San Francisco de Asis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA

DE TABASCO
“Estudio en la duda Acción en la fe”

División académica de Ingeniería y Arquitectura


Lic. Arquitectura

PROYECTO III. ESPACIOS RELIGIOSOS

ARQ. JESÚS SALVATIERRA CAMACHO

“SEGUNDO PARCIAL”
Proyecto: CATEDRAL DE VILLAHERMOSA

ALUMNO:
DANIEL ANTONIO GARCIA HERNANDEZ
Contenido
ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 3
UBICACIÓN GEOGRÁFICA .......................................................................................................... 5
ANÁLISIS DE SITIO..................................................................................................................... 6
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ............................................................................................ 7
PLANTA ARQUITECTÓNICA .................................................................................................... 8
ANÁLISIS FORMAL ........................................................................................................................ 9
MORFOLOGÍA ............................................................................................................................... 12
ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS .............................................................................................. 13
FOTOGRAFÍAS .............................................................................................................................. 14
ANÁLISIS SENSORIAL ................................................................................................................ 15
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 16

2
ANTECEDENTES
Histórico
La iglesia san francisco de asís fue fundada en 1550 por varias familias españolas,
La reconstrucción de la actual iglesia inicio en el año 1996 dando por terminada la
obra en el 2003, durando su construcción siete años.

La iglesia que dichas familias españolas fundaron, fue derrumbada por los
pobladores, mismas columnas y maderas sirvieron como cimbra para la nueva
remodelación de la iglesia.

La reconstrucción de la iglesia de San Francisco de Asís comenzó en el año 1996


bajo el mandato de Rubén Ponce De León Murillo, quien fue párroco de la iglesia.
El objetivo de esta obra era renovar el área y dar mejores aspectos hacia él
municipio.

En la reconstrucción participaron varios ingenieros como; Mauricio Hernández


Almeida, quien estuvo a cargo más tiempo, también la participación del ing. Eduardo
Gómez Córdova y el ing. E. Neftalí Reilé Barrios. Se conto de la participación de
arquitectos como el Arq. Falconi quien diseño la cúpula central, el Arq. Juan José,
Arq. Sansores, entre muchos otros profesionistas como la participación del muralista
Michoacano Agustín Cárdenas Castro, alumno de Diego Rivera.

Rubén Ponce De León Murillo, principal personaje de la reconstrucción, personaje


el cual tenía todos los conocimientos de lo que se realizaría en la obra, dando
indicaciones a los profesionistas. También él ordenaba los tipos de materiales que
se utilizarían como las talaveras y mármol sólido y en polvo traídas de Puebla y
canteras de Michoacán, se realizaron varios viajes a estos lugares visitando
personalmente el párroco en compañía de algunos ingenieros. Se extrajeron
especialmente grandes bloques de piedra que se labraron en el lugar de la
construcción para realizar la pila bautismal, como también la sede.

Para esta obra no existió en si un plano, el párroco daba las ideas, y los arquitectos
e ingenieros recibían órdenes para plasmarlos en la edificación, existió un plano

3
estructural que realizaron los ingenieros, pero actualmente no se sabe nada del
paradero del este documento.

Económico

Dichos profesionistas aportaron con su contribución profesional sin cobrar ni un solo


peso, el gasto y algunos materiales fueron cedidos por parte de la población
jalpaneca que también participaron como voluntarios de la construcción. De igual
forma los materiales utilizados en la edificación y recursos económicos fueron
donados por comunidades vecinas creyentes de la religión católica.

Ambiental

En el lugar del emplazamiento de la principal parroquia se desconoce si existió algún


medio natural, por lo tanto, la reconstrucción se llevo acabo en el mismo lugar
utilizando maderas de la antigua parroquia.

4
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La iglesia san francisco de asís, se localiza en Jalpa de Méndez como parte de la
región Chontalpa, Tabasco, México. Entre los paralelos 18°10’ de latitud norte y
93°03’ de longitud oeste, con una elevación de 11 m.s.n.m. aproximadamente.

