Documento Sin Título
Documento Sin Título
Documento Sin Título
8 de abril de 2024
RESUMEN
APROVECHAMIENTO DE LA RADIACIÓN SOLAR 2
Las cocinas solares son una de las mejores elecciones en el caso de energías limpias, sin
embargo, el uso de las mismas, no ha sido muy conocido en nuestra sociedad y por ello se
desconoce su funcionamiento. Puesto que estas son una de las alternativas libres de CO2,
pero a lo largo de su historia han aparecido muchos modelos, y diseños con el fin de
obtener una cocina solar más eficiente, ya que la eficiencia es una de las desventajas de las
cocinas solares con respecto a otras cocinas. Desde el siglo XVII la idea de aprovechar los
rayos del sol para reducir el consumo de gas, carbón y petróleo ha sido planteada por el
científico frances Augustin Mouchot "La cocina solar es solo el comienzo. Con la energía
solar podemos iluminar nuestras casas, calentar nuestros hogares y alimentar nuestras
industrias de manera limpia y sostenible." - Augustin Mouchot. Aunque en el año 1767 la
primera cocina solar fue inventada por Horace de Saussure, un naturalista suizo que
experimentó con el efecto físico del calentamiento de una caja negra con tapa de vidrio
expuesta al Sol. "La cocina es uno de los inventos más notables que pueda concebirse. Es
una cocina sin fuego, sin humo, sin cenizas, cómoda, limpia y segura". - Horace de
Saussure (1767). Por ende el siguiente experimento fue investigado con la finalidad de
mejorar la eficiencia y la manipulación del mismo, tomando en cuenta los prototipos de
HotPot y Sun Oven, así como los prototipos de los científicos Augustin Mouchot, Horace de
Saussure, John Fredrick Herschel, Ehrenfried Walther von Tschirnhaus y Joseph Priestley.
Para la superficie reflectante se analizó diferentes acabados superficiales que sean
accesibles y acorde con la economía, en donde se pueda implementar, es así que se realizó
un análisis de costo y beneficio, de la cual se consideró los acabados para la superficie
reflectante de la cocina que fueron: el cromado, vidrio, vinil tipo espejo y en pintura de
poliuretano escogiendo el tipo de más reflectividad.
INTRODUCCIÓN
3
Gracias a las experiencias de Horace de Saussure se descubrió que al exponer estas cajas
al Sol, la temperatura aumentaba en el interior de cada una de ellas hasta el punto de
alcanzar más de 85 ºC, hecho que permitía cocer fruta. Más adelante, experimentó con
nuevas cajas hechas de madera y corcho negro y, en contacto con el Sol, la temperatura
llegó a los 100 ºC. Sin embargo, aislando el interior de la caja la temperatura alcanzó los
110 ºC, incluso cuando la temperatura ambiental no era nada favorable. Eso le hizo
cuestionarse si la radiación solar en una montaña donde el aire era más transparente podría
atrapar menos calor. Para verificar su hipótesis, Saussure subió a un pico suizo y constató
que, a pesar de que la temperatura exterior era de 1 ºC, dentro de la caja caliente se
superan los 87 ºC.
De igual manera , en 1830 el astrónomo inglés John Fredrick Herschel, en una expedición
al Cabo de Buena Esperanza en Sudáfrica, también experimentó con una caja solar, cuyas
paredes estaban pintadas de negro y la tapa era de vidrio. De hecho, las motivaciones de
Herschel eran más por razones lúdicas que científicas, cocinando un huevo duro y haciendo
hervir el agua con el Sol. A partir de ese momento aquello conocido como cocina o horno
solar iría tomando popularidad en el occidente de Europa.
Por lo tanto, el punto final lo puso el astrofísico americano Samuel Pierpont Langley, un
estudioso de la radiación solar. En una expedición científica, en 1882, al Monte Whitney de
California, observó que un recipiente de vidrio conservaba todo el calor de los rayos solares.
Langley, a pesar de encontrarse en medio de la nieve, describió cómo su caja caliente hacía
hervir agua y apuntó la propiedad del vidrio como productor del efecto invernadero. Con
esta última aportación, la cocina solar dejaba de ser una curiosidad científica.
Más allá, pues, de estos referentes, la verdadera pasión y desarrollo de las cocinas solares
se inicia a mediados del siglo XX durante la década de los años cincuenta. De esta época
data la construcción de hornos solares en la India utilizando la técnica de la pirámide
invertida de Adams a cargo de la ingeniero Mary Telkes. Estos hornos tuvieron una notable
aceptación en las zonas rurales de este país con decenas de miles de entregas. Sin
embargo, la cocina solar no adquirirá una fuerza importante hasta llegada la crisis
energética de 1973.
El último impulso, cabe atribuirlo a la convicción de las Naciones Unidas de utilizar la
cocina solar como una herramienta para aligerar el sufrimiento en los campos de
refugiados, producto de los conflictos bélicos en diferentes lugares del planeta.
APROVECHAMIENTO DE LA RADIACIÓN SOLAR 2
En vista, de los orígenes de la cocina térmica, los autores presentaron al dispositivo como
solución para un mismo problema, la sustitución de combustibles que generan un deterioro
en el planeta tierra asi como solución como una solución barata y sustentable a la falta del
mismo combustible, en la actualidad los paneles solares son muy utilizados y más
aprovechados en almacenar la radiación que el sol genera para la transformación de ésta
en energía eléctrica, pero los materiales necesarios para su elaboración no son nada
accesibles para personas de bajos recursos e incluso de una clase considerablemente
media. Ante esto tenemos la solución de la cocina térmica, que solventa el la falta de
combustible gas y electrico en casos de fallos en los servicios eléctricos en países que
pasan por una crisis como lo es Venezuela.
Esta solución que se les presenta les permitirá disminuir la dependencia de combustibles
como, gas, carbón y electricidad, opacando a la crisis de este servicio en Venezuela, la
deficiente distribución del gas y la falta de apoyo en zonas rurales como el campo. Lo más
práctico es construir el dispositivo que se necesita imitando a las cocinas comunes y que
cumplan el mismo propósito cocinar alimentos, así como lo define él ahora ingeniero
mecánico Bryan Gabriel Paredes Estrella en su tesis de la universidad politécnica salesiana
sede quito: