Tarea Academica Civil Ii
Tarea Academica Civil Ii
Tarea Academica Civil Ii
AREQUIPA-2023
1
Índice
1 Introducción:............................................................................................................................................3
2 EMBARGO EN FORMA DE INTERVENCIÓN................................................................................................5
3 EMBARGO EN FORMA DE INTERVENCIÓN EN INFORMACIÓN..................................................................5
4 EMBARGO EN FORMA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES..........................................................................7
5 EMBARGO EN FORMA DE INTERVENCIÓN EN INFORMACIÓN DESDE EL CÓDIGO CIVIL Y CÓDIGO
PROCESAL CIVIL................................................................................................................................................8
5.1 Análisis desde el punto de vista del Código Civil...............................................................................8
5.2 Análisis desde el punto de vista del Código Procesal Civil..............................................................10
6 EMBARGO EN FORMA DE INTERVENCIÓN EN FORMA DE ADMINISTRACIÓN DESDE EL CÓDIGO CIVIL Y
CÓDIGO PROCESAL CIVIL................................................................................................................................12
6.1 ANÁLISIS DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL CÓDIGO CIVIL................................................................12
7 DOCTRINA AL EMBARGO EN FORMA DE INTERVENCIÓN INFORMACIÓN..............................................15
8 DOCTRINA CON RESPECTO AL EMBARGO EN FORMAR DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES:.....................18
9 CONCLUSIONES:.....................................................................................................................................21
10 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...........................................................................................................22
11 ANEXOS:.............................................................................................................................................24
11.1 CASO:..............................................................................................................................................24
2
I Introducción:
En el ámbito del derecho civil y procesal civil, las medidas cautelares de embargo son una
herramienta jurídica importante para garantizar el cumplimiento de las obligaciones contraídas por
las partes en un proceso judicial. Estas medidas tienen como finalidad asegurar el pago de una
deuda o la protección de un derecho, a través de la afectación de bienes o activos del deudor.
Dentro de las medidas cautelares de embargo, existen dos modalidades que son objeto de análisis en
este informe: el embargo en forma de intervención en información y el embargo en forma de
intervención en administración. Ambas modalidades implican una intervención del patrimonio del
deudor, pero se diferencian en la forma en que esta intervención se realiza.
3
En suma, este informe tiene como propósito brindar un análisis completo y detallado de las medidas
cautelares de embargo en forma de intervención en información y embargo en forma de
intervención en administración. A través del estudio del marco normativo, la doctrina y la
jurisprudencia, se busca profundizar en el conocimiento de estas medidas cautelares, su fundamento
jurídico y su aplicación en la práctica. De esta forma, se espera contribuir al desarrollo de un
sistema procesal civil eficiente y justo, que garantice la efectividad de los derechos y obligaciones
de las partes involucradas en un proceso judicial.
4
II EMBARGO EN FORMA DE INTERVENCIÓN
A esto se denomina medidas cautelares, las cuales son la modalidad de la actividad judicial que
tiene por finalidad resguardar los bienes o situaciones extraprocesales con trascendencia jurídica,
que por falta de custodia podría frustrar la eficacia de la sentencia a expediente.
Se denomina intervención judicial a la medida cautelar en cuya virtud una persona designada por
el Juez, en calidad de auxiliar externo de éste, interfiere en la actividad económica de una
persona física o jurídica, sea para asegurar la ejecución forzada o para impedir que se
produzcan alteraciones en el estado de los bienes.1
Esta modalidad de embargo cumple una finalidad de recabar directamente los ingresos propios o
información sobre el movimiento económico de una persona ya sea persona natural o una persona
jurídica. De lo anterior se infiere que son dos las formas que se basa en la intervención las cuales
son: intervención en recaudación e intervención en información; sin embargo, esto no significa que
pueda existir determinada prelación entre una y otra por lo que puede demandarse una u otra
indistintamente. Tal cual nos indica Rivas Adolfo: “La intervención es una medida cautelar, que
permite la injerencia del órgano de auxilio judicial en una estructura económica empresarial o
comercial o en una institución, o persona jurídica (asociación, fundación, comité, etc.), con
distintas finalidades y objetivos”.2
Cuando se solicite recabar información sobre el movimiento económico de una empresa de persona
natural o jurídica, el Juez nombrará uno o más interventores informadores, señalándoles el
lapso durante el cual deben verificar directamente la situación económica del negocio
afectado y las fechas en que informarán al Juez.
