El documento describe las teorías conductistas en psicología educacional, centrándose en las contribuciones de Watson, Pavlov y Skinner. Explica conceptos clave como el condicionamiento clásico y operante, y cómo estos psicólogos buscaron comprender el aprendizaje a través del estudio del comportamiento observable.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas5 páginas
El documento describe las teorías conductistas en psicología educacional, centrándose en las contribuciones de Watson, Pavlov y Skinner. Explica conceptos clave como el condicionamiento clásico y operante, y cómo estos psicólogos buscaron comprender el aprendizaje a través del estudio del comportamiento observable.
El documento describe las teorías conductistas en psicología educacional, centrándose en las contribuciones de Watson, Pavlov y Skinner. Explica conceptos clave como el condicionamiento clásico y operante, y cómo estos psicólogos buscaron comprender el aprendizaje a través del estudio del comportamiento observable.
El documento describe las teorías conductistas en psicología educacional, centrándose en las contribuciones de Watson, Pavlov y Skinner. Explica conceptos clave como el condicionamiento clásico y operante, y cómo estos psicólogos buscaron comprender el aprendizaje a través del estudio del comportamiento observable.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5
Psicología Educacional
Apunte de cátedra Referencias bibliográficas: “PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN”-Mg. Lucy Quiroga ➢ Teoría Conductista1 (Del sujeto biológico o de la conducta)
El paradigma conductista y el cognitivista son dos enfoques fundamentales en el campo
de la psicología y la educación. Aunque ambos tienen como objetivo comprender cómo se adquieren y procesan los conocimientos, difieren en sus fundamentos teóricos y enfoques metodológicos. Breve introducción al paradigma conductista El paradigma conductista, influenciado principalmente por las teorías de Watson y Skinner, se centra en el estudio del comportamiento exteriormente observable, controlable y medible; y en cómo este es influenciado por el entorno a través de procesos de estimulación para el aprendizaje. Para los conductistas, el aprendizaje es concebido como un cambio en la conducta observable como resultado de la experiencia, donde a través de programas especializados se logra condicionar la respuesta de los sujetos a estímulos previamente controlados. Dos conceptos clave en este enfoque son el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. El condicionamiento clásico, propuesto por Pavlov, se refiere al proceso mediante el cual un estímulo neutral llega a evocar una respuesta condicionada debido a la asociación repetida con un estímulo incondicionado que ya provoca esa respuesta. Por otro lado, el condicionamiento operante, desarrollado por Skinner, se refiere al proceso mediante el cual la frecuencia de una conducta se ve afectada por las consecuencias que sigue, es decir, reforzadores o castigos. Conductismo: John B. Watson John B. Watson nace en EE UU, (1878-1958) Psicólogo estadounidense, Se trasladó a Chicago para estudiar filosofía, pero pronto comenzó a interesarse por la psicología. Fue el primer estudiante en recibir un doctorado en psicología por parte de la Universidad de Chicago. Se doctoró en 1903 y empezó a trabajar como asistente instructor en psicología animal. En el año 1907 ingresó como académico de la Universidad Johns Hopkins, donde inició sus estudios sobre los procesos sensoriales en los animales.
