Casación #26385-2023, Lima

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE

SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas


SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:PROAÑO CUEVA CESAR AUGUSTO
/Servicio Digital
Fecha: 30/05/2024 16:19:59,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones Corte Suprema de Justicia de la República
Electronicas SINOE
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:YAYA ZUMAETA
ULISES AUGUSTO /Servicio Digital
Fecha: 30/05/2024 16:30:07,Razón:
RESOLUCIÓN
SENTENCIA
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA
CORTE SUPREMA DE TEMA: NATURALEZA DE LOS DERECHOS
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones ANTIDUMPING / VINCULACIÓN DE LOS
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, PRECEDENTES Y LA CASACIÓN N.° 16618-2023
Vocal Supremo:PEREIRA ALAGON
YURI JHON /Servicio Digital LIMA / PRECISIÓN DE LA REGLA DEL
Fecha: 3/06/2024 18:01:37,Razón:
RESOLUCIÓN PRECEDENTE
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL

Sumilla: La naturaleza jurídica de los derechos


antidumping, expuesta en el texto original del artículo
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA 46 del Decreto Supremo N.º 006-2003-PCM, no
- Sistema de Notificaciones constituye multa, por lo que dichos derechos sí
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
resultan ser deducibles para el impuesto a la renta,
Vocal Supremo:DELGADO AYBAR dado que el “Acuerdo Relativo a la Aplicación del
Yenny Margot FAU 20159981216
soft Artículo VI del Acuerdo General sobre Aranceles
Fecha: 3/06/2024 14:56:11,Razón:
RESOLUCIÓN Aduaneros y Comercio de mil novecientos noventa y
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL cuatro” no determina que quien practique el dumping
incurra en una infracción. El pago de los derechos
CORTE SUPREMA DE
antidumping se justifica como un recargo o gravamen
JUSTICIA CORTE SUPREMA ordenado por el Indecopi con el único propósito de
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE corregir el daño causado por la práctica de dumping a
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, una rama de producción nacional.
Vocal Supremo:GUTIERREZ
REMON LUIS ABIGAEL /Servicio
Digital
Fecha: 5/06/2024 09:37:17,Razón: Doctrina jurisprudencia y precedente: Cuando tienen
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE importancia para el enriquecimiento del derecho
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL objetivo, los fundamentos de las decisiones
adoptadas por los órganos de cierre pueden tener la
CORTE SUPREMA DE calidad de Doctrina jurisprudencial o de Precedente
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones Judicial.
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala -
El Precedente judicial es la manifestación de una
Suprema:LLIMPE CORREA
Rosario FAU 20159981216 soft
técnica de innovación normativa, debido a que los
Fecha: 5/06/2024 11:35:31,Razón:
RESOLUCIÓN
fundamentos que lo constituyen tienen un alcance
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE general, es decir, producen una vinculación respecto
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
de los demás jueces del ordenamiento. La vinculación
que produce los fundamentos que constituyen un
Precedente judicial, es distinta de la fuerza vinculante
que genera el decisorio anulatorio contenido en una
sentencia casatoria, descrita en el artículo 397 del
Código Procesal Civil. Este último vincula al punto
que, los jueces de grado deben cumplirlos bajo
responsabilidad funcional. En cambio, los efectos del
precedente judicial sobre procesos posteriores,
generan en los jueces una obligación a referirse a él,
hacerlo suyo o apartarse del mismo, motivando
debidamente su separación.

Es incuestionable que esa obligación de referirse al


precedente judicial, y en su caso, previa identificación
de la ratio decidendi, el concluir en hacerlo suyo,
busca hacer efectivo por parte de los jueces el valor

Página 1 de 47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA

de igualdad, al aplicar la misma interpretación


normativa a casos análogos; y, también la
predecibilidad, pues la decisión uniforme de casos en
un sentido, torna previsible la solución de conflictos.
Así, se busca por la solidez del contenido de la
decisión y la autoridad del órgano del cierre que la
pronuncia, que se adhieran a esta interpretación
normativa; situación que debe ser advertida también
por los tribunales administrativos y la propia
administración pública, en materia contencioso
administrativa.

PALABRAS CLAVE: dumping, antidumping, sanción


administrativa, principio de legalidad, multa; doctrina
jurisprudencial y precedente; vinculación.

Lima, trece de marzo de dos mil veinticuatro

QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL


TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
REPÚBLICA

VISTA
La causa veintiséis mil trescientos ochenta y cinco - dos mil veintitrés,
Lima; en audiencia pública llevada a cabo en la fecha; luego de verificada
la votación de acuerdo a ley, emite la siguiente sentencia:

MATERIA DEL RECURSO DE CASACIÓN


Se trata del recurso de casación interpuesto por COLORTEX PERÚ S.A.,
mediante escrito presentado el veinticuatro de enero de dos mil veintitrés
(fojas setecientos ochenta y cuatro a ochocientos cuatro del expediente
judicial electrónico1), contra la sentencia de vista contenida en la
resolución número treinta, del uno de diciembre de dos mil veintidós (fojas

1 En adelante, todas las citas provienen de este expediente, salvo indicación contraria.

Página 2 de 47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA

setecientos sesenta y tres a setecientos setenta y cinco), emitida por la


Sétima Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo con
Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior
de Justicia de Lima, que confirmó la sentencia apelada de primera
instancia contenida en la resolución número catorce, de fecha seis de
diciembre de dos mil dieciocho (fojas cuatrocientos ochenta y uno a
cuatrocientos noventa), que declaró infundada la demanda.

ANTECEDENTES

Demanda
La empresa demandante COLORTEX PERÚ S.A interpone demanda
contenciosa administrativa contra el Tribunal Fiscal y la Superintendencia
Nacional de Aduanas y Administración Tributaria - SUNAT, formulando las
siguientes pretensiones:

Pretensión Principal: Se declare la nulidad total de la Resolución


del Tribunal Fiscal N° 09936-4-2017, que resuelve c onfirmar la
Resolución de Intendencia N° 0150140012451 de fecha
veintinueve de abril dos mil dieciséis.

La demandante sustenta la demanda en los siguientes fundamentos:


Señala que la apreciación de la Administración Tributaria respecto al
tratamiento de los derechos antidumping resulta errónea puesto que
citando el segundo párrafo del artículo 46° del D.S . 006-20 03-PCM del
INDECOPI los derechos antidumping tienen la calificación de multa. Que,
tal calificación fue con la intención de que sean considerados como
ingreso propio del INDECOPI, pero dicha calificación ''multa" no sólo se

Página 3 de 47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA

aparta de la verdadera naturaleza económica del Derecho Antidumping


sino que en la actualidad dicha calificación carece de sentido dado que
los derechos antidumping, conforme al literal c) del artículo 44° de la LIR,
las multas no son deducibles para la determinación de la renta neta
imponible de tercera categoría; en ese sentido, la deducción de los
derechos antidumping efectuada por la demandante en el ejercicio dos mil
trece, transgrede tal norma, razón por lo cual la resolución del Tribunal
Fiscal impugnada no se encuentra arreglada a ley.