1
Peyrano, Jorge: "Procedimiento civil y comercial" Edit. Juris, p.41
2
Rivas Adolfo: “Las medidas cautelares en el proceso civil peruano” Editorial Rodas, Lima 2000, p,155
5
modo se recaba información sobre la actividad económica de la empresa. Ahora bien, según
Palacios señala que:
“Esta clase de intervención tiene por objeto que la persona designada por el juez ejerza vigilancia
sobre la gestión administrativa desarrollada en una sociedad o asociación respecto de bienes
litigiosos, o sobre el estado en que estos se encuentran, dando cuenta a aquel de las
circunstancias comprobadas a raíz de tal actividad.”3
Esta medida cautelar consiste en que, el designado por el juez se le denomina interventor, este
mismo actúa juntamente con el administrador o administradores de una empresa, él lo que sea
estrictamente comisionado, sin desplazarlo. Este interventor tiene como función principal informar
acerca del estado de los bienes objeto del proceso o de las operaciones o actividades con la
periodicidad que se establezca en la providencia que se designe.
Como la propia norma lo indica esta forma de medida cautelar o ejecutiva tiene como finalidad
recabar información económica de una empresa de persona natural o jurídica. Esta medida
propiamente no importa una afectación de bienes del deudor, sino por el contrario, la
posibilidad legal de verificar su estado económico sin su consentimiento. (Sevilla Agurto,
2016, p. 107)
En este tipo de medida lo que el legislador indica es que, en caso la medida recaiga en bienes
fructíferos se podrán efectuar en administración con la finalidad de recaudar los frutos que
produzcan, es así como Sevilla Agurto nos indica lo siguiente: “el administrador deberá cuidar el
bien que producirá frutos y serán estos (los ñutos) los afectados con el embargo, a fin de que con
su venta judicial se satisfaga el crédito del beneficiario (acreedor).” (Sevilla Agurto, 2016, p. 118)
En nuestro presente ordenamiento se indica (art. 889 del CC) que 5011 ñutos los provechos
renovables que produce un bien, sin que se altere ni disminuya su sustancia. Además, explica las
clases de frutos que pueden existir, señalándose que los frutos naturales los que provienen del bien,
sin intervención humana. Son frutos industriales los que produce el bien. Por la intervención
humana. Son frutos civiles los que el bien produce como consecuencia de alguna relación jurídica.
1. Los provechos orgánicos de los bienes, si concurren los antes mencionados requisitos, por
ejemplo, granos, frutas, crías de animales, lana, leche,
estiércol, talas ordinarias de árboles.
2. Algunos provechos, que no tienen carácter de orgánicos, como la explotación de arena,
barro, canteras, etc.
3. Los provechos económicos originados por arrendar los bienes (frutos civiles).
En el presente caso se puede observar que existían ingresos bajos por lo que se necesita que, se
ponga un administrador para poder gestionar esta empresa y conseguir el pago de la deuda mediante
la recaudación de los frutos.
7
V EMBARGO EN FORMA DE INTERVENCIÓN EN INFORMACIÓN DESDE EL
CÓDIGO CIVIL Y CÓDIGO PROCESAL CIVIL
V.1 Análisis desde el punto de vista del Código Civil
En el caso en concreto nos menciona que, el señor Jorge Montalvo compró algunos
productos de la empresa AGRICULTIVO, empresa que es de la señora María Garza, y
debido a esos productos todo el cultivo que había sembrado se le malogró y por ello tuvo
una fuerte perdida, ya que ese cultivo estaba valorizado en la suma de 200 mil soles
aproximadamente. El señor Jorge por otro lado tenía un contrato con unos supermercados
para la entrega de esos cultivos y si no cumplía con lo acordado su perdida sería mayor,
entonces el señor Jorge decidió interponer una medida de embargo en forma de intervención
en información con el fin de poder asegurar el pago de los 200 mil soles.
Frutos industriales
Yéndonos por el lado de derechos reales, la pérdida del señor Jorge Montalvo son frutos,
cuya definición está estipulada en el artículo 890 del Código Civil, donde se dice lo
siguiente:
Artículo 890.- Noción de frutos
Son frutos los provechos renovables que produce un bien, sin que se altere ni disminuya su
sustancia.