REPUBLICA MEXICANA

TABASCO

Jalpa de Méndez

PLAZA HIDALGO

5
ANÁLISIS DE SITIO
En el sitio solo se puede apreciar el parque central que cuenta con árboles,
posteriormente se encuentran algunos comercios y algunas casas.

Ilustración 1. Parque central.

Detrás de la iglesia se localiza la plaza de la juventud, biblioteca coronel Gregorio


Méndez y la casa de la cultura.

Ilustración 1.1 Biblioteca. Ilustración 1.2 Mural de la casa de la cultura.

En el entorno y contexto solo se puede apreciar comercios y viviendas aledañas, a


1km aproximadamente se encuentra el parque recreativo campestre.

6
ANÁLISIS ESPACIAL

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

ZONA ESPACIO DIMENCION SUPERFICIE M2 OBSERVACIONES


Pórtico con columnas
ACCESO PRINCIPAL 20.20MX2.75M 55.55
de orden corintio.
PUBLICA SALA DE ESPERA 9.00MX6.05M 54.45 Incluye asientos.
CAPILLA 9.20MX5.90M 47.84 Incluye altar y bancas.
SAGRARIO 19.60MX6.60M 129.36
SANTISIMO 19.60MX5.65M 110.74 Incluye altar.
SACRISTIA 7.80MX4.00M 31.2
PRIVADA
Incluye: pila bautismal,
PRESBITERIO 11.50MX11.50M 132.25
ambón, sede.
NAVE CENTRAL 20.20MX15.00M 303.00 Cuenta con mobiliario.
NAVE LATERAL DERECHO 13.35MX10.60M 141.51 Cuenta con mobiliario.
NAVE LATERAL IZQ. 13.35MX10.60M 141.51 Cuenta con mobiliario.
SERVICIO OFICINA SACERDOTAL 8.85MX4.00M 35.40
OFICINAS PARROQUIAL (3) 4.20MX4.00M 16.80
CONSULTA 3.25MX4.00M 13.00
SANITARIOS 9.05MX6.45M 6.45
TOTAL, M2= 1219.06

7
AM
PLANTA ARQUITECTÓNICA

PM

Ilustración 2. Recreación de la planta arquitectónica.

8
ANÁLISIS FORMAL
Estilo de la planta
La distribución de la planta arquitectónica
consta de tres naves, una central y dos
laterales el cual se considera como cruz
latina. Estas naves nos muestran los
principales ejes compositivos. La cruz que
para los católicos su significado es símbolo
de victoria y salvación, expresa la cercanía y
entrega de Cristo, el amor ilimitado de Dios.
Ilustración 3. Planta arquitectónica.
Simetría

En la iglesia se utiliza en casi todo, en la planta


arquitectónica da una proporción adecuada.

Se puede observar en la fachada principal de la


obra, generando equilibrio y armonía. De la
parte posterior el efecto espejo funciono
también para acomodar las columnas que sirven
de estructura que soportan el peso de la casa Ilustración 3.1 Fachada principal.
parroquial.

Ritmo y repetición

Para el caso de la iglesia el ritmo lo


analizamos en la parte trasera de la
edificación, esa parte contiene las oficinas
de la iglesia y la sacristía, como también la
casa donde reside el padre de la parroquia.
La repetición de las columnas no fue como
parte de diseño de la iglesia, estas se
llevaron a cabo por que toda la estructura de Ilustración 3.2 Casa parroquial.

9
la parroquia empujaba a esta
parte y se vio la necesidad de
colocar las columnas como
estructura para soportar dicha
fricción entre las
edificaciones.

La repetición de ventanales
es constante en todo lo largo Ilustración 3.3 Vitrales.
de las naves permitiendo la
entrada de iluminación natural y ventilación.

