Monografia Luis Felipe
Monografia Luis Felipe
Monografia Luis Felipe
ACCESOS VASCULARES
VENOSOS Y ARTERIALES
Bachiller:
Romero, Luis F.
26.302.055
Se define catéter como un tubo o cánula corta, hueca, delgada, flexible y de una
sola luz (generalmente de poliuretano, silicona o teflón), que se inserta
directamente en una vena superficial para la terapia intravenosa periférica o
central (transfusión de fluidos o líquidos de hidratación, para administración de
fármacos o nutrición parenteral), y también con fines diagnósticos
(administración de contrastes, extracción de sangre, etc.)1
Cateterismo periférico:
La canalización de vía periférica es la técnica invasiva más frecuente en los
pacientes pediátricos y adultos, que consiste en la introducción de un catéter a
un vaso sanguíneo periférico para la administración de fluidos con fines
terapéuticos o diagnósticos. Este procedimiento requiere de cuidados de
enfermería desde la inserción, mantenimiento y retiro de un catéter venoso
periférico de manera correcta y segura.1
La cateterización de vía periférica es el procedimiento invasivo más común
entre pacientes hospitalizados y exige, para su realización competencia técnica
y destreza manual, conocimientos de anatomía y fisiología del sistema vascular
y de farmacoterapeutica. Se considera que alrededor de un 70%, de pacientes
ingresados son portadores de algún tipo de catéter venoso.1
Cateterismo arterial:
El catéter también se puede usar para obtener muestras de sangre repetidas
cuando es necesario medir con frecuencia los niveles de gases (oxígeno y
dióxido de carbono) en el flujo sanguíneo. El oxígeno y el dióxido de carbono
son los gases importantes intercambiados en los pulmones y transportados por
la sangre. El oxígeno entra en el cuerpo cuando inhalamos. Todas las células
del cuerpo requieren oxígeno para sobrevivir. El suministro de oxígeno puede
verse afectado por problemas en los pulmones, en la circulación (el movimiento
de la sangre por las arterias y las venas) o en la sangre. El dióxido de carbono
es un gas producido por el funcionamiento de las células del cuerpo. Expulsa el
exceso de ácido del cuerpo cuando una persona exhala. La concentración de
dióxido de carbono en el cuerpo puede ser nociva. Esta concentración de
dióxido de carbono puede ser causada por problemas pulmonares o
circulatorios.1
Tipos de catéter:
De acuerdo a la localización anatómica se denominan: Catéter venoso
periférico (CVP), catéter venoso periférico de línea media (CVPM), catéter
central de inserción periférica (PICC) y catéter venoso central (CVC).1
Protocolo de instalación:
Explica al paciente (si las condiciones lo permiten) el procedimiento a
realizar.
Realiza lavado de manos quirúrgico.
El procedimiento se debe realizar con técnica aséptica estéril.
La instalación requiere control radiográfico para su evaluación antes de
utilizar el acceso.
Técnico paramédico:
Realiza lavado clínico de manos y prepara material para llevar a la
unidad del paciente, revisando sus condiciones de esterilidad.
Coloca gorro a paciente si requiere.
Se lava las manos, se coloca guantes de procedimiento y prepara sitio
de punción. Corte de vello si es necesario y realiza aseo de ambas zonas
yugulares y subclavias, femorales y/o extremidades con jabón de
clorhexidina, procediendo finalmente a enjuagar y secar con apósito
estéril.
Se retira los guantes y realiza lavado clínico de manos.
Ofrece gorro y mascarilla a profesional a cargo de la instalación, abre
paquete de ropa estéril, ofrece guantes estériles, equipo de CVC, riñón
estéril, suero fisiológico, jeringas con lidocaína y clorhexidina > 0.5% o
2% para pincelar.
Enfermera:
Debe estar presente durante todo el proceso de instalación del CVC y
supervisar el cumplimiento de la técnica aséptica.
Realiza lavado clínico de manos, supervisa que todas las bajadas de
suero estén rotuladas con fecha de instalación.
Al finalizar la instalación:
Se coloca mascarilla y gorro.
Realiza lavado clínico de manos, se pone guantes estériles
y procede a realizar curación plana del sitio de inserción,
con clorhexidina >0.5% o 2% de uso tópico según
corresponda, dejándolo cubierto con gasas estériles o
apósito transparente.
Conecta llave de tres pasos en las ramas de CVC y deja
acceso directo para administrar medicamento en una de
éstas, colocando tapa antirreflujo tapón de goma.
Coloca rótulo sobre el apósito, el cual debe incluir al menos
fecha de instalación, nombre o iniciales del profesional que
lo cura.
Elimina desechos, se retira guantes y realiza lavado clínico
de manos.
Registra en hoja de enfermería: vía de acceso, fecha de
instalación, día 0 del CVC y a cuantos centímetros queda
instalado.
Técnica de Instalación de CVC:
Realizar medición con cinta métrica desde sitio de inserción al punto
objetivo.
Recibir, montar y purgar el catéter epicutáneo con suero fisiológico sin
que queden burbujas en el trayecto.
Ligar extremidad a puncionar.
Pincelar piel con clorhexidina>0.5% o 2%.
Puncionar con la mariposa del set para cateterizar
Observar salida del flujo sanguíneo
Retirar ligadura.
Introducir catéter con la pinza anatómica, el catéter deberá progresar sin
ofrecer resistencia.
Alcanzada la distancia previamente medida, comprobar que refluya
fácilmente.
Administrar bolo de suero fisiológico para limpiar y verificar la
permeabilidad del catéter.
Retirar la mariposa, aplicando una leve presión con gasa estéril en el
sitio de punción.
El profesional enfermera o matrona ayudante, hará la desconexión y
reconexión del catéter, para sacar la mariposa.
Hacer hemostasia.
Una vez que se comprueba que no sangra, fijar de manera
que el sitio de punción se pueda visualizar, cerrar el
circuito.
Realizar control radiológico.
Confirmada su correcta localización, terminar de fijar de modo definitivo
para evitar desplazamiento, cubrir con apósito trasparente e iniciar la
infusión.
Registrar en hoja de enfermería y de vigilancia: día y hora de la
canalización, vía de acceso, localización del catéter, centímetros
introducidos y complicaciones durante la técnica.