Teorías Del Desarrollo Humano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

PSICOLOGÍA

Teorías del
desarrollo
humano
SUZANNE BONILLA VALERA
Integrantes
CABANILLAS VARGAS,
MILAGRITOS

CORONEL CASTILLO,
JESSIKA ANDREA

HERNÁNDEZ
GARCÍA, ARÓN

MARTEL NORIEGA,
BRAYAN PAOLO

STOLL CABRERA,
FABRIZIO
Teorías 1
El desarrollo humano puede dividirse en 4 dimensiones básicas,
que son:
DESARROLLO FÍSICO DESARROLLO COGNOSCITIVO

Abarca cómo nuestro cuerpo crece y se Son las transformaciones en nuestra


desarrolla, incluyendo aspectos forma de pensar, aprender, recordar,
genéticos, habilidades físicas, y tomar decisiones y comunicarnos. Esto
relacionándose con temas como la salud, involucra influencias tanto de la genética
la alimentación, el sueño y la sexualidad. como de nuestro entorno.

DESARROLLO EMOCIONAL DESARROLLO SOCIAL

Es el desarrollo de nuestras relaciones Trata sobre cómo las personas


emocionales, nuestra autoimagen, desarrollan su sentido de lo correcto y lo
confianza, cariño, los sentimientos y la incorrecto, y cómo las relaciones
manera en que enfrentamos el estrés y familiares y los roles en el matrimonio y
las emociones difíciles. el trabajo influyen en esto.
Diferentes enfoques: 2

Enfoque psicodinámico Enfoque cognoscitivo


Estudio del desarrollo de la personalidad. Estudio de las etapas del desarrollo del pensamiento.
Freud - Erikson Piaget - Vygotsky - Kohlberg - Chomsky

Enfoque sociocultural Enfoque conductista


Estudio de la influencia del ambiente. Estudio del mecanismo del proceso del aprendizaje.
Bandura - Bowlby Watson - Bandura - Bowlby

Enfoque ecológico sistemático


Estudio del desarrollo humano en función al entorno.
Bronbenfenner
Teoría del desarrollo psicosexual
Sigmund Freud, un destacado psicoanalista del siglo XX, propuso la teoría psicosexual del desarrollo como parte
de su enfoque más amplio en la psicología psicoanalítica. Esta teoría sugiere que el desarrollo psicológico de los
individuos está fuertemente influenciado por su experiencia en las diferentes etapas del desarrollo psicosexual.
Freud identificó cinco etapas principales:

Etapa oral Etapa anal Etapa fálica


(0-1 año): (1-3 años): (3-6 años):

Etapa genital Etapa de latencia


(pubertad en
(6 años-pubertad):
adelante):
Teoría Psicosocial de Erikson
Esta teoría nos dice que la personalidad de una
persona se desarrolla y construye a través de
crisis que se presentan en nuestra vida.

En cada etapa se nos va a presentar un conflicto


que vamos a tener que resolver para avanzar con
nuestro desarrollo.
Las ocho etapas del desarrollo Psicosocial
Del nacimiento a
Confianza básica frente a desconfianza básica
un año

2 a 3 años Autonomía frente a vergüenza-duda

4 a 5 años Iniciativa frente a sentimientos de culpabilidad

6 a 11 años Industriosidad frente a inferioridad

12 a 18 años Identidad frente a confusión de papeles

Joven adulto Intimidad frente a aislamiento

Edad mediana Creatividad frente a estancamiento

Vejez Integridad frente a desesperación


Teoría del desarrollo cognoscitivo
de Jean Piaget
Jean Piaget, considerado el padre del
constructivismo, sugirió que el
desarrollo cognitivo en la infancia se
produce a través de una serie de
etapas. Actualmente, la teoría de
Piaget no se puede aplicar como él la
propuso, pero esta teoría es una de las
más importantes, porque se convirtió
en la base de lo que hoy se conoce
como psicología del desarrollo.
Teoría sociocultural de Lev
Vygotsky
Vygotsky propuso una teoría del desarrollo
cognitivo que sigue siendo importante hoy en
día, especialmente en el campo de la
educación y la formación. Gracias a Vygotsky
comenzamos a profundizar en el aprendizaje
cooperativo y la influencia del entorno
sociocultural en el desarrollo cognitivo.
Vygotsky pensaba que los niños aprenden de
forma activa, a través de experiencias
prácticas, y que el conocimiento se construye a
través de las interacciones sociales y con el
apoyo de alguien más experimentado.
Desarrollo moral de Kohlberg
Nivel Preconvencional
Su teoría se centra en
cómo las personas
razonan moralmente y
toman decisiones éticas.

Nivel Convencional
Mencionan que Kohlberg
creía que la moralidad se
desarrolla de forma
gradual en la infancia y
en la adolescencia.
Nivel Postconvencional
Desarrollo moral de Kohlberg
Nivel Preconvencional Nivel Postconvencional
Etapa 1 - Orientación en función de la obediencia y el castigo: Etapa 5 - Orientación hacia el contrato social y los derechos
Los individuos actúan de una manera que evita el castigo. individuales: Las decisiones se basan en la comprensión de que
hay diferentes opiniones y valores en la sociedad.
Etapa 2 - Orientación hacia el interés propio e instrumental: Se
toman decisiones basadas en la reciprocidad y el interés Etapa 6 - Orientación hacia los principios éticos universales: Se
propio. toman decisiones basadas en principios éticos universales.