Existen 3 clases de frutos, las cuales están estipuladas en el artículo 891 del código civil:
Artículo 891.- Clases de frutos
Los frutos son naturales, industriales y civiles. Son frutos naturales los que provienen del
bien, sin intervención humana. Son frutos industriales los que produce el bien, por la
intervención humana. Son frutos civiles los que el bien produce como consecuencia de
una relación jurídica.
Desarrollándolo de otra manera podemos decir que:
- Naturales: se originan de forma natural, sin la intervención del ser humano.
- Civiles: se derivan de una relación legal o contractual entre las partes involucradas.
- Industriales: surgen debido a la acción deliberada y directa del ser humano. (Universidad
Nacional del Altiplano, s.f.)
En el caso los frutos del señor Jorge Montalvo son frutos industriales, ya que él es el que
está al pendiente de su producción, los abona y acelera su crecimiento y cuidado con
fertilizantes u otros productos químicos.
8
También se menciona que existe un contrato de por medio entre el señor Jorge Montalvo y
unos supermercados, en los cuales se acordó la entrega de los insumos que sean cultivados y
su mercadería, y en una de las causales del contrato se estipula que si el señor Jorge no
cumple con entregar dichos insumos y mercadería dentro del plazo establecido éste tendrá
que pagar una fuerte cantidad de dinero por el incumplimiento del contrato.
Por otro lado, debido a los productos químicos que produjo la empresa de la señora María
Garza, AGRICULTIVO, dañaron todo el cultivo del señor Jorge Montalvo, dichos
productos estarían valorizados en la suma de 200 mil soles aproximadamente.
El contrato
Desde un punto de vista doctrinal, un contrato es un pacto entre dos o más partes que
acuerdan voluntariamente una serie de derechos y obligaciones legalmente reconocidos.
Estos acuerdos pueden ser expresados de forma oral o escrita y son esenciales en el ámbito
del derecho civil y comercial. Los contratos pueden abordar una amplia gama de
transacciones y acuerdos, como la compra y venta de bienes, la prestación de servicios, o el
arrendamiento de propiedades, entre otros. En esencia, un contrato establece los términos y
condiciones en los cuales las partes se comprometen a actuar y cumplir con sus
responsabilidades legales, y en caso de incumplimiento, pueden dar lugar a acciones legales
para hacer cumplir esos términos o para buscar una compensación por los perjuicios
sufridos.
Ahora, el código civil en el artículo 1351 nos habla sobre la noción de contrato,
Artículo 1351.- Noción de contrato
El contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir
una relación jurídica patrimonial.
En el caso las partes del contrato vienen a ser el señor Jorge Montalvo y los
supermercados, ambas partes acordaron la entrega de los cultivos del señor Montalvo
en un plazo de tiempo límite y dentro de las causales están las indemnizaciones por
incumplimiento de contrato. Para ello es importante resaltar que es de carácter
obligatorio el cumplimiento del contrato y se debe tener buena fe al realizarlo.
La obligatoriedad del contrato está estipulada en el artículo 1361 del código civil, el
cual nos dice lo siguiente:
Artículo 1361.- Obligatoriedad de los contratos
Los contratos son obligatorios en cuanto se haya expresado en ellos.
9
Se presume que la declaración expresada en el contrato responde a la voluntad común de
las partes y quien niegue esa coincidencia debe probarla.
11
Son responsables civil y penalmente:
1.- El interventor recaudador por el dinero que recaude, asimilándose para estos efectos
al depositario;
2.- El interventor informador por la veracidad de la información que ofrezca;
3.- El intervenido por su actitud de resistencia, obstrucción o violencia. (Guzmán, 2021)
Primeramente, partiremos del concepto de embargo, a grandes rasgos es aquella medida cautelar
que tiende a asegurar al aparente acreedor, que el aparente deudor no distraiga de tal forma su
patrimonio que cuando llegue el momento de la ejecución no se tengan ya bienes en su patrimonio
que puedan responder por sus deudas. El embargo puede recaer ya sea en bienes existentes como en
bienes futuros, y entre estos últimos podemos encontrar los frutos que pueda generar un bien.
Por otra parte, una medida cautelar de embargo en forma de intervención de administración, En este
tipo de embargo el Ejecutor está facultado para nombrar uno o varios interventores administradores
con la finalidad de recaudar los frutos o utilidades que pudieran producir los bienes embargados.
