Patología Word

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña

Nombre: Elsy Felicia

Apellidos: Rodriguez Diaz

Matricula: 17-0692

Asignatura: Patologia General

Tema: Pasos de realizar una necropsia y etapas post mortem

Profesora: Johanna Alvarez

Fecha: 7/2/2024 para realizar una necropsia

Pre- necropsia
Identificar al animal

Leer historia clínica

Diagnóstico presuntivo: ¿Qué busco?

Llenar 2/3 partes del frasco con formalina


10%

Marcar contenedores para muestras

Pesar el animal.

Examen externo

Condición corporal: rigor mortis, grasa.

Piel, plumas, pelo: parásitos, deshidratación.

Descargas: vaginal, nasal.

Ojos: hemorragia, opacidad.

Orejas: parásitos, tumores, ulceras.

Mucosas: color, úlceras.

Posición y técnica para abrir el cadáver: varía de persona a persona, de animal a


animal.

Posición de cúbito lateral izquierdo

Abrir extremidades: cortar piel hasta articulaciones. (retirar cabeza femoral del
acetábulo)
Corte medial desde sínfisis mandibular hasta ano.
Retraer la piel dorsalmente.
Abrir cavidad abdominal: seguir corte por el borde costal.
Punzar el diafragma: buscar escape de aire, neumotórax.
Abrir tórax, retirar las costillas
Remoción y examen de vísceras torácicas:

Separar la sinfisis mandibular y Retraer la lengua distalmente.

Cortar el H. Hioides. Retraer esófago, tráquea, laringe.

Retirar y examinar tiroides y paratiroides.

Remover pulmones, corazón y timo: corar margen espinal, esternal y craneal,


vena cava y esófago.

Cortar longitudinalmente el esófago: lesiones.

Cortar longitudinalmente la laringe: seguir corte por la tráquea, bronquios,


bronquiolos: edemas, parásitos, tumores, trombos, etc.

Examinar linfonódulos bronquiales, mediastínicos, corazón y pericardio.

Remoción y examen de vísceras abdominales:

Observar apariencia, desplazamientos, etc.

Remover hígado y examinar (presionar vesícula biliar): infartos, color,


parásitos, etc.

Remover tracto entérico y sus linfonódulos. examinar: mucosa, contenido,


lesiones, parásitos, hemorragias, etc.

Remover, seccionar y examinar glándulas adrenales, riñones y vejiga.

Remover y examinar el tracto genital y reproductor (incluir glándula mamaria.

Examen de musculatura y anexos:


- Examinar músculos largos y tendones.
Examen de cerebro y cordón espinal
De la correcta toma y conservación de la muestra depende el resultado.
• Muestra representativa y Cortes delgados.
• Proporción tejidos / formalina.
• Fijación a temperatura ambiente por 24-48 horas, antes del corte.
• Siempre etiquetar o identificar las muestras
• Cambios post mortem

• Los Cambios post mortem inmediato: son todos aquellos cambios
morfológicos o estructurales que tempranamente empiezan producirse en el
cadáver; surgen a partir del momento de la muerte y continúan presentándose
hasta la aparición de los primeros signos de putrefacción cadavérica.

1.Deshidratación cadavérica: La piel y las mucosas aparentes se desecan con


extrema facilidad
y con rapidez luego de la muerte. Estas pierden su humedad natural por
evaporación.

2.Algor mortis o “enfriamiento cadavérico”: Luego de ocurrida la muerte la


temperatura
corporal comienza a descender hasta alcanzar o nivelarse con la temperatura del
medio
ambiente. Este enfriamiento cadavérico es consecuencia directa de la
desaparición de los
mecanismos naturales de generación y regulación de la temperatura corporal;
que junto al cese
simultaneo de la circulación sanguínea, la actividad muscular y los cambios en
la actividad
metabólica tisular llevan a acentuar el enfriamiento cadavérico.

3.Rigidez cadavérica: Este fenómeno cadavérico es también conocido como


“Rigor mortis”.
Inmediatamente luego de la muerte la musculatura corporal tiende hacia una
relajación muscular
total (flacidez muscular primaria) , originada en la cese de funciones del SNC, y
de muy breve
duración. Esta flacidez muscular primaria se continua, rápidamente, con una
contractura o rigidez
generalizada de toda la musculatura del organismo , el “Rigor mortis”; pro-
duciéndose la rigidez
de la totalidad de la musculatura corporal.

4.Livideces cadavéricas o “Livor mortis”: Este fenómeno post mortem se


caracteriza por
manchas en la piel de las zonas inferiores del cadáver. Estas tienen un color rojo
vinoso o rojo
azulado y colorean la superficie cutánea. Esta manifestación, manchas o
grandes áreas color rojo
azulado, es producida por la sedimentación gravitacional de la sangre con
posterior encharcamiento intravascular, especialmente en el lecho capilar y
venas. Este es un evento pasivo, que se desarrolla como consecuencia directa de
la perdida del tono vascular y del efecto
de la ley de gravedad sobre la sangre, con sedimentación y estancamiento de la
sangre aun fluida.

5.Hipostacia viceral: En esencia es un fenómeno cadavérico, similar, al descrito


anteriormente
como “Livor mortis”. Este se caracteriza por una sedimentación gravitacional
de la sangre
intravascular no circulante, con posterior acumulación en las áreas declive de
las vísceras. La
diferencia con lo anterior es el lugar, pues aquí el fenómeno se establece
básicamente en las
partes inferiores o declives de las distintas vísceras del organismo. Es muy
común observar este
cambio post mortem en pulmones, hígado, riñones, e intestinos. El área visceral
afectada se ve de
color rojo vinoso o con un tono mayor al normal, mientras que en su parte
superior normal
mantiene su color o se ve mas pálida.

6.La autolisis post mortem es un proceso de degradación


enzimático que se despliega como resultado de la liberación de potentes
hidrolasas lisosomales al
citoplasma de las células.

El aspecto macroscópico que toman los tejidos con autolisis post mortem es
muy variable,
sin embargo se pueden de destacar que en general son dos las principales
cambios. Estos tienen
las siguientes características generales:
Perdida de color: El tejido autolítico es uniformemente pálido, la hemólisis
intravascular
de los glóbulos rojos embebe el tejido y puede darle una tonalidad rojo
negruzca uniforme.

Perdida de resistencia: Los tejidos autolíticos son poco resistentes a la presión o


a la tensión. Es común observar que durante la necropsia de un animal muy
autolítico al retirar el intestino este se rompa con extrema facilidad, no soporta
ni su propio peso.

7.Destrucción del cadáver por factores exógenos: El cadáver, habitualmente, es


destruido o
alterado por la acción de ciertos factores exógenos durante el transcurso de las
primeras etapas
de la evolución cadavérica . Esta alteraciones morfológicas son también
llamadas “lesiones post
mortem” por algunos médicos forenses.
Estas deben ser llamadas simplemente daño, destrucción o
alteración morfológica cadavérica, teniendo en cuenta que la acción alterante
es, solamente,
exógeno y no hay participación del organismo como tal.

Cambios post mortem mediatos o alejados:


Los Cambios post mortem “mediatos o alejados” son todos aquellos cambios
morfológicos
o estructurales que ocurren en el cadáver desde el momento que comienzan la
aparición de los
primeros signos de putrefacción cadavérica hasta llegar a la destrucción o
desaparición completa
del cadáver.

1.Imbibición post mortem: Es la coloración post mortem que toman algunos


tejidos por
pigmentos orgánicos degradados, específicamente hemoglobina o alguno de sus
derivados, que
es liberada durante los procesos de autolisis y digestión celular con posterior
putrefacción.
Donde mejor se observa este fenómeno es en las paredes de las viseras huecas,
serosa y
paredes de los vasos sanguíneos que toman rápidamente una coloración rojiza
difusa.

2.Seudomelanosis: Es la aparición de una coloración grisácea, verdosa o


negruzca en los tejidos
luego de un avanzado el estado putrefacción. Esta coloración de los tejidos se
debe a que
durante el proceso de la putrefacción son numerosas las bacterias que producen
sulfuro de
hidrógeno.
3.Enfisema post mortem: Es la acumulación de gases en las cavidades, en los
tejidos huecos y
en los órganos macizos del cuerpo. Estos gases provienen de la fermentación
bacteriana y de la
putrefacción. Los gases que se producen durante el procesos de putrefacción
son: Metano,
dióxido de carbono, amoniaco, gas sulfidrico, etc. El olor de la putrefacción es
producido por estos
gases y pequeñas cantidades de mercaptan.

4.Ruptura post mortem: Los gases de fermentación que se producen y acumulan


en las viseras
huecas y que provocan la distensión progresiva de las estructuras del cuerpo en
ocasiones
provocan la ruptura de la visera: estomago, intestino, etc.

5.Desplazamiento post mortem: Tanto la acumulación de gases en las viseras


huecas como los
movimientos ( movido, rotado o colgado) del cadáver provocan,
ocasionalmente, desplazamientos
de vísceras; especialmente en la masa intestinal. Las porciones de intestino que
contienen gas se
elevan en tanto que los segmentos que contienen alimento o líquidos caen hacia
ventral de la
cavidad abdominal.

6.Putrefacción: Es un proceso biológico complejo que se caracteriza,


especialmente, por la descomposición o degradación post mortem de los tejidos
y de toda la materia orgánica componente de un cadáver.

7.Destrucción del cadáver por factores exógenos: El cuerpo sin vida o cadáver
de un animal
domestico, generalmente, se incorpora rápidamente en el ecosistema
circundante. Esté como
sistema dinámico que es tiene asociados una vasta serie de organismos
necrófagos, necrófilos,
omnívoros y oportunistas.

También podría gustarte