Watson reconoció la importancia de las tendencias innatas (naturales, congénitas, con el
nacimiento) de la conducta, postura que modificaría más tarde. En posteriores trabajos, dio más importancia al ambiente en la formación de la conducta. Señaló que cuando nace un nuevo ser, su repertorio de conductas es muy limitado. A partir de su reducido bagaje, el niño irá adquiriendo normas de conducta debido al aprendizaje o condicionamiento, incluyendo también el desarrollo motor del pequeño. En este elaborado proceso, que culminará en la maduración de la edad adulta, el ambiente social desempeña un destacado papel, y el período infantil tiene crucial importancia. Después de varios años y experimentos, Watson estaba preparado para enfrentar las concepciones de las escuelas estructuralista y funcionalista, con sus propias ideas sobre la conducta y la conciencia. Afirma que no es posible definir la conciencia, tampoco es posible medirla o localizarla, por lo tanto, concluye que no puede ser objeto de estudio científico. Consideró que la psicología es el estudio de un comportamiento observable y medible. La perspectiva de Watson se fundamentaba sobre los famosos experimentos de Ivan Pavlov. Ivan Petrovich Pavlov(1849-1936), un fisiólogo ruso, ganador del Premio Nobel en 1904 por sus investigaciones sobre el funcionamiento de las glándulas digestivas. Trabajó de forma experimental y controlada con perros, a los que incomunicaba del exterior en el laboratorio que se pasó a llamar "las torres del silencio". Sus estudios lo llevaron a interesarse por lo que denominó secreciones psíquicas, es decir, las producidas por las glándulas salivales sin la estimulación directa del alimento en la boca. Pavlov observó que cuando en la situación experimental un perro escuchaba las pisadas de la persona que habitualmente venía a alimentarlo, salivaba antes de que se le ofreciera efectivamente la comida; no obstante, si las pisadas eran de un desconocido, el perro no salivaba. Decidió averiguar si podía enseñarles a babear ante el sonido de una campana, aun cuando no hubiese comida. Explicó los resultados de la siguiente manera: toda conducta es una respuesta a algún estímulo o agente del ambiente. Estas observaciones lo inspiraron para llevar a cabo numerosos estudios que fueron la base de lo que llamó Condicionamiento Clásico. Nunca se consideró un psicólogo, y hasta el fin de sus días sostuvo que era un fisiólogo. El condicionamiento es la adquisición de patrones conductuales específicos en presencia de estímulos bien definidos. Watson demostró que también el ser humano puede ser condicionado. El pequeño Albert era un niño feliz, seguro que no tenía motivos para temer a las ratas blancas, afelpadas y suaves. Cada vez que el niño estiraba la mano para acariciar el animal, Watson producía un fuerte ruido que lo asustaba y atemorizaba. En muy poco tiempo el pequeño Albert empezó a temer a las ratas blancas, alterando el comportamiento del niño. A través del mismo principio Watson demostró que se podía eliminar los temores. Afirmó que la conducta podía explicarse siempre con la misma fórmula de estímulo-respuesta. En la década correspondiente a 1920, se publica por primera vez la teoría del conductismo de Watson, naciendo como escuela psicológica que estudia exclusivamente el comportamiento observable y medible, abre nuevos campos de estudio como es el aprendizaje y el desarrollo de los niños. Conclusión El conductismo dio origen a las denominadas teorías conexionistas del aprendizaje. Su concepción del sujeto es biológica, con lo que se cae en una contradicción, porque no es precisamente desde la biología como puede pensarse el sujeto. Dado el acento que estas teorías pusieron en la conducta, también se puede hablar del sujeto de la conducta. Se considera al sujeto como un organismo reactivo, que interactúa con el medio según el esquema estímulo-respuesta, donde la respuesta es conducta, conducta observable, por lo tanto posible de ser investigada. Sobre el aparato psíquico, por ser inobservable, no se establecieron hipótesis; pero puede ser pensado como un sinnúmero de conexiones que están a disposición del sujeto para reaccionar/responder a los estímulos. Para investigar esto, establecieron el concepto de caja negra: nada de lo que sucede en su interior puede ser investigado; sólo se podían establecer hipótesis deductivas a partir de las conductas observadas, pero no eran consideradas con valor científico. La investigación