Universidad Mayor de San Andrés: Facultad de Ciencias Económicas Y Financieras Carrera: Administración de Empresas
Universidad Mayor de San Andrés: Facultad de Ciencias Económicas Y Financieras Carrera: Administración de Empresas
Universidad Mayor de San Andrés: Facultad de Ciencias Económicas Y Financieras Carrera: Administración de Empresas
TESIS DE GRADO
La Paz – Bolivia
2022
DEDICATORIA
nuestra vida.
ayuda.
AGRADECIMIENTOS
Los resultados obtenidos demostraron que los factores competencia, economía y gente
son los que más afectan al comerciante en el proceso de cambio, sin embargo, los
factores estructura y ambiente físico son los que los impulsan a cambiar. También se
evidencia que los procesos de los negocios populares, limitan su desarrollo y que el
mismo comerciante es la fuerza impulsora más grande para reinventarse y cambiar su
negocio.
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1
CAPÍTULO 1............................................................................................................... 3
ASPECTOS GENERALES ........................................................................................ 3
1.1. JUSTIFICACIÓN O APORTES ............................................................................. 3
1.1.1. Justificación Teórica ................................................................................. 3
1.1.2. Justificación Práctica................................................................................. 3
1.2. SITUACIÓN PROBLÉMICA................................................................................ 3
1.2.1. Contextualización ...................................................................................... 3
1.2.2. Situación Problémica ................................................................................ 7
1.3. PROBLEMA CIENTÍFICO ................................................................................... 9
1.4. GUÍA O IDEA CIENTÍFICA ................................................................................ 9
1.5. OBJETO DE ESTUDIO ....................................................................................... 9
1.6. ALCANCE O CAMPO DE ACCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .................................. 9
1.6.1. Alcance Espacial ....................................................................................... 9
1.6.2. Alcance Temático...................................................................................... 9
1.6.3. Alcance Temporal ..................................................................................... 9
1.7. OBJETIVOS ..................................................................................................... 9
1.7.1. Objetivo General ....................................................................................... 9
1.7.2. Objetivos Específicos .............................................................................. 10
CAPÍTULO 2............................................................................................................. 11
DESARROLLO ESTRUCTURAL TEÓRICO DE LA TESIS ............................ 11
2.1. REFERENCIAS CONCEPTUALES ..................................................................... 11
2.1.1. Reinvención............................................................................................. 11
2.1.1.1. Fundamentos que condicionan la reinvención ................................ 11
2.1.1.1.1. Sobre el producto ........................................................................ 11
2.1.1.1.2. Sobre el proceso .......................................................................... 12
2.1.1.1.3. Sobre el precio............................................................................. 12
2.1.1.1.4. Sobre el mercado ......................................................................... 12
2.1.2. Transformación Organizacional .............................................................. 12
2.1.3. Resiliencia ............................................................................................... 13
2.1.4. Cambio .................................................................................................... 13
2.1.1. Desarrollo Organizacional ...................................................................... 14
2.1.1.1. Cambio Organizacional ................................................................... 14
2.1.1.2. Proceso de cambio........................................................................... 14
2.1.1.3. Fuerzas que impulsan en el proceso de cambio .............................. 14
2.1.1.3.1. Fuerzas ambientales o externas ................................................... 14
2.1.1.3.2. Fuerzas Internas .......................................................................... 15
2.1.1. Crecimiento económico .......................................................................... 16
2.1.1. Inversión .................................................................................................. 16
2.1.1.1. Capital ............................................................................................. 16
2.1.1.2. Mercadería....................................................................................... 17
2.1.1.3. Rentabilidad .................................................................................... 17
2.1.2. Negocio Popular ...................................................................................... 18
2.1.3. Negocio Familiar ..................................................................................... 18
2.1.4. Comercio Informal .................................................................................. 19
2.1.4.1. Comercio ......................................................................................... 19
2.1.4.2. Comerciante .................................................................................... 19
2.1.4.3. Asentamiento................................................................................... 19
2.1.5. Feria 16 de Julio ...................................................................................... 19
2.1.5.1. Vendedores afiliados ....................................................................... 19
2.1.5.2. Vendedores ambulantes .................................................................. 20
2.1.5.3. Puestos de venta fijos ...................................................................... 20
2.1.5.4. Puestos de venta semifijos .............................................................. 21
2.1.5.5. Asociaciones ................................................................................... 21
2.1.5.6. Afiliados .......................................................................................... 21
2.1.5.7. Sectores ........................................................................................... 21
2.2. CONTEXTO REFERENCIAL ............................................................................ 23
2.2.1. Marco Histórico ...................................................................................... 23
2.2.1.1. Breve historia de la Ciudad de El Alto............................................ 23
2.2.1.2. Evolución de la Feria 16 de Julio .................................................... 26
2.2.1.2.1. Días de feria ................................................................................ 28
2.2.1.2.2. Número de sectores ..................................................................... 29
2.2.1.3. Resiliencia Popular.......................................................................... 29
2.2.1.3.1. COVID-19 ................................................................................... 29
2.2.1.3.2. La cuarentena en la feria más grande de Bolivia ........................ 30
2.2.1.3.3. Adaptación del comercio............................................................. 31
2.2.2. Marco legal e institucional ...................................................................... 33
2.2.2.1. Nueva Constitución Política del Estado .......................................... 33
2.2.2.2. Ley Nro. 482 Ley de Gobiernos Autónomos Municipales ............. 34
2.2.2.3. Ley Municipal N° 291 Del uso provisional de espacios de dominio
público municipal y de pago de patentes. ....................................................... 34
2.2.2.4. Decreto Municipal N° 094 GAMEA .............................................. 35
2.2.2.5. Resolución Suprema N° 167886 ..................................................... 36
2.3. ESTUDIOS PREVIOS DEL OBJETO DE ESTUDIO ................................................ 37
2.4. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA ..................................................................... 39
CAPÍTULO 3............................................................................................................. 40
DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN ................................... 40
3.1. UNIVERSO O POBLACIÓN DE ESTUDIO .......................................................... 40
3.2. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO Y DISEÑO DE LA MUESTRA .......................... 40
3.3. SELECCIÓN DE MÉTODOS Y TÉCNICAS .......................................................... 42
3.4. INSTRUMENTOS DE RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN ................................. 43
CAPÍTULO 4............................................................................................................. 44
RESULTADOS Y VALIDACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................... 44
4.1. DIAGNÓSTICO DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS .............................. 44
4.1.1. Diagnóstico de la primera parte: Datos Personales ................................. 44
4.1.2. Diagnóstico de la segunda parte: Datos respecto al negocio .................. 48
4.1.3. Diagnóstico de la tercera parte: Factores externos .................................. 53
4.1.4. Diagnóstico de la cuarta parte: Factores internos ................................... 65
4.2. DIAGNÓSTICO DE LOS RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS ........................... 86
CAPÍTULO 5............................................................................................................. 94
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 94
5.1. CONCLUSIONES ................................................................................................. 94
5.2. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 99
PROPUESTA .......................................................................................................... 101
6.1. MODELO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL APLICADO A LOS
NEGOCIOS POPULARES DELA FERIA 16 DE JULIO .................................... 101
6.1.1. Objetivo ................................................................................................... 102
6.1.2. Grupos de interés..................................................................................... 102
6.1.3. Fases de implementación ........................................................................ 103
6.2. TÁCTICAS PARA CONTRARRESTAR LA RESISTENCIA AL CAMBIO
APLICADO AL COMERCIANTE DE LA FERIA 16 DE JULIO ....................... 105
6.2.1. Objetivo:.................................................................................................. 105
6.2.2. Desarrollo de las tácticas ......................................................................... 105
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 108
ANEXOS .................................................................................................................. 113
ÍNDICE DE GRÁFICOS
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1. UNIVERSO O POBLACIÓN DE ESTUDIO .......................................................... 40
TABLA 2. MUESTREO PROBABILÍSTICO ESTRATIFICADO POR SECTORES...................... 42
INTRODUCCIÓN
Los negocios de la Feria 16 de Julio cuentan con la informalidad más grande de Bolivia,
por lo cual es un sector que varía en cuanto a procesos y procedimientos a diferencia
de las organizaciones o empresas que pueden adaptarse a los cambios que transcurren
día a día. Este sector no tiene definido los factores que les impiden cambiar o aquellos
que los impulsan. Por esto, se vio necesario conocer la realidad de los comerciantes en
este sector y los factores que actúan en el proceso de cambio que viven los mismos.
El presente trabajo tiene el objetivo de identificar los principales factores que afectan
a los comercios en su proceso de cambio, con la finalidad de cooperar en el mejor
entendimiento de los negocios populares para que los mismos puedan optar por
estrategias que los ayuden a reinventarse, no quedándose atrás, más al contrario puedan
seguir impulsando el desarrollo económico de la ciudad de El Alto.
Este trabajo inicia con los antecedentes e investigación exploratoria que se realizó para
poder entender mejor la realidad que viven los comerciantes, esta incluye puntos
referenciales sobre la importancia del desarrollo local informal para los países y
también lo esencial que es para el ser humano y las organizaciones reinventarse.
1
histórico y el marco legal e institucional, asimismo se redacta el diagnóstico del
problema. El tercer capítulo expone la metodología de investigación, el enfoque y tipo
de investigación y las técnicas de relevamiento de información a utilizarse.
2
CAPÍTULO 1
ASPECTOS GENERALES
1.2.1. Contextualización
A partir del documento “Economías sombrías en todo el mundo” publicado por el
Fondo Monetario Internacional (FMI.), concluye que Bolivia tiene la economía
informal más grande de Latinoamérica con un 62,3 por ciento del Producto Interno
Bruto (PIB). (Medina & Schneider, 2018). El investigador Bruno Rojas del Centro de
Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario afirma que el estudio presentado por el
FMI ratifica que gran parte de la economía de Bolivia está concentrada en el sector
informal urbano. (Bolivia Emprende, 2018)
La informalidad es una realidad que vive Bolivia, esta incluye a las unidades
económicas de los trabajadores por cuenta propia; quienes usan fuerza de trabajo
familiar y a las unidades de tamaño relativo pequeño; que utilizan trabajo asalariado,
también incluye a quienes trabajan por su cuenta y a los trabajadores familiares no
3
remunerados, excluyendo a los profesionales y los técnicos de tales grupos. (Gomez
Brena & Ramos Soto, 2006)
Un sector donde existe una alta tasa de comercio informal es la Feria 16 de Julio
ubicada en la ciudad de El Alto, que está formado por actividades económicas que
fueron evolucionando en el tiempo, conocidos también como negocios populares; que
alberga alrededor de 500.000 comerciantes, siendo puestos fijos, semifijos y
comerciantes ambulantes. (Dirigente Mendoza, 2018)
Por todo lo expuesto se traduce que las organizaciones, las personas y el mundo tienen
la necesidad de reinventarse. Tras la pandemia algunas empresas o pequeños negocios
4
han logrado adaptarse al cambio, tales como los gimnasios que al no poder brindar
servicios presenciales optaron por dar sesiones virtuales, el sector terapéutico optó por
la webcam para las consultas de los pacientes, compañías dedicadas a la producción de
cosméticos ampliaron su cartera de productos incluyendo el gel antibacterial, negocios
tradicionales de comida optaron por el servicio de delivery y así se dieron varios casos
alrededor del mundo. (Posicionare S.A., 2020)
5
Gráfico 1. Diagrama de Ishikawa
LA REINVENCIÓN
UNICO DE NEGOCIO DE
COMPETENCIA GENERARÍA ALTERACIÓN
VIDA
EN SU ECONOMÍA
Sobreoferta de
Todo el capital un mismo
invertido en su producto
negocio Reducción de
Temor de perder la demanda
inversión Rentabilidad
futura incierta
Caída del precio del
producto o servicio
NO HAY
REINVENCIÓN EN
LOS NEGOCIOS
POPULARES DE LA
FERIA 16 DE JULIO
Incertidumbre en
la reinvención Políticas públicas
6
1.2.2. Situación Problémica
Inicia un nuevo día y la señora María junto a sus hijos ya se encuentra en su puesto
perteneciente al sector de Ferretería y Material de Construcción de la Feria 16 de Julio,
junto a ellos instala su puesto y esperan ansiosos la llegada de sus clientes. Esa era la
rutina que seguían cada jueves y domingo durante algunos años, sin embargo, con la
crisis y la cuarentena ya no pudieron salir a vender, lo que ocasionó una disminución
de sus recursos. Cuando se levantaron las restricciones nacionales respecto a las ferias
y se volvió a la rutina cotidiana, sus ventas disminuyeron. La señora María indicó que
no puede cambiar de rubro debido a que tiene invertido un fuerte capital en su
mercadería y es el negocio que sustenta y caracteriza a su familia. (Comerciantes, 2020)
7
cambiar, pero ellos no, debido a que la reinvención de su negocio conlleva un alto
riesgo.
En el sector Maquinaria textil; seis de cada seis comerciantes mantuvieron sus negocios
citando que tienen capital invertido en su mercadería, además un porcentaje de los
mismos tienen otras fuentes de ingresos. También dos de los seis indicaron que al
cambiar de rubro tendrían mayor competencia y uno argumentó que no hay apoyo del
gobierno para los comerciantes.
En el sector Abarrotes; tres de cada seis comerciantes alegaron que, a pesar de no poder
vender en sus puestos, buscaron su propio mercado en ferias pequeñas y seis de cada
seis mantuvieron su negocio; debido a que este sector no se vio tan afectado y no existía
la necesidad de reinventarse.
En el sector Ropa variada; cinco de cada seis comerciantes mantuvieron sus negocios,
argumentando que existe bastante competencia por parte de los vendedores no afiliados
(ambulantes) por lo tanto decidieron mantener su producto y negocio; solo uno logró
adaptar sus productos.
El cambio en las organizaciones como en los negocios informales debe ser una
actividad permanente (Castillo Maza, 2008), por tal razón se desea analizar por qué el
comercio popular de la Feria 16 de Julio se ha mantenido inmerso en la situación de
cuarentena siendo escasos los negocios que se han reinventado, asimismo qué factores
impiden que los comerciantes no se puedan reinventar.
8
1.3. Problema científico
¿Cuáles son los factores que impiden que el comerciante de la Feria 16 de Julio pueda
reinventarse?
1.7. Objetivos
1.7.1. Objetivo General
Identificar los principales factores que impiden la reinvención de los negocios
populares en la Feria 16 de Julio para fortificar el desarrollo del comercio.
9
1.7.2. Objetivos Específicos
• Conocer el perfil de los comerciantes afiliados a las diversas asociaciones
de la Feria 16 de Julio.
• Establecer los factores del cambio organizacional con el fin de adaptarlos a
los negocios populares.
• Analizar las respuestas de los comerciantes frente al cambio.
10
CAPÍTULO 2
2.1.1. Reinvención
Según el léxico de Oxford reinventar es volver a crear, diseñar, idear o producir alguna
cosa que ya existía para transformarla completamente. Así mismo hace referencia a un
cambio profundo. (Oxford)
11
lanzar nuevas versiones mejoradas no dejando que quede obsoleto. Los negocios que
no innoven o no piensen en replantear sus productos pueden quedar fuera del mercado.
(Mejía C., 2016)
(Killmann, Covin, & Associates, 1988), definen la transformación como “un proceso
por medio del cual las organizaciones examinan lo que eran, lo que son, lo que
necesitarán ser y cómo hacer los cambios necesarios”.
12
En base a los conceptos citados con anterioridad, transformación es tomar lo que existe
para hacer algo nuevo o distinto con ello que permita progresar, siendo una solución
mucho más potente que el cambio, con una motivación más profunda.
2.1.3. Resiliencia
El término resiliencia procede del latín de la palabra resilio, que significa volver atrás,
volver de un salto, resaltar, rebotar. Se entiende por resiliencia la resistencia de un
cuerpo a la rotura por golpe. (Kotliarenco, Cáceres, & Fontecilla, 1997)
2.1.4. Cambio
Para (Lira Segura, 2015), el cambio significa implementar iniciativas finitas, que
podrían o no afectar a toda la organización. El énfasis está en ejecutar un cambio bien
definido en la forma en que funcionan las cosas.
Con los conceptos citados se concluye que cambio básicamente es sustituir una cosa
por otra.
13
2.1.1. Desarrollo Organizacional
Según (Bennis, 1973) es una compleja estrategia educativa cuya finalidad es cambiar
las creencias, actitudes, valores y estructura de las organizaciones, en tal forma que
éstas puedan adaptarse mejor a nuevas tendencias, mercados retos así, como al ritmo
vertiginoso del cambio mismo.
Las premisas básicas de este tipo de cambio fueron introducidas por Kurt Lewin en la
década de los 40’s, donde el estado actual de cualquier organización o parte de ella es
el resultado de un campo de fuerzas que se dirigen hacia distintas direcciones.
14
Los aspectos externos o ambientales pueden generar ya sea riesgos u oportunidades
para las organizaciones y que las obligan a hacer los cambios pertinentes.
a) Factor Económico
El ambiente en que opera una organización tiene un efecto considerable en los
miembros que la integran. Fenómenos económicos como la inflación, las tasas
de interés, los indicadores como el PIB o la cantidad de dinero circulante,
afectan la capacidad de la empresa para hacerse de los recursos que necesita.
b) Factor Legal
Las nuevas leyes y regulaciones, las modificaciones de los impuestos a las
importaciones, y los logros de grupos de presión, son aspectos legales del
ambiente que afectan directamente la forma en que una organización hace
negocios.
c) Factor Social
Cambios en aspectos sociales como los valores, normas, costumbres y patrones
demográficos también producen variantes en los productos y la forma de
comercializarlos.
d) Factor Tecnológico
Por su parte, las innovaciones tecnológicas pueden tener uno de dos efectos
posibles: o amenazan o benefician a la organización, dependiendo de qué tan
efectivamente se adapte el personal a ellas.
e) Factor Competitivo
En el aspecto competitivo, hay fusiones o compras de empresas, que hacen que
tengan que cambiar sus estrategias.
f) Ambiente Físico
Finalmente, la mayoría de las organizaciones son afectadas por el ambiente
físico en el que operan.
15
a) La estructura:
El crecimiento, reducción o cambio en los objetivos hace que las
organizaciones se vean en necesidad de modificarse a sí mismas.
b) Los productos o servicios
La introducción de nuevos productos o servicios requieren de nueva
mercadotecnia o nuevo soporte administrativo, y ambos producen necesidad de
cambios en varios subsistemas de la organización.
c) Los procesos:
Un cambio en la tecnología que interviene en un proceso va a requerir que los
empleados se capaciten, y si esto no es posible que sean reemplazados.
d) La gente:
Esta última fuerza puede ser la más poderosa impulsora del cambio. Esto
ocurrirá cuando hay cambios en las actitudes, valores, o niveles de motivación.
2.1.1. Inversión
2.1.1.1. Capital
Según (Samuelson & Nordhaus, 2003) capital o bienes de capital consta de aquellos
bienes durables producidos, que son a su vez usados como insumos productivos.
16
Algunos bienes de capital pueden durar unos cuantos años, mientras que otros pueden
durar un siglo o más. La propiedad esencial de un bien de capital es que es tanto insumo
como producto.
(Mill, 1873) indica que el capital de un empresario es aquella parte de sus posesiones
que ha de constituir su fondo para llevar a cabo la producción. Smith escribe que donde
existe capital prevalece la actividad económica.
2.1.1.2. Mercadería
Por mercadería se entiende a aquellos productos adquiridos por la empresa y/o negocio
destinados a la venta sin transformación alguna. Se puede tomar parte de la existencia,
aquellas mercaderías en camino en propiedad de la empresa y/o negocio. (Gómez
Gutierrez, 2019)
De acuerdo al autor (Charles, 2012) mercadería son aquellos artículos de comercio que
son adquiridos y se disponen para la venta. Pueden ser fabricados por la misma cuando
es una empresa industrial o comprados cuando es una empresa comercial.
Con los conceptos recopilados se concluye que, mercadería es todo bien o elemento
que se puede vender, comercializar, tratar o negociar vinculado a las actividades
comerciales. Su finalidad es satisfacer las necesidades de los consumidores y percibir
ganancia si es una empresa o negocio con fines de lucro.
2.1.1.3. Rentabilidad
Según (Diaz, 2012), la Rentabilidad es la remuneración que se busca obtener dentro de
la empresa o negocio, en sus múltiples elementos en práctica de desarrollar su
dinamismo económico y financiero. Estableciéndose habilidades en el manejo de los
17
recursos propios de la empresa de manera eficiente y eficaz, así como también en sus
productos y servicios que brinda.
(Joehnk & Gitman, 2009, pág. 90) en su libro maneja un concepto simplificado y
entendible sobre rentabilidad, indicando que es el nivel de beneficio de una inversión,
siendo así la recompensa por invertir.
Para (Faga & Ramos Mejia, 2006) rentabilidad es sinónimo de ganancia, utilidad,
beneficio. Se trata de un objetivo valido para cualquier empresa/negocio, ya que a partir
de la obtención de resultados positivos se puede mirar con optimismo el desarrollo del
negocio en el tiempo.
Con base a lo expuesto, por rentabilidad se entenderá a la capacidad que puedan tener
los negocios de generar utilidad o ganancia, es decir serán rentables cuando los ingresos
serán mayores a sus gastos.
El negocio popular es aquel que se concentra en el análisis del tramado de redes socio-
comerciales, enfocando agentes nativos y lógicos propios. Se considera que el
comercio popular no puede ser definido como fuera de la ley, ya que los comerciantes
se mueven en un espacio legal ambiguo. Su formalización a medias y el reconocimiento
estatal de sus asociaciones, así como la constante negociación entre gremiales,
funcionarios y empleados de grandes empresas, cuestionan la idea de fronteras nítidas
entre lo formal y lo informal, lo legal y lo ilegal. (Muller, 2017)
18
2.1.4. Comercio Informal
2.1.4.1. Comercio
Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en la compra y venta
de bienes, ya sea para su uso, para su venta o para su transformación. Es el cambio o
transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. (Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática, 2007)
2.1.4.2. Comerciante
Según (Código de Comercio, 2016) comerciante es la persona habitualmente dedicada
a realizar cualquier actividad comercial, con fines de lucro. La calidad de comerciante
se la adquiere aún en el caso de que la actividad comercial sea ejercida mediante
mandatario, intermediario o interpósita persona.
2.1.4.3. Asentamiento
Según (Ley Municipal Del uso provisional de espacios de dominio publico municipal
y pago de patentes, 2015) es la acción de usar de forma provisional y temporal los
espacios públicos del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto por parte de los
comerciantes gremiales que se encuentren legalmente establecidos para ejercer sus
actividades económicas
19
de El Alto, se encuentran legalmente establecidos para ejercer sus actividades
económicas.
20
2.1.5.4. Puestos de venta semifijos
Son los puestos de venta cuya infraestructura sin estar fijada estáticamente a las vías
públicas, tienen un lugar cotidiano de venta. Sólo se mueven para sacarlos de su
depósito al lugar de venta y viceversa. Existe una variedad de puestos de venta semi
fijos: Tarimas, mesas, vitrinas, etc. (P, Pereira Morato, Montaño Garcia, & Blanco
Torrez, 2008)
2.1.5.5. Asociaciones
Según la ley municipal Nro. 0291 asociación “es una relación que une a una persona o
a un grupo de personas, los cuales tienen fines y objetivos comunes, siendo la misma
representado por una Directiva y que se encuentra enmarcados por lo dispuesto en la
Constitución Política del Estado y demás disposiciones normativas vigentes.”
(GAMEA, 2015, pág. 7)
2.1.5.6. Afiliados
Afiliado es el comerciante persona natural o jurídica matriculada que cumpla las
obligaciones del comerciante, los trámites y pagos definidos por las autoridades
respectivas y sea aprobada su solicitud por el órgano competente. (Camara de
Comercio "Ibague", 2014, pág. 1)
2.1.5.7. Sectores
Los sectores son divisiones dentro de una economía o un mercado que resultan útiles
para analizar el rendimiento o comparar empresas con otras, con una producción y
características similares. (ig.com, 2003)
21
carteras, mochilas, etc. como su nombre lo dice todo nuevo y en su gran mayoría los
productos son de industria nacional. (Cachaca Salluco & Diaz Clemente, 2017)
b) Sector Muebles
Como su nombre lo dice en este sector se pueden encontrar maderas para parquets,
machimbre, para trabajos prácticos escolares, para trabajos domésticos. Así como
también uno de los sectores donde se encuentran puertas de madera, mesas, escaleras,
marcos de cuadros, marcos de ventanas, venesta todo los que se pueda realizar de
madera. También se puede encontrar puertas metálicas como una gran demanda de
soldadores ofreciendo su trabajo y una variedad de artefactos electrónicos para la
construcción de casas como cables, interruptores, focos, todo tipo de tuercas pernos.
(Cachaca Salluco & Diaz Clemente, 2017)
Conocido rústicamente como “auto motivos” toma como sector principal la calle
Hermanos Santa Cruz, hermanos Espinoza, avenida 16 de Julio. Av. Arzabe que es la
vía principal al Teleférico y la plaza de autos "Plaza del Maestro" de forma que es una
vía de comunicación principal. En este sector la variedad de repuestos es grande tanto
nuevos como usados además que se encuentra una variedad de accesorios para los
automóviles como: carpas, sticker´s adornos, tapetes, etc. (Cachaca Salluco & Diaz
Clemente, 2017)
d) Sector Abarrotes
22
Av. 16 de Julio, Fournier, Nery, L. de la Vega. (Cachaca Salluco & Diaz Clemente,
2017)
Este sector expende máquinas de coser de toda marca, también de diferente calidad
como ser domésticas o industriales. Se pueden encontrar modelos antiguos de éstas, las
máquinas de tejer, máquinas de zapateros, etc. son requeridas y adquiridas en este
sector de Eliodoro Nery y Av. Alfonso Ugarte. (Cachaca Salluco & Diaz Clemente,
2017)
Este sector comunica el sector autopartes y el sector rieles. Se ofrecen overoles cascos,
botas de trabajo. Las herramientas de trabajo también se encuentran aquí, no solo de
mecánica sino también de albañilería, plomería, etc. (Cachaca Salluco & Diaz
Clemente, 2017)
23
En 1841 se produjo la Batalla de Ingavi, comandada por José Ballivián en el Distrito 7
de Viacha y los Distritos 8 y 12 de El Alto. En noviembre de 1870, el problema de
tierras que afectaba a los campesinos desembocó en una revuelta dirigida por el general
Agustín Morales, quien, con 20.000 comunarios, asedió La Paz desde El Alto.
24
Aéreo Boliviano. El aeropuerto fue construido entre 1962 y 1964, y se convirtió en un
referente urbano en torno al cual se fue construyendo la ciudad después de 1952.
El 6 de marzo de 1985, el Congreso Nacional sancionó la Ley 728, que dice: “Créase
la cuarta sección municipal de la provincia Murillo con su capital El Alto de La Paz,
del departamento de La Paz…”. La Ley 1014, del 26 de septiembre de 1988, eleva a
rango de ciudad a la capital de la cuarta sección municipal de la provincia Murillo del
departamento de La Paz, a partir de ese momento es la ciudad de El Alto.
El Alto tuvo su punto más alto en la toma de decisiones para nuestro país cuando esta
ciudad se levantó por la defensa de los recursos hidrocarburíferos (gas y petróleo) en
la llamada Guerra del Gas, bajo el lema “El gas no se vende, ni por Chile ni por Perú”
y “Si, a la Industrialización”, El Alto se sublevó contra las políticas de un gobierno
ajeno a los intereses nacionales que no ha atendido las demandas básicas de pobreza,
exclusión, empleo, vivienda, mejoras salariales, atención a la educación, salud
construcción, de más carreteras y mejor distribución de las tierras, la falta de
oportunidades laborales, donde la precariedad de inestabilidad, los bajos salarios e
ingresos, la inseguridad laboral, han hecho insostenible la situación de vida de la
mayoría de las familias. (Gobierno Autonomo Municipal de El Alto, 2020)
25
2.2.1.2. Evolución de la Feria 16 de Julio
A una altura de 4070 m.s.n.m. se encuentra la “Feria 16 de Julio”, considerada la más
grande de Bolivia, algunos especialistas plantean que tuvo sus orígenes durante la
Guerra del Chaco (1932-1935) junto con la migración campesina y minera, los
antecedentes de la ciudad del espacio comercial tal y como se conoce hoy se remonta
a la década de 1960. (CAMBIO, 2018)
María Guarachi, ex secretaria general del mercado Santos Mamani, explicó que en este
centro de abasto nació una de las primeras asociaciones de comerciantes de la feria 16
de Julio. Recuerda que en un principio el lugar abarcaba una manzana; sin embargo,
desde 1985, con la relocalización, la cantidad de puestos y comerciantes aumentó
paulatinamente. “Antes la feria era más de campesinos”, indicó.
De los primeros comerciantes de esta feria quedan muy pocos. Uno de ellos es
Marcelino, de 65 años, quien mantiene su puesto de venta de cepillos para lustrar
zapatos y otros utensilios de cocina en la avenida 16 de Julio.
“Fue en 1975, para esta época ya se habían creado las organizaciones Santos Mamani
y El Carmen (asociaciones que pertenecen a la feria de la 16 de Julio)”, recuerda el
comerciante. Señala que en la década de los años 70 los vendedores eran pocos “apenas
unos 50”. En esta época “se vendía papa, chuño, y otros artículos que en su mayoría
traían las familias campesinas que migraron a El Alto”.
Con el tiempo, la feria no sólo pasó de ser un mercado de productos agrícolas a un sitio
donde se comercia un sinfín de productos, sino también se abrió a vendedores de
diversos productos.
26
Antes comercializaban solo mujeres, pero en la actualidad hay comerciantes de ambos
sexos y de diversas edades en el lugar.
Recalca que las esposas de los mineros se pusieron a vender sultanas y condimentos y
sus maridos se desprendieron de algunas pertenencias “como sus cascos y charangos y
los remataron en la feria”.
En la década de los años 90 los espacios de los puestos de venta que tenían un espacio
de dos o tres metros cuadrados, se convirtieron en motivo de conflicto entre los
comerciantes.
Isabel recuerda que cada comerciante señalaba su sitio con pintura para que nadie lo
pudiera ocupar. Pero a principios de 2000, para evitar conflictos, la Alcaldía de El Alto
determinó limitar los lugares que ocupan los comerciantes a un metro cuadrado.
(Página Siete, 2012)
27
Gráfico 3. Periodización de la Feria 16 de Julio
Hoy en día la Feria 16 de Julio crece cada vez más, según la cámara de Industrias de
El Alto cada fin de semana se mueve más de 168 millones de bolivianos.
En esta popular feria cientos de personas se acercan al mercado al aire libre en busca
de aquello que necesitan o para encontrar aquel inesperado artículo porque se pide a un
precio razonable. Desde las 4 o 5 de la mañana, cientos de comerciantes arman sus
puestos en espera de los clientes que circularán entre su mercadería. El dicho dice que
el posible comprador puede llegar a encontrar “desde un alfiler hasta un tractor”
(Medrano, 2007) esa afirmación se puede comprobar y es evidente porque existen todo
tipo de artículos, esta zona es un gran productor de mercado y consumo.
La Feria es una parte importante del sector comercial de El Alto, que ya atrae a un gran
número de residentes de la cercana ciudad de La Paz que también se acercan a este
sector informal de la economía. (Avila, 2013)
28
madrugada y se prolongan hasta las 19:00 o 21:00 de la noche, por lo que su duración
supera las 12 horas.
El mapa muestra los sectores más significativos según el tipo de producto que se
expone y se ofrece en la feria 16 de Julio (ver Anexo 3), el número de sectores son 14
que son los siguientes:
• Electro Domésticos
• Abarrotes
• Muebles
• Ropa
• Maquinaria Textil
• Ropa Variada
• Plantas
• Calzados
• Animales
• Vehículos
• Ferretería y material de construcción
• Autopartes
• Comidas
• Productos Varios
29
El coronavirus es un grupo de virus que causan enfermedades que van desde el
resfriado común hasta enfermedades más graves como neumonía, síndrome
respiratorio de Oriente Medio (MERS) y síndrome respiratorio agudo grave (SARS).
Cabe destacar que la cepa de coronavirus (2019-nCoV) que ha causado el brote en
China es nueva y no se conocía previamente.
El funcionamiento de la feria “16 de julio” demostró que una absoluta mayoría del
ámbito “popular” es consciente de la magnitud de la pandemia y ha tomado las
precauciones necesarias, ha cumplido con la cuarentena de gran manera, tanto que, en
El Alto, una ciudad con un millón de habitantes, se registraron 195 casos positivos de
coronavirus en el lapso de la cuarentena total, todo ello, a pesar de tener una alta
informalidad, precariedad económica, además de estigmatización política y ruptura
social. (Alejo Mamani, 2020)
30
Gráfico 4. Comparativa de las dimensiones normales (en amarillo) de
la Feria 16 de Julio, con las ferias realizadas en cuarentena
31
Las necesidades del contexto sanitario obligaron al enfoque en el comercio de artículos
de bioseguridad, desde barbijos y alcohol en gel, hasta máscaras y trajes de fabricación
artesanal. La demanda no sólo fue cubierta por productos importados, sino por la
valorable –pero ignorada- creatividad boliviana, que tiene en El Alto un pilar
importante.
32
2.2.2. Marco legal e institucional
CAPÍTULO TERCERO
DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
SECCIÓN I
DERECHOS CIVILES
Artículo 21.
CAPÍTULO QUINTO
DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS
SECCIÓN III
DERECHO AL TRABAJO Y AL EMPLEO
Artículo 47.
33
Por medio de estos artículos los gremiales asentados en la feria quedan protegidos
mediante las leyes del estado. En base a estas leyes los gremialistas de la Feria 16 de
Julio se preparan cada jueves y domingo para recibir a toda su clientela ofreciendo
variedad de mercaderías.
Así como tienen derechos también tienen obligaciones por cumplir como el pago de
patentes.
Calles, avenidas, aceras, cordones de acera, pasos a nivel, puentes, pasarelas, pasajes,
caminos vecinales y comunales, túneles y demás vías de tránsito.
(COMERCIANTES MINORISTAS)
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 6. (ASENTAMIENTOS). Se reconocen los asentamientos colectivos (por
asociaciones) legalmente constituidos que cuentes con Ordenanza Municipal y/o Ley
34
Municipal que lo respalde y que hayan sido promulgados hasta la fecha de publicación
de la presente ley municipal. Los cuales tienen carácter provisional y temporal, al estar
en espacios de dominio público dentro de la Jurisdicción de la ciudad de El Alto.
Al ser comerciantes minoristas pagan Patente Municipal por el uso del espacio de
dominio público, el arancel varía según tabla establecida por zonas:
La Feria 16 de Julio es una de las más concurridas al igual que la ceja de El Alto por
lo que se encuentra en la categoría “A”.
35
Dirección de Ferias y Mercados.
Dirección de Servicios Municipales e Iniciativas Económicas.
UNIDAD DE FERIAS
Una Gran parte de los afiliados a la Confederación son considerados parte de esta
economía calificada como informal bajo dos aspectos principales, la ausencia de pago
de impuestos y la inexistencia de beneficios sociales laborales para quienes trabajan en
este sector.
36
2.3. Estudios previos del objeto de estudio
37
Fecha de publicación: La Paz, 2008
El objetivo de la investigación es demostrar que la mujer comerciante de la feria
16 de julio es un sujeto viable para microcréditos destinado a mejorar sus
actividades comerciales. Se relata el contexto informal del comerciante y cómo
la mujer sobrelleva la economía de su familia.
38
2.4. Diagnóstico del problema
Dentro de los resultados recopilados mediante una encuesta preliminar a cinco sectores
de la Feria (ver Anexo 1), se evidenció que la mayoría de los comerciantes mostraron
temor a adaptarse, argumentando que ya tenían un método de trabajo y su forma de
hacer las cosas por lo que no podían cambiar. En consecuencia, ante un cambio o
alteración imprevistos, los comerciantes de la Feria 16 de Julio no se adaptan y se
mantienen en un estado de permanencia.
39
CAPÍTULO 3
Según datos obtenidos por la Dirección de Ferias y Mercados del Gobierno Autónomo
Municipal de El Alto (G.A.M.E.A.), se identifica la existencia de un total de 8003
afiliados en estos sectores, (ver Anexo 4) como se detalla en la siguiente tabla:
Nº DE
Nro. SECTORES
AFILIADOS
1 ROPA VARIADA 3208
2 MUEBLES 472
3 AUTOPARTES Y AUTOMOTIVOS 441
4 ABARROTES 1039
5 MAQUINARIA TEXTIL 1223
6 FERRETERIA Y MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN 1620
TOTAL 8003
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos por la Dirección de Ferias y mercados
GAMEA (2020)
40
Determinación del muestreo estratificado:
𝑛
∑ 𝑓𝑏 = 𝑘𝑠ℎ
𝑁
𝑛𝑏
𝑘𝑠ℎ =
𝑁𝑏
Dónde:
𝑁 ∗ 𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄
𝑛= 2
𝐸 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄
Dónde:
N = Tamaño de la población
Z = Nivel de confianza
P = Probabilidad de éxito
Q = Probabilidad de fracaso
E = Error de la muestra
n = Tamaño de la muestra
𝑛 = 366.61
𝑛 = 367 𝐶𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
41
A continuación, se detalla el muestreo estratificado realizado a partir de los n=367
comerciantes divididos por porcentaje en cada uno de los sectores de la Feria:
POBLACIÓN MUESTRA
Nro. SECTORES
ESTRATIFICADA ESTRATIFICADA
4 ABARROTES 1039 48
5 MAQUINARIA TEXTIL 1223 56
FERRETERIA Y MATERIAL DE
6 1620 74
CONSTRUCCIÓN
TOTAL N = 8003 n = 367
El método aplicado para la investigación fue el inductivo, “que consiste partir de casos
particulares a la generalización de hechos, prácticas, situaciones y costumbres (Rivas
Torres & Tena Suck, 1995) . Se analizó desde las pequeñas asociaciones, sectores y se
finalizó con la Feria 16 de Julio en general.
42
Las técnicas para la recolección de datos e información primaria que se consideraron
más apropiadas para el trabajo de investigación fueron:
• Encuesta
• Entrevista Semiestructurada
Encuesta
La encuesta (Ver anexo 1) fue dirigida a los comerciantes de los seis sectores de la
Feria 16 de Julio, con el objetivo de describir sus características e identificar los
factores que impiden la reinvención. La misma fue previamente evaluada mediante una
encuesta piloto.
Entrevista
43
CAPÍTULO 4
RESULTADOS Y VALIDACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Gráfico 6. Género
120
105
100
80
Total encuestas
60 50
42 41 38
40
24
19 18
20 14
8 7
1
0
FERRETERIA Y
MAQUINARIA
ROPA VARIADA MUEBLES AUTOPARTES ABARROTES MATERIAL DE
TEXTIL
CONSTRUCCIÓN
SECTORES
FEMENINO 105 14 19 41 38 24
71% 64% 95% 85% 68% 32%
MASCULINO 42 8 1 7 18 50
29% 36% 5% 15% 32% 68%
FEMENINO MASCULINO
Según los resultados obtenidos en el sector de ropa variada el 71% de comerciantes son
mujeres y el 29% son varones, en el sector de muebles el 64% de comerciantes son
mujeres y el 36% son varones, en el sector autopartes el 95% son mujeres y un 5% son
varones, en el sector abarrotes el 85% son comerciantes mujeres y el 15% son varones,
44
en el sector maquinaria textil el 68% son mujeres y el 32% son varones y finalmente
en el sector de ferretería un 32% son mujeres y un 68% de comerciantes varones.
Se puede apreciar que una mayoría de los comerciantes son del género femenino, por
lo que se determina que a lo largo del tiempo el comercio en la Feria 16 de Julio es
representado por mujeres.
Gráfico 7. Edad
45 42
40 35
35 30
Total Encuestas
30 26
25 22
20 18 17 18
14 13 14
15 10 9 10 10 10
10 8 7 8 8
6 6 6
4 4 4
5 2 2 2 2
0
FERRETERIA Y
MAQUINARIA MATERIAL DE
ROPA VARIADA MUEBLES AUTOPARTES ABARROTES
TEXTIL CONSTRUCCIÓ
N
SECTORES
18 A 25 AÑOS 35 2 4 4 10 14
24% 9% 20% 8% 18% 19%
26 A 33 AÑOS 42 6 2 10 13 18
29% 27% 10% 21% 23% 24%
34 A 41 AÑOS 30 8 6 9 17 10
20% 36% 30% 19% 30% 14%
42 A 49 AÑOS 26 4 6 18 8 22
18% 18% 30% 38% 14% 30%
50 EN ADELANTE 14 2 2 7 8 10
10% 9% 10% 15% 14% 14%
Los rangos de edad de los comerciantes varían según el sector. En el sector ropa
variada el 29% de los comerciantes tienen entre 26 a 33 años, en el sector muebles y
45
maquinaria textil el 36% y 38% de los comerciantes tiene de 34 a 41 años, en el
sector autopartes en un 30% cada uno, los comerciantes tienen entre 34 a 41 años y
42 a 49 años; y por último en los sectores abarrotes y ferretería los comerciantes
tienen entre 42 a 49 años en un 38% y 30% respectivamente.
Se puede observar que en el sector ropa variada, los comerciantes pueden ser más
resilientes al cambio, ya que en su mayoría son jóvenes; sin embargo, en los sectores
muebles, autopartes y maquinaria textil pueden o no resistirse al cambio; en el sector
abarrotes y ferretería la mayoría son personas de edad madura donde se contempla que
los comerciantes podrían oponerse al cambio.
80 72
70 62
60
50
Total encuestas
40 32
28 28
30 22 24
20 14 12
10 10
10 5 6 8 6 4 6 4 4
20 0 000 2 200 2 2 0 000 0
0
FERRET
ERIA Y
ROPA MAQUI MATER
MUEBL AUTOP ABARR
VARIA NARIA IAL DE
ES ARTES OTES
DA TEXTIL CONST
RUCCIÓ
N
SECTORES
SOLTERO(A) 72 8 10 12 32 28
49% 36% 50% 25% 57% 38%
CONVIVIENTE
SOLTERO(A) 5 0 2
CONVIVIENTE 4 0 4
CASADO(A)
3% 0% 10% 8% 0% 5%
CASADO(A) 62 14 6 22 24 28
42% 64% 30% 46% 43% 38%
DIVORCIADO(A) 2 0 2 2 0 0
1% 0% 10% 4% 0% 0%
VIUDO(A) 0 0 0 6 0 4
0% 0% 0% 13% 0% 5%
MADRE/PADRE
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas
46
Según los datos obtenidos, el 49% del sector de ropa variada, el 50% del sector de
autopartes y el 57% del sector de maquinaria textil tienen un estado civil soltero(a). El
64% del sector muebles y el 46% del sector abarrotes son comerciantes casado(a)s y
finalmente en el sector ferretería los comerciantes son solteros(as) y casado(a)s en un
38% proporcionalmente.
Cabe aclarar que los comerciantes solteros(a)s son los hijo(a)s de los dueño(a)s del
negocio, lo cual confirma que los comercios son familiares.
ÓN
SECTORES
SIN INSTRUCCIÓN 2 0 0 4 2
1% 0% 0% 8% 0% 3%
PRIMARIA 22 2 2 12 4 6
15% 9% 10% 25% 7% 8%
SECUNDARIA 68 12 7 15 23 26
46% 55% 35% 31% 41% 35%
TÉCNICO SUPERIOR 21 4 3 10 13 22
14% 18% 15% 21% 23% 30%
UNIVERSITARIO 26 4 8 7 16 16
18% 18% 40% 15% 29% 22%
OTROS SUPERIORES 8 0 0 0 0 2
5% 0% 0% 0% 0% 3%
47
afirman haber culminado hasta el grado de secundaria. En el sector autopartes el 40%
afirma estar estudiando o haber culminado los estudios en la universidad.
60 50
45
50 40
40
Total encuestas
30 24
20 1113 101510 1414 14 1216
8 4 9 9 9 10
10 4 4 8 2 4 0 4 1 4 8
0
FERRETERÍ
AY
ROPA AUTOPART ABARROTE MAQUINAR MATERIAL
MUEBLES
VARIADA ES S IA TEXTIL DE
CONSTRUC
CIÓN
1 A 3 AÑOS 45 4 0 10 9 14
31% 18% 0% 21% 16% 19%
4 A 7 AÑOS 40 4 4 15 9 8
27% 18% 14% 31% 16% 11%
8 A 11 AÑOS 8 8 1 10 10 12
5% 36% 3% 21% 18% 16%
12 A 14 AÑOS 4 2 11 4 14 16
3% 9% 38% 8% 25% 22%
15 EN ADELANTE 50 4 13 9 14 24
34% 18% 45% 19% 25% 32%
48
Respecto a la cantidad de años que los comerciantes llevan en la Feria; el 34% del
sector de ropa variada, 45% de sector autopartes y 32% del sector ferretería manifiestan
estar más de 15 años vendiendo en sus respectivos puestos. El 36% del sector de
muebles afirman estar entre 8 a 11 años, 31% del sector de abarrotes están entre 4 a 7
años y por último en el sector de maquinaria textil un 25% de ellos afirma estar entre
12 a 14 años y el otro 25% afirma estar más de 15 años vendiendo en la Feria.
49
Gráfico 11. Nivel de ingresos mensual (Días de feria)
70
59
60 56
Totl encuestas
50
40
30 26
22 2224
18 16 16
20 14
10 10 1210
10 4 6 6 6 8 6 8
0 0 0
0
FERRETE
RÍA Y
MAQUIN
ROPA MUEBLE AUTOPA ABARRO MATERIA
ARIA
VARIADA S RTES TES L DE
TEXTIL
CONSTR
UCCIÓN
SECTORES
BS 100 A BS 1000 59 10 6 26 6 8
40% 45% 30% 54% 11% 11%
BS 1001 A BS 2000 56 4 6 12 18 22
38% 18% 30% 25% 32% 30%
BS 2001 A BS 3000 22 6 8 10 14 24
15% 27% 40% 21% 25% 32%
BS 3001 A BS 4000 10 0 0 0 16 16
7% 0% 0% 0% 29% 22%
BS 5001 EN ADELANTE 0 2 0 0 2 4
0% 9% 0% 0% 4% 5%
BS 100 A BS 1000 BS 1001 A BS 2000 BS 2001 A BS 3000
BS 3001 A BS 4000 BS 5001 EN ADELANTE
En cuanto al nivel de ingresos; el 40% del sector ropa variada, 45% del sector muebles
y 54% del sector abarrotes afirman que sus ingresos mensuales son entre Bs.100 a
Bs.1000 y que tal cantidad no alcanza para satisfacer todas las necesidades que tienen
en sus familias.
50
Algunos comerciantes comentaron que el desempleo provocado por la pandemia causó
que varias personas se dedicaran al comercio, ya que este sector es la primera opción
de muchos para generar ingresos. Esto tuvo como consecuencia el aumento del nivel
de competencia provocando así la reducción de ingresos.
Gráfico 12. ¿Cuenta con otra actividad que le genere ingresos aparte de vender
en la(s) feria(s)?
120
107
100
Total encuestas
80
60
60
40 40 38
40
17 18
20 14 14
5 6 8
0
FERRETERÍA Y
ROPA MAQUINARIA MATERIAL DE
MUEBLES AUTOPARTES ABARROTES
VARIADA TEXTIL CONSTRUCCI
ÓN
SI 40 5 6 8 18 14
27% 23% 30% 17% 32% 19%
NO 107 17 14 40 38 60
73% 77% 70% 83% 68% 81%
SI NO
Según los datos obtenidos; la mayor parte de comerciantes de los seis sectores
encuestados en la Feria no cuentan con otro tipo de actividad para generar ingresos.
51
Ropa variada con el 56%, muebles con el 91%, autopartes con el 85%, abarrotes con
el 88%, maquinaria textil con el 75% y finalmente ferretería con el 54%.
80 73 74
70 60
Total encuestas
60
50 40 38
40
30
18
20 12 11 14
10 9 8
10
0
FERRETERÍA Y
ROPA MAQUINARIA MATERIAL DE
MUEBLES AUTOPARTES ABARROTES
VARIADA TEXTIL CONSTRUCCIÓ
N
SI 73 10 9 8 18 14
50% 45% 45% 17% 32% 19%
NO 74 12 11 40 38 60
50% 55% 55% 83% 68% 81%
SI NO
El 55% del sector muebles, 55% del sector autopartes, 83% del sector abarrotes, 68%
del sector maquinaria textil y 81% del sector ferretería no cuenta con capital en efectivo
fuera de su mercadería, los comerciantes argumentaron que el dinero va formado un
52
ciclo, ya que el dinero ganado será para la compra de nueva mercadería y así
sucesivamente.
Gráfico 14. ¿Siente que tiene apoyo del dirigente o compañeros de asociación
hacia su persona para mejorar su negocio?
60 54
50
40 34 35 34
29
30
Total encuestas
24
20 16 16
8 8 10 10 8
11 10 8 12 10 8 6
10 4 4
2 0 2 0 1 1 0 2
0
FERRETERIA
Y MATERIAL
ROPA AUTOPARTE MAQUINARI
MUEBLES ABARROTES DE
VARIADA S A TEXTIL
CONSTRUCC
IÓN
SECTORES
NUNCA 54 8 10 29 24 16
37% 36% 50% 60% 43% 22%
CASI NUNCA 34 2 0 4 10 10
23% 9% 0% 8% 18% 14%
AVECES 35 10 8 11 8 34
24% 45% 40% 23% 14% 46%
CASI SIEMPRE 16 0 1 4 12 8
11% 0% 5% 8% 21% 11%
SIEMPRE 8 2 1 0 2 6
5% 9% 5% 0% 4% 8%
53
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas
Según con el 37% de comerciantes del sector ropa variada, 50% del sector autopartes,
60% del sector abarrotes y 43% del sector maquinaria textil indican no contar con el
apoyo de los dirigentes de asociación, los mismos afirman que las asociaciones están
solo como una forma de control y no así de ayuda.
El 45% de los comerciantes del sector muebles y 46% del sector ferretería citaron que
el apoyo que reciben es ocasional en caso de tener problemas o si la asociación necesite
la colaboración de todos.
En ese sentido el factor social no impulsa a los comerciantes al cambio ya que cuentan
con una costumbre rudimentaria que solo está de rutina; y las asociaciones no tienen
una cultura enfocada al crecimiento o de colaboración para la mejora de los negocios
en la Feria.
54
Gráfico 15. ¿Realizan reuniones o juntas durante alguna crisis o problema?
60 54
50
38
40
33
28
30 24
Total encuestas
21
20 16 16
14
12 12 12
8 8 9 8
10 6 6 6 7 6
5
2 0 2 4 2 4 2 2
0
FERRETERIA
Y MATERIAL
ROPA AUTOPARTE MAQUINARI
MUEBLES ABARROTES DE
VARIADA S A TEXTIL
CONSTRUCC
IÓN
SECTORES
NUNCA 16 2 2 8 14 2
11% 9% 10% 17% 25% 3%
CASI NUNCA 6 0 4 6 2 8
4% 0% 20% 13% 4% 11%
AVECES 54 8 5 21 12 28
37% 36% 25% 44% 21% 38%
CASI SIEMPRE 33 6 7 4 16 24
22% 27% 35% 8% 29% 32%
SIEMPRE 38 6 2 9 12 12
26% 27% 10% 19% 21% 16%
55
De manera general los comerciantes comentaron que las reuniones que se llevan a cabo
son solo con el fin de comunicar o dar noticias. La mayoría son obligados a asistir por
las multas o por miedo a que les quiten su lugar en la Feria.
Por tanto, se confirma que el factor social limita al comerciante a cambiar, no hay
apoyo de su entorno, carecen de valores o normas que impulsen el crecimiento de los
negocios y es probable que varios estén en una zona de confort que no les permite
analizar la necesidad de cambiar.
Gráfico 16. ¿Usted cree que existe apoyo por parte del gobierno hacia la Feria 16
de Julio?
140 122
Total encuestas
120
100
80
54
60 42 42
40
15 16 16 10 4 12
20 4 4 2 2 4 0 0 2 2 0 0 0 2 0 4 0 0 4 4 0
0
FERRETERIA Y
MAQUINARIA
ROPA VARIADA MUEBLES AUTOPARTES ABARROTES MATERIAL DE
TEXTIL
CONSTRUCCIÓN
SECTORES
NUNCA 122 16 16 42 42 54
83% 73% 80% 88% 75% 73%
CASI NUNCA 4 2 2 0 10 12
3% 9% 10% 0% 18% 16%
AVECES 15 4 2 2 4 4
10% 18% 10% 4% 7% 5%
CASI SIEMPRE 4 0 0 0 0 4
3% 0% 0% 0% 0% 5%
SIEMPRE 2 0 0 4 0 0
1% 0% 0% 8% 0% 0%
De acuerdo a los resultados; el 83% del sector de ropa variada, 73% del sector muebles,
80% del sector de autopartes, 88% del sector abarrotes, 75% de maquinaria textil y
56
73% del sector ferretería consideran que no existe ningún tipo de apoyo por parte del
gobierno.
Según el gráfico se puede comprender que los comerciantes de los seis sectores de la
Feria 16 de Julio sienten que no existe apoyo por parte del gobierno, varios de ellos
argumentaron que, a pesar de la demanda de apoyo no han sido escuchados; además de
ser un sector olvidado, no hay iniciativas que impulsen el sector popular.
Por lo tanto, el factor legal es uno de los que dificulta la reinvención; no existe ningún
tipo de apoyo o incentivo por parte de entidades públicas o privadas hacia este sector.
57
Gráfico 17. ¿Los problemas políticos de gobierno /alcaldía afectan a la
Feria 16 de Julio?
50 46
45 40
40
Total encuestas
35 30 30
30 28
25 24
25
20 18
15 12 12 12 12
10
10 8 8 8
6 6 6 6
4 4
5 2 2 2 2 2 2
0 0
0
FERRETERIA
Y MATERIAL
ROPA AUTOPART MAQUINAR
MUEBLES ABARROTES DE
VARIADA ES IA TEXTIL
CONSTRUC
CIÓN
SECTORES
NUNCA 46 8 4 12 12 6
31% 36% 20% 25% 21% 8%
CASI NUNCA 12 4 0 2 8 8
8% 18% 0% 4% 14% 11%
AVECES 25 6 0 2 2 12
17% 27% 0% 4% 4% 16%
CASI SIEMPRE 40 2 6 2 6 18
27% 9% 30% 4% 11% 24%
SIEMPRE 24 2 10 30 28 30
16% 9% 50% 63% 50% 41%
NUNCA CASI NUNCA AVECES CASI SIEMPRE SIEMPRE
Acorde a los resultados; el 31% del sector ropa variada y 36% del sector muebles
consideran que los problemas políticos no afectan a la Feria debido a que es un sector
neutro en la política.
El 50% del sector autopartes, 63% del sector abarrotes, 50% del sector maquinaria
textil y 41% del sector ferretería consideran que los problemas políticos si afectan a la
58
Feria 16 de Julio; debido a las marchas o paro en las actividades económicas que se
provoca en los cambios de gobierno.
El factor económico es neutro; debido a que los problemas políticos en el país o ciudad
de El Alto no afectan la continuidad del comercio de la 16 de Julio. Por tanto, este no
impide la reinvención, sin embargo, tampoco la impulsa.
Gráfico 18. ¿Siente que tiene apoyo por parte de entidades bancarias o
prestamistas para hacer crecer su negocio?
80 72
Total Encuestas
70
60
48
50
40 29
30 24 25
16 17 17 18
20 12 12
6 5 8 6 7 8 4 6 8 6
10 2 2 2 4 1 0 0 2 0
0
FERRETERIA
Y MATERIAL
ROPA AUTOPARTE MAQUINARI
MUEBLES ABARROTES DE
VARIADA S A TEXTIL
CONSTRUCC
IÓN
SECTORES
NUNCA 72 2 1 12 0 6
49% 9% 5% 25% 0% 8%
CASI NUNCA 24 2 5 7 6 2
16% 9% 25% 15% 11% 3%
AVECES 29 2 0 8 8 0
20% 9% 0% 17% 14% 0%
CASI SIEMPRE 16 4 8 4 17 18
11% 18% 40% 8% 30% 24%
SIEMPRE 6 12 6 17 25 48
4% 55% 30% 35% 45% 65%
NUNCA CASI NUNCA AVECES CASI SIEMPRE SIEMPRE
Según los resultados de las encuestas; un 49% del sector ropa variada cuenta que no
existe apoyo de entidades bancarias hacia su sector debido a que este es informal y su
mercadería no cubre como garantía, por lo que los bancos prefieren omitir a este sector,
solo el 4% argumentó recibir apoyo.
59
El 55% del sector muebles, 35% del sector abarrotes, 45% del sector maquinaria textil
y el 65% del sector ferretería consideran que las entidades bancarias brindan su servicio
de manera accesible, ya que su negocio cuenta como garantía. Asimismo, los
comerciantes indican que los agentes de crédito de distintas entidades bancarias tienden
a ofertar sus servicios en la Feria.
Después, el 40% del sector autopartes dijo que en la mayoría de los casos estas
entidades les brindan apoyo en cuanto a préstamos, sin embargo, los intereses son altos
y no cuentan con servicios preferenciales: los comerciantes indican que les gustaría
contar con otro tipo de facilidades; como tasas de interés más bajos para su sector.
Finalmente, el factor económico es uno de los que dificulta el avance y desarrollo del
comercio, no obstante respecto al financiamiento económico algunos comerciantes
trabajan con entidades bancarias para su inversión por lo que tal hecho impulsa a
generar cambios en su negocio.
60
Gráfico 19. ¿Siente usted que el avance tecnológico ayuda a mejorar su negocio?
50 46
45
40 34 34
35 32
Total encuestas
30 24 24
25 19 20 18
20 14 13 14
15 8 8 8 10
10 6 7 6 6
4 4
5 0 2 0 0 0 2 2 2
0
FERRETERIA
Y MATERIAL
ROPA AUTOPARTE MAQUINAR
MUEBLES ABARROTES DE
VARIADA S IA TEXTIL
CONSTRUC
CIÓN
SECTORES
NUNCA 24 0 0 7 4 2
16% 0% 0% 15% 7% 3%
CASI NUNCA 19 2 0 6 8 6
13% 9% 0% 13% 14% 8%
AVECES 46 8 0 13 10 14
31% 36% 0% 27% 18% 19%
CASI SIEMPRE 34 8 6 2 2 18
23% 36% 30% 4% 4% 24%
SIEMPRE 24 4 14 20 32 34
16% 18% 70% 42% 57% 46%
NUNCA CASI NUNCA AVECES CASI SIEMPRE SIEMPRE
61
En el sector muebles el 36% de los comerciantes concluyó que a veces y casi siempre
la tecnología ayuda a mejorar su negocio, ya que ellos pueden buscar nuevas formas
de ofrecer su mercadería y así tener más ventas.
El 70% del sector autopartes, 42% del sector de abarrotes, 57% de maquinaria textil y
46% de ferretería consideran que la tecnología beneficia a sus negocios y que de alguna
manera si aporta en su mejora.
60 53 56
48
50
40 34
25
Total encuestas
30 21 23
16 13
20
4 8 4 2 8 12 4 6 8 12
10 0 0 0 0 0 0 2 2 0 4 2
0
FERRETERIA
Y
ROPA AUTOPART MAQUINAR MATERIAL
MUEBLES ABARROTES
VARIADA ES IA TEXTIL DE
CONSTRUC
CIÓN
SECTORES
NUNCA 4 0 0 0 4 0
3% 0% 0% 0% 7% 0%
CASI NUNCA 8 0 0 2 6 4
5% 0% 0% 4% 11% 5%
AVECES 53 16 8 21 13 12
36% 73% 40% 44% 23% 16%
CASI SIEMPRE 34 4 12 2 8 2
23% 18% 60% 4% 14% 3%
SIEMPRE 48 2 0 23 25 56
33% 9% 0% 48% 45% 76%
62
Según la perspectiva de los comerciantes; el 36% del sector ropa variada y 73% del
sector muebles consideran que la ubicación de su puesto es favorable a veces, de
acuerdo a las temporadas y también debido a la competencia.
El 60% del sector autopartes dijo que en la mayoría de los casos su puesto es el
indicado, porque es un sector muy bien segmentado en la Feria y cuentan con clientes
definidos.
El 48% del sector de abarrotes, 45% del sector maquinaria textil y76% del sector
ferretería concluyeron que la ubicación actual donde venden es la ideal para tener más
ventas ya que los sectores están determinados y cuentan con clientes que conocen sus
puestos de venta.
63
Gráfico 21. ¿Califique el nivel de competencia que existe en su negocio?
90
78
80
70 62
60
50 41 42
Total encuesta
40
30 26 24
18 16 18
20 12
10 4 4 6 6 6
2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0
0
FERRETERIA Y
ROPA MAQUINARIA MATERIAL DE
MUEBLES AUTOPARTES ABARROTES
VARIADA TEXTIL CONSTRUCCI
ÓN
MUY BAJO 2 0 0 0 0 0
1% 0% 0% 0% 0% 0%
BAJO 0 0 0 0 2 0
0% 0% 0% 0% 4% 0%
MEDIO 26 4 4 18 6 0
18% 18% 20% 38% 11% 0%
ALTO 41 0 0 6 6 12
28% 0% 0% 13% 11% 16%
MUY ALTO 78 18 16 24 42 62
53% 82% 80% 50% 75% 84%
Según el grafico, el 53% del sector ropa variada, 82% del sector muebles, 80% del
sector autopartes, 50% del sector abarrotes, 75%del sector maquinaria textil y 84% del
sector ferretería consideran que debido a que la Feria está determinada por sectores, la
competencia hace que cada puesto deba innovar en productos o precios para así tener
más ventas. La competencia es muy alta y varios comerciantes deben estar pendientes
de nuevas mercaderías o formas de conseguir clientes.
Si bien existe mucha competencia en la Feria 16 de Julio, se percibe que una mayoría
de comerciantes se mantienen haciendo lo mismo que sus competidores y no buscan
nuevas oportunidades para mejorar su negocio. Por lo que se determina que el factor
64
de competitividad en la Feria es bastante influyente en los comerciantes y los impulsa
siempre y cuando estén dispuestos a cambiar o los limita cuando deciden mantenerse
en su zona de confort.
90
78
80
69
70
60 56
50
40 36
Total encuestas
30 24 24
20 20 18
20 12 10
10
0
0
FERRETERÍA Y
ROPA MAQUINARIA MATERIAL DE
MUEBLES AUTOPARTES ABARROTES
VARIADA TEXTIL CONSTRUCCI
ÓN
SI 78 12 20 24 36 56
53% 55% 100% 50% 64% 76%
NO 69 10 0 24 20 18
47% 45% 0% 50% 36% 24%
SI NO
De acuerdo al gráfico, el 53% del sector de ropa variada, 55% del sector muebles, 100%
del sector autopartes, 50% del sector abarrotes, 64% del sector maquinaria textil y 76%
del sector ferretería; son negocios que fueron y serán transferidos a parientes, lo que
denota que la mayoría de los negocios en la Feria 16 de Julio son familiares que ya
vienen con el conocimiento del Know How de su negocio como por ejemplo de
proveedores que ofertan más barato, temporadas altas y bajas de venta, de los productos
65
como tal, etc., los mismos al conocer el negocio se mantienen en la comodidad y
costumbre que estos tienen, por lo que realizando un análisis respecto al factor gente
se determina que si les impide reinventarse.
La estructura de estos negocios al ser familiar son de tamaño pequeño, por lo que ante
cualquier crisis o situación sí, pueden reinventarse; debido a que el tamaño les permite
hacer cambios conforme las necesidades que se requiere, por tanto el factor estructura
no les impide cambiar.
140 129
120
100
80
Total encuestas
60 48
44
40 28 28 26
18 18 16
20
4 4 4
0
FERRETERÍA Y
MAQUINARIA MATERIAL DE
ROPA VARIADA MUEBLES AUTOPARTES ABARROTES
TEXTIL CONSTRUCCIÓ
N
SI 18 4 4 4 28 26
12% 18% 20% 8% 50% 35%
NO 129 18 16 44 28 48
88% 82% 80% 92% 50% 65%
SI NO
Según con el 88% del sector ropa variada, 82% del sector muebles, 80% del sector
autopartes y 92% del sector abarrotes; los comerciantes de la Feria 16 de julio no
66
asistieron a ningún tipo de capacitaciones o talleres para mejorar su negocio, sin
embargo les gustaría recibir pero no tienen información de dónde o cómo adquirir.
El 12% del sector ropa variada, 18% del sector muebles., 20% del sector autopartes y
8% del sector abarrotes manifiestan haber recibido cursos o seminarios en etapas de
universidad.
El 35% del sector ferretería asegura que los mismos proveedores son los que brindan
las capacitaciones respecto al conocimiento de los productos, implementación de
estrategias de venta o atracción de clientes. El 65% de los comerciantes indicaron que
no asistieron a ningún tipo de capacitaciones.
67
Gráfico 24. ¿Tiene conocimiento sobre algunas herramientas tecnológicas como
redes sociales o plataformas?
80
71
70
60
50
40
Total encuestas
40 34
29 27
30 2624
20
20 14
10 12 10 11
8 7 6
10 4
02 0 00 0 0 00 0 2 00 0 0 2 00 2
0
FERRETERÍA Y
ROPA MAQUINARIA MATERIAL DE
MUEBLES AUTOPARTES ABARROTES
VARIADA TEXTIL CONSTRUCCIÓ
N
A) VENTA ONLINE 0 0 0 0 0 0
0% 0% 0% 0% 0% 0%
B) FACEBOOK 2 0 0 0 10 0
1% 0% 0% 0% 18% 0%
C) MARKET PLACE 0 0 4 0 0 2
0% 0% 20% 0% 0% 3%
D) WHATTSAPP 0 0 0 0 2 2
0% 0% 0% 0% 4% 3%
E) ALGUNOS 71 14 10 12 27 26
48% 64% 50% 25% 48% 35%
F) TODOS 34 0 2 7 6 24
23% 0% 10% 15% 11% 32%
F) NINGUNO 40 8 4 29 11 20
27% 36% 20% 60% 20% 27%
G) OTROS 0 0 0 0 0 0
0% 0% 0% 0% 0% 0%
68
Acorde a los resultados de las encuestas, 48% del sector ropa variada, 64% del sector
muebles, 50% del sector autopartes, 48% maquinaria textil y 35% del sector de
ferretería argumentaron que tienen conocimiento de algunas herramientas tecnológicas
como Facebook, Marketplace y WhatsApp, mas no aplican para realizar ventas online,
publicidad de sus productos, etc.
69
Gráfico 25. ¿A que llegó tener más costumbre en su negocio?
70
62
60
50
Total encuestas
40
28
30 26 26
22
20 20
18
20 15 14 14
12
10 10 10
8 8
10 6 6
4 4 4 4 4
22 2 22 2
0 0 00 0 0
0
FERRETE
RÍA Y
ROPA MAQUIN
MUEBLE AUTOPA ABARRO MATERI
VARIAD ARIA
S RTES TES AL DE
A TEXTIL
CONSTR
UCCIÓN
A) VENDER SU MISMA
22 4 6 4 8 6
MERCADERIA
15% 18% 30% 8% 14% 8%
B) SALIR SIEMPRE CADA
62 14 8 26 14 28
JUEVES Y DOMINGO
42% 64% 40% 54% 25% 38%
C) COSTUMBRE CON SUS
20 0 4 10 20 10
CLIENTES
14% 0% 20% 21% 36% 14%
D) TODOS 18 2 0 2 12 26
12% 9% 0% 4% 21% 35%
E) ALGUNOS 15 2 0 2 0 4
10% 9% 0% 4% 0% 5%
F) NINGUNO 10 0 2 4 2 0
7% 0% 10% 8% 4% 0%
70
Según el gráfico, se pudo observar que el 42% del sector de ropa variada, 64% del
sector muebles, 40% del sector autopartes, 54% del sector abarrotes y 38% del sector
ferretería y material de construcción llegaron a tener más costumbre en salir cada
jueves y domingo a sus puntos de venta, volviéndose un hábito de su diario vivir a
excepción del sector maquinaria textil con un 36% que manifiesta tener costumbre a
atender a sus clientes.
El presente factor interno gente es uno de los factores que dificulta el cambio o
reinvención en estos negocios, debido a que existe la ausencia de actitudes o
motivación respecto al cambio, desarrollo o mejora continua en sus procesos y/o
productos para incrementar las ventas.
71
Gráfico 26. ¿Cómo usualmente compra su mercadería?
80 76
70
60 55
50
40
32
Total encuestas 30 26 26
22 20
16 18
20
13
8 6 8 10 9 10
10 5 5
0 0 0 0 2 0
0
FERRETERÍA
Y
ROPA AUTOPART ABARROTE MAQUINAR MATERIAL
MUEBLES
VARIADA ES S IA TEXTIL DE
CONSTRUC
CIÓN
A) DIRECTA (USTES VA A COMPRAR) 76 8 5 26 10 22
52% 36% 25% 54% 18% 30%
B) INTERMEDIARIO (SE LO TRAEN A
55 6 5 13 26 20
SU PUESTO)
37% 27% 25% 27% 46% 27%
C) AMBOS 16 0 10 9 18 32
11% 0% 50% 19% 32% 43%
D) OTROS 0 8 0 0 2 0
0% 36% 0% 0% 4% 0%
Según los comerciantes, el 52% del sector ropa variada y 54% del sector abarrotes
manifiestan que son ellos quienes adquieren su mercadería de manera directa; en el
sector muebles el 36% lo adquieren de manera directa y 36% fabrican ellos mismos sus
productos; en el sector autopartes el 50% de los comerciantes obtienen sus productos
de ambas formas: directa y mediante intermediarios, al igual que el sector de ferretería
72
con un 43%, en el sector maquinaria textil, los comerciantes compran su mercadería
mediante intermediarios en un 46%.
De manera general, se concluye que una mayoría de los comerciantes adquieren sus
productos de manera directa, que consiste en ir donde sus proveedores y comprar sus
mercaderías y el resto compran a través de intermediarios quienes traen sus respectivas
mercancías a sus puntos de venta.
Al ser procesos de compra ya establecidos por los comerciantes y sus proveedores, sean
de manera directa o intermediarios pasó a ser un proceso rutinario no existiendo la
necesidad de generar innovaciones y/o cambio alguno en sus procesos. Por tanto el
factor proceso si impide a que se reinventen.
73
Gráfico 27. ¿Qué hace diferente a su negocio frente a otros?
60
50
40
Total encuestas
30
20
10
0
FERRETE
RIA Y
ROPA MAQUIN
MUEBLE AUTOPA ABARRO MATERI
VARIAD ARIA
S RTES TES AL DE
A TEXTIL
CONSTR
UCCIÓN
NUEVA MERCADERIA 56 12 6 2 22 14
38% 55% 30% 4% 39% 19%
ESTRATÉGIAS DE VENTA 10 2 4 5 0 4
7% 9% 20% 10% 0% 5%
TRATO A SUS CLIENTES 55 8 7 33 26 46
37% 36% 35% 69% 46% 62%
ALGUNOS 10 0 2 0 6 4
7% 0% 10% 0% 11% 5%
OTRO 16 1 8 2 6
11% 0% 5% 17% 4% 8%
De acuerdo a los resultados obtenidos el 38% del sector ropa variada, 55% del sector
muebles indican; lo que hace diferente a su negocio frente a su competencia es traer
nueva mercadería siendo productos novedosos o nuevos modelos. En el caso del sector
muebles algunos comerciantes afirman ir renovando patrones constantemente ya que
los compradores tienden a buscar últimos modelos, por lo que mercadería que no es
renovada suele tardar en venderse o simplemente ya no se vende.
74
El 35% del sector autopartes, 69% del sector Abarrotes, 46% del sector maquinaria
textil y por último 62% del sector ferretería y material de construcción expresan que lo
que diferencia a su negocio es el trato a sus clientes que se les brinda, se puede apreciar
que por parte de los comerciantes no hay motivación o empeño para destacarse frente
a su competencia.
De las encuestas realizadas, se puede resaltar algunas respuestas del sector ropa variada
que expresaron los comerciantes sobre aspectos que hacen diferente a su negocio los
cuales manifiestan: Traer nueva y novedosa mercadería; seleccionar marcas de calidad,
ofrecer deportivos ya que no hay mucha competencia, vender una mercadería limpia,
en buen estado y por último lo que hacen diferente frente a otros es disminuir de
precios.
Analizando el factor Gente se concluye que el mismo dificulta que los comerciantes se
reinventen, debido a que desconocen información de aspectos que les permita expandir
su manera de pensar y hacer las cosas respecto a su negocio. Así mismo por parte de
algunos comerciantes existen actitudes limitantes y de resistencia para el crecimiento
o desarrollo de su actividad debido a la falta de capital o ingresos, ya que las ganancias
con las que cuentan sólo les permiten cubrir gastos familiares o de necesidades básicas.
75
Gráfico 28. ¿Cómo se ve usted de aquí a unos cinco años?
60
48
50 46
40 34
30 26 28
22
1716 18 18
20 12
11 10 10
6 8
10 446 3 5 3
6
Total encuetas
2 00 0 00 02 00 2 00
0
FERRETERÍA
Y MATERIAL
ROPA AUTOPARTE MAQUINARI
MUEBLES ABARROTES DE
VARIADA S A TEXTIL
CONSTRUCCI
ÓN
A) EN EL MISMO NEGOCIO 46 8 3 17 10 26
31% 36% 15% 35% 18% 35%
B) CON OTRO TIPO DE ACTIVIDAD 48 4 12 16 18 18
33% 18% 60% 33% 32% 24%
C) CON UNA NUEVA FORMA PARA
6 4 0 3 6 2
INCREMENTAR SUS VENTAS
4% 18% 0% 6% 11% 3%
D) CON NEGOCIO MÁS GRANDE 34 6 5 10 22 28
23% 27% 25% 21% 39% 38%
E) ALGUNOS 11 0 0 0 0 0
7% 0% 0% 0% 0% 0%
E) OTRO 2 0 0 2 0 0
1% 0% 0% 4% 0% 0%
A) EN EL MISMO NEGOCIO
B) CON OTRO TIPO DE ACTIVIDAD
C) CON UNA NUEVA FORMA PARA INCREMENTAR SUS VENTAS
D) CON NEGOCIO MÁS GRANDE
E) ALGUNOS
E) OTRO
El 33% del sector ropa variada y 60% del sector autopartes manifiestan verse con otro
tipo de actividad; debido a que la rentabilidad va disminuyendo con el tiempo por el
76
incremento de la competencia. Algunos comerciantes del Sector Autopartes expresan
que no cuentan con buenas ganancias debido a la competencia de productos chinos, y
otros manifiestan que en el proceso de importación pagan aranceles altos lo que genera
que el margen de ganancias disminuya.
El 36% del sector muebles responden verse en el mismo negocio sin ningún cambio,
exceptuando la renovación de nuevos modelos. A su vez el 35% del sector manifiestan
quedarse en el mismo negocio ya que al generar un cambio crearía demasiada
incertidumbre de los ingresos.
El 39% del sector maquinaria textil y 38% del sector ferretería, expresan verse en un
negocio más grande manteniendo el rubro al que se dedican, lo que denota que tales
sectores tienen una visión de crecimiento y mejora.
Con el fin de analizar los datos de manera global y verificar datos, a continuación, se
detallan los porcentajes totales de las encuestas sobre los factores internos y externos:
77
Gráfico 29. ¿Siente que tiene apoyo del dirigente o compañeros de asociación
hacia su persona para mejorar su negocio?
NUNCA
39%
A VECES
29%
CASI NUNCA
16%
SIEMPRE
22% NUNCA
12%
CASI NUNCA
7%
CASI SIEMPRE
24%
A VECES
35%
78
Gráfico 31. ¿Usted cree que existe apoyo por parte del gobierno
hacia la Feria 16 de Julio?
CASI SIEMPRE
A VECES SIEMPRE
2%
8% 2%
NUNCA
80%
CASI NUNCA
8%
CASI NUNCA
9%
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas
CASI SIEMPRE
20%
A VECES
13%
79
Gráfico 33. ¿Siente que tiene apoyo por parte de entidades bancarias o
prestamistas para hacer crecer su negocio?
SIEMPRE
31% NUNCA
25%
CASI NUNCA
13%
CASI SIEMPRE
18%
A VECES
13%
Gráfico 34. ¿Siente usted que el avance tecnológico ayuda a mejorar su negocio?
SIEMPRE
35%
NUNCA
10%
CASI NUNCA
11%
CASI SIEMPRE
19%
A VECES
25%
80
Gráfico 35. ¿Considera que la ubicación de su puesto es la indicada para tener
más ventas?
A VECES
SIEMPRE
34%
42%
CASI SIEMPRE
17%
SIEMPRE
NUNCA
1%
18% CASI NUNCA
0%
A VECES
16%
CASI SIEMPRE
65%
81
Gráfico 37. ¿Cuenta con capital en efectivo fuera de su mercadería
invertida?
NO
64%
SI
36%
SI
64%
NO
36%
82
Gráfico 39. ¿Asistió a algún tipo de capacitación, talleres o seminarios para
mejorar su negocio?
SI
23%
NO
77%
D) ALGUNOS
43% F) NINGUNO
31%
C) WHATTSAPP
1% A) FACEBOOK
B) MARKET PLACE
3%
2%
83
Gráfico 41. ¿A qué llegó tener más costumbre en su negocio?
D) ALGUNOS E) NINGUNO
C) COSTUMBRE 7% 5%
CON SUS CLIENTES F) TODOS
18% 15%
A) VENDER SU
MISMA
MERCADERIA
14%
B) SALIR SIEMPRE
CADA JUEVES Y
DOMINGO
41%
A) DIRECTA (USTED
D) OTROS
VA A COMPRAR)
3%
40%
C) AMBOS
23%
B) INTERMEDIARIO
(SE LO TRAEN )
34%
84
Gráfico 43. ¿Qué hace diferente a su negocio frente a otros?
D) ALGUNOS E) OTROS
6% 9%
A) NUEVA
MERCADERIA
30%
C) TRATO A SUS
CLIENTES B) ESTRATEGIAS
48% DE VENTA
7%
E) TODOS E) OTROS
3% 1%
D) CON NEGOCIO
MÁS GRANDE
29% A) EN EL MISMO
NEGOCIO
30%
85
Del total de encuestados 116 comerciantes de la Feria 16 de Julio, manifiestan que,
dentro de 5 años, los mismos se ven CON OTRO TIPO DE ACTIVIDAD. Cabe resaltar
también que 110 comerciantes encuestados manifiestan verse en EL MISMO
NEGOCIO.
EDAD: 45 años
Qué bueno que realicen este tipo de investigaciones y más aún en la Feria 16 de Julio
les ayudaré en todo lo que pueda con las respuestas y sigan adelante.
El impacto que tuvo la pandemia hacia nosotros los comerciantes es que disminuyó las
ventas, teníamos y hasta ahora tenemos pocos ingresos a comparación de años
anteriores, antes se ganaba más, hoy en día creció mucho la competencia, yo me dedico
a vender todo lo referente a auto repuestos, la competencia trae imitaciones chinas y es
más barato, algunos se van por el precio, yo me mantengo en vender productos y
materiales de buena calidad algo que les sirva, tengo mis caseritos que vuelven, la
pandemia afecto a todos tanto en lo económico y social.
No nos reinventamos porque todo lo que hacemos es ya parte de nuestras vidas, es todo
nuestro conocimiento invertido en años, amo mi negocio. Alguna mercadería que tengo
86
es importada, todo lo que aprendí en el transcurso de los años lo sigo haciendo ahora,
trayendo cada vez nuevos productos que aparecen o mejoran.
La desventaja que tenemos como sector, es que está entrando mucha competencia de
productos similares que son chinos, lleva a que nuestras ventas disminuyan y tengamos
menos ingresos, pero hay que seguir por que también vuelven nuestros caseros donde
saben que vendemos buenas herramientas, a veces desanima este tipo de situaciones,
pero seguimos con nuestra mercadería y con todo lo que tenemos.
87
ENTREVISTA A COMERCIANTE DE MUEBLES
EDAD: 30 años
SECTOR: Muebles
ASOCIACIÓN:
Que les vaya muy bien con su investigación que están realizando muy interesante,
vienen muchos estudiantes a encuestarnos y algunos les ayudamos otros comerciantes
no quieren hacerse encuestar.
Lo que provocó la pandemia es que las ventas bajaron, los productos que teníamos se
estancaron ya no salía, los que visitaban la feria compraban más productos de necesidad
como ropas de bioseguridad, barbijos, desinfectantes y otros productos. Algunas
personas como ambulantes aprovecharon la oportunidad en la pandemia empezaron a
vender productos como desinfectantes, gel, lavandina que ellos hacían en algunas
ocasiones.
El mayor riesgo que tenemos cuando queremos cambiar en algún aspecto, es que nos
puede llevar a tener pérdidas, quebrar o fracasar. Lo que nos impide a expandirnos o
hacer crecer el negocio es que se debe tener más capital para invertir.
Las desventajas que tenemos no solo como sector es que hay mucha competencia, cada
vez se abren o se dedican al negocio, porque no hay mucho trabajo.
88
ENTREVISTA A COMERCIANTE DE ROPA VARIADA
EDAD: 45 años
ASOCIACIÓN: …
Bueno la pregunta que me consulta señorita es el impacto que nos causó la pandemia,
algunas de mis compañeras dijeron que rebajaron el precio de su mercadería porque ya
no había muchas ventas y a consecuencia de eso no teníamos ganancias, nos afectó la
pandemia realmente a todos.
El riesgo que tenemos en el negocio al cambiar es que nos quedemos con las mismas
mercaderías, o tener que empezar de cero y no tener buenos resultados perder dinero.
Nos ayuda a cambiar cuando llega novedad o llegan fardos a menor precio, pero ya
también no son de buena calidad. El factor que nos impide a expandirnos o mejorar es
más por el dinero se necesita capital para implementar algo.
La desventaja que podemos encontrar tanto mis compañeras como yo, es un poco
cerrado la calle quisiéramos que sea más abierto como la avenida, es una desventaja
89
que tenemos ante otros sectores que están ahí en plena avenida es más amplio más
transitabilidad, claro que entran aquí personas, pero eso sería un poquito de desventaja.
EDAD: 25 años
SECTOR: Abarrotes
ASOCIACION:
Mencionar que es bueno que los estudiantes de la Universidad puedan realizar este tipo
de investigaciones para los que vivimos en la ciudad de El Alto.
Los comerciantes que están afiliados a las asociaciones y que tienen mercadería fija no
pueden cambiar, pero para aumentar el nivel de ingresos o ganarse más, se pueden tener
opciones para vender en otros lugares o salir otros días como es abarrotes, comida si
podemos salir.
Considero que no hay riesgos frente al cambio, más al contrario hay beneficios, si hay
innovación en los comercios, hay mercado. Si no se puede cambiar, hay que regresar y
volver a intentarlo. Siempre se deben buscar nuevas formas para hacer las cosas, porque
si no buscamos, nos estancamos y no hay ventas y no hay dinero.
90
Lo que impide el cambio en los comerciantes es la ubicación, porque si quiero vender
otra cosa en este mismo sector, no tendría venta porque los sectores son la propaganda
para la venta de los productos. Lo que ayuda al cambio es que las asociaciones puedan
organizarse y puedan ayudarnos en la venta, impulsarnos de alguna manera y así hacer
sentir su presencia.
Una ventaja y desventaja al mismo tiempo es la ubicación de los sectores, porque para
los mismos productos hay ventas, pero a los comerciantes que venden productos
variados no les conviene. La tecnología solo ayuda en casos cuando el comerciante
puede adaptarse.
EDAD: 60 años
Es importante decir que a la Feria 16 de Julio ya han venido varios estudiantes que
siempre van buscando información para ayudarles o hacer trabajos, pero hasta ahora
no hay nada, no hay ningún tipo de ayuda, ojalá ustedes puedan ayudarnos.
El impacto de la pandemia para nosotros fue grande, estaba prohibido salir, no había
ventas y algunos contaban con ahorros que poco a poco se acabaron, pero otros no
tenían nada. Como no podíamos vender tampoco había dinero, algunos dejaron de
vender y se viajaron al campo o los pueblos.
No se permite cambiar los productos, como estamos afiliados y tenemos patente como
ferretería, debemos quedarnos con eso. Si uno quiere vender más debe buscar la manera
91
uno mismo, porque nadie te ayuda y por la competencia hay problemas, aunque cada
uno tiene su clientela, no hay forma de hacer nuevas cosas.
Los riesgos que tenemos frente al cambio son los problemas de venta porque se vive al
día y si no vendes no habrá dinero.
Lo que nos limita como comerciantes es que este sector solo sale a vender los días
jueves y domingo, si saliéramos otros días podríamos vender más. Tampoco hay apoyo
por parte del gobierno o la Alcaldía. Al inicio de campañas políticas siempre hacen
promesas para la Feria, pero cuando ya pasan las elecciones, no hay nada. Podrían
poner un Hospital para las asociaciones, pero somos un sector olvidado.
Todos los sectores de la Feria dicen que no hay ventas, se quejan y la verdad es que la
venta es por temporadas.
Es bueno que los jóvenes hagan investigaciones, pero que no se quede en papel, porque
eso no nos ayuda, pueden trabajar con la alcaldía y venir a hacer proyectos a la Feria.
Gracias por el espacio y la próxima ocasión ojalá ya vengan con alternativas para
nosotros.
92
ENTREVISTA A COMERCIANTE DEL SECTOR MAQUINARIA TEXTIL
EDAD: 42 años
ASOCIACION: …
Creo que algunos comerciantes podemos cambiar, por ejemplo, en el precio, como
tenemos clientes que vienen, podemos hacer variar el precio, pero la mercadería no,
estamos inscritos con esta mercadería y nos sancionarían. La verdad es que la mayoría
de nosotros salimos a vender por costumbre.
Nos podrían ayudar las redes para tener más ventas, algunos ya venden por Facebook,
la verdad es depende, para aquellos que tienen hijos jóvenes, les ayudan, pero a algunos
como nosotros que tenemos hijos que no conocen, no nos ayuda. También nos afecta
que hay paro en la economía porque tampoco hay venta en esos momentos
La desventaja para nuestro sector es que solo salimos a vender 2 días por semana, tal
vez si saliéramos otros días podríamos tener más ventajas.
93
CAPÍTULO 5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
En base a los objetivos planteados se concluye lo siguiente:
Objetivo General: Identificar los principales factores que impiden la reinvención de
los negocios populares en la Feria 16 de Julio para fortificar el desarrollo del
comercio.
• Factor económico
• Factor legal
• Factor social
• Factor tecnológico
• Factor competitivo
• Los productos o servicios
• Los procesos
• La gente
GÉNERO CANTIDAD
FEMENINO 241
MASCULINO 126
Total general 367
EDAD CANTIDAD
18 A 25 AÑOS 71
26 A 33 AÑOS 91
34 A 41 AÑOS 80
42 A 49 AÑOS 82
50 EN ADELANTE 43
Total general 367
94
Los comerciantes de la Feria 16 de Julio en su mayoría tienen el RANGO DE EDAD
ENTRE 26 a 33 AÑOS
ANTIGUEDAD CANTIDAD
1 A 3 AÑOS 82
4 A 7 AÑOS 80
8 A 11 AÑOS 49
12 A 14 AÑOS 42
15 EN ADELANTE 114
Total general 367
95
NIVEL DE INGRESOS MENSUAL
(DIAS DE FERIA) CANTIDAD
BS 100 A BS 1000 105
BS 1001 A BS 2000 124
BS 2001 A BS 3000 82
BS 3001 A BS 4000 48
BS 5001 EN ADELANTE 8
Total general 367
Objetivo Especifico 2: Establecer los factores del cambio organizacional con el fin de
adaptarlos a los negocios populares.
Se presenta el siguiente cuadro resumen adaptando los factores externos e internos del
Cambio Organizacional a los negocios populares con el fin de poder analizar cada uno
de ellos.
La estructura ITEM 17
96
Objetivo Especifico 3: Analizar las respuestas de los comerciantes respecto a los
factores del cambio.
IMPIDE LA
FACTORES DETALLE
REINVENCIÓN
Los resultados finales indicaron que los
comerciantes reciben apoyo por parte de
entidades bancarias, lo cual impulsa el
comercio; sin embargo, la mayoría indicó
que las tasas de interés son elevadas y se
Factor debería tener un programa preferencial para
Si
Económico
comerciantes minoristas.
Así mismo, los comerciantes indicaron que
los problemas políticos tienen
consecuencias en la economía del país, lo
cual puede afectarlos a largo plazo.
EXTERNOS
97
lado este factor impulsa a aquellos que han
podido adaptarse y buscar nuevas formas o
estrategias para mejorar su negocio.
98
Los resultados indicaron que los
comerciantes siguen un proceso rutinario
Los en sus negocios, no están capacitados y no
Si
procesos
todos aprovechan el factor tecnológico.
Este factor impide la reinvención.
Los resultados demostraron que la mayoría
de los comerciantes siguen un proceso
rutinario, están en su zona de confort y
La gente Si
muestran una resistencia al cambio debido
a la incertidumbre que conlleva la
reinvención.
5.2. Recomendaciones
Las recomendaciones que se sugieren en base a las necesidades observadas son las
siguientes:
• Capacitaciones y talleres
99
interés generara un mayor compromiso en este proyecto lo que garantiza la mejora en
estos negocios.
Se recomienda que las asociaciones realicen reuniones en los que puedan debatir temas
sobre diversas necesidades, problemas y situaciones que se presentan en los negocios.
Así mismo buscar alianzas que les permita fortalecer su negocio y crear nuevas
oportunidades, creando ventaja competitiva. A su vez Generar normas de transparencia
en cuanto al manejo de recursos financiero y políticos.
100
PROPUESTA
6.1. MODELO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL APLICADO A
LOS NEGOCIOS POPULARES DE LA FERIA 16 DE JULIO
Dados los resultados obtenidos acerca de los factores que dificultan la reinvención en
los negocios populares de la Feria 16 de Julio, se plantea aplicar el método de
Desarrollo Organizacional de Kurt Lewin, quien define al cambio como una
modificación de las fuerzas que mantienen el comportamiento de un sistema estable,
estas con las fuerzas impulsoras que ayudan a que se efectué el cambio y las fuerzas
restrictivas que impiden que el cambio se produzca. (Lewin, 2020)
Lewin propone un plan de tres fases para llevar a cabo el cambio planeado:
(Universidad Católica de la Santisima Concepción, 2018)
101
6.1.1. Objetivo
Fortalecer los negocios populares de la Feria 16 de Julio a través de la implementación
del modelo de Desarrollo Organizacional de Kurt Lewin.
Los comerciantes estarán divididos por sectores y a su vez por asociaciones. Solo
participaran del proyecto aquellos comerciantes que se encuentran afiliados debido a
102
que los comerciantes ambulantes tienen características diferentes y una cantidad
diferente invertida en sus mercaderías.
FASE IV: Se identifican las fuerzas positivas y negativas que inciden sobre él
En este caso específico las fuerzas positivas que inciden en el problema se definirán
como las fuerzas que impulsan el cambio en los comerciantes; y las fuerzas negativas
serán las fuerzas restrictivas del cambio:
103
➢ Factores internos: La estructura, los productos o servicios, los procesos y la
gente.
IMPIDE LA
FACTORES TÉCNICAS
REINVENCIÓN
Factor Económico Si -
• Propuesta de disposiciones,
Factor Legal Si proyectos de ley en beneficio de los
comercios informales.
EXTERNOS
104
• Capacitaciones de estrategias de
venta
6.2.1. Objetivo:
Lograr que el comerciante de la Feria 16 de Julio pueda adaptarse al cambio.
105
capacitaciones
fueron de manera
externa.
b) En el caso de las
asociaciones, en su
mayoría solo son
2.Todos pueden 2. Número de
para control. Hace
ayudar en la talleres
falta más
implementación semanales -
comunicación entre
del cambio mensuales
dirigentes y
comerciantes de
base.
a) Cuando el 1. Número de
involucramiento participantes
influye en la en los talleres
mayoría, el cambio o
tiene mayores 1. Si hay capacitaciones
PARTICIPACIÓN E probabilidades, participación de
2 inclusive por la mayoría,
INVOLUCRAMIENTO
obligación. Es habrá
2. Número de
necesario incluir al compromiso
asistentes en
mayor porcentaje de
las reuniones
comerciantes en las
actividades de
cambio
a) El apoyo por parte 1. Reunión de
de entidades 1. Motivación los dirigentes
públicas incentivaría en los con
a los comerciantes comerciantes autoridades
ya que la mayoría públicas.
FACILITACIÓN Y
indico que no hay
3
APOYO apoyo del gobierno o
2. Medición
la alcaldía. Los
2. Mayores del tipo de
problemas políticos
resultados apoyo
afectan a este sector
brindado.
si se trata de la
economía del país.
106
BIBLIOGRAFÍA
Alejo Mamani, G. J. (26 de Junio de 2020). Bolivia en la resilencia popular en la
cuarentena del día a día. Revista de Arte Contemporaneo ARTISHOCK.
Cachaca Salluco, B., & Diaz Clemente, D. (2017). Análisis de los atractivos turísticos de
la Feria 16 de Jilio de la ciudad de EL Alto,. La Paz-Bolivia.
CAMBIO. (Mayo de 2018). Economía plural. La Feria 16 de Julio es vista con otros ojos.
Casanovas, F., & Bertrán J. (2013). La financiación de la empresa: Cómo optimizar las
desiciones de financiación para crear valor. Barcelona: Profil Editorial.
108
Chiavenato, I. (2002). Administración de los nuevos tiempos. Bogota: Quebecor.
Child, J., & Smith C. (Noviembre de 1987). context and process of organizational
transformation – Cadbury limited in its sector. Journal of Management Studies.
Dirigente Mendoza, R. d. (27 de Agosto de 2018). El Alto: Feria 16 de Julio. (P. E. Diario,
Entrevistador)
El Diario. (15 de Octubre de 2017). Feria 16 de Julio genera Bs. 168 millones.
Faga, H. A., & Ramos Mejia, M. (2006). Cómo proundizar en el análisis de sus costos
para tomar mejores decisiones empresariales. Editorial Granica.
Gomez Brena, R., & Ramos Soto, A. (2006). ¿Qué es la economía informal? Observatorio
de la Económia Latinoamericana.
109
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología
de la Investigación. México: Mc. Graw Hill.
Joehnk, M., & Gitman, L. (2009). Fundamentos de Inversiones (Décima edición ed.).
Editorial Pearson.
Kotliarenco, M., Cáceres, I., & Fontecilla, M. (1997). Estado de arte en resiliencia.
Washington : Organización Panamericana de la Salud.
Laloux, F. (2017). Reinventar las Organizaciones. The New York: Arpa Editores.
Lawrence J., G., & Joehnk, M. (2009). Fundamentos de Inversiónes (Vol. Décima
Edición). México: PEARSON Educación.
Ley Municipal Del uso provisional de espacios de dominio publico municipal y pago de
patentes, 291 (Ley Municipal 26 de agosto de 2015).
Medina, L., & Schneider, F. (2018). Economías sobrias en todo el mundo: ¿Qué
aprendimos en los últimos 20 años? Fondo Monetario Internacional.
110
Medrano, A. (17 de Octubre de 2007). El Alto, Bolivia, La Feria de la zona 16 de julio,
un gran productor de Mercado y Consumo. Bolivia Te Vemos.
Molina Parra, P., Botero Botero, S., & Montoya Monsalve, J. (2016). Empresas de
familia: conceptos. Pensamiento y gestión.
P, Pereira Morato, R., Montaño Garcia, J., & Blanco Torrez, R. (2008). Espacio
Compratido: Espacio urbano y comercio informal en la ciudad de La Paz. La Paz-
Bolivia.
Parrales Poveda, M., Gracia Panta, E., Miller Zavala, J., & Ponce Cedeño, O. (2017).
Lineamientos Estratégicos y Comunicación Digital. Ecuador: Mawil
Publicaciones.
Rivas Torres, R., & Tena Suck, A. (1995). Manul de Investigación Documental.
Universidad Iberoamericana.
111
Rivera Cusicanqui, S. (2014). División del trabajo y estratégias comerciales en el
comercio informal. La Paz.
Rodriguez, K., Ortiz, O., Quiroz, A., & Parrales, M. (2020). El e-commerce y las Mipymes
en tiempos de Covid-19. Revista Espacios.
Rojas Pierola, R. (2016). La Feria 16 de Julio Jach´a qhatu de El Alto Bolivia. Quito
Ecuador: Flacso Ecuador : Abya Yala.
Samuelson , P., & Nordhaus, W. (2003). Economía. Buenos Aires-Argentina: Mc. Graw-
Hill.
Suarez Berenguela, R. (2010). Informa Sector, labor markets, and returns to education in
Perú. Perú.
112
ANEXOS
Anexo 1. Modelo de Encuesta
113
114
Anexo 2. Modelo de Entrevista
115
Anexo 3. Mapa Feria 16 de Julio, Municipio de El Alto, Bolivia
116
Anexo 4. Asociaciones y Número de Afiliados de la Feria 16 de Julio.
117
Anexo 5. Primer respaldo del anexo cuatro
118
Anexo 6. Segundo respaldo del anexo cuatro
119
Anexo 7. Resultados de la investigación exploratoria.
Capital invertido en su
mercadería, pero
Sector Maquinaria Disminución en ventas y no Todos han mantenido algunos cuentan con
Textil hubo mercadería sus negocios otras fuentes de ingresos
Capital invertido en su
Disminución en ventas y mercadería y no
caída del precio de sus Todos han mantenido contaron con nuevas
Sector Muebles productos sus negocios oportunidades
la mayoría ha Competencia de
Disminución en ventas e mantenido sus vendedores no afiliados
Sector Ropa Variada ingresos negocios (ambulantes).
120
Anexo 8. Cambios realizados a la encuesta final.
Posterior a la encuesta piloto, se detectó que se deben realizar los siguientes cambios:
4. ¿Las leyes municipales 11. ¿Los problemas políticos afectan Se modificó a una pregunta
favorecen para que su negocio a la Feria 16 de Julio? más clara para tener datos
cambie, mejore o crezca? del factor político-legal.
7. ¿A que llegó tener más 14. ¿A que llegó tener más costumbre
costumbre en su negocio? en su negocio?
121
pregunta 3 de la segunda
parte.
7. ¿Cómo usualmente compra su 21. ¿Cómo usualmente compra su Se añadió el inciso c),
mercadería? mercadería? debido a que los
comerciantes expresan que
a) Directa. (usted va a a) Directa. (usted va a
su mercadería trae de
comprar) comprar)
manera directa y con
b) Intermediario. (Se lo b) Intermediario. (Se lo traen a
intermediarios.
traen a su puesto) su puesto)
c) Ambos.
122
Anexo 9. Operacionalización de Variables y Dimensiones de los objetivos.
123
Anexo 10. Sector Ropa Variada
124
Anexo 11. Sector Muebles
125
Anexo 12. Sector Autopartes y Automotivos
126
Anexo 13. Sector Abarrotes
127
Anexo 14. Maquinaria Textil
128
Anexo 15. Sector Ferretería y Material de Construcción
129