Que, la calificación de ''multa" no guarda consistencia con el artículo 2


numeral 2.1 del "Acuerdo Relativo a la Aplicación del Artículo VI del
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994" pues
en ninguna de sus estipulaciones establece que la introducción en el
mercado de productos o mercancías provenientes de otros países a un
precio inferior a su valor nacional, es un hecho prohibido o antijurídico,
puesto que no está prohibido importar productos a precios dumping; en
efecto, si alguna persona natural o jurídica los importa debe pagar los
derechos antidumping y ello no constituye una infracción; lo que se busca
con los derechos antidumping es "neutralizar el posible o potencial daño
que causan a una rama de la producción nacional las importaciones de
mercancías a precios dumping" y que su objetivo principal es neutralizar
los efectos nocivos del dumping sobre las industrias locales de
presentarse una amenaza real e inminente. Sostiene que al considerarse
el pago de derechos antidumping como multas se estaría yendo en contra
del Acuerdo Antidumping del Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio de la OMC (General Agreement on Tariffs and
Trade) del año 1994 yendo en contra del principio de Legalidad
establecido en la Constitución.

Página 4 de 47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA

Sentencia de primera instancia


Emitida por el Vigésimo Juzgado Especializado Contencioso
Administrativo con Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de
la Corte Superior de Justicia de Lima, el seis de diciembre del año dos mil
dieciocho, declaró infundada la demanda.

El juzgado de origen sostiene que conforme al literal c) del artículo 44°


de la Ley de Impuesto a la Renta, las multas no son deducibles para la
determinación de la renta neta imponible de tercera categoría, en ese
sentido, la deducción de los derechos antidumping efectuada por la
demandante en el ejercicio dos mil trece, transgrede tal norma, razón por
lo cual la Resolución del Tribunal Fiscal impugnada se encuentra
arreglada a ley.

Primera sentencia de vista


Emitida por la Sétima Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo
con Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte
Superior de Justicia de Lima, el veintiséis de abril de dos mil diecinueve,
confirmó la sentencia de primera instancia. La Sala Superior argumenta
que de acuerdo a lo dispuesto en el numeral 1 del artículo 20 TUO de Ley
del Impuesto a la Renta aprobado por Decreto Supremo Nº 179-2004-EF,
por costo de adquisición se entiende "la contraprestación pagada por el
bien adquirido, y los costos incurridos con motivo de su compra tales
como: fletes, seguros, gastos de despacho, derechos aduaneros,
instalación, montaje, comisiones normales, incluyendo las pagadas por el
enajenante con motivo de la adquisición de bienes, gastos notariales,
impuestos y derechos pagados por el enajenante y otros gastos que

Página 5 de 47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA

resulten necesarios para colocar a los bienes en condiciones de ser


usados, enajenados o aprovechados económicamente", en consecuencia,
los derechos antidumping no forman parte del costo computable de los
bienes enajenados, es decir, del costo de adquisición del bien, en tanto, el
legislador no lo ha previsto como tal en la citada norma, debiendo
resaltarse que el costo de adquisición como parte del costo computable
para determinar la renta bruta del Impuesto a la Renta se encuentra
taxativamente previsto en la ley, por lo que no cabe adicionar supuestos
distintos a los contemplados en esta última; en consecuencia, no
corresponde que los de los derechos antidumping puedan deducirse
como costo frente al Impuesto a la Renta del ejercicio 2013 de este
Colegiado.

Sentencia Casatoria
La Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte
Suprema de Justicia de la República emitió la sentencia de Casación N°
18820-2019-Lima de fecha veintiuno de octubre de dos mil veinte, en la
que resolvió declarar fundada la casación, en consecuencia, nula la
sentencia de vista.

Segunda Sentencia de Vista.


Al respecto, la Séptima Sala Especializada en lo Contencioso
Administrativo con Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de
la Corte Superior de Justicia de Lima, el uno de diciembre de dos mil
veintidós, confirmó la sentencia de primera instancia. La Sala Superior
argumenta que los derechos antidumping son medidas que consisten en
aplicar un derecho de importación adicional a un producto determinado de
un país exportador para lograr que el precio del mismo se aproxime al

Página 6 de 47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA

valor normal, ello con el fin de evitar un daño económico a la producción


del país importador o corregir distorsiones generadas en el mercado por
prácticas de dumping, disponiéndose expresamente en la normativa
nacional que los derechos antidumping tienen la condición de multas de
carácter administrativo establecidas por la Comisión de Fiscalización de
Dumping y Subsidios del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia
y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI. Por tanto, en
virtud del principio de legalidad los derechos antidumping no pueden ser
materia de deducción ni formar parte del costo de adquisición.

Materia controvertida en el presente caso


Con relación a los hechos determinados por las instancias de mérito y en
concordancia con las causales por las que fue admitido el recurso de
casación interpuesto por la demandante concierne a esta Sala Suprema
determinar la naturaleza jurídica de los derechos antidumping.

Causales por las cuales se ha declarado procedente el recurso de


casación
Mediante resolución suprema de fecha veintitrés de octubre de dos mil
veintitrés, se declaró procedente el recurso de casación interpuesto por la
empresa COLORTEX PERÚ S.A., por las siguientes causales:

a) Apartamiento de la decisión vinculante de la Corte Suprema.

Sostiene que la sentencia de vista se aparta de lo resuelto por la


Corte Suprema en la Casación N.º 18820-2019 Lima, que estableció
que el Colegiado Superior no se había pronunciado sobre el
argumento principal de la demanda, como es el cuestionamiento a la
calidad de multa que otorga el Decreto Supremo N.º 006-2003-PCM

Página 7 de 47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA

a los derechos antidumping, lo que conllevaría la necesidad de


aplicar el control difuso; así como tampoco se ha pronunciado sobre
el argumento consistente en que, para la configuración de una multa,
primero se debe tipificar la conducta infractora, siendo que dicho
decreto supremo no establece que el acto de importar mercancías
con precio antidumping constituya una infracción. Agrega que no es
cierto lo alegado por la Sala Superior cuando indica que su parte no
ha solicitado el control difuso, puesto que desde la demanda se
viene argumentando que el artículo 46 del Decreto Supremo
N.º 006-2003-PCM contraviene una norma de rango constitucional y
que dicha aplicación le causa agravio. La Sala Superior enmascara
el supuesto cumplimiento del mandato de la Corte Suprema
indicando que la condición de multa corresponde a una categoría
asignada jurídicamente para que se enmarque dentro de la
regulación tributaria sin obedecer a la naturaleza de una sanción;
pero no desarrolla ni argumenta el por qué atribuye a los derechos
antidumping la condición de multa, que fue exactamente lo ordenado
por la Corte Suprema.

b) Inobservancia de las garantías constitucionales de carácter


procesal.

Alega que la garantía constitucional inobservada es la del debido


proceso, específicamente la de motivación de las resoluciones
judiciales, al no haber cumplido el Colegiado Superior con los
parámetros establecidos en la sentencia de Casación N.º 18820-
2019-Lima y no haber motivado su decisión con argumentos lógicos
jurídicos, incurriendo en la causal de motivación aparente, puesto
que uno de sus más importantes argumentos no contiene ningún
sustento jurídico y, en ese sentido, no hay razones mínimas que
sustentan tal decisión.

c) Inaplicación de los artículos 51 y 138 de la Constitución Política


del Perú.

