Histologia Tarea
Histologia Tarea
Histologia Tarea
CLASIFICACION
EL TEJIDO CONJUNTIVO TENDRA UNA VARIEDAD DE DERIVACIONES CELULARES
CON ORIGENES Y FUNCIONES DISTINTAS QUE CORRESPONDERAN A CADA UNA
DE ELLAS, DE ENTRE ESTAS SE DESTACAN LOS FIBROBLASTOS(ORIGEN
DERIVADO DE UNA CELULA MESENQUIMAL INDIFERENCIADA), MASTOCITOS ,
MACROFAGOS Y PLASMOCITOS (PROVENDRAN DE UNA CELULA MADRE
HEMOCITOPOYETICA DE LA MEDULA OSEA, POR ESTO MISMO PODRAN
CIRCULAR POR LA SANGRE DESPLAZANDOSE EN EL TEJIDO CONJUNTIVO DONDE
DESEMPEÑARAN SUS FUNCIONES CORRESPONDIENTES.
FIBROBLASTOS: SERAN LOS ENCARGADOS DE SINTETIZAR COLAGENO,
ELASTINA, GLUCOSAMINOGLUCANOS, PROTEOGLUCANOS Y
GLUCOPROTEINAS MULTI ADHESIVAS
UNA DE SUS FUNCIONES SERA PRODUCIR EL FACTOR DEL CRECIMIENTO
REGULANDO ASI LA PROLIFERACION Y LA DIFERENCIACION CELULAR,
ESTAS SON UNA DE LAS CELULAS MAS COMUNES DEL TEJIDO
CONJUNTIVO UNA CARACTERISTICA QUE POSEEN ES QUE SON CAPACES
DE REGULAR LA CAPACIDAD METABOLICA EXPRESADA EN SU
MORFOLOGIA, CUANDO ESTAS ESTAN EN REPOSO RECIBEN EL NOMBRE
DE “FIBROCITOS” ESTOS SON MENORES Y TIENDEN A VERSE FUSIFORMES
SU CARACTERISTICA MAS REPRESENTATIVA SERA LA PRODUCCION DE LA
MATRIS EXTRA CELULAR .
FIBRAS
LAS FIBRAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO SON COMPONENTES ESENCIALES
QUE PROPORCIONAN RESISTENCIA, ELASTICIDAD Y SOPORTE
ESTRUCTURAL, ESTAN FORMADAS POR PROTEINAS QUE SE
POLIMERIZAN; HAY TRES TIPOS PRINCIPALES DE FIBRAS EN EL TEJIDO
CONJUNTIVO:
FIBRAS COLAGENAS: SON COMPONENTES ESENCIALES DEL TEJIDO
CONJUNTIVO, PROPORCIONANDO RESISTENCIA Y ESTRUCTURA A VARIOS
TEJIDOS EN EL CUERPO. SU PRESENCIA ES CRUCIAL PARA LA FUNCIÓN
BIOMECÁNICA Y LA INTEGRIDAD DE ESTRUCTURAS COMO TENDONES,
LIGAMENTOS, PIEL Y OTROS TEJIDOS CONECTIVOS, ES UNO DE LOS
TIPOS MAS ABUNDANTES DE PROTEINAS. REPRESENTA EL 30% DE PESO
SECO.
EXITEN DIFERENTES TIPOS DE COLAGENO COMO:
1. COLAGENOS ASOCIADOS CON FIBRILLAS: UNEN FIBRILLAS DE
COLAGENO ENTRE SI.
2. COLAGENO QUE FORMA REDES: TIENEN LA FUNCION DE
ADHERENCIA Y TRACCION.
3. COLAGENO DE ANCLAJE TIPO VII: ANCLAN LAS FIBRAS DE
COLAGENO.
LAS FIBRAS DE COLAGENO SE FORMAN POR LA POLIMERACION DE
UNIDADES MOLECULARES DENOMINADAS TROPOCOLAGENO.
