Practica 1 Bomba Centrifuga

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIDAD AZCAPOTZALCO

Carrera: Ingenieria en Robotica Industrial

Profesor: José Juan Villegas Luna

Asignatura: Oleohidraulica

Grupo: 6RM1

Tarea 1

Integrantes equipo 5:

● Aguilar Torres Ariadna Guadalupe

● Antonio Amador Jose Alejandro

● Calderón Ortega Ángel Rodrigo

● Jiménez Hernández Diego

● Ortiz Aguilar Amauri Manuel

● Ruiz Martinez Jonathan

● Urrita Quiroz Juan Carlos

Índice
Objetivo
Conocer los principios de operación de la bomba centrífuga para determinar el punto
de mayor eficiencia con ayuda de gráficas, comparando valores para analizar y
observando su comportamiento.

Observar el efecto de la cavitación y sus consecuencias en las bombas centrífugas.

Introducción

Las bombas centrífugas son un tipo de bomba hidráulica que transforma energía
mecánica en energía cinética de presión a un fluido. Las bombas centrífugas
aumentan la velocidad de los fluidos para que estos puedan desplazarse grandes
distancias.

La bomba centrífuga, debido a sus características, conforman la clase de bombas


hidráulicas de más aplicación dentro de la industria ya que son las más utilizadas
para bombear líquidos en general y permiten movilizar grandes cantidades de agua.

Hay muchos sectores industriales que necesitan usar bombas centrífugas en sus
procesos mecánicos. Algunos de los sectores que más utilizan bombas centrífugas
son la industria química, el sector de la automoción, la industria cosmética para el
desarrollo de cremas o la industria alimentaria para la elaboración de todo tipo
productos alimenticios.

La cavitación en las bombas centrífugas suele deberse a una altura neta positiva de
la aspiración insuficiente en el lado de admisión de la bomba, siendo esta la energía
necesaria para empujar el líquido hacia la bomba.

Este fenómeno hace funcionar la bomba demasiado rápido, haciendo que el líquido
caiga por debajo de la presión de vapor, esto hace que se formen burbujas de
vapor porque el líquido está hirviendo a una temperatura no habitual.

Desarrollo de la práctica
1. Estar familiarizado con las bombas centrífugas, conocer sus componentes y
funcionamiento. Reconocer el sentido de giro del impulsor, tipo de impulsor que este
tiene (tipo semiabierto) y reconocer los tubos de succión y descarga en la voluta.

Para cada lectura mediremos lo siguiente: presión manómetro diferencial (pulgadas


de agua), Velocidad angular (rpm), masa (gramos), presión succión, presión de
descarga, volumen (litro), tiempo (segundos), corriente (Amperes).

2. Organizar a los integrantes del equipo, con el fin de que cada integrante se
encargue de tomar su medición correspondiente y agilizar la toma de lecturas, con
todos los instrumentos necesarios.

3.-Introducir el termómetro en el tanque de agua sin encender la bomba.

Retirar el termómetro después de haber pasado 3 minutos y anotar los datos


iniciales de la temperatura.

4.- Con ayuda del tacómetro ajustaremos las RPM del motor con ayuda de un
potenciómetro que se encuentra a un lado de la bomba, haciendo que estas sean
mayores a 2000 revoluciones, no volver a manipular el potenciómetro por el resto de
la práctica.

5.-El motor conectado a la bomba es de tipo basculante, es decir que la carcasa no


está totalmente fija, esto nos ayudará a calcular el par del motor.

Con ayuda de las pesas se deberá nivelar el motor hasta que la línea de la carcasa
esté nivelada con la línea que indica que este está centrado y registrar el total de la
masa de las pesas.

6.-Con el cronómetro se deberá calcular el caudal, recordando la fórmula.

Tomando el tiempo que tarda en llenar de 30 litros


a 70 litros, registrando los datos obtenidos para
posteriormente sustituir los datos para obtener la
medición.
7.-Tomar y registrar las lecturas de los manómetros de succión y descarga.

Se debe tener cuidado con las unidades en las cuales trabajan ambos.

El manómetro de succión trabaja con cmHg.

El manómetro de descarga trabaja con kg/cm2.

8.-Con ayuda del amperímetro mediremos la intensidad de corriente y anotaremos


el valor obtenido.

9.-

10.-Para hallar la diferencia de 𝑧1𝑦 𝑧2 , deberemos medir con el flexómetro la


distancia de centros a centros de los dos manómetros.

11.-Debemos medir la distancia que se encuentra del punto donde se colocan las
pesas al centro del motor. Medir el radio del motor hasta el brazo donde se ejerce el
peso de las pesas, con el fin de determinar la potencia del motor.

9.También tenemos que tomar el diámetro nominal de la tubería de carga y


descarga.

.
https://www.seguas.com/bombas-centrifugas-instalaciones-hidraulicas/

https://www.atlascopco.com/es-mx/construction-equipment/resources/blog/
cavitation-in-centrifugal-pump#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20causa%20la
%20cavitaci%C3%B3n%20de,el%20l%C3%ADquido%20hacia%20la%20bomba.

También podría gustarte