Nivel Convencional
Etapa 3 - Orientación hacia las expectativas y relaciones
interpersonales: Las decisiones se basan en la conformidad social y en
mantener relaciones positivas.

Etapa 4 - Orientación hacia el mantenimiento del orden social: Se valora


el respeto por la autoridad y el mantenimiento del orden social.
Chomsky - Teoría de la visión
sistemática ecológica
Para Chomsky la idea de que el lenguaje forma parte de nuestro
proceso de crecimiento es fundamental porque apoya la
creencia de que no es consecuencia del aprendizaje. Adopta una
perspectiva nativista y centra su atención en las
aportaciones de la herencia a la conducta, a la conducta, a la
vez que minimiza la importancia del entorno, aunque cree que
éste desempeña una función a la hora de determinar la
dirección específica del desarrollo del lenguaje.
Enfoque Sociocultural
Es un enfoque en la psicología y la
educación que se basa en el desarrollo
cognitivo y el aprendizaje de las
personas que están influenciados por su
participación en contextos sociales y
culturales.
Teoría del aprendizaje social
de Bandura Teoría del apego de Bowlby

Se centra en la idea de que las Se centra en la importancia de las


personas aprenden observando a otros relaciones afectivas tempranas,
y modelando su comportamiento. especialmente entre el cuidador
Bandura centro su interés en el principal y el niño, y cómo estas
estudio de la agresividad infantil como relaciones influyen en el
conducta adquirida. desarrollo emocional y social del
individuo.
Teoría de Apego de
John Bowlby
Bowlby afirmaba que la
capacidad de resiliencia frente
a eventos estresantes que
ocurren en el niño es influída
por el patrón de apego o el
vínculo que los individuos
desarrollan durante el primer
año de vida con el cuidador,
generalmente la madre,
aunque puede ser otra
persona.
Teoría Conductista de John
Watson (1878-1958)

El experimento del pequeño Albert.

Watson fue el responsable de realizar un


Watson decía que para experimento que no pasaría desapercibido
que la psicología sea una para la historia de la psicología:
ciencia tiene que ser E n 1920, selecciono a un niño sano (Albert
observable y medible, de 11 meses) a quien le presentó una rata,
basándose en esto decía quien tras asociar un ruido con la rata, se
que el estudio de la demostró su miedo.
conciencia y la
introspección no podrían
ser estudiados por la
psicología.
ENFOQUE ECOLÓGICO SITEMICO
SEGÚN BRONFENBENNER
La teoría ecológica sistémica es una perspectiva que se enfoca
en la persona en desarrollo, el ambiente y las interacciones
entre ambos. Estudia los cambios que se originan cuando una
persona percibe el ambiente al relacionarse con él , y considera
que el ambiente ecológico son estructuras que se encuentran
una dentro de otra. En lo más interno se encuentra lo inmediato
(persona en desarrollo) y en los siguientes entornos se
encuentran aspectos cada vez más complejos, lo que obliga “a
revisar más allá de cada entorno por separado y a las relaciones
que existen entre ellos” . Por lo tanto, es fundamental estudiar
estas interconexiones, pues son determinantes no solo para el
desarrollo de las personas, sino también para el entorno en el
cuál se relaciona.
En consecuencia, se busca explicar las relaciones entre
niveles y las interacciones de las personas en los espacios
sociales, por donde cada sujeto se mueve. Estos actos
interactivos no quedan ajenos a los espacios educativos, pues
en las instituciones educativas, principalmente las aulas con
sus componentes (estudiantes-profesores, entre otros),
ocurren importantes vínculos e interacciones, en las cuales
no solo se logran analizar la transmisión y generación de
conocimiento, sino también los diferentes procesos de
relaciones por los que atraviesan los involucrados en el
camino hacia el éxito académico.
Considerar la teoría sistémica ecológica con los aspectos
multifactoriales del RA, determinados por las relaciones
sociales y las funciones institucionales, implica analizar uno a
uno los componentes que dan forma a los planteamientos
teóricos, siendo el primero de ellos el nivel microsistémico,
donde se observan los aspectos personales del estudiantado.
Conclusión
Las teorías de la psicología del desarrollo han ayudado a
comprender de manera profunda las características de las
personas, así como sus comportamientos. Al mismo tiempo,
estas teorías han ayudado a identificar formas que faciliten el
crecimiento y desarrollo del ser humano en diferentes etapas, y
que alcance su máximo potencial.
Preguntas
1. ¿Cómo creen que las experiencias de la infancia pueden influir en el desarrollo
a lo largo de la vida?

2. ¿Qué opinan sobre la importancia del entorno en el desarrollo humano?

3. ¿Cómo creen que las teorías del desarrollo humano pueden aplicarse a
situaciones del mundo real, como la educación o la crianza de los hijos?

4. ¿En qué medida consideran que el desarrollo social influye en la formación de la


identidad personal y social?

5. ¿Qué factores creen que pueden afectar negativamente el desarrollo humano en


la sociedad actual?
Muchas gracias
GRUPO 2

También podría gustarte