No se realizó el control difuso de las normas que regulan los


derechos antidumping, es decir, no se dio preferencia ni jerarquía de

Página 8 de 47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA

tratado al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio


(GATT) de 1947, norma supranacional que no considera, y menos
califica, a los derechos antidumping como multas; la Sala Superior
se limitó a señalar que no había solicitado expresamente que se
aplique el control difuso, de manera que hizo caso omiso a lo
ordenado por la Corte Suprema y no se pronunció sobre el fondo del
asunto. La norma supranacional contenida en el artículo VI del
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) no
establece que los derechos antidumping sean multas, y no se puede
entender, dentro del concepto brindado, que esa sea su naturaleza
jurídica. Es más, desde el punto de vista contable resulta evidente
que los derechos antidumping forman parte del costo del bien
importado tal y como ocurre con los aranceles, seguros, costo de
traslado, entre otros, por lo que claramente el referido concepto no
califica como multa.

CONSIDERANDOS

PRIMERO. El recurso de casación


1.1. En primer lugar, debe tenerse en cuenta que el recurso de casación
tiene por objeto el control de las infracciones que las sentencias o los
autos puedan cometer en la aplicación del derecho; partiendo a tal efecto
de los hechos considerados probados en las instancias de mérito y
aceptados por las partes, para luego examinar si la calificación jurídica
realizada es la apropiada a aquellos hechos. No basta la sola existencia
de la infracción normativa, sino que se requiere que el error sea esencial o
decisivo respecto a lo decidido.

1.2. En ese entendido, la labor casatoria es una función de cognición


especial, sobre vicios en la resolución por infracciones normativas que
inciden en la decisión judicial, labor en la que los jueces realizan el control
de derecho, velando por su cumplimiento “y por su correcta aplicación a

Página 9 de 47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA

los casos litigiosos, a través de un poder independiente que cumple la


función jurisdiccional.”2, y revisando si los casos particulares que acceden
a casación se resuelven de acuerdo a la normatividad jurídica. En ese
sentido, corresponde a los jueces de casación cuestionar que los jueces
encargados de impartir justicia en el asunto concreto respeten el derecho
objetivo en la solución de los conflictos. Por tanto, debe entenderse que el
recurso de casación, es un recurso singular que permite acceder a una
corte de casación para el cumplimiento de determinados fines, como la
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia
de la República.

Análisis de las causales de naturaleza procesal

SEGUNDO: Infracción normativa por inobservancia de las garantías


constitucionales de carácter procesal.

2.1. A efectos de iniciar el análisis de la presente causal, se procede a


desarrollar el marco normativo de las garantías constitucionales de
carácter procesal, cuya vulneración se invoca:

Constitución Política del Perú


Artículo 139°.- Son principios y derechos de la fun ción jurisdiccional:
[…]
3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la
ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni
juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales
creadas al efecto, cualquiera sea su denominación.
[…]

2
HITTERS, Juan Carlos. Técnicas de los recursos extraordinarios y de la casación. Segunda edición. La Plata,
Librería Editora Platense; p. 166.

Página 10 de 47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA

5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias,


excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y
de los fundamentos de hecho en que se sustentan.

2.2. En este sentido, iniciamos el análisis de la presente causal haciendo


mención al debido proceso (o proceso regular), recogido en el inciso 3 del
artículo 139 de la Constitución Política del Perú3, derecho complejo que
está conformado por un conjunto de derechos esenciales que impiden
que la libertad y los derechos de los individuos perezcan ante la ausencia
o insuficiencia de un proceso o procedimiento o se vean afectados por
cualquier sujeto de derecho, incluyendo el Estado, que pretenda hacer
uso abusivo de sus prerrogativas.

2.3. El derecho al debido proceso comprende también, el de motivación


de las resoluciones judiciales, previsto en el numeral 5 del artículo 139 de
la Carta Fundamental4, esto es, obtener una resolución fundada en
derecho mediante decisiones en las que los jueces expliciten en forma
suficiente las razones de sus fallos, con mención expresa de los
elementos fácticos y jurídicos que los determinaron, dispositivo que es
concordante con lo preceptuado por el inciso 3 del artículo 122 del Código
Procesal Civil5 y el artículo 12 del Texto Único Ordenado de la Ley

3
Constitución Política del Perú
Artículo 139°. - Son principios y derechos de la fu nción jurisdiccional:
[…]
3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
4
Artículo 139°.- Son principios y derechos de la fun ción jurisdiccional:
[…]
5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero
trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan.
5
Código Procesal Civil
Artículo 122°. Las resoluciones contienen: […] 3. L a mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la
resolución con las consideraciones, en orden numérico correlativo, de los fundamentos de hecho que sustentan
la decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma o normas aplicables en cada punto, según el
mérito de lo actuado.

Página 11 de 47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA

Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo N° 017-93-


JUS6.

2.4. Además, la exigencia de motivación suficiente garantiza que el


justiciable pueda comprobar que la solución del caso concreto viene dada
por una valoración racional de la fundamentación fáctica de lo actuado y
la aplicación de las disposiciones jurídicas pertinentes, y no de una
arbitrariedad de los magistrados, por lo que en ese entendido es posible
afirmar que una resolución que carezca de motivación suficiente no solo
infringe normas legales, sino también principios de nivel constitucional7.
2.5. Asimismo, el derecho a la motivación de las resoluciones judiciales
tiene como una de sus expresiones el principio de congruencia,
establecido en el numeral 6 del artículo 50 del Código Procesal Civil,
concordante con el artículo VII del título preliminar del mismo cuerpo
normativo. Dicho principio exige la identidad que debe mediar entre la
materia, las partes, los hechos del proceso y lo resuelto por el juzgador,
en virtud de lo cual los jueces no pueden otorgar más de lo demandado o
cosa distinta a lo pretendido, ni fundar sus decisiones en hechos no
aportados por los justiciables. En opinión de Monroy Gálvez8, el principio
de congruencia en el proceso civil implica que el juez no vaya más allá del
petitorio ni de los hechos alegados por las partes, en tanto no tiene la

6
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial
Artículo 12°. Todas las resoluciones, con exclusión de las de mero trámite, son motivadas, bajo
responsabilidad, con expresión de los fundamentos en que se sustentan.
7
El Tribunal Constitucional en el Expediente N.º 1480-2006-AA/TC ha puntualizado que:
[…] el derecho a la debida motivación de las resoluciones importa que los jueces, al resolver las causas,
expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan a tomar una determinada decisión. Esas
razones, […] deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los propios
hechos debidamente acreditados en el trámite del proceso. Sin embargo, la tutela del derecho a la motivación
de las resoluciones judiciales no debe ni puede servir de pretexto para someter a un nuevo examen las
cuestiones de fondo y decididas por los jueces ordinarios.
8
MONROY GÁLVEZ, Juan (2009). Teoría general del proceso. Tercera edición. Lima, Communitas; p. 191.

Página 12 de 47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA

facultad para afectar la declaración de voluntad del pretensor y


concederle más de lo que ha delimitado en su demanda.

2.6 En tal sentido, se tiene que la observancia del principio de


congruencia implica que en toda resolución judicial exista: i) coherencia
entre lo peticionado por las partes y lo finalmente resuelto, sin omitir,
alterar o excederse de dichas peticiones (congruencia externa), y ii)
armonía entre la motivación y la parte resolutiva (congruencia interna), de
tal manera que la decisión sea el reflejo y externación lógica, jurídica y
congruente del razonamiento del juzgador, conforme a lo actuado en la
causa concreta.

Principio de congruencia procesal inspirado en la naturaleza del


proceso contencioso administrativo
2.7 En consideración a los fundamentos expresados, es necesario hacer
algunas precisiones respecto a la aplicación del principio de congruencia
procesal en el proceso contencioso administrativo, puesto que, en este
caso, nos encontramos ante un proceso judicial especial con naturaleza
jurídica propia (de plena jurisdicción). En este sentido, dichas
particularidades del proceso contencioso administrativo no se condicen
exactamente con la del modelo dispositivo que caracteriza al proceso civil;
tal como lo concibe Monroy Gálvez9, al señalar:

[…]. Resulta indispensable que la tutela alcance a concretar la eficacia de la


decisión definitiva, es decir, a que se realice conforme ha sido propuesta y,
como presupuesto, a que permita al administrado pedir aquello que satisface su
necesidad y no lo que el poder decide normativamente que puede pedir. En

9
MONROY GÁLVEZ, Juan (2023). “Las pretensiones en el contencioso administrativo”. Primera Edición. Lima,
Palestra; p.233

Página 13 de 47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA

definitiva, en un estado constitucional de derecho no es concebible asumir


cumplida la tutela de los sujetos si no se concreta su eficacia real, esto es, si no
se produce la alteración del estado de situación jurídica o fáctica pedida por el
pretensor. Más allá del hecho de que es innegociable el deber de cumplir con los
presupuestos y requisitos para pedir tutela procesal, la teoría del proceso enseña
que la tendencia debe ser reducir al mínimo las decisiones que no resuelvan el
mérito, es decir, de expedir decisiones que solo declaren la nulidad de lo actuado
y ordenen el reinicio de un procedimiento mediante las llamadas sentencias
procesales o de absolución de instancia. La razón es evidente, estas
decisiones solo otorgan tutela jurisdiccional formal, lo que en los hechos
constituye una velada negación de justicia, además de un desperdicio de tiempo,
dinero y esfuerzo. [Énfasis nuestro]

2.8 Sobre el particular, Monzón Valencia10 explica que el principio


dispositivo que caracteriza el proceso civil no puede ser adaptado a este
proceso especial de forma rígida, ya que impediría al juez especializado
en lo contencioso administrativo que se involucre en el proceso y que
pueda ejercer la efectiva tutela de los derechos e intereses de los
administrados. Expresamente, señala que:

[…] el principio de congruencia, si bien es cierto constituye una garantía, útil


para delimitar la controversia y evitar sentencias sorpresivas, también es cierto
que en nuestro caso no puede ser concebido de manera rígida como
sucede en el proceso civil, porque en este caso la naturaleza del proceso
contencioso administrativo exige que la participación del juez sea mucho
más activa, y aunque ello pueda traernos confusiones respecto del sistema
jurídico (civil law o common law), consideramos que es importante asumir con
responsabilidad el momento que vivimos para no desconocer que estamos
atravesando un período de cambios, donde las barreras formales se van
quebrando por la fuerza con que emerge la primacía de los derechos

10
MONZÓN VALENCIA, op. cit., p. 218.

Página 14 de 47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA

fundamentales, lo cual involucra al proceso contencioso administrativo porque


la misma Ley ha establecido la obligación del juez de pronunciarse más allá de
los límites del petitorio, en caso de sentencias estimatorias. [Énfasis nuestro]

2.9 Al respecto, Huapaya Tapia11 comenta el inciso 1 del artículo 40 del


Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 y refiere que dicho dispositivo
normativo restringe el pronunciamiento del juez al mencionar que los
efectos de la sentencia estimatoria, respecto a la pretensión de nulidad
(total o parcial) o ineficacia del acto administrativo impugnado, se limita a
“lo demandado”. El autor considera que implícitamente se reconoce una
congruencia estricta o, entiéndase, la congruencia propia del proceso civil,
que no es acorde con el modelo de revisión “integral” de la legalidad de
los actos administrativos, esto es, el modelo de revisión de plena
jurisdicción que actualmente rige el proceso contencioso administrativo:

[…] si bien el juez queda vinculado al petitorio, no lo está en lo que respecta a la


causa petendi o los motivos jurídicos que sustentan la nulidad, de modo tal que,
partiendo de lo invocado por el demandante, podrá aprecia, de oficio, los que
estime convenientes de una revisión integral del expediente. Creemos que
el iura novit curia lo permite.
[…] [Énfasis agregado]

2.10 Del mismo modo, comentando el inciso 2 del precitado artículo 40, el
autor opina que el juez puede disponer todas las medidas que
discrecionalmente estime necesarias para restablecer o reconocer los
derechos que fueron afectados o denegados por la administración, lo cual
implica que no se debe limitar a lo demandado, sino que se debe
disponer lo que sea necesario para que el derecho denegado sea
11
HUAPAYA TAPIA, RAMÓN. (2019). El proceso contencioso-administrativo. Lima, Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú; pp. 155-156.
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170699/43%20El%20proceso%20contencios
o%20administrativo%20con%20sello.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Página 15 de 47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA

otorgado y el derecho afectado sea reestablecido en su total


plenitud.

2.11 Asimismo, cobra especial relevancia advertir la importancia que tiene


la interdicción a la arbitrariedad, cuya naturaleza jurídica responde a la de
un elemento esencial para el control del poder político y que proscribe, a
la vez, la falta de fundamento objetivo en cualquiera de las expresiones
del poder público; así tenemos a Monroy Gálvez12, que sobre el tema
señala:

[…] la tutela del administrado desde el contencioso administrativo es uno de los


instrumentos esenciales para prohibir la arbitrariedad. Siendo, un principio
constitucional, queda claro no solo que el individuo es titular de un derecho
subjetivo para protegerse de una actuación de este tipo – nos referimos al
derecho de acción-, sino que, además la trascendencia de la interdicción le
impone a todo funcionario público, y también al legislador, el deber de evitar
cualquier forma de arbitrariedad en su desempeño. (…) Una conducta es
plenamente arbitraria cuando no tiene otro fundamento que la voluntad de
su autor y también lo es, aunque de manera encubierta, cuando no puede
ser justificada razonablemente. (…) Cuando nos referimos a una
fundamentación razonable que justifique la decisión tomada, estamos exigiendo
que ella sea objetiva, es decir, que pueda ser verificable. En otras palabras, no
es el sustento enigmático ni la frase ininteligible los que otorgan consistencia a
una decisión (…) sino la coherencia lógica de las premisas que la sustentan. (…)
Hoy no es suficiente afirmar que la ley, sentencia o acto administrativo han sido
expedidos por el órgano competente, eso solo es parte de su validez formal. De
hecho, ni siquiera es suficiente que aquel haya seguido el procedimiento
establecido y que el producto sea respetuoso de las normas a las que está supra
ordenada. Hoy en día la fe en el derecho no recae en el sujeto que produce las

12
MONROY GÁLVEZ, Juan (2023). “Las pretensiones en el contencioso administrativo”. Primera Edición. Lima,
Palestra; p.238 - 239

Página 16 de 47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA

decisiones y tampoco en las formas cumplidas, estas han perdido credibilidad,


solo queda en pie aquello que ha superado un examen de razonabilidad.
[…] [Énfasis agregado]

2.12 Por último, sobre la incorporación de la pretensión de plena


jurisdicción en el proceso contencioso administrativo y la asunción de la
finalidad tuitiva, consideramos importante citar estas ideas de Monzón
Valencia13:

[…] el Perú, como la legislación contenciosa administrativa española y alemana,


ha establecido que la finalidad de este proceso está centrada en la protección
de los derechos de los administrados, lo cual halla su fundamentación en un
espacio histórico después de la segunda guerra mundial, tras haber
experimentado los excesos de poder público de la Administración Pública, y por
cuya razón surge este modelo procesal –plena jurisdicción– como una
herramienta de defensa de los administrados para evitar y reprimir los usos y
abusos de los poderes públicos. Con esa fuente explicativa, la relación procesal
que se forma en estos casos no puede ser equiparada con la relación
procesal entre privados y por ende tampoco ser sometida a las mismas
reglas, porque la finalidad que persiguen los procesos en estos casos es
distinta.
Asimismo, en esta época de hegemonía de los derechos fundamentales, los
poderes estatales encargados de brindar servicios públicos a favor de los
administrados deben su ordenamiento, y por ende su comportamiento, al respeto
por la Constitución, el cual a su vez ha centrado su esencia en el respeto de la
dignidad de la persona humana; por consiguiente, resulta inadmisible tolerar, o
tomar a la ligera, la vulneración de los derechos de los administrados; de allí que
resulta necesario que la actuación judicial sea eficaz en el control de los
actos administrativos lesivos, a fin de reprimir y prevenir dichos
comportamiento en aras de conseguir una Administración Pública eficiente
y respetuosa de los derechos fundamentales. [Énfasis nuestro]

13
MONZÓN VALENCIA, op. cit., p. 222.

Página 17 de 47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA

Análisis del caso

2.13 En el presente caso el recurrente sostiene que se produjo la


inobservancia a la garantía del debido proceso; y de manera específica, a
la motivación de las resoluciones judiciales. Ello por cuanto considera que
la Sala Superior no cumplió con los parámetros establecidos en la
Sentencia Casatoria Nº 18820-2019-Lima, y no haber motivado su
decisión con argumentos lógico jurídicos, incurriendo así en motivación
aparente. Agrega que uno de los argumentos más importantes de la
sentencia de vista no contiene ningún sustento jurídico, en consecuencia,
no existe razones mínimas que sustenten tal decisión.

2.14 La recurrente sostiene, principalmente, que la sentencia de vista no


cumplió con los parámetros establecidos en la Sentencia Casatoria Nº
18820-2019-Lima y que contiene una motivación aparente; sin embargo,
no precisa las razones ni tampoco los parámetros de la sentencia que
considera se incumplieron.
De igual manera, tampoco se advierte de la fundamentación de su recurso
de casación, que haya señalado de manera precisa cuál es el argumento
importante de la sentencia de vista que no contiene ningún sustento
jurídico, y las razones por las cuales considera ello. Ni tampoco se precisa
de manera detallada los motivos por los que considera que dicho extremo
carezca de razones mínimas que sustenten la decisión del colegiado.

2.15 En este sentido, se advierte que los argumentos de la recurrente


para fundamentar la presente causal, no logran desvirtuar lo resuelto por
la sala superior, ni tampoco permiten identificar vulneración alguna que
implique la configuración de una motivación aparente. Siendo ello así, se

Página 18 de 47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA

advierte de autos que dichos fundamentos no permiten a este tribunal


examinar la posible vulneración al derecho a la motivación de
resoluciones judiciales.

2.16 Por el contrario, cabe señalar que, conforme se puede apreciar de la


sentencia recurrida, la argumentación desarrollada ha respetado el
principio del debido proceso y motivación de las resoluciones, toda vez
que ha señalado sus fundamentos para aplicar e interpretar el artículo 46
del Decreto Supremo N.º 006-2003-PCM, y conforme se verifica de los
argumentos expuestos ha desarrollado la definición del dumping y ha
expuesto el desarrollo de las normas jurídicas aplicadas al caso concreto
y bajo tal interpretación ha emitido pronunciamiento con relación a los
agravios postulados por la recurrente, respetando así el principio de
congruencia.

2.17 En ese sentido, esta Sala Suprema advierte que la Sala Superior sí
ha expuesto sus fundamentos para adoptar un determinado criterio. De
manera que dicho fallo no puede ser cuestionado a causa de un parecer o
criterio distinto al que ha quedado establecido; además, no se advierte la
existencia de vicio alguno durante el trámite del proceso que atente contra
las garantías procesales constitucionales.

2.18 Finalmente, de lo desarrollado en los párrafos precedentes, se puede


establecer que el pronunciamiento de la Sala Superior en ningún
momento vulnera los principios del debido proceso y motivación. Por
consiguiente, la infracción normativa denunciada debe declararse
infundada.

Página 19 de 47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA

TERCERO: Infracción normativa por inaplicación de los artículos 51


y 138 de la Constitución Política del Perú (causal casatoria c) y
Apartamiento de la decisión vinculante de la Corte Suprema (causal
casatoria a)

3.1. Con relación a las causales descritas, se procederá a emitir


pronunciamiento sobre ellas, de manera conjunta, por encontrarse
relacionadas. Para lo cual procedemos a citar lo alegado por la empresa
recurrente:

a) La Sala Superior no realizó el control difuso de las normas que


regulan los derechos antidumping, es decir, no dio preferencia ni
jerarquía al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio de 1947, el cual fue ratificado por el Estado peruano
mediante Resolución Legislativa N.º 26407 - “Aprueban Acuerdo por
el que se establece la Organización Mundial del Comercio y los
Acuerdos Comerciales Multilaterales contenidos en el Acta Final de
la Ronda Uruguay”, norma supranacional que no considera y califica
a los derechos antidumping como multas. Además, señala que se
aplicó e interpretó de manera incorrecta la norma VI - principio de
legalidad - reserva de ley del Texto Único Ordenado del Código
Tributario, aprobado por el Decreto Supremo N.º 133-2013-EF.
b) Que, el artículo 20 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto
a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo N.º 170-2004-EF, no
conlleva una lista taxativa, tal como menciona la Sala, siendo esta
una interpretación sesgada al señalar que la norma no acepta como
costos de adquisición los pagos realizados por derechos
antidumping solo porque no se mencionan en dicho artículo. Arguye

Página 20 de 47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA

que la “no mención” literal se relaciona a que es el artículo 46 del


Decreto Supremo N.º 006-2003-PCM, que reglamentó las normas
previstas en el “Acuerdo Relativo a la Aplicación del artículo VI del
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y de Comercio” de mil
novecientos noventa y cuatro, les otorga la calidad de multas
administrativas establecidas por la Comisión de Dumping y
Subsidios del Indecopi.