jugó solamente con las entradas (inputs = estímulo ) al organismo –o al aparato psíquico, supuesta su existencia- y las salidas (outputs = conductas) producidas por el organismo. Las condiciones subjetivas presentes en todo aprendizaje, no fueron analizadas por los conexionistas, pues no les era posible reconocer la subjetividad en el sujeto biológico. Este fue considerado en su exterioridad, en sus conductas, respuestas a los estímulos externos, que se constituyen en determinantes del aprendizaje en esta concepción. El enfoque epistemológico es positivista. Se realizaron investigaciones experimentales, con dispositivos especiales para asegurar el control riguroso de las variables – independientes, manejadas por el experimentador y dependientes, respuestas del organismo-, se trabajó con grupos testigos, y un registro minucioso de los datos que sirvieron de base para la formulación de las teorías conexionistas, cuyos principios se generalizaron, aplicándolos en la comprensión de la conducta del hombre, no obstante haber sido elaboradas en investigaciones con animales. Este reduccionismo biológico, deja afuera al lenguaje, aquello que precisamente constituye al sujeto. Esta es una de las razones, por la cual, desde esta perspectiva, es imposible intentar explicar el aprendizaje humano en su complejidad. Para esta postura, el aprendizaje se logra en función de las conductas que el sujeto ensaya en relación con un estímulo determinado, con eliminación de las erróneas, hasta alcanzar la respuesta correcta/exitosa. Esta es recompensada/reforzada, para establecer la conexión estímulo-respuesta. El ejercicio exitoso, también contribuye a asegurar el mantenimiento del vínculo asociativo E-R. Este es un modelo mecánico de aprendizaje, que se opera por condicionamiento. El acento, lo determinante en la producción del aprendizaje, está dado por las condiciones externas. El educado/experimentador, ejerce una verdadera manipulación sobre el sujeto, creando y variado las condiciones del medio, hasta que aquel emite, por azar, la conducta ‘correcta’, que es reforzada inmediatamente. Se aprende hábitos, conductas ‘eficaces’. La operación psicológica que hace posible el aprendizaje es la asociación que conecta/vincula una respuesta adecuada a un estímulo determinado. Revisión del conductismo: B.F.Skinner El conductismo estaba en pleno desarrollo cuando los psicólogos de la gestalt arribaron a Estados Unidos. Burrhus Frederic Skinner(1904 - 1990)nacido en Pensilvania es otra figura muy importante del conductismo, un psicólogo estadounidense. Obtuvo el doctorado en psicología por la Universidad de Harvard en 1931, continuó sus investigaciones en la misma universidad como asistente de laboratorio de biología; en 1936 empezó a trabajar como profesor en la Universidad de Minnesota, donde permaneció nueve años. Al igual que Waston, sostenía que la psicología debía estudiar únicamente el comportamiento observable y medible. Skinner, Estudió el comportamiento animal. Pionero en el análisis experimental de la conducta humana, junto con otros intelectuales de la época. Fue el fundador del Condicionamiento Operante. Influenciado por la teoría de los reflejos condicionados de Pavlov y por el conductismo de John B. Watson, Skinner consideró que era posible explicar la conducta de los individuos como un conjunto de respuestas fisiológicas pero condicionadas por el entorno. Se entregó al estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico de la conducta mediante técnicas de refuerzo (premio de la conducta deseada), necesariamente sobre animales. Por lo antes dicho, lo innovador es el nuevo elemento que introduce Skinner que es el reforzamiento. Consistente en premiar a los sujetos que presentaban la conducta o respuesta que él pretendía de ellos. Un ejemplo consistió en colocar un pichón de paloma en una jaula especial, el animal explora, al cabo de un tiempo el ave picotea un disco sobre una pared con lo que una porción de alimento cae en la jaula. De esta manera, poco a poco el animal aprende que por medio de esa acción obtiene alimento y lo repite, lo repite sobre todo porque recibió una recompensa o reforzamiento. Entre los experimentos más célebres de Skinner cabe citar el adiestramiento de unas palomas para jugar al pimpón, la llamada caja de Skinner, todavía hoy utilizada para el condicionamiento de animales, o el diseño de un entorno artificial específicamente, pensado para los primeros años de vida de las personas.