América Latina 10 Años de Experiencia Negativa
América Latina 10 Años de Experiencia Negativa
América Latina 10 Años de Experiencia Negativa
Realizado por:
Morillo Reinoso Isidro
CI V- 13.740.133
PREFACIO
El comportamiento del ser humano está mediado por el sistema de creencias,
nociones, conceptos y representaciones que lo hacen pensar acerca del mundo
que le rodea. Todo ser humano en su devenir histórico y social busca la armonía,
la coherencia y la satisfacción intelectual, a partir de sus necesidades científicas,
del imperativo de buscar y creer en una verdad y tener conocimientos científicos,
sólidos, firmes y confiables, lo cual debe ser el resultado de una acción
epistemológica fuerte y profunda, basada en una sólida fundamentación
epistémica de la ciencia, que es el espectro donde tienen significado y sentido
toda teoría o método de investigación.
En efecto, en los albores del tercer milenio observamos tendencias científicas muy
bien marcadas encaminadas a la configuración de invariantes procesales de los
eventos y a considerar al ser humano, investigador-observador, como el centro de
todo proceso de investigación.
La epistemología actual revela que en la ciencia tradicional aún persisten muchas
actitudes y procedimientos investigativos que configuran creencias o hábitos de
pensamiento, muy difíciles de desprenderse de la mente humana, estos forman
parte de los dilemas del conocimiento. Todo conocimiento tiene un sujeto, se da
siempre en un sujeto, y, por tanto, todo conocimiento será también y siempre
subjetivo, aun cuando tenga componentes que vienen del objeto exterior”
(Martínez, 2009).
Los dilemas de la ciencia están presentes en todos los problemas, en especial en
la construcción del problema a investigar, reconocer las decisiones que toma el
investigador para el abordaje del problema en estudio es un punto de partida para
comprender los enfoques teóricos y teorías desplegadas para su realización.
Giddens (2000), subraya que este componente del dilema exalta el hecho de que
los seres humanos tenemos razones para hacer lo que hacemos y, por tanto, no
somos criaturas de la sociedad, sino que somos sus creadores.
El objetivo del ensayo crítico es indagar sobre los dilemas del conocimiento
científico y la forma como se interrelacionan. Para ello la metodología usada es
por intermedio de un diseño documental. Según Díaz (2006), el diseño de
3
Neutralidad
La neutralidad en la ciencia se refiere a la idea de que el conocimiento científico
debe ser objetivo y libre de cualquier sesgo o prejuicio. La ciencia busca la verdad
a través de procedimientos rigurosos y exhaustivos, pero es sabido que la ciencia
por naturaleza no es objetiva y al partir de un sujeto cognoscente, requiere de algo
que la vigile, que la controle y garantice de esta manera que se acerca a la
realidad (Maturana, 2002).
Direccionalidad
La direccionalidad a razón de Maturana (2002), en el contexto de la ciencia, se
refiere a la idea de que el conocimiento científico debe ser utilizado para lograr un
objetivo específico o para resolver un problema particular.
Consenso
El consenso hace referencia a una forma de problematizar el objeto de estudio
sociológico que exalta aspectos como cooperación, acuerdo y continuidad en las
relaciones sociales, los cuales contribuyen a la estabilidad del orden social
(Giddens, 2000).
Conflicto
El conflicto en la ciencia se refiere a situaciones en las que el juicio profesional
sobre un interés primario, como el bienestar del paciente y la validez de la
investigación, puede estar influenciado por un interés secundario, como un
beneficio económico o académico. Los conflictos de interés son comunes en la
investigación científica y pueden perjudicar la integridad científica e interferir en el
impacto de la investigación sobre la salud pública (DeAngelis, 2006).
medios para lograrlos; las metas del sistema político y sus métodos para
alcanzarlas; la selección de líderes; la representación de intereses, y a los
procedimientos que implica la toma de decisiones.
Objetividad
La objetividad es explicada por Maturana (2002), como todo lo que un ser humano
opina, para lo cual ese pensamiento es necesariamente elaborado consciente o
inconscientemente por su ser, desde su interior, pasando por los elementos que
escucha, percibe y siente, por el tamiz de su voz, de sus gestos, y eso siempre es
personal, el reflejo de su historia, de su configuración biogenética,
neuropsicológica y sociocultural, de su estado interior en ese momento.
La Subjetividad
La Subjetividad como muy bien dice Maturana (2002), es una de las palabras que
usamos para desvalorizar una afirmación sobre la base de la objetividad sin
paréntesis. Un supuesto que no se basa en una correspondencia con la realidad
externa es tildado de meramente subjetivo, lo subjetivo es el espacio psíquico que
tenemos dentro de nosotros y que sólo podemos exteriorizar por el lenguaje,
verbal o no verbal, ese espacio es estrictamente personal.
La Linealidad
Las relaciones lineales definidas por Saltre (2000), son aquellas en las que las
variables son proporcionales, esto significa que cada variable se ve afectada por
la otra. La linealidad es importante en el conocimiento científico porque permite
establecer relaciones entre variables y predecir cómo cambiará una variable en
función de otra.
La Dialéctica
La dialéctica no es el método de la reducción, sino el método de la reproducción
espiritual e intelectual de la realidad, el método del desarrollo, o explicación de los
fenómenos sociales partiendo de la actividad práctica objetiva del hombre histórico
(Saltre, 2000).
está gobernado por relaciones no lineales, estas leyes a menudo no son más que
aproximaciones que se van afinando constantemente mediante el descubrimiento
de nuevas leyes.
En economía, la relación entre la oferta y la demanda puede ser lineal en ciertos
escenarios. Sin embargo, en mercados más complejos, esta relación puede
volverse no lineal debido a factores como los efectos de red y las preferencias
cambiantes de los consumidores.
La Reproducción
La reproducción del conocimiento según Eckberg (2008), se entiende como
la legitimación de una tradición intelectual basada en disciplinas teóricas o
modelos de análisis, que se realiza por tres ámbitos fundamentales: la educación,
las publicaciones y las agrupaciones científico-profesionales
La Transformación
En el contexto de la ciencia, la transformación puede referirse a la evolución de
una teoría o modelo científico a lo largo del tiempo, o a la aplicación de un
conocimiento científico para resolver un problema o mejorar una situación
(Eckberg, 2008).
BIBLIOGRAFÍA
DeAngelis, C. (2006). The influence of money on medical science. JAMA,
296 (2006), pp. 996-998.
Díaz, F. (2006). Metodologías de enseñanzas y aprendizaje para el
desarrollo. Editores: Alianza Editorial. España. ISBN : 978-84-206-4818-7,
84-206.
Eckberg, D. (2008). The paradigm concept and sociology: A critical
review. American Sociological Review. 44: 925-37.
Giddens, A. (2000). Sociología. España: Editorial Alianza.
Martínez, M. (2009). La nueva ciencia. Su desafío, lógica y método. México:
Trillas.
Maturana, H. (2009). La realidad: ¿objetiva o construida? I: Fundamentos
biológicos de la realidad. Barcelona: Anthropos.
Sartre, J. (2000) Crítica de la Razón Dialéctica. Buenos Aires: Losada.