ESTO ULTIMO DARÁ PASO A ALGO LLAMADO CARTÍLAGO HIALINO MISMO QUE
FUE MENCIONADO EN LOS PUNTOS ANTERIORES; EL CARTÍLAGO HIALINO ES
DIFERENCIADO POR MOSTRAR UNA MATRIZ AMORFA HOMOGÉNEA, TIENE UN
ASPECTO VITREO EN SU ESTADO VIVO Y PRESENTA ESPACIOS QUE SERÁN
DENOMINADOS LAGUNAS, AQUÍ SE ENCUENTRAN LOS ACONDROCITOS , ESTO
ES UN TEJIDO VIVO COMPLEJO, PROVEE UNA SUPERFICIE DE BAJA FRICCIÓN Y
PARTICIPA EN LA LA LUBRICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES SINOVIALES Y
DISTRIBUYE LAS FUERZAS APLICADAS AL HUESO SUBYACENTE .
TAMBIÉN PROBEHERA UN MOLDE PARA EL DESARROLLO DEL FETO
ESPECÍFICAMENTE PARA EL ESQUELETO DEL FETO, YA QUE ES EL PRECURSOR
DEL TEJIOD ÓSEO QUE SE ORIGINA EN EL PROCESO DE OSIFICACIÓN
ENDOCONDRAL.
NEUTRÓFILOS:
SON EL TIPO MÁS ABUNDANTE DE LEUCOCITOS.
ACTÚAN COMO FAGOCITOS, INGIRIENDO Y DESTRUYENDO BACTERIAS
Y OTROS PATÓGENOS.
EOSINÓFILOS:
PARTICIPAN EN LA RESPUESTA A PARÁSITOS Y ESTÁN INVOLUCRADOS
EN REACCIONES ALÉRGICAS E INFLAMATORIAS.
BASÓFILOS:
LIBERAN SUSTANCIAS QUÍMICAS PROINFLAMATORIAS, COMO
HISTAMINA, EN RESPUESTA A ALÉRGENOS O INFECCIONES
.
LINFOCITOS:
HAY DOS TIPOS PRINCIPALES: LINFOCITOS B Y LINFOCITOS T.
LOS LINFOCITOS B PRODUCEN ANTICUERPOS EN RESPUESTA A
PATÓGENOS.
LOS LINFOCITOS T JUEGAN UN PAPEL CRUCIAL EN LA COORDINACIÓN
DE LA RESPUESTA COMUNITARIA.
MONOCITOS:
SON CÉLULAS FAGOCÍTICAS QUE SE TRANSFORMAN EN MACRÓFAGOS
CUANDO INGRESAN A LOS TEJIDOS.
PARTICIPE EN LA ELIMINACIÓN DE PATÓGENOS Y EN LA LIMPIEZA DE
CÉLULAS MUERTAS.
2. MUSCULO ESTRIADO:
- EPIMISIO: es una capa de tejido conectivo fibroso que envuelve y rodea todo
el músculo esquelético. Esta capa exterior del tejido conectivo es esencial para
proporcionar soporte estructural y protección al músculo en su conjunto.
Miofibrillas y miofilamentos:
Tanto las bandas A como las bandas I están divididas en dos partes, La banda
I clara está dividida en dos por una línea densa, la línea Z, también llamada
disco Z. La banda A oscura está dividida por una region menos densa, o clara,
denominada banda H, y en la mitad de esta se observa una fina línea densa
denominada línea M (“del medio”).
MUSCULO CARDIACO:
El músculo cardíaco en realidad, está constituido por dos tipos de tejidos un tanto
diferentes, estructural y funcionalmente. El miocardio nodal (formando por nodos y haces
de conducción) que presenta automatismo y conductibilidad más desarrollados; y el
miocardio contráctil (forman el grosor de las paredes cardíacas) tiene bastantes
desarrolladas las propiedades de: excitabilidad y contractibilidad
POSEE filamentos contráctiles como el músculo esquelético. Posee estriaciones
transversales.Sus fibras musculares están compuestas por numerosas células cilíndricas
dispuestas extremo con extremo. A través de los discos intercalares, algunas células
musculares cardíacas pueden unirse con dos o más células para crear fibras ramificadas.
