América Latina 10 Años de Experiencia Negativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCCIÒN Y RECREACIÓN DE SABERES


PROGRAMA DE FORMACIÓN AVANZADA MAESTRÍA EN
CIENCIAS PARA EL DESARROLLO ESTRATEGICO
EJE GEOPOLÍTICO REGIONAL “GUERRILLERO MAISANTA”
EJE MUNICIPAL RIO GUANAGUANARE

LOS DILEMAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Realizado por:
Morillo Reinoso Isidro
CI V- 13.740.133

Profesora: MsC. Magda Jiménez

Guanare, Enero 2024


2

PREFACIO
El comportamiento del ser humano está mediado por el sistema de creencias,
nociones, conceptos y representaciones que lo hacen pensar acerca del mundo
que le rodea. Todo ser humano en su devenir histórico y social busca la armonía,
la coherencia y la satisfacción intelectual, a partir de sus necesidades científicas,
del imperativo de buscar y creer en una verdad y tener conocimientos científicos,
sólidos, firmes y confiables, lo cual debe ser el resultado de una acción
epistemológica fuerte y profunda, basada en una sólida fundamentación
epistémica de la ciencia, que es el espectro donde tienen significado y sentido
toda teoría o método de investigación.
En efecto, en los albores del tercer milenio observamos tendencias científicas muy
bien marcadas encaminadas a la configuración de invariantes procesales de los
eventos y a considerar al ser humano, investigador-observador, como el centro de
todo proceso de investigación.
La epistemología actual revela que en la ciencia tradicional aún persisten muchas
actitudes y procedimientos investigativos que configuran creencias o hábitos de
pensamiento, muy difíciles de desprenderse de la mente humana, estos forman
parte de los dilemas del conocimiento. Todo conocimiento tiene un sujeto, se da
siempre en un sujeto, y, por tanto, todo conocimiento será también y siempre
subjetivo, aun cuando tenga componentes que vienen del objeto exterior”
(Martínez, 2009).
Los dilemas de la ciencia están presentes en todos los problemas, en especial en
la construcción del problema a investigar, reconocer las decisiones que toma el
investigador para el abordaje del problema en estudio es un punto de partida para
comprender los enfoques teóricos y teorías desplegadas para su realización.
Giddens (2000), subraya que este componente del dilema exalta el hecho de que
los seres humanos tenemos razones para hacer lo que hacemos y, por tanto, no
somos criaturas de la sociedad, sino que somos sus creadores.
El objetivo del ensayo crítico es indagar sobre los dilemas del conocimiento
científico y la forma como se interrelacionan. Para ello la metodología usada es
por intermedio de un diseño documental. Según Díaz (2006), el diseño de
3

investigación documental “permite el estudio de un problema con el propósito de


ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza principal, en trabajos
previos, así como información y datos divulgables por medios impresos”.
De manera que valiéndose de esta metodología se indago en relación a los
siguientes dilemas: la Neutralidad vs. Direccionalidad, el Consenso vs. Conflicto, la
Objetividad vs. La Subjetividad, la Linealidad vs. La Dialéctica y la Reproducción
vs. La Transformación, considerando que estos pueden encontrarse u oponerse
en determinados momentos.

LOS DILEMAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO


Para entrar en contexto en el presente ensayo es necesario definir términos como:
conocimiento científico y dilema.
El conocimiento científico a juicio de Padrón (2007), es el conjunto de saberes
comprobables dados por ciertos gracias a los pasos contemplados en el método
científico. Es decir, aquellos saberes que se obtienen mediante el estudio riguroso,
metódico y verificable de los fenómenos de la naturaleza. Se sustenta en
evidencias y se recogen en teorías científicas: conjuntos consistentes y
deductivamente completos de proposiciones en torno a un tema
de interés científico, que lo describen y le dan una explicación verificable.
Por otro lado, un dilema en filosofía es un argumento con forma de silogismo en el
que se presenta una disyunción en la que se afirman sus dos miembros (llamados
“cuernos del dilema”), y del que se sigue una conclusión que puede resultar
paradójica. Un dilema científico es un problema ético que surge en el contexto de
la investigación científica. Estos dilemas pueden surgir por diversas razones, como
la necesidad de equilibrar los beneficios de la investigación con los riesgos para
los participantes, la necesidad de proteger la privacidad de los participantes y la
necesidad de garantizar que los resultados de la investigación sean precisos y
confiables.
Dilemas en la construcción del conocimiento científico
Esta clase de dilemas se dan cuando algún procedimiento a seguir durante alguna
investigación científica va en contra de los principios morales bien sea del
4