Nuestro legislador señala que en caso la medida recaiga sobre bienes fructíferos se podrán afectar
en administración con la finalidad de recaudar los frutos que produzcan, es decir, el administrador
deberá cuidar el bien que producirá frutos y serán estos (los frutos) los afectados con el embargo, a
fin de que con su venta judicial se satisfaga el crédito del beneficiario. (Sevilla Agurto, 2016, p.
118)
En nuestro ordenamiento jurídico se señala (art. 889 del CC) que los frutos los provechos
renovables que produce un bien, sin que se altere ni disminuya su sustancia. Además, explica las
clases de frutos que pueden existir (art. 890 del CC), señalándose que los frutos son naturales los
que provienen del bien, sin intervención humana. Son frutos industriales los que produce el bien,
12
por la intervención humana. Son frutos civiles los que el bien produce como consecuencia de una
relación jurídica.
En suma, podrá recaer un embargo sobre los frutos producidos por un bien ya que con su posterior
venta podrá satisfacerse el interés del acreedor.
Siendo así, de esta manera, que el señor Juez nombro a un inventor para obtener y recaudar
información sobre los posibles lugares de establecimientos de la empresa AGRICULTIVO, con la
finalidad de cobrar la deuda de los 20 mil soles la cual la dicha empresa de María le debe.
Como ya anteriormente dicho, en el caso propuesto, el afectado, el señor Jorge, solicito dos medidas
cautelares hacia la empresa denominada: AGRICULTIVO E.I.R.L en las cuales solicito un embargo
en forma de intervención en información y la segunda es la medida cautelar de embargo en forma
de intervención en administración.
Cuando la pretensión principal es apreciable en dinero, se puede solicitar embargo. Este consiste en
la afectación jurídica de un bien o derecho del presunto obligado, aunque se encuentre en posesión
de tercero, con las reservas que para este supuesto señala la ley.
13
Ahora bien, hay bienes que no se pueden embargan, eso está ordenado en el código procesal civil
peruano.
Son inembargables:
Posteriormente, en el código procesal civil peruano se menciona, las concurrencias de las medidas
cautelares, esto está tipificado en el:
‘’Cuando dos o más medidas cautelares afectan un bien están aseguran la pretensión por la que han
sido concedidas, atendiendo a la prelación surgida de la fecha de su ejecución. Si no se pueda
14
pudiera precisar fehacientemente la prelación, se atenderá a la establecida por los derechos que
sustentan la pretensión’’.
Puesto que, este artículo es importante, ya que, si no se trata de asegurar la pretensión, no será
aprobada y posteriormente concedida ante el individuo. Esto quiere decir, que, en el caso propuesto,
El juez aprobó y concedió a Jorge las solicitudes de las medias cautelares, ya que hubo certeza y
una buena pretensión por parte de Jorge.
Luego de que esta aprobada su medida cautelar, pasaremos que se menciona en el código procesal
civil respecto al embargo en forma de administración, siendo así, tipificado en el:
‘’Cuando la medida recae sobre bienes fructíferos, pueden afectarse en administración con la
finalidad de recaudar los frutos que produzcan’’.
Esto quiere decir, que el señor Jorge mediante esta medida cautelar solicitada, recae los bienes
fructíferos de la empresa AGRICULTIVO E.I.R.L, esto es con la finalidad de cobrar o recibir las
ganancias que las sedes de dicha empresa antes mencionada puedan generar y así administrar y que
estos puedan garantizar el pago del incumplimiento de contrato, puesto que está siendo severamente
afectado.
Es así, desde un punto de vista del derecho tributario Tania Quispe nos indica lo siguiente:
“Este tipo de medidas pretenden ser a la vez un mecanismo efectivo de obtención información
inmediata del flujo comercial y patrimonial de la empresa, además opera como un embargo
disuasivo advirtiéndole de futuras acciones coactivas en caso de incumplir con sus
obligaciones. Estas medidas cautelares son notificadas directamente por los Auxiliares
Coactivos quienes se apersonan al domicilio fiscal a fin de cumplir el mandato sino a la vez
les permite relevar información sobre los bienes pasibles de ser embargados en acciones
futuras”.
15
“Esta clase de intervención tiene por objeto que la persona designada por el juez ejerza vigilancia
sobre la gestión administrativa desarrollada en una sociedad o asociación respecto de bienes
litigiosos, o sobre el estado en que estos se encuentran, dando cuenta a aquel de las circunstancias
comprobadas a raíz de tal actividad.” 4
Mediante esta medida cautelar, el designado por el juez llamado interventor, actúa juntamente con
el administrador o administradores de una empresa, en lo estrictamente comisionado, sin
desplazarlo.
Dicho de otra manera, los interventores informadores son aquellas personas designadas por un juez
encargadas de recabar la información económica de las empresas de personas naturales o jurídicas
sin su consentimiento, teniendo naturaleza probatoria y no ejecutiva.
En este sentido, se puede señalar que esta medida de intervención judicial tiene naturaleza
probatoria más que cautelar o ejecutiva. Por tal motivo hacemos nuestras las enseñanzas de
Kielmanovich cuando respecto a la intervención en información afirma que:
Ahora bien, como el interventor también tiene obligaciones pues este tiene que cumplir con la
norma que menciona lo siguiente:
1.- Informar por escrito al Juez, en las fechas señaladas por éste, respecto de las comprobaciones
sobre el movimiento económico de la empresa intervenida, así como otros temas que interesen a la
materia controvertida; y
2.- Dar cuenta inmediata al Juez sobre los hechos que considere perjudiciales al titular de la medida
cautelar, o que obsten el ejercicio de la intervención.
Visto desde el punto de vista del caso planteado, todo esto observamos cuando se investiga a las
sedes de la señora María Garza, pues al no saber exactamente cuál de todas estas sedes tiene los
ingresos correspondientes para el cumplimiento de la obligación, para lo cual el señor solicita un
embargo por Intervención de Información, para que así, pueda conocerse, los registros económicos
de la empresa, podrá informarse cuales son las fechas en las que se perciben mayores ingresos, para
asegurar el pago de la deuda que la empresa debe saldar.
Ante esta situación el juez designa un Inventor y le otorga el plazo de 3 meses para obtener,
recaudar información sobre el movimiento económico netamente de la empresa AGRICULTIVO
E.I.R.L. El deudor será peculiarmente la empresa.
El Interventor denominado por el juez, va a la empresa intervenida directamente PARA
RECAUDAR INFORMACION del movimiento económico y cumplido el plazo establecido
informa al juez sobre cuáles son los ingresos de esta empresa, informa también acerca de las
inversiones y de donde puede obtener dinero.
17
En el caso planteado, el Sr. Jorge ha interpuesto una medida cautelar de embargo en forma de
administración de bienes contra los siguientes activos: tres casas ubicadas en Arequipa, que se
utilizan para arrendamiento. Es importante destacar que la aplicabilidad de esta medida cautelar
depende en gran medida de la capacidad de los bienes para generar ingresos, un requisito que
exploraremos con más detalle en un enfoque doctrinal. Además, esta medida se extiende a dos
camionetas que prestan servicio a una municipalidad, un aspecto que merece una discusión más
profunda que abordaremos más adelante. Ahora consideramos prudente mencionar si, de hecho, es
adecuado plantear dicha medida cautelar. Para empezar, debemos señalar que no consideramos
apropiada la aplicación de la medida cautelar a las dos camionetas utilizadas por el municipio.
Ampliaremos nuestro análisis en la sección doctrinal.
Por otro lado, consideramos que es adecuada la aplicación de la medida cautelar sobre las tres casas
ubicadas en Arequipa, ya que aparentemente cumplen con los tres requisitos fundamentales de la
medida cautelar. En cuanto a la verosimilitud del derecho, en este caso, el perjuicio se evidencia a
través del contrato celebrado entre el supermercado y el Sr. Jorge. En cuanto a la razonabilidad de
la medida, se puede afirmar que se cumple, siempre y cuando los ingresos de esas tres propiedades
sean suficientes para cubrir la deuda. Si exceden la deuda, entonces este requisito no se cumpliría.
Por último, existe el peligro en la demora, que se manifiesta en el hecho de que si no se logra
cumplir con el contrato establecido con AGROCULTIVO E.I.R.L., podría desencadenarse un efecto
"dominó" de daños, lo que podría comprometer la efectividad de la sentencia del juez.
18
cual se establece como legitimo la posibilidad de interponer una medida cautelar a un bien del
estado, sin embargo, se debe tener en cuenta 2 factores que se extraen de la propia sentencia: “a) Si
el bien a embargar tiene relación con el cumplimiento de las funciones del órgano público, y, b) si
el bien está afectado a un uso público” (TC,2021), con esto se evidencia la posibilidad para que
algunos bienes del estado si puedan ser embargables, sin embargo llegados a este punto es necesario
detallar bienes públicos o dominio público y bienes privados o de dominio privado, podemos
entender los bienes públicos o de dominio público, guiándonos de la definición otorgada por el Ley
General del Sistema Nacional de Bienes Estatales en su artículo 3, el cual nos menciona que:
Como lo menciona la propia ley, podemos entender que bienes públicos o de dominio público serán
todos aquellos que sirvan para cumplir con las funciones estatales o sean de uso público. Ahora
detallaremos que se entiende por bienes privados o de dominio privado, nuevamente invocando al
mismo decreto supremo, podemos entender como bienes de dominio privado, como todos aquellos
bienes que pertenezcan al Estado o algún organismo estatal, pero no cumplen ninguna función
pública o ayuden para el funcionamiento estatal, son estos bienes los que pueden pasar a manos de
la administración privada y por ende entra en la clasificación de bienes de dominio privado.
Entonces podemos llegar a la conclusión y guiándonos por las definiciones ofrecidas por la doctrina
podemos concluir que la medida cautelar planteada hacia los 2 carros no es pertinente pues estos si
entrarían en la clasificación de bienes de dominio público, pues sirven para el cumplimiento de las
obligaciones del Estado (brindar seguridad a los ciudadanos) y por ende cae bajo la protección del
Artículo 73 de la Constitución, como bien inalienable e imprescriptible.
Como último elemento en esta sección hablaremos un poco más del embargo en forma de
administración de bienes, pues existen algunas ideas que son relevantes y no podemos dejar pasar,
iniciaremos por el término “administrador”, este término es importante de resaltar, pues esta es una
denominación que identifica a esta medida cautelar de las otras, y justamente con esta idea se
relación la finalidad de esta medida, pues esta se enfoca netamente en el asegurar el pago de la
obligación, caso contrario por ejemplo de una administración judicial, esta se enfoca principalmente
en buscar un reemplazo mientras el proceso, pero no se enfoca en el pago de ningún obligación.
19
Como conclusión para esta parte podemos llegar a idea de que este tipo de medida tiene como
función principal la recolección de los frutos producidos con el fin de poder saldar una deuda, será
llevada por una tercera persona designada por el juez, también hemos identificado que no todos los
bienes del estado caen en la categoría de “inembargables” y dependerá de la naturaleza del domino
(si es público o privado).
20
IX CONCLUSIONES:
1. En resumen, el texto proporciona una serie de análisis relacionados con el embargo en forma
de intervención en información desde el punto de vista del Código Civil y del Código
Procesal Civil peruano. Se discuten elementos como los frutos industriales, la noción de
contrato, el procedimiento cautelar, las medidas cautelares, el embargo en forma de
intervención en información, las obligaciones del interventor informador, la ejecución de la
intervención, la responsabilidad de las partes involucradas en la intervención y las
consecuencias de su incumplimiento. Estos análisis se aplican a un caso específico que
involucra una pérdida económica y la necesidad de asegurar un pago mediante medidas
cautelares.
2. El embargo en forma de administración de bienes es un procedimiento extrajudicial.
3. Puede proceder si se da una causa de embargo.
4. Los resultados del embargo en forma de administración de bienes van a la liquidación de la
deuda.
5. El embargo en forma de administración de bienes es provisorio y termina con la extinción
de la deuda.
6. Como conclusión para esta parte podemos llegar a idea de que este tipo de medida tiene
como función principal la recolección de los frutos producidos con el fin de poder saldar una
deuda, será llevada por una tercera persona designada por el juez, también hemos
identificado que no todos los bienes del estado caen en la categoría de “inembargables” y
dependerá de la naturaleza del domino (si es público o privado).
X REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
21
derecho, L. P. (15 de diciembre de 2022). lpderecho.pe. Obtenido de https://lpderecho.pe/codigo-
civil-peruano-realmente-actualizado/
SEVILLA AGURTO, Percy Howell (2016). “Comentario al artículo 642 del Código
Procesal Civil”. En: Código Procesal Civil comentado por los mejores especialistas. Análisis
y comentarios artículo por artículo, Tomo V. https://lpderecho.pe/medidas-cautelares-futura-
ejecucion-forzada-embargo-secuestro-procesal-civil/
D'Brot, P. P. C. (2020). Los bienes de dominio público vs. los bienes de dominio privado del
Estado. LP. https://lpderecho.pe/bienes-dominio-publico-vs-bienes-dominio-privado-estado/
Guzmán, S. J. C. (2022). Medidas cautelares para futura ejecución forzada: embargo, secuestro y
otros. LP. https://lpderecho.pe/medidas-cautelares-futura-ejecucion-forzada-embargo-
secuestro-procesal-civil/
Rae, R. A. E.-. (s. f.). Inalienable. Diccionario panhispánico del español jurídico - Real Academia
Española. https://dpej.rae.es/lema/inalienable#:~:text=Dicho%20de%20un%20bien
%20de,su%20titular%20bajo%20ning%C3%BAn%20concepto.
