San Francisco de Asis
San Francisco de Asis
San Francisco de Asis
DE TABASCO
“Estudio en la duda Acción en la fe”
“SEGUNDO PARCIAL”
Proyecto: CATEDRAL DE VILLAHERMOSA
ALUMNO:
DANIEL ANTONIO GARCIA HERNANDEZ
Contenido
ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 3
UBICACIÓN GEOGRÁFICA .......................................................................................................... 5
ANÁLISIS DE SITIO..................................................................................................................... 6
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ............................................................................................ 7
PLANTA ARQUITECTÓNICA .................................................................................................... 8
ANÁLISIS FORMAL ........................................................................................................................ 9
MORFOLOGÍA ............................................................................................................................... 12
ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS .............................................................................................. 13
FOTOGRAFÍAS .............................................................................................................................. 14
ANÁLISIS SENSORIAL ................................................................................................................ 15
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 16
2
ANTECEDENTES
Histórico
La iglesia san francisco de asís fue fundada en 1550 por varias familias españolas,
La reconstrucción de la actual iglesia inicio en el año 1996 dando por terminada la
obra en el 2003, durando su construcción siete años.
La iglesia que dichas familias españolas fundaron, fue derrumbada por los
pobladores, mismas columnas y maderas sirvieron como cimbra para la nueva
remodelación de la iglesia.
Para esta obra no existió en si un plano, el párroco daba las ideas, y los arquitectos
e ingenieros recibían órdenes para plasmarlos en la edificación, existió un plano
3
estructural que realizaron los ingenieros, pero actualmente no se sabe nada del
paradero del este documento.
Económico
Ambiental
4
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La iglesia san francisco de asís, se localiza en Jalpa de Méndez como parte de la
región Chontalpa, Tabasco, México. Entre los paralelos 18°10’ de latitud norte y
93°03’ de longitud oeste, con una elevación de 11 m.s.n.m. aproximadamente.
REPUBLICA MEXICANA
TABASCO
Jalpa de Méndez
PLAZA HIDALGO
5
ANÁLISIS DE SITIO
En el sitio solo se puede apreciar el parque central que cuenta con árboles,
posteriormente se encuentran algunos comercios y algunas casas.
6
ANÁLISIS ESPACIAL
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
7
AM
PLANTA ARQUITECTÓNICA
PM
8
ANÁLISIS FORMAL
Estilo de la planta
La distribución de la planta arquitectónica
consta de tres naves, una central y dos
laterales el cual se considera como cruz
latina. Estas naves nos muestran los
principales ejes compositivos. La cruz que
para los católicos su significado es símbolo
de victoria y salvación, expresa la cercanía y
entrega de Cristo, el amor ilimitado de Dios.
Ilustración 3. Planta arquitectónica.
Simetría
Ritmo y repetición
9
la parroquia empujaba a esta
parte y se vio la necesidad de
colocar las columnas como
estructura para soportar dicha
fricción entre las
edificaciones.
La repetición de ventanales
es constante en todo lo largo Ilustración 3.3 Vitrales.
de las naves permitiendo la
entrada de iluminación natural y ventilación.
Luz indirecta
se utiliza este elemento de luz indirecta, en los ventanales y vitrales. Las ventanas
tienen vitrales que giran en su eje provocando que ingrese más la iluminación.
este elemento está muy marcado en la fachada principal, viendo la iglesia de una
manera majestuosa, aparte de proporcionar altura, genera rigidez tanto en la
estructura como en la religión.
La fachada principal con sus elementos clásicos la hace ver más imponente y firme.
11
MORFOLOGÍA
4 5
1. FRONTÓN GRIEGO
2. ESTATUA ANGELICAL
2
3. RELOJ
1
3 14 4. CRUZ LATINA
5. CUPULA
10 6 7 6. VENTANA
8
7. ESTATUA
9 8. PUNACULOS
11
12
9. PORTICO
14. CORNISAS
La fachada es de estilo neoclásico con acabado de cantera rosa en todos sus muros
y en la perimétrica de las fachadas tiene talaveras poblanos al igual en su cúpula
principal. Algunas de sus columnas y muebles como el ambón y la pila bautismal
están hechos de un solo bloque de cantera extraída del estado de Michoacán.
12
ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS
13
FOTOGRAFÍAS
Ilustración 4. Cúpula.
14
ANÁLISIS SENSORIAL
G
F I
D C
B
15
CONCLUSIÓN
La iglesia es majestuosa el cual asemeja la grandeza de Dios y cumple con los
espacios requeridos, pero en cambio no hay tanta conexión con la naturaleza,
concepto que es importante para lograr un espacio sagrado que es lo que se
requiere en un espacio religioso.
16