científico que investiga o de la sociedad en general. Cuando un científico tiene una


teoría, en la mayoría de los casos realiza un experimento (o varios en su defecto)
para poder llegar a determinar la veracidad o falsedad de la misma.
Luego procede a retocarla, si es necesario, para hacerla correcta. El dilema se
crea cuando aparece un experimento, dicho de alguna manera, inmoral. De esta
manera, el científico se ve obligado a decidir entre la realización del experimento a
pesar de su condición inmoral para poder continuar el proceso de comprobación
de su teoría, o bien no hacer la prueba y renunciar a la posibilidad de probar sus
ideas.

Neutralidad
La neutralidad en la ciencia se refiere a la idea de que el conocimiento científico
debe ser objetivo y libre de cualquier sesgo o prejuicio. La ciencia busca la verdad
a través de procedimientos rigurosos y exhaustivos, pero es sabido que la ciencia
por naturaleza no es objetiva y al partir de un sujeto cognoscente, requiere de algo
que la vigile, que la controle y garantice de esta manera que se acerca a la
realidad (Maturana, 2002).

Direccionalidad
La direccionalidad a razón de Maturana (2002), en el contexto de la ciencia, se
refiere a la idea de que el conocimiento científico debe ser utilizado para lograr un
objetivo específico o para resolver un problema particular.

Neutralidad vs. Direccionalidad


En el contexto de la epistemología, la neutralidad y la direccionalidad son dos
enfoques diferentes para abordar el conocimiento. La neutralidad se refiere a la
idea de que el conocimiento debe ser objetivo y libre de cualquier sesgo o
prejuicio. Por otro lado, la direccionalidad se refiere a la idea de que el
conocimiento debe ser utilizado para lograr un objetivo específico o para resolver
un problema particular
5

En el ámbito científico, los dilemas éticos pueden surgir cuando se trata de


equilibrar la neutralidad y la direccionalidad. Por ejemplo, los científicos pueden
verse en la difícil situación de decidir si deben continuar con la investigación
sabiendo que podría ser utilizada para fines militares (dilema de la doble
utilización). Otro ejemplo es el dilema de la experimentación con animales, donde
los científicos deben equilibrar la necesidad de realizar experimentos con animales
para avanzar en la investigación científica con la necesidad de tratar a los
animales de manera ética y humana

Consenso
El consenso hace referencia a una forma de problematizar el objeto de estudio
sociológico que exalta aspectos como cooperación, acuerdo y continuidad en las
relaciones sociales, los cuales contribuyen a la estabilidad del orden social
(Giddens, 2000).

Conflicto
El conflicto en la ciencia se refiere a situaciones en las que el juicio profesional
sobre un interés primario, como el bienestar del paciente y la validez de la
investigación, puede estar influenciado por un interés secundario, como un
beneficio económico o académico. Los conflictos de interés son comunes en la
investigación científica y pueden perjudicar la integridad científica e interferir en el
impacto de la investigación sobre la salud pública (DeAngelis, 2006).

Consenso vs. Conflicto


El consenso se hace presente a partir de la existencia de creencias compartidas
en mayor y menor medida por los miembros de una sociedad. Creencias que
están relacionadas con lo que se percibe, se piensa y se siente con respecto a lo
político en sus múltiples manifestaciones: bien común, orden social, hegemonía,
legitimidad, democracia, sistema formal de elección y participación de los sujetos
sociales. Es por definición un acuerdo entre los miembros de una comunidad
social. Se refiere a principios, valores y normas; objetivos de la comunidad y los
6

medios para lograrlos; las metas del sistema político y sus métodos para
alcanzarlas; la selección de líderes; la representación de intereses, y a los
procedimientos que implica la toma de decisiones.