ESTA CONFORMADO POR:
Músculo auricular:
- Se contraen de manera similar al músculo esquelético, pero la duración de
dicha contracción es mayor.
- Su despolarización dura 0.2 s.
- Su periodo refractario es de 0.15 s.
Músculo ventricular:
- Se contraen de manera similar al músculoesquelético, pero la
duración de dicha contracción es mayor.
- Su despolarización dura 0.3 s.
- Su periodo refractario es de entre 0.25 a 0.30
Discos intercalares
Son fibras musculares con bandas cruzadas que atraviesan las fibras de modo
lineal. Son sitios de adhesión muy especializados entre células contiguas.
El 80% de la sangre fluye desde las aurículas hasta los ventrículos sin la necesidad
de contracción. El20% restante lo hace por la contracción de éstas.
Las fibras musculares cardíacas están dispuestas en un retículo, de modo que las
fibras se dividen, se vuelven a combinar y se separan de nuevo.
El músculo cardíaco es estriado, tiene las miofibrillas típicas que contienen
filamentos de actina y de miosina dispuestos unos al lado de otros y que se deslizan
durante la contracción, El músculo cardíaco es un sincitio, lo que lo diferencia del
esquelético.
Los discos intercalares son membranas celulares que separan las células
musculares cardíacas individuales, por lo que las células quedan conectadas entre sí
en serie y en paralelo.
En cada uno de los discos intercalares las membranas celulares se fusionan
para formar uniones “comunicantes” (en hendidura) permeables que permiten
una rápida difusión. Los iones se mueven con facilidad en el líquido intracelular
a lo largo del eje longitudinal de las fibras musculares cardíacas, y los PA viajan
fácilmente desde una célula muscular a la siguiente, a través de los discos
intercalares.
El músculo cardíaco es un sincitio porque las células están sumamente
interconectadas, por lo que cuando una célula se excita, el PA se propaga
rápidamente a todas, El corazón está formado por dos sincitios: el sincitio auricular
(formado por las paredes de las dos aurículas), y el sincitio ventricular (formado por
las paredes de los dos ventrículos), Las aurículas están separadas de los
ventrículos por tejido fibroso que rodea las aberturas de las válvulas
auriculoventriculares (AV). Normalmente los PA se conducen desde el sincitio
auricular hacia el sincitio ventricular a través de un sistema de conducción
especializado denominado haz AV, que es un fascículo de fibras de conducción;
Esta división del músculo del corazón en dos sincitios funcionales permite que las
aurículas se contraigan un pequeño intervalo antes de la contracción ventricular, lo
que es importante para la eficacia del bombeo del corazón.
CONTRACCION MUSCULAR
Si una motoneurona pequeña actúa sobre 3 fibras, hará que las 3 se contraigan, pero
NOes la fuerza máxima que puede generar el músculo, ya que dicha
motoneurona
únicamente inervaba 3 fibras.
La contracción máxima se consigue cuando se reclutan TODAS las unidades motoras, de
manera que se contraigan todas las fibras musculares que conforman el músculo. Viene
determinado por la corteza cerebral
Si una motoneurona pequeña actúa sobre 3 fibras, hará que las 3 se contraigan, pero
no es la fuerza máxima que puede generar el músculo, ya que dicha
motoneurona únicamente inervaba 3 fibras.
La contracción máxima se consigue cuando se reclutan TODAS las unidades motoras,
de manera que se contraigan todas las fibras musculares que conforman el músculo.
Viene determinado por la corteza cerebral
Además de las propiedades contráctiles y metabólicas de las fibras musculares,
debemos de tener en cuenta 2 características anatómicas que determinan la fuerza
producida por un músculo: la arquitectura muscular y la configuración anatómica de
las articulaciones Estos factores afectan a las relaciones de longitud-tensión y de
fuerza-velocidad de la contracción
Las fibras pequeñas fibras se van activando desde la más pequeña hasta la más
grande, aumentando la contracción total del músculo (es necesaria la
liberación de más NT cada vez) Esto permite aumentar la fuerza de
contracción de un músculo de forma progresiva
Otro mecanismo es la frecuencia de estimulación o regulación de la fuerza de un
músculo esquelético. Existe unarelación entre la frecuencia de estimulación de
las fibras musculares y su fuerza decontracción. A demás, también interviene el
tipo de fibras.