El control difuso como mecanismo de ultima ratio y la interpretación


como herramienta para salvar la legalidad y/o constitucionalidad de
un texto normativo
3.2. De los argumentos expuestos por la parte recurrente, se aprecia que
giran principalmente en torno a que la Sala Superior debía realizar control
difuso del artículo 46 del Decreto Supremo N.º 006-2003-PCM, en cuanto
establece que los derechos antidumping constituyen multa, cuando el
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1947,
ratificado por el Estado peruano mediante Resolución Legislativa N.º
26407 - “Aprueban Acuerdo por el que se establece la Organización
Mundial del Comercio y los Acuerdos Comerciales Multilaterales
contenidos en el Acta Final de la Ronda Uruguay”, norma supranacional,
no considera y califica a los derechos antidumping como multas; ello
sobre la base de lo dispuesto por los artículos 51 y 138 de la Constitución
Política del Perú, los cuales establecen, respectivamente, lo siguiente:

Artículo 51.- La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las
normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial para
la vigencia de toda norma del Estado.

Artículo 138.- En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma


constitucional y una norma legal, los jueces prefieren la primera. Igualmente,
prefieren la norma legal sobre toda otra norma de rango inferior.

Página 21 de 47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA

3.3. A partir de los dispositivos constitucionales citados, se desprende que


de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma
legal o entre esta última y una norma reglamentaria, el órgano
jurisdiccional debe preferir la norma de mayor rango y,
consecuentemente, debe inaplicar, en el caso concreto, el dispositivo
normativo de menor jerarquía; ejercer lo que en buena cuenta se
denomina como control difuso.

3.4. No obstante, debe tenerse en cuenta que lo establecido en los


referidos dispositivos no constituye un mandato que prima facie el órgano
jurisdiccional deba efectuar, sino un mandato subsidiario (es decir, de
última ratio), dado que solo procede cuando no es posible, vía
interpretación, conciliar la supuesta incompatibilidad existente entre dos
textos de diferente rango normativo. Así pues, con respecto a la
naturaleza subsidiaria del control difuso, la Sala Constitucional y Social
Permanente de esta Corte Suprema, en la Consulta Expediente N.º 1618-
2016 Lima Norte, estableció –con carácter de doctrina jurisprudencial
vinculante– lo siguiente:

2.2 La autorización constitucional a los jueces para el ejercicio del control difuso,
tiene límites bajo responsabilidad, no pudiendo ser ejercida en forma irrestricta ni
vulnerando el ordenamiento jurídico y constitucional que justamente les
corresponde preservar.
2.2.1 En ese sentido, el control difuso se ejerce en estricto para los fines
constitucionales preservando la supremacía de las normas del bloque de
constitucionalidad, es de carácter excepcional y de última ratio, sólo procede
cuando no se puede salvar vía interpretativa la constitucionalidad de las
normas.

Asimismo, la referida Sala agregó:

Página 22 de 47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA

iii. Identificada la norma del caso, el juez debe efectuar una labor interpretativa
exhaustiva, distinguiendo entre disposición y norma, siendo el primero el texto o
enunciado legal sin interpretar, y la norma es el resultado de la interpretación, por
lo que siendo el control difuso la última ratio, que se ejerce cuando la disposición
no admite interpretación compatible con la Constitución, es obligación de los
jueces haber agotado los recursos y técnicas interpretativas para salvar la
constitucionalidad de la norma legal; por el contrario el uso indiscriminado acarrea
inseguridad jurídica en relación a la aplicación de las normas, vulnerando el orden
del sistema normativo […].

3.5. En ese mismo sentido, la segunda disposición final de la Ley


Orgánica del Tribunal Constitucional establece que “Los Jueces y
Tribunales sólo inaplican las disposiciones que estimen incompatibles con
la Constitución cuando por vía interpretativa no sea posible la adecuación
de tales normas al ordenamiento constitucional” y el artículo VII del
Código Procesal Constitucional dispone que “Cuando exista
incompatibilidad entre la Constitución y otra norma de inferior jerarquía, el
juez debe preferir la primera, siempre que ello sea relevante para resolver
la controversia y no sea posible obtener una interpretación conforme a la
Constitución”.

3.6. De lo expuesto, se desprende que para poder realizar control difuso


sobre alguna ley o algún reglamento se requiere que el órgano
jurisdiccional haya agotado todos los métodos interpretativos
(interpretación sistemática, teleológica, conforme a la constitución,
evolutiva, etc.) para salvar la legalidad o constitucionalidad de una norma
legal o reglamentaria. En ese contexto, corresponde establecer si vía
interpretación es posible o viable efectuar una interpretación que permita
preservar el contenido del artículo 46 del Decreto Supremo N.º 006-2003-
PCM, cuyo control difuso se pretende.

Página 23 de 47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA

Dumping y antidumping

3.7. Siendo así, resulta imprescindible realizar una breve reseña de la


regulación del dumping y antidumping. Así, tenemos que el Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT de mil
novecientos cuarenta y siete), en su artículo VI estableció lo siguiente:

Las partes contratantes reconocen que el dumping, que permite la introducción de


los productos de un país en el mercado de otro país a un precio inferior a su valor
normal, es condenable cuando causa o amenaza causar un daño importante a una
rama de producción existente de una parte contratante o si retrasa de manera
importante la creación de una rama de producción nacional.
[…]
2. Con el fin de contrarrestar o impedir el dumping, toda parte contratante podrá
percibir, sobre cualquier producto objeto de dumping, un derecho antidumping que
no exceda del margen de dumping relativo a dicho producto.
A los efectos de aplicación de este artículo, se entiende por margen de dumping la
diferencia de precio determinada de conformidad con las disposiciones del párrafo
1.

3.8. Posteriormente, mediante Resolución Legislativa N.º 26407 publicada


en el diario oficial El Peruano el dieciocho de diciembre de mil novecientos
noventa y cuatro y vigente desde el primero de enero de mil novecientos
noventa y cinco, el Congreso Constituyente Democrático aprobó el
“Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del Comercio
(OMC) y los Acuerdos Comerciales Multilaterales contenidos en el Acta
Final de la Ronda Uruguay” suscrito en Marrakech, Marruecos, el quince
de abril de mil novecientos noventa y cuatro. Como parte de los citados
Acuerdos Comerciales Multilaterales se encuentra el Acuerdo Relativo a
la Aplicación del Artículo VI del Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio de mil novecientos noventa y cuatro, que
establece para la República del Perú la obligación de adoptar todas las
medidas necesarias, de carácter general o particular, para que sus leyes,

Página 24 de 47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA

reglamentos y procedimientos administrativos estén en conformidad con


las disposiciones del citado Acuerdo; así en su numeral 2.1 determinó:

2.1 A los efectos del presente Acuerdo, se considerará que un producto es objeto
de dumping, es decir, que se introduce en el mercado de otro país a un precio
inferior a su valor normal, cuando su precio de exportación al exportarse de un
país a otro sea menor que el precio comparable, en el curso de operaciones
comerciales normales, de un producto similar destinado al consumo en el país
exportador.

3.9. Mediante Decreto Supremo N.º 006-2003-PCM, se reglamentó las


normas previstas en el “Acuerdo Relativo a la Aplicación del Artículo VI
del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de mil
novecientos noventa y cuatro”, el “Acuerdo sobre Subvenciones y
Medidas Compensatorias” y en el “Acuerdo sobre Agricultura”, señalando
en su texto original del artículo 46 lo siguiente:

Artículo 46.- Naturaleza jurídica de los derechos definitivos.- Los derechos


antidumping así como los derechos compensatorios, son medidas destinadas a
corregir las distorsiones generadas en el mercado por las prácticas de dumping y
subvenciones. En aplicación de lo dispuesto por el párrafo 1 del artículo 18 del
Acuerdo Antidumping y el párrafo 1 del artículo 32 del Acuerdo sobre
Subvenciones, no podrá aplicarse a estas prácticas ninguna otra medida que no
sean los derechos antidumping o compensatorios, según sea el caso.

Los derechos antidumping así como los derechos compensatorios, provisionales o


definitivos tienen la condición de multa y no constituyen en forma alguna tributo.

Los derechos antidumping o compensatorios, provisionales o definitivos, no están


sujetos a rebajas, descuentos por pronto pago, ni beneficios de fraccionamiento o
de naturaleza similar.

3.10. El referido decreto supremo en su parte considerativa señaló que el


dumping y las subvenciones pueden constituir prácticas que distorsionan
la competencia garantizada en la Constitución Política del Perú; por lo que
el Indecopi fue creado como el organismo encargado de la aplicación de
las normas legales destinadas a garantizar la libre competencia.

Página 25 de 47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA

3.11. En tal sentido, además de lo establecido en los referidos acuerdos,


el Indecopi14 ha señalado que “el dumping es una práctica de comercio
internacional por la cual una empresa extranjera exporta al Perú un
producto a un precio inferior al valor normal de ese mismo producto, el
cual generalmente consiste en el precio al que es vendido en el mercado
interno del país exportador, en el curso de operaciones comerciales
normales. Se trata así de una práctica de discriminación de precios”.

3.12. Asimismo, Calmet Mujica y Gastañeta Gonzales refieren que:

El término dumping proviene de la lengua inglesa y deriva de “dump” que significa


vaciar (basura, residuos o material no deseado), generalmente de manera abrupta
o descuidada. Esta definición etimológica de dumping está relacionada a la
definición comercial y/o legal, ya que dumping a grandes rasgos implica en su
origen vender en un país extranjero la sobreproducción del exportador a un precio
menor 15.

Al respecto, Stucchi precisa que, conforme al Acuerdo General sobre


Aranceles Aduaneros y Comercio - GATT:

Existe una práctica de dumping cuando una mercancía importada presenta un


precio inferior a su valor normal (precio dumping). Ello se verificará:
1) si su precio resulta inferior al precio de una mercancía similar, bajo
operaciones comerciales normales, cuando es destinada para venta (consumo)
en el territorio del exportador (supuesto principal); o,
2) si, en caso no exista tal precio en dicho territorio, su precio resulta inferior a
determinados niveles de referencia vinculados con otros precios de exportación a
un tercer territorio o con los costos de producción considerando valores

14
Guía Informativa sobre el procedimiento de investigación por prácticas de Dumping. pág. 3.
https://www.indecopi.gob.pe/documents/1902049/4145241/Gu%C3%ADa+Investigaci%C3%B3n+por+pr%C3%
A1ctica+Dumping+-+Corregido.pdf/79e73f6b-eec0-2673-6459-407819f5a8a2
15
CALMET MUJICA, Diego y GASTAÑETA GONZALES, María S. (2003). Fiscalización de Dumping y
Subsidios. Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual
(Indecopi), 16-17. Disponible en:
https://repositorio.indecopi.gob.pe/bitstream/handle/11724/5560/dumping.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Página 26 de 47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA

adicionales por conceptos de venta o beneficio (supuestos subsidiarios),


conforme se aprecia del literal b) del numeral 1 del art. VI del GATT de 1994. 16

3.13. En ese sentido, de modo general, podemos afirmar que el dumping


se produce cuando se realiza la venta en el exterior a un precio menor
que el precio normal de un producto similar que se vende en el país de
origen, hecho que causa o amenaza causar daño a la rama de producción
nacional.

3.14. El derecho antidumping surge como medida para contrarrestar el


daño ocasionado por el dumping. De acuerdo a lo establecido en el
artículo VI del GATT de mil novecientos noventa y cuatro, se autoriza la
imposición de un derecho antidumping específico a las importaciones de
un determinado país en caso de que el dumping afecte o amenace a una
rama de producción nacional establecida o por establecerse. Además, el
referido acuerdo crea principios fundamentales para la aplicación de la
investigación, determinación y aplicación de derechos antidumping.
Conforme a lo señalado en los artículos 3 y 4 del Decreto Supremo N.º
006-2003-PCM, para determinar la existencia de dumping se realiza
mediante una investigación y se considerará que un producto es objeto de
dumping cuando su precio de exportación sea inferior a su valor normal o
precio comparable, en el curso de operaciones comerciales normales, de
un producto similar destinado al consumo en el país exportador.

3.15. La investigación iniciará previa solicitud escrita dirigida a la


Comisión, hecha por una empresa o grupo de empresas, o de oficio en
circunstancias especiales; y la Comisión establecerá de ser el caso, un

16
STUCCHI, Pierino (2022). Medidas de Defensa Comercial. En: ESPLUGUES, Carlos. y STUCCHI, Pierino.
(Eds.). Derecho del comercio internacional peruano (p. 166). Tirant lo Blanch (España) y Palestra (Perú).

Página 27 de 47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA

derecho antidumping o un derecho compensatorio, cuando se haya


comprobado la existencia de dumping o subvención, de daño o amenaza
de daño y de la relación causal entre las importaciones objeto de dumping
o subvencionadas y el supuesto daño ocasionado a la rama de
producción nacional (artículo 21, 23, 45 del referido decreto).

Naturaleza de los derechos antidumping


3.16. Al respecto, el artículo 46 del Decreto Supremo N.º 006-2003-PCM
señala que la naturaleza jurídica de los derechos antidumping tiene la
condición de multa; sin embargo, a efectos determinar si tal denominación
resulta acorde a lo señalado en el Acuerdo Relativo a la Aplicación del
Artículo VI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
de mil novecientos noventa y cuatro, resulta indispensable precisar
cuándo se impone una sanción o “multa”.

