Registro 1er Grado Nivel Primario
Registro 1er Grado Nivel Primario
Registro 1er Grado Nivel Primario
Primer Grado
del Nivel Primario
Centro Educativo:
Elaboración:
Dirección General de Currículo
Dirección General de Educación Primaria
Revisión:
Dirección General de Currículo
Dirección General de Educación Primaria
Dirección General de Educación Secundaria
Dirección de Evaluación de la Calidad
Dirección de Medios Educativos
Técnicos Docentes: Nacionales, Regionales y Distritales del Nivel Primario
Equipo de Gestión y Docentes de los Centros Educativos
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
Diseño y diagramación:
Unidad de Artes y Diagramación
de la Dirección Medios Educativo
El Diseño Curricular del Nivel Primario orienta y direcciona los procesos pedagógicos que
realizan los centros educativos en procura de lograr el desarrollo pleno e integral de las niñas
y los niños, a través de variadas y enriquecedoras experiencias de aprendizaje en perspectiva
de equidad, inclusión social, atención a la diversidad, calidad y pertinencia. Los procesos de
evaluación vistos desde este enfoque adoptan un carácter formativo y progresivo que contribuye
a la valoración constante de los procesos de aprendizaje para generar las mediaciones requeridas
en el contexto educativo, según las necesidades e intereses de las/los estudiantes.
El Registro de Grado es un instrumento que permite asentar los resultados de los procesos de
evaluación que evidencian la trayectoria escolar de las niñas y los niños, sus niveles de avance
durante el proceso formativo y el desarrollo de las competencias curriculares. De esta manera,
se va construyendo en la cotidianidad el historial correspondiente al grado que cursan. Además,
permite guardar memoria del progreso educativo de cada estudiante.
El/la docente es responsable de registrar las informaciones del proceso de aprendizaje de cada
estudiante de manera sistemática. La dirección del centro educativo junto con los demás miembros
del equipo de gestión, apoyada y orientada por el equipo técnico distrital, es responsable de
acompañar al docente en el manejo adecuado del Registro de Grado.
Confiamos en que las mejoras que se han incorporado en este documento, fruto de los procesos
de adecuación curricular y las transformaciones que con ellas se persiguen generar en los
procesos de evaluación, se constituyan en un apoyo a la labor docente para la toma de decisiones
pertinentes en la gestión pedagógica. Esto, con el fin de garantizar el éxito en la compleja y
hermosa tarea de educar, procurando que todos los estudiantes aprendan y se desarrollen con
plenitud.
3
ÍNDICE
Datos generales del centro educativo.......................................................................................... 7
Registro de evaluación.....................................................................................................................77
Recuperación pedagógica............................................................................................................ 94
6
Datos del Centro Educativo
Municipio: Provincia:
Regional: Distrito:
Nombre(s) y apellido(s):
Fecha de ingreso a este curso: / / Teléfono:
Dirección / Residencia:
Correo electrónico: Sexo: Masculino Femenino
Fecha de nacimiento: / / Estado civil:
Nacionalidad: Cédula de identidad y electoral:
Años en servicio en el sistema educativo:
Labora en actividad distinta a docencia: Sí No Especifique:
Título alcanzado:
Área de Especialización:
Estudios que cursa actualmente:
7
Nombre(s) y apellido(s):
Fecha de ingreso a este curso: / / Teléfono:
Dirección / Residencia:
Correo electrónico: Sexo: Masculino Femenino
Fecha de nacimiento: / / Estado civil:
Nacionalidad: Cédula de identidad y electoral:
Años en servicio en el sistema educativo:
Labora en actividad distinta a docencia: Sí No Especifique:
Título alcanzado:
Área de Especialización:
Estudios que cursa actualmente:
Una vez completado el control de asistencia y puntualidad del mes de octubre, se debe trabajar
con este resumen, que servirá para llenar los formularios de Estadísticas Escolares. Completar el
resumen que le corresponda según la sección.
Cuadro Nº 2. Colocar la cantidad de estudiantes en sobreedad. Hay que tener en cuenta que
están en sobreedad las y los estudiantes que tengan dos o más años por encima de la edad
establecida para cada grado. Por ejemplo, para el primer grado la edad establecida es de 6 años,
entonces si el estudiante o la estudiante tiene 8 años o más, está en sobreedad para este grado
y así sucesivamente.
Cuadro Nº 4. Completar este cuadro con los datos de escolaridad específicos de la persona que
es responsable del o de la estudiante.
8
1. Cantidad de estudiantes, sexo y edad 2. Cantidad de estudiantes en sobreedad
en este grado
Cantidad Cantidad
Edad Edad
Masc. Fem. Masc. Fem.
TOTAL TOTAL
De aprendizaje Desconocido
Socioafectiva TOTAL
Otra
TOTAL
9
Datos generales de la o del estudiante
Inscribir los y las estudiantes por orden alfabético según los nombres.
Masculino
Femenino
Parentesco de la persona
Nacionalidad
Libro
Edad
Folio
Año
Mes
Día
con quien vive
10
Datos generales de la o del estudiante
Inscribir los y las estudiantes por orden alfabético según los nombres.
Reentrante
Promovido
Dirección donde reside
ingreso
Nuevo
Año
Año
Mes
Mes
Día
Día
Si No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
* De nuevo ingreso: es el o la estudiante que entra por primera vez a primer grado de Educación Primaria. No confundir con concepto de nuevo
inscrito (estudiante que ingresa a la sección con posterioridad al inicio del año escolar).
11
Datos generales de la o del estudiante
Necesidades
Enfermedades o Medicamentos
Específicas de Apoyo
alérgico a que usa
Educativo (NEAE)
Nombre y apellido Teléfono
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
12
Datos relativos al padre, madre, tutor, tutora
Secundaria incompleta
No. de Cédula
Secundaria completa
Superior incompleto
Primaria incompleta
Profesión u
Superior completo
Primaria completa
Tutor(a)
Nombre y apellido de Identidad y Teléfono
Madre
Padre
Sin escolaridad
oficio
Desconocido
Electoral
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
13
Datos relativos al padre, madre, tutor, tutora
Secundaria incompleta
No. de Cédula
Secundaria completa
Superior incompleto
Primaria incompleta
Profesión u
Superior completo
Primaria completa
Tutor(a)
Nombre y apellido de Identidad y Teléfono
Madre
Padre
Sin escolaridad
oficio
Desconocido
Electoral
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
14
Datos relativos al padre, madre, tutor, tutora
Secundaria incompleta
No. de Cédula
Secundaria completa
Superior incompleto
Primaria incompleta
Profesión u
Superior completo
Primaria completa
Tutor(a)
Nombre y apellido de Identidad y Teléfono
Madre
Padre
Sin escolaridad
oficio
Desconocido
Electoral
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
15
CONTROL DE ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD
Completar un formulario por cada mes del año escolar, especificándolo en el extremo superior,
así como los días trabajados en cada uno.
