Monografia Luis Felipe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA
INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS Y TERAPÉUTICAS

ACCESOS VASCULARES
VENOSOS Y ARTERIALES

Bachiller:
Romero, Luis F.
26.302.055

Bárbula, febrero 2023


Protocolo de colocación y retiro de catéter:

Se define catéter como un tubo o cánula corta, hueca, delgada, flexible y de una
sola luz (generalmente de poliuretano, silicona o teflón), que se inserta
directamente en una vena superficial para la terapia intravenosa periférica o
central (transfusión de fluidos o líquidos de hidratación, para administración de
fármacos o nutrición parenteral), y también con fines diagnósticos
(administración de contrastes, extracción de sangre, etc.)1

Cateterismo periférico:
La canalización de vía periférica es la técnica invasiva más frecuente en los
pacientes pediátricos y adultos, que consiste en la introducción de un catéter a
un vaso sanguíneo periférico para la administración de fluidos con fines
terapéuticos o diagnósticos. Este procedimiento requiere de cuidados de
enfermería desde la inserción, mantenimiento y retiro de un catéter venoso
periférico de manera correcta y segura.1
La cateterización de vía periférica es el procedimiento invasivo más común
entre pacientes hospitalizados y exige, para su realización competencia técnica
y destreza manual, conocimientos de anatomía y fisiología del sistema vascular
y de farmacoterapeutica. Se considera que alrededor de un 70%, de pacientes
ingresados son portadores de algún tipo de catéter venoso.1

Cateterismo arterial:
El catéter también se puede usar para obtener muestras de sangre repetidas
cuando es necesario medir con frecuencia los niveles de gases (oxígeno y
dióxido de carbono) en el flujo sanguíneo. El oxígeno y el dióxido de carbono
son los gases importantes intercambiados en los pulmones y transportados por
la sangre. El oxígeno entra en el cuerpo cuando inhalamos. Todas las células
del cuerpo requieren oxígeno para sobrevivir. El suministro de oxígeno puede
verse afectado por problemas en los pulmones, en la circulación (el movimiento
de la sangre por las arterias y las venas) o en la sangre. El dióxido de carbono
es un gas producido por el funcionamiento de las células del cuerpo. Expulsa el
exceso de ácido del cuerpo cuando una persona exhala. La concentración de
dióxido de carbono en el cuerpo puede ser nociva. Esta concentración de
dióxido de carbono puede ser causada por problemas pulmonares o
circulatorios.1

Cateterismo Venoso Central:


Dispositivo que se usa para extraer sangre y administrar tratamientos, como
líquidos intravenosos, medicamentos o transfusiones de sangre. Se introduce
un tubo delgado y flexible en una vena, por lo general debajo de la clavícula.
Luego se pasa el tubo hasta una vena grande en el lado superior derecho del
corazón, llamada vena cava superior. Se introduce una aguja en un extremo del
catéter fuera del cuerpo para extraer sangre o administrar líquidos. Un catéter
central de acceso venoso en ocasiones se deja colocado durante semanas o
meses para evitar los pinchazos múltiples. Hay varios tipos de catéteres
centrales de acceso venoso. También se llama cánula venosa central, catéter
venoso central y vía venosa central.1

Tipos de catéter:
De acuerdo a la localización anatómica se denominan: Catéter venoso
periférico (CVP), catéter venoso periférico de línea media (CVPM), catéter
central de inserción periférica (PICC) y catéter venoso central (CVC).1

Colocación del catéter periférico:


Requerimientos básicos:
Recursos Humanos:
 Licenciada en enfermería.
 Técnico en enfermería.
Equipos Biomédicos:
 Monitor multiparámetro.
 Bomba infusora y/o perfusora.
Materiales Médicos no fungibles:
 Carro de curaciones.
 Mesa de Mayo.
 Riñonera.
 Contenedor para material biocontaminado y punzocortante.
Materiales Médicos Fungibles:
 Gorro, mascarilla y lentes protectores .
 Kit para inserción de vía periférica o 2 catéteres endovenosos periféricos
según edad del paciente, en caso no contar con él:
 1 par guantes estériles.
 1 Apósito transparente adhesivo con borde reforzados según edad del
paciente.
 2 sobres de gasas antiséptica con clorhexidina gluconato 2% y alcohol
isopropílico 70% (o gasa impregnada con alcohol 70° o solución de
clorhexidina 2%).
 1 conector libre de aguja o conector bifurcado libre de agujas (o llave de
triple vía con extensión de 10 cm).
 1 jeringa de 5 ó 10 cm.
 1 Ligadura de goma.
 1 paquete de gasa 5 x5 cm.
 Esparadrapo antialérgico o protector cutáneo en hisopo de 1ml.
Fármacos:
 Cloruro de sodio al 9%.
 Solución glucosada dextrosa al 5%, 10%.
 Medicamentos prescritos. (Antibióticos, anti fungicidas, etc.)1
Inserción del catéter periférico:
 Colocación de barreras de seguridad gorro, mascarilla y lentes
protectores.
 Realizar el lavado de manos con solución jabonosa de clorhexidina al 2%
según técnica de la OMS previo retiro de joyas y relojes, no uñas
pintadas.
 Preparar el material estéril a utilizar abrir empaques, purgado de líneas
y/o conectores, jeringas, apósitos, gasas, catéter, utilizar riñonera.
 Colocar al paciente en la posición cómoda según técnica a realizar.
 Seleccionar la vena más adecuada, teniendo en cuenta: la edad del
paciente, el estado y calibre de las venas y la solución a infundir.
 En pacientes adolescentes y adultos colocar el catéter en las
extremidades superiores. En pediátricos se puede utilizar como sitio de
inserción de catéteres las extremidades inferiores o superiores o el cuero
cabelludo (en neonatos o niños pequeños).
 Colocar la ligadura de 5 cm a 10 cm por encima del punto de inserción,
excepto en las venas de la cabeza que deberán ser presionadas
manualmente para conseguir su ingurgitación.
 Localizar la vena a canalizar. Masajear sobre la zona a puncionar para
favorecer el llenado venoso. La colocación de la extremidad en declive
puede favorecer el relleno venoso.
 Higiene de manos con alcohol gel.
 Realizar antisepsia de la piel con toallas con clorhexidina gluconato 2% y
alcohol isopropílico 70% utilizando la primera toalla para limpiar y la
segunda para antisepsia. Su aplicación es de forma circular, del centro
hacia la periferia, sin retroceder, durante 30 segundos, enseguida se
espera que el antiséptico actúe por 15 segundos más o hasta que esté
completamente seco.
 No palpar la zona luego de la antisepsia.
 Si no se va a tocar el lugar de acceso después de haber aplicado el
antiséptico, podrán emplearse guantes limpios, en lugar de estériles para
la inserción de catéteres periféricos cortos.
 Tomar el catéter con la mano dominante.
 Fijar la piel con la mano no dominante para evitar que la vena se mueva.
 Insertar el catéter con el bisel hacia arriba, con un ángulo entre 15° y 30°
ligeramente por debajo del punto elegido y en dirección a la vena.
 Una vez atravesada la piel, se debe reducir el ángulo para evitar la
perforación de la vena.
 Introducir el catéter hasta que se observe el reflujo de sangre, avanzar
un poco el catéter e ir introduciendo la cánula a la vez que se va
retirando la aguja o guía.
 Retirar la ligadura una vez canalizada la vena.
 Extraer el mandril completamente desechándolo directamente en el
contenedor de material punzocortante presionando por encima del punto
de inserción para evitar sangrado.
 Comprobar la permeabilidad del catéter introduciendo suero fisiológico
en jeringa observando que no hay obstrucción o extravasación del líquido
administrado.
 Conectar el equipo con la solución a infundir o el adaptador (conector
bifurcado libre de aguja) previamente purgado con suero fisiológico.
 Pincelar con protector cutáneo en hisopo en forma circular desde adentro
hacia afuera (alrededor de la zona de punción) evitando tocar el punto de
inserción.
 Valorar el riesgo de ulcera por presión al apoyar la parte rígida del
catéter sobre la piel. Por este motivo se hace necesario colocar apósito
hidrocoloide u otro elemento semejante entre la piel y el dispositivo.
 Fijar el catéter con el apósito transparente adhesivo evitando tapar el
punto de inserción y reforzar la fijación con tiras adhesivas o
esparadrapo.
 En pacientes pediátricos inmovilizar bien el catéter para evitar
desplazamientos. Utilizar férula solo en caso de ser necesario.
 Instalar y conectar sistema de infusión según indicación.1

Retiro del catéter periférico:


 Evaluar diariamente la necesidad de mantener un acceso venoso
periférico, valorar reducir su cantidad o incluso retirar todos cuando no
sean absolutamente necesarios.
 Se deben detener las infusiones siempre que el paciente se queje de
dolor, ardor o escozor en el punto de inserción, en la punta del catéter o
en la trayectoria de la vena y valorar la posible intervención.
 Realizar higiene de manos según norma técnica de la OMS previo retiro
de joyas y relojes, no uñas pintadas.
 Preparar el material a utilizar.
 Informar al paciente o familiar el procedimiento a realizar y solicitar su
colaboración si fuera posible.
 Colocarse gorro, mascarilla, lentes protectores.
 Higiene de manos con alcohol gel.
 Cerrar el sistema de infusión si lo hubiera.
 Colocación de guantes limpios.
 Retiro del apósito oclusivo con ayuda de removedor de adhesivos o
solución salina con cuidado de no dañar la piel.
 Realizar limpieza del punto de inserción con antiséptico clorhexidina 2%,
dejar secar y proceder a la retirada del catéter suavemente.
 Realizar la digito presión por 5 minutos (si el paciente presenta
problemas de coagulación o está en tratamiento anticoagulante unos 10
minutos) ocluyendo el sitio de inserción con gasa hasta el cese del
sangrado.
 Colocar un apósito o una cinta adhesiva (esparadrapo).
 Desecho del material y equipo utilizado de acuerdo a la norma oficial
para desecho de residuos biocontaminados.
 Realizar el lavado de manos con solución jabonosa de clorhexidina al
2%. Según norma técnica de la OMS.
 Dejar al paciente en posición correcta, observando el estado de la zona
de inserción.1

Catéter en vía central:


Es una sonda plástica larga y suave (generalmente hecha de silicona) que se
coloca a través de una pequeña incisión o punción en el cuello, el tórax, la ingle
o extremidad, dentro de una vena grande en el tórax con el fin de permitir la
administración de líquidos y medicamentos por vía intravenosa, durante un
período de tiempo prolongado con fines diagnósticos o terapéuticos.2

Protocolo de instalación:
 Explica al paciente (si las condiciones lo permiten) el procedimiento a
realizar.
 Realiza lavado de manos quirúrgico.
 El procedimiento se debe realizar con técnica aséptica estéril.
 La instalación requiere control radiográfico para su evaluación antes de
utilizar el acceso.
Técnico paramédico:
 Realiza lavado clínico de manos y prepara material para llevar a la
unidad del paciente, revisando sus condiciones de esterilidad.
 Coloca gorro a paciente si requiere.
 Se lava las manos, se coloca guantes de procedimiento y prepara sitio
de punción. Corte de vello si es necesario y realiza aseo de ambas zonas
yugulares y subclavias, femorales y/o extremidades con jabón de
clorhexidina, procediendo finalmente a enjuagar y secar con apósito
estéril.
 Se retira los guantes y realiza lavado clínico de manos.
 Ofrece gorro y mascarilla a profesional a cargo de la instalación, abre
paquete de ropa estéril, ofrece guantes estériles, equipo de CVC, riñón
estéril, suero fisiológico, jeringas con lidocaína y clorhexidina > 0.5% o
2% para pincelar.
Enfermera:
 Debe estar presente durante todo el proceso de instalación del CVC y
supervisar el cumplimiento de la técnica aséptica.
 Realiza lavado clínico de manos, supervisa que todas las bajadas de
suero estén rotuladas con fecha de instalación.
 Al finalizar la instalación:
 Se coloca mascarilla y gorro.
 Realiza lavado clínico de manos, se pone guantes estériles
y procede a realizar curación plana del sitio de inserción,
con clorhexidina >0.5% o 2% de uso tópico según
corresponda, dejándolo cubierto con gasas estériles o
apósito transparente.
 Conecta llave de tres pasos en las ramas de CVC y deja
acceso directo para administrar medicamento en una de
éstas, colocando tapa antirreflujo tapón de goma.
 Coloca rótulo sobre el apósito, el cual debe incluir al menos
fecha de instalación, nombre o iniciales del profesional que
lo cura.
 Elimina desechos, se retira guantes y realiza lavado clínico
de manos.
 Registra en hoja de enfermería: vía de acceso, fecha de
instalación, día 0 del CVC y a cuantos centímetros queda
instalado.
Técnica de Instalación de CVC:
 Realizar medición con cinta métrica desde sitio de inserción al punto
objetivo.
 Recibir, montar y purgar el catéter epicutáneo con suero fisiológico sin
que queden burbujas en el trayecto.
 Ligar extremidad a puncionar.
 Pincelar piel con clorhexidina>0.5% o 2%.
 Puncionar con la mariposa del set para cateterizar
 Observar salida del flujo sanguíneo
 Retirar ligadura.
 Introducir catéter con la pinza anatómica, el catéter deberá progresar sin
ofrecer resistencia.
 Alcanzada la distancia previamente medida, comprobar que refluya
fácilmente.
 Administrar bolo de suero fisiológico para limpiar y verificar la
permeabilidad del catéter.
 Retirar la mariposa, aplicando una leve presión con gasa estéril en el
sitio de punción.
 El profesional enfermera o matrona ayudante, hará la desconexión y
reconexión del catéter, para sacar la mariposa.
 Hacer hemostasia.
 Una vez que se comprueba que no sangra, fijar de manera
que el sitio de punción se pueda visualizar, cerrar el
circuito.
 Realizar control radiológico.
 Confirmada su correcta localización, terminar de fijar de modo definitivo
para evitar desplazamiento, cubrir con apósito trasparente e iniciar la
infusión.
 Registrar en hoja de enfermería y de vigilancia: día y hora de la
canalización, vía de acceso, localización del catéter, centímetros
introducidos y complicaciones durante la técnica.