SEVILLA AGURTO, Percy Howell (2016). “Comentario al artículo 642 del Código Procesal
Civil”. En: Código Procesal Civil comentado por los mejores especialistas. Análisis y comentarios
artículo por artículo, Tomo V.
XI ANEXOS:
XI.1 CASO:
Embargo en forma de intervención y en forma de administracion:
María Garza es una persona natural que hace 15 años abrió su empresa denominada:
AGRICULTIVO E.I.R.L; a lo largo de los años se ha convertido en una de las empresas más
grandes y reconocidas en nuestra ciudad, llegando a aperturar 6 sedes en distintas localidades. Por
23
otro lado, Jorge Montalvo se dedicaba a suministrar sus chacras con los productos que la empresa
AGRICULTIVO E.I.R.L producía, lo cual ocasiono toda la perdida de sus cultivos, ocasionándole
un grave perjuicio económico, el monto de su pérdida asciende en 200 mil soles, para asegurar el
pago de la deuda Jorge interpone la demanda correspondiente, donde se acredita que los productos
de la empresa AGRICULTIVO E.I.R.L fueron los responsables por la mala calidad de sus
productos.
Es de conocimiento de Jorge que María tiene una empresa muy grande, por lo tanto, debe tener
ingresos. Pero Jorge no sabe en cuál de todas las sedes de la empresa tenga esos ingresos; entonces
decide solicitar una Intervención en forma de Información, para que así pueda conocerse los
registros económicos de la empresa, podrá informarse cuales son las fechas en las que se perciben
mayores ingresos, para asegurar el pago de la deuda que la empresa debe saldar.
El juez nombra a un Interventor y le otorga el plazo de 3 meses para obtener, recaudar información
sobre el movimiento económico netamente de la empresa AGRICULTIVO E.I.R.L. El deudor será
peculiarmente la empresa.
Una vez concluido el plazo, el Interventor presenta la información donde se reconoce que la
empresa AGRICULTIVO E.I.R.L tiene 6 sedes:
1. SEDE AREQUIPA
2. SEDE LIMA
3. SEDE CUSCO
4. SEDE PASCO
5. SEDE ICA
6. SEDE PIURA
La sede que mayores inversionistas tiene, la sede que mayor fuente de ingresos percibe es en la
Sede Lima pero, este informe realizado concluye que por una mala gestión de los encargados en la
Administración los ingresos bajaron en el mes de Julio en un 80%. Ocurriendo estas
24
irregularidades, se concluye que; si se logra mejorar la Administración, la fuente de ingresos puede
alcanzar y sobrepasar el porcentaje inicial.
Asimismo existe un contrato de Jorge con los supermercados Trueba en donde existe la obligación
de entregar los insumos en una fecha determinada, es por ello que el contrato que llego a celebrar
con el supermercado está cerca a vencer la fecha de entrega, pero este se vio fuertemente
perjudicado puesto que de no entregar con lo acorde al contrato se estaría ocasionando un
incumplimiento de contrato donde en una de las cláusulas es que si no entrega los insumos o
mercadería para la venta de estos, se deberá pagar una fuerte cantidad, es por ello que, solicita una
medida cautelar sobre los bienes en concreto de la implicada principal dueña de la empresa
AGROCULTIVO E.I.R.L María Garza la cual cuenta con tres casas en la ciudad de Arequipa y
producto de cada una de estas, están muy bien ubicadas, por ende las da en arrendamiento y recaba
ingresos de esa fuente, como también cuenta con dos camionetas al servicio de la municipalidad de
Arequipa y que también generan ganancia, pudiendo evidenciar los bienes de la señora María garza,
Jorge realiza una solicitud de medida cautelar de embargo en forma de administración de bienes,
para poder recaudar los bienes, administrarlos y que estos puedan garantizar el pago del
incumplimiento de contrato, puesto que está siendo severamente afectado.
25