Utilizar la leyenda:
P (Presente)
A (Ausente)
T (Tardanza)
E (Excusa)
Es responsabilidad de las familias y del equipo de gestión asegurar la asistencia de los niños,
niñas, adolescentes y jóvenes a la escuela. Si el estudiante tiene dos ausencias consecutivas
en una semana de clases o ausencias sistemáticas sin excusa válida, el docente debe reportar
por escrito al equipo de gestión dichas ausencias para indagar las causas y tomar las medidas
establecidas.
El docente o el director se comunicará con la familia para averiguar la razón de las ausencias.
Al tercer día de ausencia sin justificación y no contacto con la familia, el director del centro
debe comunicar esta situación por escrito al distrito educativo y a CONANI para que investigue
la causa de las ausencias consecutivas o recurrentes sin justificación durante el año escolar.
El director o docente que no reporte las ausencias como se ha indicado será sancionado
según lo establecido en las normativas vigentes.
• Otras causas de fuerza mayor, consideradas válidas por la dirección del centro educativo.
16
Si un o una estudiante se retira de la sección durante el transcurso del año escolar, a partir de
ese día y hasta el último día hábil del año escolar, el renglón correspondiente al mismo será
rayado, con trazo de color azul.
En el caso de tardanza, el centro educativo debe permitir el ingreso a las aulas del estudiante
que por alguna causa llegue tarde. Los estudiantes que acumulen tres (3) tardanzas
consecutivas, se convocará a los padres para sostener un diálogo reflexivo que permita
determinar las causas y establecer las posibles soluciones a las situaciones externadas.
17
Control de asistencia y puntualidad
Mes:__________________________ Días trabajados:_____________________________________
Resumen del
1ra. Semana 2da. Semana 3ra. Semana 4ta. Semana 5ta. Semana
mes
Nº de orden
Miércoles
Miércoles
Miércoles
Miércoles
Miércoles
Tardanza
Presente
Ausente
Viernes
Viernes
Viernes
Viernes
Viernes
Excusa
Jueves
Jueves
Jueves
Jueves
Jueves
Martes
Martes
Martes
Martes
Martes
Lunes
Lunes
Lunes
Lunes
Lunes
Fecha
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
Total de
asistencia
18
Control de asistencia y puntualidad
Mes:__________________________ Días trabajados:_____________________________________
Resumen del
1ra. Semana 2da. Semana 3ra. Semana 4ta. Semana 5ta. Semana
mes
Nº de orden
Miércoles
Miércoles
Miércoles
Miércoles
Miércoles
Tardanza
Presente
Ausente
Viernes
Viernes
Viernes
Viernes
Viernes
Excusa
Jueves
Jueves
Jueves
Jueves
Jueves
Martes
Martes
Martes
Martes
Martes
Lunes
Lunes
Lunes
Lunes
Lunes
Fecha
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
Total de
asistencia
19
Control de asistencia y puntualidad
Mes:__________________________ Días trabajados:_____________________________________
Resumen del
1ra. Semana 2da. Semana 3ra. Semana 4ta. Semana 5ta. Semana
mes
Nº de orden
Miércoles
Miércoles
Miércoles
Miércoles
Miércoles
Tardanza
Presente
Ausente
Viernes
Viernes
Viernes
Viernes
Viernes
Excusa
Jueves
Jueves
Jueves
Jueves
Jueves
Martes
Martes
Martes
Martes
Martes
Lunes
Lunes
Lunes
Lunes
Lunes
Fecha
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
Total de
asistencia
20
Control de asistencia y puntualidad
Mes:__________________________ Días trabajados:_____________________________________
Resumen del
1ra. Semana 2da. Semana 3ra. Semana 4ta. Semana 5ta. Semana
mes
Nº de orden
Miércoles
Miércoles
Miércoles
Miércoles
Miércoles
Tardanza
Presente
Ausente
Viernes
Viernes
Viernes
Viernes
Viernes
Excusa
Jueves
Jueves
Jueves
Jueves
Jueves
Martes
Martes
Martes
Martes
Martes
Lunes
Lunes
Lunes
Lunes
Lunes
Fecha
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
Total de
asistencia
21
Control de asistencia y puntualidad
Mes:__________________________ Días trabajados:_____________________________________
Resumen del
1ra. Semana 2da. Semana 3ra. Semana 4ta. Semana 5ta. Semana
mes
Nº de orden
Miércoles
Miércoles
Miércoles
Miércoles
Miércoles
Tardanza
Presente
Ausente
Viernes
Viernes
Viernes
Viernes
Viernes
Excusa
Jueves
Jueves
Jueves
Jueves
Jueves
Martes
Martes
Martes
Martes
Martes
Lunes
Lunes
Lunes
Lunes
Lunes
Fecha
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
Total de
asistencia
22
Control de asistencia y puntualidad
Mes:__________________________ Días trabajados:_____________________________________
Resumen del
1ra. Semana 2da. Semana 3ra. Semana 4ta. Semana 5ta. Semana
mes
Nº de orden
Miércoles
Miércoles
Miércoles
Miércoles
Miércoles
Tardanza
Presente
Ausente
Viernes
Viernes
Viernes
Viernes
Viernes
Excusa
Jueves
Jueves
Jueves
Jueves
Jueves
Martes
Martes
Martes
Martes
Martes
Lunes
Lunes
Lunes
Lunes
Lunes
Fecha
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
Total de
asistencia
23
Control de asistencia y puntualidad
Mes:__________________________ Días trabajados:_____________________________________
Resumen del
1ra. Semana 2da. Semana 3ra. Semana 4ta. Semana 5ta. Semana
mes
Nº de orden
Miércoles
Miércoles
Miércoles
Miércoles
Miércoles
Tardanza
Presente
Ausente
Viernes
Viernes
Viernes
Viernes
Viernes
Excusa
Jueves
Jueves
Jueves
Jueves
Jueves
Martes
Martes
Martes
Martes
Martes
Lunes
Lunes
Lunes
Lunes
Lunes
Fecha
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
Total de
asistencia
24
Control de asistencia y puntualidad
Mes:__________________________ Días trabajados:_____________________________________
Resumen del
1ra. Semana 2da. Semana 3ra. Semana 4ta. Semana 5ta. Semana
mes
Nº de orden
Miércoles
Miércoles
Miércoles
Miércoles
Miércoles
Tardanza
Presente
Ausente
Viernes
Viernes
Viernes
Viernes
Viernes
Excusa
Jueves
Jueves
Jueves
Jueves
Jueves
Martes
Martes
Martes
Martes
Martes
Lunes
Lunes
Lunes
Lunes
Lunes
Fecha
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
Total de
asistencia
25
Control de asistencia y puntualidad
Mes:__________________________ Días trabajados:_____________________________________
Resumen del
1ra. Semana 2da. Semana 3ra. Semana 4ta. Semana 5ta. Semana
mes
Nº de orden
Miércoles
Miércoles
Miércoles
Miércoles
Miércoles
Tardanza
Presente
Ausente
Viernes
Viernes
Viernes
Viernes
Viernes
Excusa
Jueves
Jueves
Jueves
Jueves
Jueves
Martes
Martes
Martes
Martes
Martes
Lunes
Lunes
Lunes
Lunes
Lunes
Fecha
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
Total de
asistencia
26
Control de asistencia y puntualidad
Mes:__________________________ Días trabajados:_____________________________________
Resumen del
1ra. Semana 2da. Semana 3ra. Semana 4ta. Semana 5ta. Semana
mes
Nº de orden
Miércoles
Miércoles
Miércoles
Miércoles
Miércoles
Tardanza
Presente
Ausente
Viernes
Viernes
Viernes
Viernes
Viernes
Excusa
Jueves
Jueves
Jueves
Jueves
Jueves
Martes
Martes
Martes
Martes
Martes
Lunes
Lunes
Lunes
Lunes
Lunes
Fecha
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
Total de
asistencia
27
Control de asistencia y puntualidad
Mes:__________________________ Días trabajados:_____________________________________
Resumen del
1ra. Semana 2da. Semana 3ra. Semana 4ta. Semana 5ta. Semana
mes
Nº de orden
Miércoles
Miércoles
Miércoles
Miércoles
Miércoles
Tardanza
Presente
Ausente
Viernes
Viernes
Viernes
Viernes
Viernes
Excusa
Jueves
Jueves
Jueves
Jueves
Jueves
Martes
Martes
Martes
Martes
Martes
Lunes
Lunes
Lunes
Lunes
Lunes
Fecha
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
Total de
asistencia
28
Control de asistencia y puntualidad
Mes:__________________________ Días trabajados:_____________________________________
Resumen del
1ra. Semana 2da. Semana 3ra. Semana 4ta. Semana 5ta. Semana
mes
Nº de orden
Miércoles
Miércoles
Miércoles
Miércoles
Miércoles
Tardanza
Presente
Ausente
Viernes
Viernes
Viernes
Viernes
Viernes
Excusa
Jueves
Jueves
Jueves
Jueves
Jueves
Martes
Martes
Martes
Martes
Martes
Lunes
Lunes
Lunes
Lunes
Lunes
Fecha
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
Total de
asistencia
29
RESUMEN ANUAL DE ASISTENCIA
El resumen anual de asistencia es una síntesis del resumen mensual de asistencia. Los
porcentajes anuales de asistencia y ausencia se calculan como sigue:
Por ejemplo: Si la niña o el niño asistió 200 días y el total trabajados fueron 210 días, se
calcula según sigue: (200/210) x 100= 95%
Por ejemplo: Si la niña o el niño faltó 10 días a clases y el total trabajados fueron 210
días, se calcula según sigue: (10/210) x 100= 5%.
31
1
7
2
5
3
8
9
6
4
11
Nº de orden
17
21
12
31
15
13
18
19
16
41
14
10
37
27
22
32
25
23
35
33
28
38
29
26
24
39
36
42
45
43
34
20
30
44
40
32
Asistencia
Tardanza
Ausencia
Agosto
Excusa
Asistencia
Tardanza
Ausencia
Septiembre
Excusa
Asistencia
Tardanza
Ausencia
Octubre
Excusa
Asistencia
Tardanza
Ausencia
Noviembre
Excusa
Días trabajados:_____________________________________
Asistencia
Tardanza
Resumen anual de asistencia
Ausencia
Diciembre
Excusa
Asistencia
Tardanza
Enero
Ausencia
Excusa
Asistencia
Tardanza
Ausencia
Febrero
Excusa
Resumen anual de asistencia
Días trabajados:__________________________________
Asistencia
Asistencia
Asistencia
Asistencia
Asistencia
Asistencia
Ausencia
Ausencia
Ausencia
Ausencia
Ausencia
Ausencia
Tardanza
Tardanza
Tardanza
Tardanza
Tardanza
Excusa
Excusa
Excusa
Excusa
Excusa
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
33
RESUMEN DE INSCRITOS E INSCRITAS DE LA SECCIÓN
Este cuadro resume el movimiento de los y las estudiantes durante el año escolar.
Para cada mes indicar la cantidad de inscritos e inscritas al primer día, los nuevos
inscritos y retirados si hubiere, y los inscritos al último día.
Los inscritos al primer día de un mes deben coincidir con los inscritos al último día del
mes anterior.
Verifique que los inscritos al primer día del primer mes, más el total de nuevos estudiantes
inscritos del año, menos el total de retirados del año, sea igual a los inscritos al último
día del último mes.
Nuevos
Estudiantes Estudiantes
Inscritos al 1er. estudiantes
retirados en el inscritos al último
MES día del mes inscritos en el
mes día en el mes
mes
Masc. Fem. Masc. Fem. Masc. Fem. Masc. Fem.
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
TOTAL
34
LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
EN EL NIVEL PRIMARIO
Finalidad de la evaluación en el Nivel Primario. De acuerdo con el perfil de egreso del Nivel
Primario, se espera que durante el proceso pedagógico la niña o el niño alcance los aprendizajes
esperados, mostrando en su saber, ser y actuar las competencias específicas del grado en
cada área. Ellas contribuyen a que se desarrolle como un sujeto crítico, responsable e integral;
que evidencie en sus diferentes contextos de actuación el alcance de las competencias
esperadas para el ciclo y el desarrollo de las Competencias Fundamentales. La evaluación de
los aprendizajes permite identificar los avances, necesidades y oportunidades de mejora de
los estudiantes para el acompañamiento pedagógico oportuno.
Los criterios de evaluación juzgan el tipo de aprendizaje alcanzado por los estudiantes y para
evaluar el nivel de dominio de las competencias se establecen los indicadores de logro, estos
son pistas, señales o rasgos que posibilitan evidenciar el desarrollo de las competencias a
través de sus manifestaciones en un contexto determinado.
El nivel de logro de las competencias en cada período, así como el resultado final del área, se
expresa en escala numérica. Esta escala hace posible traducir las valoraciones que se realizan
al evaluar los aprendizajes en una calificación, posibilitando el seguimiento de los avances de
los estudiantes. Su finalidad es que los actores involucrados puedan ir tomando las medidas
necesarias para garantizar el logro de las competencias.
Escala de valoración numérica. Se utiliza la escala numérica debido a que ofrece una
mayor facilidad de interpretación de la valoración del desempeño de los estudiantes y
una comparación objetiva entre los niveles de aprendizajes alcanzados. Con la adecuación
curricular se asume la escala de valoración numérica como se muestra a continuación:
35
Escala de valoración
36
El registro de la evaluación. Para los efectos de registro de la evaluación se utilizan dos
documentos: Registro de grado e Informe de Aprendizaje.
Registro de grado. El reporte oficial de las evaluaciones debe hacerse en el Registro de Grado,
el cual cuenta con espacios exclusivos para identificar los niveles de avance en el logro de
las competencias por cada estudiante. Cada docente debe mantener dichas informaciones
actualizadas. El equipo de gestión del centro, liderado por el/la director/a, da seguimiento y
garantiza su cumplimiento.
Los resultados del proceso de evaluación deben reportarse cuatro (4) veces durante el año
escolar:
- Agosto-octubre - Febrero-marzo
- Noviembre-enero - Abril-junio
En los grados de 1º y 2º del Nivel Primario, de igual manera, se utiliza la escala numérica. En
estos grados se asignan las calificaciones para informar sobre el progreso de aprendizaje que
el/la estudiante logra en cada período, con relación a las competencias específicas del grado,
en cada área.
37
En el primer grado los estudiantes deben avanzar en sus competencias de lectura, escritura
y matemática y continuar perfeccionándolas en el ciclo. En los grados de 1º y 2º del Nivel
Primario, el docente debe acompañar de manera permanente el desempeño de los estudiantes,
evaluar sistemáticamente la lectura, escritura y matemática y registrar los avances que obtiene,
a fin de establecer mecanismos de reforzamiento y tutorías cuando el niño o la niña lo requiera
y observe que no progresa como se espera; es importante la intervención temprana para que
pueda completar con éxito la alfabetización inicial al concluir satisfactoriamente el 3º grado.
a. Como resultado de la evaluación diagnóstica al inicio del año escolar que permite nivelar
aquellos aspectos que son prerrequisitos para el logro de los aprendizajes en el grado. En
este caso, más que recuperación es un reforzamiento y nivelación.
c. Como resultado de la evaluación sumativa que se hace al finalizar cada período y el año
escolar. Esta recuperación se desarrolla durante el tiempo establecido en el calendario
escolar.
Informe sobre la alfabetización inicial. El docente rinde un informe especial al final del año
escolar de los grados 1º, 2º y 3º donde presenta al equipo de gestión del centro educativo los
niveles alcanzados por cada estudiante en el proceso de alfabetización inicial. Este debe ser
entregado al docente del grado siguiente, como insumo inicial de la evaluación diagnóstica y
las acciones a desarrollar en el proceso educativo.
Las niñas y los niños que al finalizar el segundo grado no logren el proceso de Alfabetización
Inicial esperado, habiéndose desarrollado las diferentes intervenciones pedagógicas por parte
del docente, serán referidos a un proceso de evaluación psicopedagógica.
38
Las necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)
Se determinarán mediante una evaluación psicopedagógica, que debe ser realizada por un
equipo interdisciplinario compuesto por personal interno al centro educativo (docentes,
orientadores o psicólogos) y dependiendo, si presenta discapacidad o señales de esta, la
unidad de orientación y psicología del centro educativo puede solicitar apoyo al Técnico
Distrital de Educación Especial, que puede ser acompañado por el Centro de Atención
a la Diversidad (CAD), que funciona en las Regionales Educativas y en los Distritos, para
participar del proceso de evaluación y gestionar la atención a través de otros profesionales que
se requieran (neuropsicólogos, logopedas o terapeuta del lenguaje, neurólogos, psiquiatras,
fisiatras, otorrinolaringólogos, oftalmólogos y otros profesionales afines).
En el caso de los estudiantes que presenten altas capacidades en la mayoría de las áreas
curriculares se realizará el mismo procedimiento antes señalado, el equipo de gestión del
centro educativo debe solicitar esta evaluación al Centro para la Atención a la Diversidad de su
Regional Educativa mediante el formulario para tales fines. Este informe psicopedagógico es
enviado al Distrito Educativo correspondiente y al centro educativo, con las recomendaciones
que mejor favorezcan al niño.
Todo estudiante que aprueba el sexto grado del Nivel Primario se le otorga una certificación
de finalización de estudio, expedido por el centro educativo y validado por el distrito educativo.
A los niños que finalizan el Nivel Primario con ajustes curriculares individualizados se les
otorgarán una certificación de estudios de las competencias alcanzadas en base a dichos
ajustes y el equipo multidisciplinario tomará decisiones sobre su trayectoria educativa.
39
ESPECIFICACIÓN DE ASPECTOS TRABAJADOS
Al finalizar cada período, el o la docente debe determinar qué aspectos de las competencias y
de los indicadores de logro han sido trabajados, para en función de ello, indicar lo logrado por
cada niño o niña y que esto se refleje en sus calificaciones. Con las planificaciones elaboradas
y ejecutadas, el/la docente deja constancia de esos aspectos en el siguiente esquema.
41
Área: Lengua Española
Competencias fundamentales
Indicadores de logro Ejes de contenido
Competencias específicas
Comunicativa • Comprende y produce, de manera • La tarjeta de identidad
oral, textos funcionales y literarios
Expresa y comprende, de forma oral y muy sencillos respondiendo a • El letrero
escrita en diferentes contextos, textos preguntas literales e inferenciales.
• La lista de compras
funcionales y literarios muy sencillos
y de estructura sintáctica simple, • Lee, con cierta fluidez, textos
• El mensaje corto
mediante el uso de medios y recursos funcionales y literarios muy
apropiados, demostrando avance sencillos y responde por escrito • La noticia
progresivo en sus procesos lectura y preguntas iniciales y literales.
escritura • El cuento
• Escribe textos funcionales
y literarios ajustándose
progresivamente al proceso de
escritura, con apoyo de su docente.
Ética y Ciudadana;
Desarrollo Personal y Espiritual; • Manifiesta valores que lo identifican
Ambiental y de la Salud culturalmente, mediante textos
sencillos que lee y escribe.
Identifica relaciones socioculturales
y del entorno natural dominicano, • Escribe, progresivamente de
a través de textos orales y escritos; manera convencional, textos sobre
al de demostrar conocimiento y sentimientos y emociones que
percepción del mundo, a partir de fortalecen las buenas relaciones
temas sobre salud, ambiente y la humanas.
comunidad, con el uso herramientas
• Valora la preservación de la salud,
tecnológicas y de otros tipos.
la naturaleza y lo manifiesta en
actividades de intercomunicación
42
Área: Lengua Española
Período 1 Aspectos trabajados de las competencias específicas y de los indicadores de logro
43
Área: Lengua Española
Período 2 Aspectos trabajados de las competencias específicas y de los indicadores de logro
44
Área: Lengua Española
Período 3 Aspectos trabajados de las competencias específicas y de los indicadores de logro
45
Área: Lengua Española
Período 4 Aspectos trabajados de las competencias específicas y de los indicadores de logro
46
Área: Matemática
Competencias fundamentales
Indicadores de logro Ejes de contenido
Competencias específicas
Comunicativa • Demuestra comprensión del sistema Numeración
de numeración decimal al relacionar
• Conteo y secuencia de números
Relaciona materiales y objetos los conceptos de contar, agrupar y
naturales menores que 99.
físicos, imágenes y diagramas con de valor de posición.
ideas matemáticas que expresa • Valor posicional de números
claramente para buscar soluciones a • Construye el significado de naturales menores que 99.
situaciones de problemas elementales las operaciones de adición
• Números ordinales hasta el décimo
relacionados con su entorno y sustracción de números
(10mo).
cotidiano. naturales hasta el 99, modelando
y discutiendo situaciones de • Operatoria de números naturales
problema. menores que 99.
• Relación de orden con números
• Expresa, en forma oral y por escrito,
naturales menores que 99.
los procesos realizados en la
búsqueda de solución a problemas
geométricos y de mediciones. Geometría
• Localización de objetos.
• Cuerpos geométricos.
• Figuras planas.
Pensamiento Lógico, Creativo y • Utiliza formas de pensamiento
• Patrones geométricos.
Crítico; lógico para organizar y relacionar
Resolución de Problemas; informaciones diversas relativas a la • Líneas.
Tecnológica y Científica vida cotidiana y a la resolución de
problemas en contextos cercanos
Resuelve situaciones de problema, Medición
en forma coherente y con el apoyo • Describe, elabora, dibuja y clasifica • Medidas y longitud.
de recursos manipulativos y digitales; figuras geométricas planas y
cuerpos geométricos. • Estimación de longitud.
identificando patrones, estructuras
o regularidades de forma inductiva • Unidades arbitrarias de longitud.
• Recoge, organiza, describe datos y
para la explicación matemática de • Medida de: capacidad, peso, tiempo
los representa en tablas de conteo
situaciones cotidianas. y dinero.
y pictogramas, interpretándolos
de acuerdo a su contexto escolar y
familiar.
Estadísticas
• Recolección y organización de
datos.
• Representación gráfica de los datos
estadísticos.
• Reconoce y describe una amplia
Ética y Ciudadana; diversidad de patrones numéricos y
Desarrollo Personal y Espiritual; geométricos.
Ambiental y de la Salud
• Integra recursos manipulativos
Valora las normas de convivencia y digitales como apoyo para
y el trabajo en equipo, respetando la comprensión de las ideas
las ideas de compañeros para matemáticas y en la resolución de
llegar a acuerdos sobre los temas problemas.
matemáticos desarrollados.
• Trabaja de manera colaborativa
respetando las diferentes ideas y
puntos de vista de los demás en el
quehacer matemático de aula.
47
Área: Matemática
Período 1 Aspectos trabajados de las competencias específicas y de los indicadores de logro
48
Área: Matemática
Período 2 Aspectos trabajados de las competencias específicas y de los indicadores de logro
49
Área: Matemática
Período 3 Aspectos trabajados de las competencias específicas y de los indicadores de logro
50
Área: Matemática
Período 4 Aspectos trabajados de las competencias específicas y de los indicadores de logro
51
Área: Ciencias Sociales
Competencias fundamentales
Indicadores de logro Ejes de contenido
Competencias específicas
Comunicativa • Identifica en el mapa de la isla de • Identificación personal y del
Santo Domingo la división política entorno.
Identifica informaciones familiares, de los países que la componen.
escolares y comunitarias; con la • Orientación espacial.
finalidad de conocer su entorno y • Utiliza conceptos de orientación
temporal y espacial para comunicar • La isla de Santo Domingo.
relacionar el presente con el pasado.
información acerca de su entorno
social y natural. • Orientación temporal: Pasado,
presente, futuro. Ayer, hoy y
• Identifica la relación entre los mañana. Antes y después.
integrantes de su familia con su
identidad personal. • Fechas patrias, Héroes y heroínas.
52
Área: Ciencias Sociales
Período 1 Aspectos trabajados de las competencias específicas y de los indicadores de logro
53
Área: Ciencias Sociales
Período 2 Aspectos trabajados de las competencias específicas y de los indicadores de logro
54
Área: Ciencias Sociales
Período 3 Aspectos trabajados de las competencias específicas y de los indicadores de logro
55
Área: Ciencias Sociales
Período 4 Aspectos trabajados de las competencias específicas y de los indicadores de logro
56
Área: Ciencias de la Naturaleza
Competencias Fundamentales
Indicadores de Logro Ejes de contenido
Competencias Específicas
Comunicativa • Comunica sus ideas, observaciones, Ciencias de la vida
exploraciones y experimentos, usando
y cuidando los sentidos e instrumentos • Materia y sus propiedades.
Ofrece explicaciones de
para percibir información de su entorno;
observaciones, exploraciones, y • Energía y conservación.
mostrando y argumentado los resultados
cuestionamientos de fenómenos de su trabajo de forma organizada y
naturales a partir de su contexto creativa en proyecto individual y colectivo. • Sistemas y mecanismos.
próximo y experimentado en
ciencias de la vida, físicas, de la • Identifica y describe propiedades que • Salud.
tierra y el universo. caracterizan los estados de la materia y a
las mezclas en medio líquido, elementos
que componen el planeta Tierra (agua,
aire y suelo), fenómenos naturales a partir
de su observación, experimentación y Ciencias Físicas
comparación. • Conceptos de materia y sus
• Usa diferentes vías de comunicación para propiedades.
explicar o dar soluciones de forma abierta
y creativa a su manera de percibir las • Interacción y movimiento.
propiedades y características de la materia,
el Sol, el sonido, estructuras y máquinas • Energía y conservación.
simples, respetando las ideas y diferencias
con las demás personas. • Sistema y mecanismo.
57
Área: Ciencias de la Naturaleza
Período 1 Aspectos trabajados de las competencias específicas y de los indicadores de logro
58
Área: Ciencias de la Naturaleza
Período 2 Aspectos trabajados de las competencias específicas y de los indicadores de logro
59
Área: Ciencias de la Naturaleza
Período 3 Aspectos trabajados de las competencias específicas y de los indicadores de logro
60
Área: Ciencias de la Naturaleza
Período 4 Aspectos trabajados de las competencias específicas y de los indicadores de logro
61
Área: Educación Física
Competencias fundamentales
Indicadores de logro Ejes de contenido
Competencias específicas
Comunicativa • Expresa su disponibilidad • Ubicación espacio- temporal-objetal. Relaciones
corporal para la realización y espaciales (dirección, orientación y simetrías),
disfrute de la actividad física. relaciones temporales (velocidad, ritmo, duración y
Realiza acciones motrices
secuencia).
simples en situaciones de • Comunica, sentimientos
• El cuerpo como medio de comunicación y expresión.
juegos, con el fin de expresar y emociones a través de
la realización de acciones • Gesto, movimiento, mímica, expresión corporal. Ritmo
diversos sentimientos, y movimiento (pulso, acento, compás).
emociones y estados de motrices simples.
• Esquema corporal. El cuerpo: imagen y percepción.
ánimo. • Sigue instrucciones, reglas y
• Segmentos corporales, independencia segmentaria.
normas en la realización de
diversas actividades motrices.
Ética y Ciudadana; • Cuida su cuerpo, el de los y las • Identificación y práctica de normas de higiene y salud,
Desarrollo Personal y demás, practicando hábitos tales como: lavado de manos y vuelta a la calma antes
de higiene antes, durante y de retornar al aula.
Espiritual; Ambiental y de la
después de la realización de • Reconocimiento del tipo de indumentaria apropiada
Salud
actividades físicas. para la práctica de actividades físicas.
• Se relaciona con otros y • Identificación y práctica de normas de higiene y salud,
Reconoce las diferencias tales como: lavado de manos y vuelta a la calma antes
y similitudes propias en otras de manera armónica,
de retornar al aula.
sin diferenciación por sexo
relación con sus compañeros; • Defensa y respeto de su espacio personal y el de los
ni condición especial en la
con la finalidad de disfrutar demás.
realización de actividades
de manera armoniosa la motrices diversas. • Valoración de sus propios desempeños motrices y los
realización de la actividad de otros compañeros y compañeras.
• Valora y disfruta participar en
motriz, cuidando su salud • Autoconfianza a partir de sus posibilidades de
juegos sensoriomotores en movimiento.
y el medio ambiente de su forma individual y colectiva,
entorno. • Defensa y respeto por su derecho y el de los y las
en condiciones de igualdad sin
demás de jugar y realizar actividad física
prejuicios.
• Valoración y disfrute de la participación en juegos con
sus compañeros y compañeras.
• Valoración de su cuerpo y de las posibilidades lúdicas
y motrices.
62
Área: Educación Física
Período 1 Aspectos trabajados de las competencias específicas y de los indicadores de logro
63
Área: Educación Física
Período 2 Aspectos trabajados de las competencias específicas y de los indicadores de logro
64
Área: Educación Física
Período 3 Aspectos trabajados de las competencias específicas y de los indicadores de logro
65
Área: Educación Física
Período 4 Aspectos trabajados de las competencias específicas y de los indicadores de logro
66
Área: Formación Integral Humana y Religiosa
Competencias fundamentales
Indicadores de logro Ejes de contenido
Competencias específicas
Comunicativa • Argumenta sobre la celebración de • Nacimiento de Jesús
la navidad a partir de textos bíblicos
Define los valores del nacimiento de y la experiencia vivida en su familia. • Sentido religioso de la Navidad.
Jesús de Nazaret con la finalidad de
• Explica los valores del nacimiento • Celebraciones en la Navidad.
cultivarlos en las celebraciones de
la Navidad y en sus relaciones con de Jesús y los compara con los
vividos en la familia, escuela y • Costumbres en la época de navidad.
los demás, a partir del texto bíblico
y de las buenas enseñanzas de sus comunidad.
familiares.
• Comenta sobre las festividades
religiosas que se realizan en su
familia, la escuela y la comunidad
en el tiempo de navidad y los
valores presentes en ellas.
Ética y Ciudadana; • Argumenta sobre la importancia y • Dios es creador, todo lo hizo bueno.
Desarrollo Personal y Espiritual; utilidad de las partes de su cuerpo,
Ambiental y de la Salud la naturaleza y las cosas que le • La naturaleza es creación de Dios.
rodean.
• Somos parte de la naturaleza.
Reconoce la naturaleza, su cuerpo
y el de los demás como criatura de • Se involucra y colabora en
actividades para cuidar la • El cuerpo humano tesoro y regalo
Dios, con la finalidad de valorarlos de Dios.
y cuidarlos tomando en cuenta su naturaleza creada por Dios y el
dimensión espiritual. cuidado de su cuerpo.
• Utilidad de las partes del cuerpo y
• Identifica y comenta situaciones su cuidado.
de violencia, abuso, peligro físico,
• Situaciones de riesgo en la niñez.
sexual, psicológico y emocional
en su familia, en la escuela y en su
comunidad.
67
Área: Formación Integral Humana y Religiosa
Período 1 Aspectos trabajados de las competencias específicas y de los indicadores de logro
68
Área: Formación Integral Humana y Religiosa
Período 2 Aspectos trabajados de las competencias específicas y de los indicadores de logro
69
Área: Formación Integral Humana y Religiosa
Período 3 Aspectos trabajados de las competencias específicas y de los indicadores de logro
70
Área: Formación Integral Humana y Religiosa
Período 4 Aspectos trabajados de las competencias específicas y de los indicadores de logro
71
Área: Educación Artística
Competencias fundamentales
Indicadores de logro Ejes de contenido
Competencias específicas
Comunicativa • Utiliza elementos de diversos • Cuerpo y movimiento.
lenguajes artísticos con entusiasmo
Expresa artísticamente sentimientos y y autonomía al expresar sus ideas, • Expresión corporal-gestual.
emociones producto de la percepción ampliando sus posibilidades
comunicativas. • Juego de roles.
de sí mismo/a y de su entorno.
72
Área: Educación Artística
Período 1 Aspectos trabajados de las competencias específicas y de los indicadores de logro
73
Área: Educación Artística
Período 2 Aspectos trabajados de las competencias específicas y de los indicadores de logro
74
Área: Educación Artística
Período 3 Aspectos trabajados de las competencias específicas y de los indicadores de logro
75
Área: Educación Artística
Período 4 Aspectos trabajados de las competencias específicas y de los indicadores de logro
76
REGISTRO DE EVALUACIÓN
La evaluación de una competencia consiste en identificar evidencias de aprendizajes
observables y medibles que se obtienen como resultado de la enseñanza del docente y los
aprendizajes de los estudiantes que demuestren su saber, saber hacer, saber convivir y saber
ser, haciendo uso de estrategias, técnicas e instrumentos variados, pertinentes de acuerdo con
los criterios de evaluación. Éstas evidencias permiten que no solo el/la docente las reconozca,
sino toda la comunidad educativa.
• En cada área curricular, la valoración de las competencias específicas del grado, por
período es el promedio obtenido al evaluar las evidencias de aprendizaje mostradas por
el estudiante, tomando en cuenta: los criterios de evaluación, los indicadores de logro y
los contenidos mediadores.
