Estructuras de Las Operaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA MENCIÓN


FORMACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL

TÍTULO: ESTRUCTURA DE LAS OPERACIONES

AUTOR:
PABLO HERNÁN JUCA FARFÁN
EDISON ESPINOZA ROSADO
ESTEBAN ESPINOZA CRIOLLO

GINA GAVILANES TIPAN


PAULA GREFA QUISAHUANO
VICTORIA CHILAN

DOCENTE
Msc. ALEJANDRO REIGOSA
LARA
Guayaquil, 2023
TEMA: Estructura de las operaciones.

Objetivo: Proporcionar a los estudiantes una comprensión profunda de cómo se


llevan a cabo las operaciones en una empresa y cómo se pueden mejorar para
aumentar la eficiencia y la productividad.

Para el presente trabajo se ha tomado en consideración la empresa Procesadora


Nacional de Alimentos C.A. PRONACA que se dedica a la producción de
alimentos congelados de mariscos, carnes y embutidos, además de alimento
balanceado para animales.

Entre los procesos empresariales que ejecuta están los detallados en el siguiente
mapa de procesos.

Herramienta

Planeación y Revisión del modelo


Sistema de mejora continua Gestión de mejoras
dirección de SGC

Procesos operativos
Demanda de Cliente
los clientes satisfecho
Recepción de
Procesamiento Empaque Almacenamiento Distribución
materia prima

Procesos de apoyo

Gestión de calidad Gestión de Gestión de Gestión de servicios


Servicio al Cliente
y logística operaciones servicios logísticos logísticos

Importancia del proceso de producción en la consecución de los objetivos


empresariales

Todo proceso de la organización, contribuye al logro de los objetivos, en esta


ocasión se ha considerado el proceso de producción porque es aquel que se
encarga de llevar a cabo la cadena de valor y aporta de manera significativa al
cumplimiento de los objetivos de la empresa, dado que, en esta área se producen
los bienes lo que comprende todo lo relacionado con la planificación de la
fabricación de los productos, coordinación de la mano de obra, uso de
materiales, instalaciones, herramientas y servicios, prueba de calidad de
productos y entrega de los mismos para su comercialización lo que genera
ingresos a la empresa.

Es el departamento encargado de desarrollo del producto, de la definición del


proceso adecuado para cada producto, del mantenimiento y control de las
maquinarias, de solicitar el abastecimiento de materia prima, de transformarla en
productos terminados, siguiendo unos planes organizados, dónde se ha
determinado la mano de obra necesaria y la capacidad de producción.

El proceso de producción se relaciona con otros procesos y departamentos, tales


como: el departamento de compras para el respectivo abastecimiento de materia
prima e insumos necesarios para la transformación de la misma, con Ventas, ya
que, debe proveer la cantidad necesaria para cubrir todos los pedidos de los
clientes, con el departamento de Recursos Humanos, porque en su planificación
de la producción debe establecer la mano de obra necesaria para la fabricación
de cada producto, y por tener que comunicarse constantemente debido a que en
ésta área se dan con mayor frecuencia los riesgos de accidentes laborales.

Además de encontrar formas efectivas de reducir el coste unitario de producción,


con el fin de maximizar los beneficios de la organización, como por ejemplo al
realizar un adecuado uso y mantenimiento de las maquinarias evitaría gastos por
reparación de las mismas o mediante la revisión del proceso productivo en la
búsqueda de alternativas eficientes en algunas de las tapas de producción.

Incide también en las ventas, puesto que, al estar continuamente buscando


errores y fallos en las distintas fases de producción, llevando a cabo continuas
evaluaciones y controles de los procesos mantendrá o mejorará la calidad de los
productos.

Por todo lo mencionado anteriormente, el proceso de producción es de suma


importancia para el logro de los objetivos empresariales.

Diagrama de flujo del proceso de producción


Cuellos de botella o demoras

Entre los posibles cuellos de botella o demoras en el proceso podrían estar en el


almacenamiento de la materia prima o de productos finales, o que podría
provocar:

La pérdida de la validez por falta de organización de acuerdo a las fechas de


caducidad de la materia prima o del producto.

Fallas en la planificación de la producción debido a que se prevé cierta cantidad


de productos terminados de acuerdo a la materia prima que se tiene
almacenada, incluso afecta en la cantidad de abastecimiento que se solicita al
departamento de compras.

Demoras en la entrega del producto a los clientes dado que, no se ha producido


la cantidad planificada, lo que repercute en la satisfacción del cliente.

La baja productividad ya que, al no contar con la materia prima necesaria por


encontrarse en mal estado debido al inadecuado almacenamiento, las máquinas
se paralizan y no se llega a la capacidad de producción.

Pérdida de dinero por las materias primas en mal estado.

Mantener en uso maquinarias que han cumplido su vida útil y por lo tanto no
tienen la capacidad necesaria para la producción o maquinarias que ameritan
constante reparación por falta de un buen plan de mantenimiento.

Propuesta de mejora

Una de las propuestas para la mejora continua en el proceso de producción y


evitar los cuellos de botella, es la capacitación constante de los colaboradores
del área, así como un sistema de control de inventarios adecuado para el manejo
de la materia prima e insumos.

Diseñar un plan de reposición de maquinarias que han cumplido con su ciclo


para mejorar la capacidad productiva de una empresa mediante el uso de los
recursos provistos por los gastos de depreciación o de financiamiento.

Establecer periodos de mantenimiento de las maquinarias para evitar averías y


por ende retrasos en la producción.
Organización del proceso y actividades formativas de carácter laboral

Los empleados deben desarrollar sus habilidades y capacidades para


desempeñar con mayor eficiencia sus actividades laborales y mejorar
continuamente en el desarrollo de cada una de sus actividades, para ello la forma
de organizar sería de la siguiente manera.

Identificar las herramientas o tecnología con la que se cuenta para el desarrollo


del proceso formativo.

Realizar un diagnóstico de la necesidad de capacitación que tienen los


colaboradores.

Determinar los temas de capacitación que permita satisfacer las necesidades de


conocimiento en las diversas áreas.

Establecer los objetivos e indicadores de evaluación y de control de los


resultados del proceso de formación.

Planificar mediante cronograma las actividades a desarrollar en el proceso de


formación de los trabajadores, en el caso de aquellos que realizan prácticas
preprofesionales diseñar un plan de formación que detalle, en qué áreas serán
ubicados, que tiempo se mantendrán en el área y las actividades que puedan
desempeñar previo al aprendizaje cooperativo con el responsable del puesto de
trabajo con la finalidad de que desarrollen competencias laborales y actitudes
profesionales.

El aprendizaje cooperativo entre colaboradores del área de producción sería una


buena estrategia ya que ésta no se puede paralizar para brindar capacitaciones
a toda la plantilla en una misma fecha, es decir todos pueden aprender de todos
aquellos que dominan los métodos y se desenvuelven de manera eficiente y
eficaz en su área de trabajo.

Entre las actividades estarían, comunicar los objetivos de aprendizaje, y asignar


responsabilidades, rotar de manera planificada a ciertos colaboradores en otras
áreas para que puedan adquirir las competencias necesarias, un ejemplo de ello
sería un trabajador que se desempeñe en el área de empaquetado pueda pasar
al área de proceso de la materia prima.
Controlar que se ejecuten las actividades de acuerdo a lo planificado.

Evaluar el nivel del logro de los indicadores de evaluación.

Comunicar los resultados al personal a los colaboradores.

Medir el grado de satisfacción del proceso formativo

También podría gustarte