En todas las contracciones se acorta el sarcómero, pero NO en todas se acorta el
músculo.
Por ello se distinguen varios tipos de contracciones
En todas las contracciones se acorta el sarcómero, pero NO en todas se acorta el
músculo.
Por ello se distinguen varios tipos de contracciones
En todas las contracciones se acorta el sarcómero, pero NO en todas se acorta el
músculo.
Por ello se distinguen varios tipos de contracciones
En todas las contracciones se acorta el sarcómero, pero NO en todas se acorta el
músculo.Por ello se distinguen varios tipos de contracciones.
Contrario a esto ultimo también existirá la fatiga muscular, La fatiga muscular se define
como la incapacidad para mantener la fuerza durante un periodo prolongado de
tiempo, o la incapacidad para continuar trabajando a la misma intensidad.
TEJIDO NERVIOSO
El tejido nervioso se considera el cuarto tejido fundamental. Esta clase de tejido se
caracteriza por tener muy poco tejido conectivo, de este modo no se sostiene por
el colágeno u otras proteínas, sino por sus propias células encargadas del sostén.
En este orden de ideas el tejido nervioso se compone de dos tipos de células: las
neuronas y las células que las ayudan, llamadas neuroglias o células gliales.
El tejido nervioso se considera el cuarto tejido fundamental. Esta clase de tejido se
caracteriza por tener muy poco tejido conectivo, de este modo no se sostiene por el
colágeno u otras proteínas, sino por sus propias células encargadas del sostén. En
este orden de ideas el tejido nervioso se compone de dos tipos de células: las
neuronas y las células que las ayudan, llamadas neuroglias o células gliales.
En cuanto a la cantidad de neuronas del tejido nervioso, se ha determinado un número
aproximado, 10 mil millones. De igual forma, por cada neurona hay 9neuroglias,
lo que daría un total de 90 mil millones, por lo tanto, al sistema
nervioso lo componen 100 mil millones de células nerviosas
Al entablar una relación entre el volumen total de ambas células en el sistema
nervioso, las neuronas ocuparían la mitad del espacio y las neuroglias la otra
mitad, de manera que es posible apreciar las diferencias en tamaño, las células gliales
son nueve veces más pequeñas que las neuronas, lo cual significa que dichas células
son pequeñas, mientras que las neuronas poseen diferentes formas y tamaños.
el tejido nervioso es un gran retículo interconectado, es decir una gran malla
interconectada a través de prolongaciones.
La neurona es una célula que tiene que tomar un impulso eléctrico, transmitirlo por su
membrana y dárselo a otra neurona. Es todo el trabajo que tiene que hacer. Para
hacer eso necesita de sus colaboradores: las células gliales. Las neuronas solas sin
las células gliales no pueden sobrevivir, se han hecho cultivos de
neuronas sin células gliales y no sobreviven.
Clasificación de las neuronas según el número de dendritas:
barrera que protege contra agentes físicos, químicos y biológicos del medio
externo (es decir, barrera mecánica, barrera de permeabilidad, barrera ultravioleta)
Provee información inmunitaria obtenida durante el procesamiento de antígenos a
las células efectoras adecuadas del tejido linfático.
Participa en la homeostasis mediante la regulación de la temperatura corporal y la
pérdida de agua.
Transmite información sensitiva acerca del medio externo al sistema nervioso
Desempeña funciones endocrinas mediante la secreción de hormonas, citocinas y
factores de crecimiento al convertir moléculas precursoras en moléculas con
actividad hormonal (vitamina D3)
Interviene en la excreción a través de la secreción exocrina de las glándulas
sudoríparas, sebáceas y apocrinas