Materiales y equipamiento para instalación de catéter venoso central:


o Paquete de ropa estéril (2 sábanas y 2 delantales).
o Gorros y mascarillas
o Lidocaína.
o Heparina (para Catéter de Diálisis).
o Agujas de 25 g.
o Jeringa de 3, 5 y 10 cc.
o Catéter venoso central.
o Guantes quirúrgicos estériles.
o Clorhexidina al 2% o >0.5%
o Tela adhesiva.
o Plumón permanente.
o Parches o apósito Transparente estéril.
o Suero Fisiológico.
o Equipo de fleboclisis.
o Ligadura estéril CVCP).
o Gasas y tórulas estériles.
o Llaves de tres pasos.
o Alargadores de bajada de fleboclisis, en caso necesario.
o Tapas antirreflujos o tapón de goma
o Portasueros.
o Bomba de infusión continua.
o Equipo de curación.
o 2 apósitos medianos.
o Ampollas de suero fisiológico de 20 ml-10ml
o Alcohol al 70%.
o Caja cortopunzante.
o Pinza anatómica para manipular MCP.
o Equipo y material de sutura o CVC.
o Alargadores de bajada de fleboclisis, en caso necesario.
o Cinta o tela adhesiva estéril (uso en UPCP).2

Procedimiento para la retirada del catéter venoso central:


Definición: Consiste en la extracción del catéter venoso central, una vez
finalizada la terapia intravenosa o ante la presencia de complicaciones
(infección, extravasación, oclusión, obstrucción, etc.).

Objetivo: Retirar el catéter de manera cómoda y segura para el paciente y para


la persona que realiza la extracción del mismo.
Procedimiento:
 Lavarse las manos.
 Despegar el apósito.
 Lavado quirúrgico de manos y colocarse guantes estériles.
 Retirar los puntos de sujeción del catéter.
 Desprender suavemente la cánula de la vena insertada.
 Comprimir durante unos minutos el punto de punción con gasa estéril
impregnada de antiséptico.
 Cubrir con apósito estéril.
 Recomendar al paciente que durante un periodo de tiempo de 15-20 min.
no se mueva.
 Vigilar si se produce sangrado posterior.
 Observar que el catéter está íntegro, si no lo estuviera, comunicarlo al
médico responsable.
 Recoger el material usado y desechar el catéter en contenedor biológico.
 Retirarse los guantes y realizar lavado de manos.
 En caso de sospecha de infección enviar la punta del catéter en tubo de
muestra estéril para su estudio microbiológico.
 Anotar en el registro de cuidados: fecha, hora y motivo de la retirada del
catéter.3
REFERENCIAS

1. Manual para la Prevención de Infecciones Relacionadas a Catéteres


Intravasculares. Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, Lima-
Perú. 2017.
2. Torres R, Marín L. Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares.
Guía de Recomendaciones. España.2018. [Internet].
3. Hospital Universitario Virgen del Rocío. (2012). Manual de
Procedimientos Generales de Enfermería. PG 3_7 Retirada del Acceso
Venoso Periférico. Sevilla: Hospital Virgen el Rocío. Servicio Andaluz de
Salud. http://goo.gl/0AGk07

También podría gustarte