Reglamento TAM - DIPL MINE 2023-Rev2final
Reglamento TAM - DIPL MINE 2023-Rev2final
Reglamento TAM - DIPL MINE 2023-Rev2final
PARTE 1:
1
6. Se ha de calibrar la complejidad del tema de tal manera que pueda desarrollarse
en unos 6 meses trabajando unas 3-4 horas semanales, fuera de las horas de
clase.
7. El resultado del TAM debe tener un alto impacto en la creación de valor
económico, social y ambiental de la empresa.
a) Carátula
b) Contenido:
2
b. Impacto social y ambiental del trabajo propuesto. Se plantearán los
factores sociales y ambientales que se relacionan al tema elegido.
1
Un stakeholder (grupo de interés) es una organización o grupo de personas (formal o informal) que afecta o es
afectado por la operación de la empresa o del proyecto.
3
Cronograma del TAM – Diplomado Minero 2023/24
11 14 16 18
2-3feb 15-Mar 26-Abr 24-May
Reunión de
avances
Reunión de asesoría (virtual) X X X X
Envío y/o
Los grupos sustentarán y/o enviarán
sustentación del
sus avances
X
avance
X
De ser necesario, hacer las
Sustentación
correcciones que el jurado indique
4
PARTE 2:
Ideas para el TAM (reflexión personal), todas las ideas son bienvenidas.
5
2. Evaluación de criterios (individual). Defina los criterios para la selección de las
mejores ideas
Luego de las ideas esbozadas a nivel individual, se reunirán los grupos de trabajo.
Ideas para el TAM (brainstorming grupal), todas las ideas son bienvenidas.
6
4. Definición de los criterios de evaluación de las ideas. Basado en lo discutido
hasta el momento, el grupo elegirá por consenso una lista de 5 criterios para
evaluar las ideas producidas. Por ejemplo: nivel de impacto económico, nivel de
impacto social, grado de interés del grupo, dificultad en su ejecución, etc.
5. Discusión grupal para evaluar y descartar ideas. Los integrantes del grupo
deberán analizar las ideas propuestas, a fin de quedarse con una lista corta de un
máximo de 2 a 3 ideas.
6. Discusión grupal de las ideas que tengan más potencial, basado en los criterios
definidos. Tomar la decisión por consenso de qué idea se elegirá como TAM.
Basado en la idea elegida, el grupo desarrollará el esquema tentativo que se
plantea en la página 2 y que deberá presentarlo entre el 10 y 12 noviembre de
2022 (extensión 2 a 3 páginas).
7
ANEXO
8
30. Reducción de costos en perforación y voladura en la mina del norte
31. Promover el uso de agua desalada para las actividades humanas e industriales
32. Estrategias para la optimización en la gestión de permisos en proyectos de
ampliación en Operación
33. Evaluación de avances del Plan estratégico de la Compañía Minera Volcan S.A.A.
a septiembre 2015
34. Implementación de un sistema de gestión basado en Balanced Scorecard
35. Reformulación de los sistemas de ventilación en las zonas Norte y Sur en Pan
American Silver Huarón S.A.
36. Proyecto de rendimiento técnico-económico para la estabilización de vías
Proyecto Pampa Verde Minera La Zanja
37. Implementación del sistema de costos ABC en empresa minera subterránea
convencional
38. Manejo del recurso hídrico en minería y sus partes interesadas
39. Incremento de la producción mediante la reducción de distancia de acarreo en
minería subterránea
40. Caso: evaluación técnica, económica, ambiental y social de la Unidad Minera
“Cerro de Pasco” de Volcan
41. Situación actual de la minería junior en el Perú
42. Estrategia de responsabilidad social empresarial en la UEA Orcopampa
43. Aplicación del método de hundimientos por subniveles para incrementar la
recuperación de reservas minables en la explotación de yacimientos de carbón en
formación Chimú
44. Recuperación de mineral de hierro a partir de pasivo ambiental
45. Gestión de compra de predios minera La Arena fase 2
46. Programa de reducción de costos y mejora continua aplicado a la gestión de la
operación de Minera LZ durante el año 2013
47. Estrategia socioambiental para el desarrollo del proyecto de exploración
Coroccohuayco
48. Mejora en la gestión de contratas mineras administrando los riesgos con el
sistema coso II-ERM
49. El agua como elemento importante en la cadena de valor y adecuación a los
ECAs en EMQSA
50. Optimización de acarreo mediante la construcción de ore pass
51. Retratamiento de relaves por pitoneo – mina Santander
52. “Prueba ácida” para proyectos de responsabilidad social.