Luz indirecta

se utiliza este elemento de luz indirecta, en los ventanales y vitrales. Las ventanas
tienen vitrales que giran en su eje provocando que ingrese más la iluminación.

Los ventanales son un


elemento muy eficiente
tanto para ventilar como
para generar luz hacia el
interior, en la siguiente
imagen se observa el
interior que no necesita de
lámparas encendidas por el
día.

Verticalidad Ilustración 3.4 Entrada de luz natural.

este elemento está muy marcado en la fachada principal, viendo la iglesia de una
manera majestuosa, aparte de proporcionar altura, genera rigidez tanto en la
estructura como en la religión.

En toda la volumetría de la edificación se utiliza líneas verticales, esto nos genera


espacios suficientes para las partes de las naves, también nos ayuda para equilibrar
el peso en la construcción.
10
Majestuosidad

Para esta obra la majestuosidad es algo


que repunta en ella, es de estilo
neoclásico, esta obra se vuelve
majestuosa no solo por la historia que
tuvo, sino también por cada uno de los
elementos que se utilizaron, cada
funcionalidad que cumple, es por eso que
esta iglesia se metido en los primeros
Ilustración 3.5 Fachada lateral.
lugares como mejor iglesia del estado de
Tabasco y del sur de México.

La fachada principal con sus elementos clásicos la hace ver más imponente y firme.

Sus ornamentaciones de estilo religioso la distinguen de las demás iglesias, sus


murales la hacen ver única e impresiónate, su historia de remodelación ayuda a
saber de la construcción de esta.

11
MORFOLOGÍA

4 5
1. FRONTÓN GRIEGO

2. ESTATUA ANGELICAL
2
3. RELOJ
1
3 14 4. CRUZ LATINA

5. CUPULA
10 6 7 6. VENTANA
8
7. ESTATUA

9 8. PUNACULOS
11
12
9. PORTICO

10. NICHOS ABALAUSTRADOS

11. COLUMNA ESBELTA

12. CAPITEL CORINTIO

13. CAPITEL DORICO

14. CORNISAS

La fachada es de estilo neoclásico con acabado de cantera rosa en todos sus muros
y en la perimétrica de las fachadas tiene talaveras poblanos al igual en su cúpula
principal. Algunas de sus columnas y muebles como el ambón y la pila bautismal
están hechos de un solo bloque de cantera extraída del estado de Michoacán.

12
ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS

13
FOTOGRAFÍAS

Ilustración 4.1 Detalle de techo.

Ilustración 4. Cúpula.

Ilustración 4.2 Mural detrás del presbiterio.

Ilustración 4.3 Puerta principal.

Ilustración 4.5 Detalles del techo nave principal.

Ilustración 4.4 Vitrales de la nave.

14
ANÁLISIS SENSORIAL

G
F I

D C
B

CONFORT AREAS BUENO (9-10)


A B C D E F G H I MEDIO (7-8)
VISUAL
ACUSTICO
MALO (1-6)
LUMINICO
HIGROTERMICO
OLFATIVO
TACTIL

15
CONCLUSIÓN
La iglesia es majestuosa el cual asemeja la grandeza de Dios y cumple con los
espacios requeridos, pero en cambio no hay tanta conexión con la naturaleza,
concepto que es importante para lograr un espacio sagrado que es lo que se
requiere en un espacio religioso.

Por otra parte, la utilización de ventanales en toda la nave es benéfico para la


entrada de luz indirecta y ahorrar energía. En el día se puede percatar de que no
hay lámparas encendidas, la cúpula ubicada justamente por encima del presbiterio
genera luz natural y la gran altura de este espacio ayuda a mantener fresco la zona.

En lo acústico no esta del todo correcto ya que al encontrarse en el centro de la


ciudad el tráfico de vehículos es mas concurrido generando ruidos, de igual forma
se evita un poco este ruido con los árboles que están en el parque central.

16

También podría gustarte