Objetividad
La objetividad es explicada por Maturana (2002), como todo lo que un ser humano
opina, para lo cual ese pensamiento es necesariamente elaborado consciente o
inconscientemente por su ser, desde su interior, pasando por los elementos que
escucha, percibe y siente, por el tamiz de su voz, de sus gestos, y eso siempre es
personal, el reflejo de su historia, de su configuración biogenética,
neuropsicológica y sociocultural, de su estado interior en ese momento.

La Subjetividad
La Subjetividad como muy bien dice Maturana (2002), es una de las palabras que
usamos para desvalorizar una afirmación sobre la base de la objetividad sin
paréntesis. Un supuesto que no se basa en una correspondencia con la realidad
externa es tildado de meramente subjetivo, lo subjetivo es el espacio psíquico que
tenemos dentro de nosotros y que sólo podemos exteriorizar por el lenguaje,
verbal o no verbal, ese espacio es estrictamente personal.

La Objetividad vs. La Subjetividad


Esto se ve corroborado en la vida cotidiana por el hecho que la distinción entre
ilusión y percepción se hace únicamente por referencia a otra experiencia distinta
de la que se califica con esa distinción. Esto es también aparente en la vida
cotidiana en la cual sabemos que el mundo en común sólo surge en la comunidad
del vivir. El hecho que en el lenguaje nombremos objetos, como entidades
determinadas configuracionalmente independientes del observador, con las que
configuramos descripciones, reflexiones, explicaciones y argumentaciones del
mundo que vivimos, no es una contradicción a la explicación del fenómeno
perceptual.
7

Lo objetivo es lo que se supone que el observador hace, mientras que lo subjetivo,


en cambio, es aquello que se supone ocurre en la interioridad del observador, en
otras palabras, nada es subjetivo u objetivo, sino que todo es observador
dependiente, incluso el observador y el observar.

La Linealidad
Las relaciones lineales definidas por Saltre (2000), son aquellas en las que las
variables son proporcionales, esto significa que cada variable se ve afectada por
la otra. La linealidad es importante en el conocimiento científico porque permite
establecer relaciones entre variables y predecir cómo cambiará una variable en
función de otra.

La Dialéctica
La dialéctica no es el método de la reducción, sino el método de la reproducción
espiritual e intelectual de la realidad, el método del desarrollo, o explicación de los
fenómenos sociales partiendo de la actividad práctica objetiva del hombre histórico
(Saltre, 2000).

La Linealidad vs. La Dialéctica


En el contexto de la epistemología, la linealidad y la dialéctica son dos enfoques
diferentes para abordar el conocimiento. La linealidad se refiere a la idea de que el
conocimiento se adquiere de manera progresiva y acumulativa, a través de la
observación y la experimentación. Por otro lado, la dialéctica se refiere a la idea de
que el conocimiento se adquiere a través del diálogo y la discusión, en el que se
enfrentan diferentes puntos de vista y se llega a una síntesis que integra los
diferentes aspectos de la realidad.
La linealidad es un concepto fundamental en matemáticas, física, ingeniería y
otras disciplinas. Comprender cuándo se aplica y cuándo no es esencial para
modelar y resolver problemas de manera precisa y eficiente.
La mayor parte de las matemáticas clásicas se basan en relaciones lineales
abstraídas de la vida real como leyes científicas. Pero dado que el mundo real
8

está gobernado por relaciones no lineales, estas leyes a menudo no son más que
aproximaciones que se van afinando constantemente mediante el descubrimiento
de nuevas leyes.
En economía, la relación entre la oferta y la demanda puede ser lineal en ciertos
escenarios. Sin embargo, en mercados más complejos, esta relación puede
volverse no lineal debido a factores como los efectos de red y las preferencias
cambiantes de los consumidores.

La Reproducción
La reproducción del conocimiento según Eckberg (2008), se entiende como
la legitimación de una tradición intelectual basada en disciplinas teóricas o
modelos de análisis, que se realiza por tres ámbitos fundamentales: la educación,
las publicaciones y las agrupaciones científico-profesionales

La Transformación
En el contexto de la ciencia, la transformación puede referirse a la evolución de
una teoría o modelo científico a lo largo del tiempo, o a la aplicación de un
conocimiento científico para resolver un problema o mejorar una situación
(Eckberg, 2008).

La Reproducción vs. La Transformación


En la reproducción del conocimiento tal cual como se concibe que al conocimiento
se llegue de una forma que no permite discernir y debatir para poder llegar a el
mismo, es decir no admite construcción, solo se aplica tal cual se tiene
preestablecido, es decir es aplicado como una formula, lo cual es diametralmente
opuesto a la lógica preestablecida por la transformación.
Como parte de este tipo de conocimiento se puede mencionar las ciencias
llamadas exactas como la matemática y la física en la cual no se admiten
modificaciones para construir los resultados, sin embargo estas áreas del
conocimiento pertenecen a las prácticas educativas por intermedio de la cual se
9

puede lograr trasformación mediante la construcción de conocimientos basados en


modalidades de pedagogía crítica y emancipadora.

ALGUNAS LÍNEAS DE CIERRE


En la parte final de este trabajo se hace énfasis en los dilemas que consideramos
de mucha importancia en la producción del conocimiento científico. La ciencia
estudia hechos poco conocidos, insuficientemente explicados o carentes de
información aceptada, la búsqueda de solución para esas, y otras, incógnitas es el
campo de lo que por consenso se denomina investigación científica.
Se puede afirmar que día a día en el transitar cotidiano, los individuos se
identifican con el mundo que los rodea, lo que los hace consciente de la realidad.
Este proceso es lo que puede ser llamado conocer, cuando es estructurado y
planificado, se está en presencia de un conocimiento científico. Sin embargo, a
diferencia de otros tipos de conocimiento, como el no científico y el general, éste
no tiene sustento en sí mismo, depende de otro discurso que lo legitime: un
paradigma, una epistemología.
Es importante tener en cuenta, que los dilemas éticos pueden surgir cuando se
trata de equilibrar la neutralidad y la direccionalidad. Por ejemplo, los científicos
pueden verse en la difícil situación de decidir si deben continuar con la
investigación sabiendo que podría ser utilizada para fines militares (dilema de la
doble utilización).
Por otro lado, la objetividad es un objetivo inalcanzable de forma plena, pero tiene
que ser el objetivo del conocimiento, y este emerge permanentemente de la
interacción compleja entre lo objetivo y lo subjetivo. Ambas formas de
configuración se configuran en un vínculo dialéctico del que no se pueden sustraer
como procesos aislados, con lo cual pierde su sentido la división entro lo interno y
lo externo en la biopraxis humana, toda pretensión de objetividad es
necesariamente subjetiva. No existe objetividad pura en la ciencia, sólo existe la
objetividad mediada por la subjetividad, mientras que la linealidad es importante
en el conocimiento científico porque permite establecer relaciones entre variables
y predecir cómo cambiará una variable en función de otra.
10

BIBLIOGRAFÍA
 DeAngelis, C. (2006). The influence of money on medical science. JAMA,
296 (2006), pp. 996-998.
 Díaz, F. (2006). Metodologías de enseñanzas y aprendizaje para el
desarrollo. Editores: Alianza Editorial. España. ISBN : 978-84-206-4818-7,
84-206.
 Eckberg, D. (2008). The paradigm concept and sociology: A critical
review. American Sociological Review. 44: 925-37.
 Giddens, A. (2000). Sociología. España: Editorial Alianza.
 Martínez, M. (2009). La nueva ciencia. Su desafío, lógica y método. México:
Trillas.
 Maturana, H. (2009). La realidad: ¿objetiva o construida? I: Fundamentos
biológicos de la realidad. Barcelona: Anthropos.
 Sartre, J. (2000) Crítica de la Razón Dialéctica. Buenos Aires: Losada.

También podría gustarte