53. Incremento Ucchuchacua de 3000 a 5000 al 2016.
54. Innovación operacional para la optimización de minado en Consorcio Minero
Horizonte S.A.
55. Guía para la evaluación de la viabilidad socio ambiental de proyectos mineros.
56. Optimización de una planta de tratamiento de aguas residuales.
57. Alternativas de uso del agua residual tratada en puerto Punta Lobitos – Antamina
58. Implementación de un sistema de control de personal y equipo para minería
superficial y subterráneo.
59. Incremento de producción de dos a tres millones de onzas de plata anuales.
60. Tratamiento de relaves Huancapeti y Ticapampa (Proyecto Remediación y
recuperación de los Relaves Mineros de Ticapampa)
61. Escenarios de Milpo
62. Influencia en la operación minera por un descanso inadecuado
63. Manejo de aguas mina Tintaya "Diseño del sistema del drenaje de aguas de
contacto y no contacto"
64. Estrategia para ejecución de proyectos mineros en la CMPSA frente a los nuevos
estándares de calidad ambiental del agua
9
65. Proyecto de Instalación de una faja Transportadora de 315 mt en la operación de
disposición de relaves filtrados en la unidad de Cerro Lindo de la Compañía Milpo
66. Acarreo de material estéril mediante faja transportadora (Xstrata Tintaya)
67. Proyecto de profundización – mina Yauliyacu
68. Proyecto mejora de productividad: Profundización en mina Cobriza
69. Formulación del plan estratégico para el prospecto Colquipocro (Minera
Huallanca)
70. Optimización frecuencia de mantenimiento preventivo en flota trackless de U.M.
Iscaycruz
71. Mecanización de la explotación (Roca Mala) en Orcopampa
72. Tratamiento de relaves de plantas concentradoras de cobre
73. Proyecto de Ampliación de Planta Victoria de 2400 TMSD a 4000 TMSD
74. Permiso social: pautas a considerar, previas a la etapa de exploración minera
75. Evaluación factibilidad económica, ambiental y social de aplicar la tecnología de
“Relleno en Pasta” para el manejo de relaves, en la Unidad Minera El Porvenir de
Milpo S.A.A
76. Ordenamiento territorial, oportunidad para el desarrollo sostenible : clarificación y
socialización de conceptos y proceso
77. Lecciones respecto a la concentración de Mano de Obra de las comunidades en
la Etapa de Construcción del Proyecto Cerro Corona
78. Incremento del Valor económico del Mineral en la empresa explotadora Vinchos
Ltda. S.A.C.
79. Proyecto de generación de empleo social sostenible, desarrollado desde la etapa
de exploración
80. Incremento de capacidad presa de relave, Cía. Minera Milpo, UM El Porvenir
81. Propuesta de mejora y aplicación de los recursos del canon y regalías mineras en
proyectos de inversión
82. Impacto social y ambiental de las operaciones de la mina Huarón
83. Evaluación técnica y económica del proyecto de relaves Tablachaca III (Los
Quenuales)
84. Implementación de un sistema de abono biológico y generación de biogás
mediante el tratamiento de residuos sólidos orgánicos producidos en Compañía
Minera Antamina
85. Apoyo a las instituciones locales para el aprovechamiento del canon minero
86. Plan de cierre de operaciones del leach pad – Mina Pierina
87. Aportes al plan de cierre en el aspecto social de la Mina Huanzalá
88. Planeamiento estratégico para implementar nuevos procesos de comunicación
interna y externa que generen un clima de confianza.
89. Estudio comparativo del sistema de alojamiento en el campamento de la empresa
comparada con otras empresas mineras líderes.
90. Evaluación del impacto en la rentabilidad del programa de desarrollo de
competencias al final de su segundo año de implementación.
91. Propuesta de un plan estratégico para apoyar el desarrollo sostenible en las
poblaciones aledañas a la mina, al cierre de la mina.
92. Evaluación estratégica de la alternativa de adquirir la empresa X en el proceso de
privatización.
93. Implementación de un sistema de indicadores de gestión para el área de recursos
humanos que incorpore a los contratistas.
94. Evaluación del impacto de la inversión realizada en los programas de relaciones
con las comunidades, incluyendo litigación y revocación.
95. Incremento de disponibilidad operativa de los filtros prensa en planta
96. Evaluación económica y ambiental y social de Proyecto Minero Vinchos
97. Plan de forestación en Puerto Huarmey – Compañía Minera Antamina
98. Tercerización de la gestión de mantenimiento – Pierina, Barrick
10
99. Alternativas de transporte de mineral de la mina Ticlio a la Planta Victoria
100. Posibilidad de desarrollo de clusters mineros en el Perú
11