta fija, la gran cantidad de fondos que se ofrecen en el mercado
corresponde a renta variable.

• Cuotas de participación en fondos de inversión: un fondo de inversión es un


fondo de dinero que ha sido aportado por una serie de personas e instituciones con
la finalidad de que sea invertido en distintos instrumentos financieros. Al igual que
sucede con los fondos mutuos, estos pueden ser invertidos en renta fija y variable,
siendo el segundo tipo de inversiones el más utilizado.

• Derivados financieros: son contratos financieros suscritos entre dos o más partes
en los cuales el valor del contrato depende de otro activo, también denominado
“activo subyacente” el que puede tratarse de casi cualquier bien, servicio o producto
financiero. Suponga por ejemplo que usted desea comercializar 10 toneladas de
paltas dentro de un año más, entonces usted puede suscribir un contrato con un
productor de palta en el que se pacta la cantidad y el precio que tendrá la palta
dentro de un año, comprometiéndose el productor a venderle las paltas al precio
pactado y usted a comprarlas a ese precio, independiente del precio que estas

18 www.iplacex.cl
tengan en el mercado dentro de un año. Los derivados financieros más conocidos
son las opciones, futuros, swaps y forward, entre otros.

PEGUNTA DE REFLEXIÓN

¿De qué factores cree usted que depende principalmente el tipo de


instrumento de inversión que una empresa o persona escogería para su
dinero?

5.2. Instrumentos de financiamiento

Como se ha señalado en variadas ocasiones, los administradores financieros deben tomar


principalmente dos tipos de decisiones: por un lado las decisiones de inversión y por otro
lado las decisiones de financiamiento, donde estas últimas corresponden a las formas que
utiliza la empresa para conseguir los recursos necesarios para financiar su capital de
trabajo y sus distintos proyectos. Si bien existen una gran cantidad de instrumentos de
financiamiento, lo cierto es que las empresas tienden a utilizar unos cuantos de forma más
recurrente.

5.2.1. Préstamos

Posiblemente la primera respuesta que le vendría a la cabeza si se le pregunta por la


forma en que se puede financiar una inversión sea la obtención de un préstamo en una
institución bancaria. Lo cierto es que esta modalidad de financiamiento es una de las más
utilizadas por las empresas, ya sea a través de la obtención directa de créditos o los usos
de líneas de crédito obtenidas por estas en las instituciones bancarias.

De acuerdo con la CMF, un crédito es un monto en dinero de libre disposición (o en


determinados casos con un fin específico), que otorga el Banco a personas o empresas
19 www.iplacex.cl
para la adquisición de bienes o pago de servicios, y que normalmente es pactado para ser
pagado en el corto o mediano plazo, aunque a niveles empresariales se tienden a pactar
en condiciones especiales y de largo plazo.

5.2.2. Bonos

Según la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), los bonos son instrumentos de
deuda emitidos por sociedades anónimas, y otro tipo de entidades como por ejemplo una
institución pública, un Estado, un gobierno, municipio, etc., con el objetivo de obtener
recursos directamente de los mercados de valores.

Estos instrumentos se emiten para financiar proyectos de inversión de largo plazo, o para
cumplir compromisos financieros del emisor, como es el refinanciamiento de pasivos.

El valor nominal de los bonos se puede expresar en pesos, en moneda extranjera o en


cualquier unidad de cuenta autorizada por el Banco Central de Chile, como por ejemplo la
Unidad de Fomento.

5.2.3. Acciones

En ocasiones las empresas ofrecen públicamente parte de su patrimonio a fin de conseguir


financiamiento para sus proyectos. Esta acción se realiza a través de la oferta de acciones
de la empresa, las que representan una parte del patrimonio de una sociedad anónima
abierta.

Las acciones son un instrumento de inversión de capitalización y su rentabilidad es


variable, porque depende de los resultados de la empresa en sus negocios, lo cual se ve
reflejado en el precio al cual se pueden comprar o vender las acciones en el mercado.
Además, los accionistas pueden recibir los dividendos que distribuya el emisor y en ciertas
ocasiones, acciones liberadas de pago.

Respecto de la extensión de los derechos que otorgan, las acciones pueden ser ordinarias
o preferentes, lo que debe constar en los estatutos sociales y en los títulos respectivos1.

1 Fuente: https://www.cmfchile.cl/educa/621/w3-propertyvalue-503.html

20 www.iplacex.cl
5.2.4. Factoring

Generalmente en las PyMe se requiere contar con recursos frescos a fin de obtener capital
de trabajo. No obstante, la naturaleza de este tipo de empresa hace que la liquidez se
transforme en un problema recurrente para estas debido a que se les tiende a pagar fuera
de plazo (o en periodos de tiempo muy extensos) y no tienen mayor acceso a los mercados
financieros formales, así entonces es como el Factoring se presenta como una alternativa
de financiamiento para este tipo de empresas.

De acuerdo con la CMF, es un contrato mediante el cual una empresa traspasa las
facturas que ha emitido y a cambio obtiene de manera inmediata el dinero.

El factoring o factoraje es una alternativa de financiamiento que se orienta de preferencia


a pequeñas y medianas empresas y consiste en un contrato mediante el cual una empresa
traspasa el servicio de cobranza futura de los créditos y facturas existentes a su favor y a
cambio obtiene de manera inmediata el dinero a que esas operaciones se refiere, aunque
con un descuento.

5.2.5. Leasing

En ocasiones las empresas requieren obtener bienes muebles o inmuebles pero su


compra resulta compleja, ya sea por el precio del bien, por la depreciación a la que se ve
expuesto el mismo u otros factores como los tributarios, por ejemplo. En este sentido, el
leasing se transforma en una alternativa viable para hacer frente a la adquisiciones de
bienes por parte de una empresa, donde la modalidad corresponde a un contrato de
arrendamiento entre una empresa especializada y un cliente, el cual -en algunas
modalidades- permite a este último acceder a la propiedad del bien arrendado una vez se
termina el contrato de leasing.

Algunos de estos productos serán analizados con un mayor nivel de detalle en textos
posteriores.

21 www.iplacex.cl
Conclusión

Los administradores financieros se ven envueltos en la toma de dos tipos de decisiones:


en qué invertir y como financiar dichas inversiones. La solución a esta disyuntiva no es
simple ni trivial y requiere la utilización de mucha información contable y externa, pero
también un conocimiento acabado de los mercados financieros y de los productos
disponibles en los distintos tipos de instituciones que los componen.

En este sentido, las decisiones financieras necesariamente pasarán por el estudio de los
estados financieros de la empresa, pero siempre en el contexto del desarrollo interno y
externo de esta, de manera que la información obtenida entregue un análisis ambiental
certero para la toma de decisiones empresariales.

Por su parte, las empresas requerirán tomar decisiones de inversión, las cuales
dependerán tanto de la disponibilidad de productos en el mercado como también del perfil
y el tiempo que tenga el inversor, pues no es lo mismo buscar productos de inversión para
alguien adverso al riesgo que hacerlo para una institución que está dispuesta a arriesgar
parte de sus recursos con la esperanza de mayores rentabilidades. Es decir, las
decisiones financieras se encuentran fuertemente atadas al perfil de quien toma la
decisión y las acciones que efectúe tendrán estos factores siempre en consideración.

22 www.iplacex.cl
Bibliografía

• Padilla, M. C. (2014). Análisis financiero. Ecoe Ediciones.

• Flores Villalpando, R. (2014). Análisis de estados financieros. Editorial Digital UNID.

• Ponce M., Arriaga, L. Arreola R. Principios financieros: herramientas de cambio


para incrementar la competitividad de las micro, pequeña y mediana empresa. Red
internacional de investigadores en competitividad.

23 www.iplacex.cl
24 www.iplacex.cl

También podría gustarte