Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
CONTRATO CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
Es el principio general establecido en la LCT.
Rige el principio de la libertad de las formas. (Puede haber contrato escrito o no ya que rigen las presunciones establecidas en la ley). Tiene vigencia hasta que el trabajador esté en condiciones de gozar de los beneficios de la Seguridad Social, salvo que opere su extinción anticipada por las causas previstas en la ley. Por tiempo indeterminado. Se entiende celebrado a prueba durante los primeros 3 meses. Art. 92 bis LCT. La extinción por renuncia, abandono de trabajo, mutuo acuerdo o despido justificado no genera derecho a indemnizaciones legales. La extinción por despido injustificado, directo o indirecto, por fuerza mayor, falta o disminución de trabajo, muerte del trabajador o del empleador, incapacidad o inhabilidad genera derecho a la indemnización establecida para el caso específico, ya sea común, reducida o agravada.
Se presta servicios determinado número de horas al día, a
la semana o al mes, inferiores a las 2/3 partes de la jornada habitual de trabajo. Es por tiempo indeterminado y no tiene límites de duración. Procede el período de prueba. La nota distintiva es la reducción del horario de trabajo. El salario es proporcional a las horas de trabajo en relación con el correspondiente a la jornada completa, no pudiendo A tiempo parcial. ser inferior. Art. 92 ter LCT. Puede utilizarse en las modalidades contractuales a plazo fijo o eventual. No se permiten las horas extraordinarias excepto en caso de peligro para los bienes o las personas. El empleador debe abonar la totalidad de los aportes a su cargo y éstos son proporcionales a la remuneración efectivamente percibida. El régimen de extinción del contrato es igual al del contrato por tiempo indeterminado en cuanto a causales e indemnizaciones. Debe tener una causa justificada por la actividad y el plazo determinado en el contrato por escrito. El plazo convenido no puede superar los 5 años. Se debe preavisar su extinción entre 1 y 2 meses antes, salvo que la duración del contrato sea inferior a 1 mes. Si se omite el preaviso se entiende la aceptación de su conversión en contrato por tiempo indeterminado. En caso de despido injustificado antes del vencimiento genera indemnización del art. 245 con más los daños y perjuicios del derecho común. A plazo fijo. La indemnización del derecho común suple a la sustitutiva Arts. 93 a 95 LCT. del preaviso cuando éste fuera inferior al tiempo faltante para el vencimiento y el monto de aquella fuera igual o superior. Si al vencimiento del plazo medió preaviso y el contrato está totalmente cumplido corresponde la indemnización del art. 250 si el plazo de duración del contrato es mayor a 1 año. No procede el período de prueba. Puede extinguirse por cualquiera de las causas previstas en la ley.
Es por tiempo indeterminado pero con prestación de tareas
discontinuas en razón de la actividad en determinada época del año. No se extingue al finalizar la temporada por ser un contrato permanente discontinuo, sino que está sujeto a repetirse en cada ciclo. Puede cumplirse en una determinada época preestablecida o para cubrir el aumento estacional de la mano de obra. La prolongación de la temporada no lo convierte en Temporada. contrato por tiempo indeterminado. Arts. 96 a 98 LCT. No procede el período de prueba. Deber del empleador de notificar por lo menos 30 días antes el inicio de cada temporada, si omite la notificación se considera que hay despido incausado que genera indemnización. El trabajador, dentro de los 5 días debe notificar su decisión de continuar con la relación, si no lo hace se considera que hay una rescisión en los términos del art. 241 cuando el empleador no lo intima. Si el empleador lo intima puede configurarse una renuncia tácita o abandono. Las vacaciones se gozan al terminar cada ciclo en proporción de un día de descanso cada 20 trabajados. Las licencias por enfermedad se limitan a la duración de la temporada. En caso de despido incausado en el tiempo de receso se genera el derecho a la indemnización del art. 245 en base a los períodos trabajados hasta el distracto. En caso de despido incausado durante la temporada procede la indemnización por despido con más la del derecho común por daños y perjuicios.
Responde a exigencias extraordinarias de trabajo, a la
realización de una obra determinada o para cubrir ausencias temporarias. El plazo de duración no puede determinarse con exactitud, comienza y termina con la obra, tarea o eventualidad extraordinaria. Es recomendable hacer el contrato por escrito. No procede el preaviso, ya que el contrato finaliza cuando se agota la eventualidad y no puede determinarse en forma precisa con antelación. Eventual. No procede indemnización legal cuando el contrato finaliza Art. 99 LCT. con la terminación de la obra o tarea asignada. Procede la indemnización del art. 245 y la del derecho común en caso de despido sin causa antes de la terminación de la obra o tarea. Puede extinguirse por las demás causales previstas en la ley. Si terminada la obra el trabajador sigue prestando tareas opera la conversión en un contrato por tiempo indeterminado. No procede el período de prueba.
Es por tiempo indeterminado.
Procede el período de prueba. El contrato lo celebra el empleador con el trabajador Por equipo. representante del grupo de trabajadores, los cuales tienen relación de dependencia con el empleador. Arts. 100 y 101 El representante acuerda con el empleador el salario LCT. colectivo y con el grupo o equipo su distribución. En este caso el pago debe hacerse a los trabajadores directamente o el empleador debe tomar los recaudos para que el representante lo haga. El salario de cada integrante del grupo es una participación en el salario colectivo. También pueden pactarse salarios individuales. Si un integrante se retira del grupo le corresponde la participación proporcional al trabajo ya realizado. El representante debe sustituir al trabajador que se retira, con la aceptación del empleador si las tareas lo requieren. El empleador debe abonar la totalidad de los aportes a su cargo respecto de cada trabajador. El régimen de extinción del contrato es igual al del contrato por tiempo indeterminado en cuanto a causales e indemnizaciones.