77
• La calificación final del área se obtiene sumando los tres promedios obtenidos en las
competencias específicas del grado y dividiéndolas entre tres (C1+C2+C3) / 3.
En caso de que un estudiante tenga indicado (NE) en algún período, la calificación final de la
competencia se obtiene del promedio de los períodos evaluados.
Los tiempos establecidos para la realización de los procesos de recuperación por período son
los siguientes:
a. La recuperación del primer período (P-1) se hará durante el siguiente período (P-2),
teniendo como máximo para la finalización de ese proceso una semana antes de finalizar
el período (P-2).
b. La recuperación del segundo período (P-2) se hará durante el siguiente período (P-3)
teniendo como máximo para la finalización de ese proceso una semana antes de finalizar
el período (P-3).
c. La recuperación del tercer período (P-3) se hará durante el siguiente período (P-4)
teniendo como tiempo máximo para la finalización de ese proceso un mes.
78
Para fines de registrar la recuperación pedagógica se contemplan:
Expresa y comprende, de
forma oral y escrita en Científica y Tecnológica
Y ESPECÍFICAS DEL GRADO
C2 Competencia 2
C3 Competencia 3
C1 Competencia 1
sintáctica simple, mediante temas y problemas de su vida de textos orales y escritos; al
Recuperación
Final del área
el uso de medios y recursos familiar, estudiantil y social; a los de demostrar conocimiento y
apropiados, demostrando fines de buscar solución a través percepción del mundo, a partir
avance progresivo en sus
final
de investigaciones científicas de temas sobre salud, ambiente
procesos lectura y escritura. muy sencillas y haciendo uso de y la comunidad, con el uso
tecnologías y otros recursos. herramientas tecnológicas y de
otros tipos.
P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1 80 73 75 70 89 82 72 90 80 90 96 76 75 83 86 81 -
2
3
Acta de rendimiento del/de la estudiante de fin del año escolar (Pág. 110)
79
Área: Lengua Española
C1 Comunicativa C2 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico;
COMPETENCIAS FUNDAMENTALES
Y ESPECÍFICAS DEL GRADO
P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
(P1) Período 1 (P2) Período 2 (P3) Período 3 (P4) Período 4
80
Área: Lengua Española
C3 Ética y Ciudadana; Desarrollo Personal y Espiritual; Promedio del área
Calificación
Ambiental y de la Salud por competencia
Nº de orden
C2 Competencia 2
C3 Competencia 3
C1 Competencia 1
natural dominicano, a través de textos orales y escritos;
Recuperación
Final del área
al de demostrar conocimiento y percepción del mundo,
final
a partir de temas sobre salud, ambiente y la comunidad,
con el uso herramientas tecnológicas y de otros tipos.
P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
81
Área: Matemática
C1 Comunicativa C2 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico;
COMPETENCIAS FUNDAMENTALES
Y ESPECÍFICAS DEL GRADO
P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
(P1) Período 1 (P2) Período 2 (P3) Período 3 (P4) Período 4
82
Área: Matemática
C3 Ética y Ciudadana; Desarrollo Personal y Espiritual; Promedio del área
Calificación
Ambiental y de la Salud por competencia
Nº de orden
C2 Competencia 2
C3 Competencia 3
C1 Competencia 1
respetando las ideas de compañeros para llegar a
Recuperación
Final del área
acuerdos sobre los temas matemáticos desarrollados.
final
P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
83
Área: Ciencias Sociales
C1 Comunicativa C2 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico;
COMPETENCIAS FUNDAMENTALES
Y ESPECÍFICAS DEL GRADO
P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
(P1) Período 1 (P2) Período 2 (P3) Período 3 (P4) Período 4
84
Área: Ciencias Sociales
C3 Ética y Ciudadana; Desarrollo Personal y Espiritual; Promedio del área
Calificación
Ambiental y de la Salud por competencia
Nº de orden
C2 Competencia 2
C3 Competencia 3
C1 Competencia 1
la finalidad de construir una ciudadanía basada en la
Recuperación
Final del área
participación democrática, la exigencia de sus derechos
final
y el cumplimiento de sus deberes y cuidado de su
entorno natural y social.
P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
85
Área: Ciencias de la Naturaleza
C1 Comunicativa C2 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico;
COMPETENCIAS FUNDAMENTALES
Y ESPECÍFICAS DEL GRADO
P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
(P1) Período 1 (P2) Período 2 (P3) Período 3 (P4) Período 4
86
Área: Ciencias de la Naturaleza
C3 Ética y Ciudadana; Desarrollo Personal y Espiritual; Promedio del área
Calificación
Ambiental y de la Salud por competencia
Nº de orden
C2 Competencia 2
C3 Competencia 3
C1 Competencia 1
con los demás, con su entorno y como parte de los
Recuperación
Final del área
seres vivos, tomando acciones básicas y proactivas en
final
atención a su bienestar y uso sostenibles de los recursos
naturales.
P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
87
Área: Educación Física
C1 Comunicativa C2 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico;
COMPETENCIAS FUNDAMENTALES
Y ESPECÍFICAS DEL GRADO
P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
(P1) Período 1 (P2) Período 2 (P3) Período 3 (P4) Período 4
88
Área: Educación Física
C3 Ética y Ciudadana; Desarrollo Personal y Espiritual; Promedio del área
Calificación
Ambiental y de la Salud por competencia
Nº de orden
C2 Competencia 2
C3 Competencia 3
C1 Competencia 1
relación con sus compañeros; con la finalidad de
Recuperación
Final del área
disfrutar de manera armoniosa la realización de la
final
actividad motriz, cuidando su salud y el medio ambiente
de su entorno.
P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
89
Área: Formación Integral Humana y Religiosa
C1 Comunicativa C2 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico;
COMPETENCIAS FUNDAMENTALES
Y ESPECÍFICAS DEL GRADO
P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
(P1) Período 1 (P2) Período 2 (P3) Período 3 (P4) Período 4
90
Área: Formación Integral Humana y Religiosa
C3 Ética y Ciudadana; Desarrollo Personal y Espiritual; Promedio del área
Calificación
Ambiental y de la Salud por competencia
Nº de orden
C2 Competencia 2
C3 Competencia 3
C1 Competencia 1
como criatura de Dios, con la finalidad de valorarlos y
Recuperación
Final del área
cuidarlos tomando en cuenta su dimensión espiritual.
final
P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
91
Área: Educación Artística
C1 Comunicativa C2 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico;
COMPETENCIAS FUNDAMENTALES
Y ESPECÍFICAS DEL GRADO
P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
(P1) Período 1 (P2) Período 2 (P3) Período 3 (P4) Período 4
92
Área: Educación Artística
C3 Ética y Ciudadana; Desarrollo Personal y Espiritual; Promedio del área
Calificación
Ambiental y de la Salud por competencia
Nº de orden
C2 Competencia 2
C3 Competencia 3
C1 Competencia 1
capacidades expresivas de su cuerpo; con el fin de
Recuperación
Final del área
mostrar respeto de sí, de otras personas y del entorno
final
natural y social, en interacción con estos.
P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
93
RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA
94
RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA
Nombre(s) y Aspecto(s) de la competencia(s) no Estrategias utilizadas y Competencia
apellido(s) logrado y período en que se trabajó evidencias de aprendizaje Lograda
No
lograda
95
RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA
Nombre(s) y Aspecto(s) de la competencia(s) no Estrategias utilizadas y Competencia
apellido(s) logrado y período en que se trabajó evidencias de aprendizaje Lograda
No
lograda
96
RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA
Nombre(s) y Aspecto(s) de la competencia(s) no Estrategias utilizadas y Competencia
apellido(s) logrado y período en que se trabajó evidencias de aprendizaje Lograda
No
lograda
97
RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA
Nombre(s) y Aspecto(s) de la competencia(s) no Estrategias utilizadas y Competencia
apellido(s) logrado y período en que se trabajó evidencias de aprendizaje Lograda
No
lograda
98
RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA
Nombre(s) y Aspecto(s) de la competencia(s) no Estrategias utilizadas y Competencia
apellido(s) logrado y período en que se trabajó evidencias de aprendizaje Lograda
No
lograda
99
RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA
Nombre(s) y Aspecto(s) de la competencia(s) no Estrategias utilizadas y Competencia
apellido(s) logrado y período en que se trabajó evidencias de aprendizaje Lograda
No
lograda
100
RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA
Nombre(s) y Aspecto(s) de la competencia(s) no Estrategias utilizadas y Competencia
apellido(s) logrado y período en que se trabajó evidencias de aprendizaje Lograda
No
lograda
101
RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA
Nombre(s) y Aspecto(s) de la competencia(s) no Estrategias utilizadas y Competencia
apellido(s) logrado y período en que se trabajó evidencias de aprendizaje Lograda
No
lograda
102
RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA
Nombre(s) y Aspecto(s) de la competencia(s) no Estrategias utilizadas y Competencia
apellido(s) logrado y período en que se trabajó evidencias de aprendizaje Lograda
No
lograda
103
RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA
Nombre(s) y Aspecto(s) de la competencia(s) no Estrategias utilizadas y Competencia
apellido(s) logrado y período en que se trabajó evidencias de aprendizaje Lograda
No
lograda
104
RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA
Nombre(s) y Aspecto(s) de la competencia(s) no Estrategias utilizadas y Competencia
apellido(s) logrado y período en que se trabajó evidencias de aprendizaje Lograda
No
lograda
105
RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA
Nombre(s) y Aspecto(s) de la competencia(s) no Estrategias utilizadas y Competencia
apellido(s) logrado y período en que se trabajó evidencias de aprendizaje Lograda
No
lograda
106
RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA
Nombre(s) y Aspecto(s) de la competencia(s) no Estrategias utilizadas y Competencia
apellido(s) logrado y período en que se trabajó evidencias de aprendizaje Lograda
No
lograda
107
REPORTE DE ESTUDIANTES CON AJUSTES INDIVIDUALIZADOS
Estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)
Nombre(s) y Necesidades y dificultades que
Ajustes curriculares realizados
apellido(s) presenta el o la estudiante
108
REPORTE DE ESTUDIANTES CON AJUSTES INDIVIDUALIZADOS
Estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)
Nombre(s) y Necesidades y dificultades que
Ajustes curriculares realizados
apellido(s) presenta el o la estudiante
109
ACTA DE RENDIMIENTO DEL/DE LA ESTUDIANTE DE FIN DEL AÑO ESCOLAR
Centro educativo:_____________________________________________________________________________________
Regional:_________Distrito Educativo:_________ Grado:_________ Sección:_________ Año escolar: 20_____- 20____
Nombre(s) y apellido(s)
Recuperación
Recuperación
Recuperación
Recuperación
Recuperación
Final del área
final
final
final
final
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
Dado en:_______________________________, a los_________ días del mes de_______________ del año________
Director o Directora del centro educativo:______________________________________________________________
110
ACTA DE RENDIMIENTO DEL/DE LA ESTUDIANTE DE FIN DEL AÑO ESCOLAR
Centro educativo:_____________________________________________________________________________________
Regional:_________Distrito Educativo:_________ Grado:_________ Sección:_________ Año escolar: 20_____- 20____
Formación
Educación Presencia y
Integral Humana
Artística Ausencia
Nº de orden
y Religiosa Recuperación
Recuperación
Final del área
Asistencia
Ausencia
Excusa
% de
% de
% de
final
1 final
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
Dado en:_______________________________, a los_________ días del mes de_______________ del año________
Director o Directora del centro educativo:______________________________________________________________
111
INFORME INDIVIDUAL SOBRE EL PROCESO DE
ALFABETIZACIÓN INICIAL
Tal como se contempla en las orientaciones para la evaluación, las y los docentes de primero,
segundo y tercero, registran en este espacio el nivel alcanzado en lectura, escritura y
matemática de cada uno de los y las estudiantes con relación al proceso de alfabetización
inicial.
112
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S):
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S):
113
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S):
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S):
114
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S):
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S):
115
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S):
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S):
116
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S):
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S):
117
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S):
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S):
118
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S):
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S):
119
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S):
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S):
120
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S):
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S):
121
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S):
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S):
122
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S):
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S):
123
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S):
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S):
124
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S):
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S):
125
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S):
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S):
126
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S):
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S):
127
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S):
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S):
128
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S):
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S):
129
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S):
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S):
130
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S):
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S):
131
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S):
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S):
132
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S):
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S):
133
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S):
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S):
134
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S):
135
REGISTRO DE EXPERIENCIAS DIRECTAS
En este espacio se anotan aquellas vivencias, eventos referidos a: visitas, paseos, experiencias,
intercambios, charlas, reuniones u otras actividades, realizadas con el grupo de niños(as), las
familias y otras instituciones de la comunidad. Podrías incluir intercambios o visitas realizadas
por algún miembro de la familia o la comunidad al centro educativo para compartir vivencias
con los/as niños/as.
ACTIVIDAD
FECHA HORA LUGAR VISITANTES
PROGRAMADA
136
ACTIVIDAD
FECHA HORA LUGAR VISITANTES
PROGRAMADA
137
Registro de acompañantes a la práctica pedagógica
Este espacio está destinado a registrar los datos de las personas que le apoyan, dándoles
acompañamiento y seguimiento. Asimismo, se registran los propósitos, comentarios y
acuerdos que resulten de cada acompañamiento.
138
Registro de acompañantes a la práctica pedagógica
139