3.17. El procedimiento administrativo sancionador, en primer término, es


entendido como el conjunto de actos destinados a determinar la
existencia de responsabilidad administrativa, esto es, la comisión de una
infracción y la consecuente aplicación de una sanción. Dicho
procedimiento constituye, además, una garantía esencial y el cauce a
través del cual los administrados, a quienes se les imputan la comisión de
una infracción, hacen valer sus derechos fundamentales frente a la
administración pública17. Asimismo, Morón Urbina ha señalado que “El

17
MINJUS. Guía práctica sobre el procedimiento administrativo sancionador, Segunda Edición. Pág. 12. En:
https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2017/09/LEGIS.PE-Minjus-Gu%C3%ADa-pr%C3%A1ctica-sobre-
el-procedimiento-administrativo-sancionador.pdf

Página 28 de 47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA

procedimiento sancionador es, entonces, el conjunto concatenado de


actos que deben seguirse para imponer una sanción administrativa.”18.

3.18. El capítulo III del título IV del Texto Único Ordenado de la Ley
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por el
Decreto Supremo N.º 004-2019-JUS, regula los principios, reglas,
garantías aplicables en el procedimiento administrativo sancionador. En
mérito a ello, las entidades de la administración pública tienen la
obligación de observar los principios del procedimiento sancionador, en
especial los principios de culpabilidad, legalidad y tipicidad, toda vez que
estos constituyen pautas básicas del derecho sancionador, para cuando
se impongan sanciones en el ámbito administrativo. Estos principios
señalan lo siguiente:

Artículo 248.- Principios de la potestad sancionadora administrativa

La potestad sancionadora de todas las entidades está regida adicionalmente por


los siguientes principios especiales:

1. Legalidad. - Sólo por norma con rango de ley cabe atribuir a las entidades la
potestad sancionadora y la consiguiente previsión de las consecuencias
administrativas que a título de sanción son posibles de aplicar a un administrado,
las que en ningún caso habilitarán a disponer la privación de libertad.

[…]

4. Tipicidad. - Solo constituyen conductas sancionables administrativamente las


infracciones previstas expresamente en normas con rango de ley mediante su
tipificación como tales, sin admitir interpretación extensiva o analogía. Las
disposiciones reglamentarias de desarrollo pueden especificar o graduar aquellas
dirigidas a identificar las conductas o determinar sanciones, sin constituir nuevas
conductas sancionables a las previstas legalmente, salvo los casos en que la ley o
Decreto Legislativo permita tipificar infracciones por norma reglamentaria.

[…]

18
MORÓN URBINA, Juan Carlos, (2018) Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General,
Texto Único Ordenado de la Ley N.° 27444. Gaceta Ju rídica S.A. Tomo II, pág. 381.

Página 29 de 47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA

10. Culpabilidad. - La responsabilidad administrativa es subjetiva, salvo los casos


en que por ley o decreto legislativo se disponga la responsabilidad administrativa
objetiva.

3.19. El Tribunal Constitucional ha señalado que, en la doctrina, los


estándares sustantivos convencionalizados, a nivel del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos, que determinan el ejercicio de la
potestad administrativa sancionadora, son:

a) Legalidad de la infracción: en estricto, solo la ley puede establecer


el límite de lo lícito y de lo ilícito, particularmente en el ámbito de
las infracciones administrativas, las cuales están regidas por el
principio de legalidad, en aplicación del artículo 9 de la CADH.

b) Tipicidad: la Corte IDH la extrae del principio de legalidad,


particularmente en el párrafo 106 de Baena, cuando señala que
para aplicar una sanción debe comprobarse la “efectiva existencia
de una conducta ilícita”

c) Irretroactividad de las normas sancionadoras: como un elemento


conexo a la legalidad.

d) Legalidad de la sanción: el alcance de la legalidad también es


predicable de las sanciones. Así, en López Lone vs. Honduras, la
Corte IDH enfatiza que las sanciones tienen que estar
predeterminadas de forma precisa, taxativa y previa (párrafo 259).

e) Proporcionalidad: La Corte IDH no lo ha reconocido de forma


expresa; sin embargo, en López Lone vs. Honduras establece que

Página 30 de 47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA

las sanciones disciplinarias deben obedecer a un principio de


máxima gravedad19.

3.20. Asimismo, el Tribunal Constitucional ha señalado que la aplicación


del principio de legalidad impide que se pueda atribuir la comisión de una
falta o aplicar una sanción administrativa cuando esta no se encuentre
previamente determinada en la ley20. Pues, el principio de legalidad tiene
como exigencias específicas: la existencia de una ley (ley scripta); que
esta ley sea anterior a la conducta reprochable (ley previa); y, que esta ley
incluya preceptos jurídicos con suficiente grado de certeza (lex certa), de
manera tal que sea posible prever la responsabilidad y la eventual
sanción aplicable a un caso concreto21.

3.21. En tal sentido, se puede señalar que la comisión de una infracción


administrativa implica que previamente se encuentre prevista en un
dispositivo legal, y como consecuencia de una conducta contra lo
establecido en ella implica que esta sea sancionada; es decir, no se
puede atribuir la comisión de una falta o aplicar una sanción administrativa
cuando no se encuentra prevista expresamente en la ley, pues para que
una conducta sea sancionable es imperativo que esté previamente
determinada en la ley, de tal manera que sea posible prever la
responsabilidad y la eventual sanción, ante una determinada conducta
ilícita.

19
Tribunal Constitucional, Expediente N.° 00962-2021 -PA/TC de fecha 2 de febrero de 2023.
20
Véase la Sentencia del 26 de marzo de 2007 recaída en el Expediente N° 1182-2005-PA/TC, fundamento
jurídico 14.
21
CHAMORRO BERNAL, Francisco. La tutela judicial efectiva. Barcelona: Boch, 2002, p. 108.

Página 31 de 47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA

3.22. Situación que no sucede con el dumping, en tanto no existe norma


legal que establezca que la misma, en estricto, constituya una infracción
pasible de sanción, ya que la sanción solo puede ser impuesta, posterior
a un procedimiento administrativo sancionador, en la que se determine
que se ha cometido infracción. Por tanto, los derechos antidumping no
pueden de ningún modo constituir una multa, pues nuestro ordenamiento
jurídico no ha previsto la aplicación de sanciones a quienes practiquen el
dumping.

A mayor abundamiento, Stucchi ha precisado en relación con la


jurisdicción peruana que:

Es de considerar que de ninguna forma las medidas de defensa comercial


pueden ser consideradas una sanción por cuanto no responden a la verificación
de una conducta reprochable por el ordenamiento jurídico. Las importaciones a
precios bajos, sea por causa de precios dumping o por causa de subvenciones;
o, los aumentos de la importación de una determinada mercancía no son per se
indeseables por cuanto satisfacen la demanda de los agentes del mercado a
donde llegan. Incluso, los precios bajos pueden beneficiar a los consumidores
finales y/o a las empresas importadoras que, siendo consumidores intermedios,
utilizan la mercancía objeto de importación como insumo. La clave en las
medidas de defensa comercial es el efecto de las importaciones, bajo
determinadas condiciones, sobre la industria nacional productora de mercancías
similares22.

3.23. En ese mismo sentido, Moreno García ha señalado que los


derechos antidumping no son multas según lo dispuesto en la Ley del
Procedimiento Administrativo General, ya que en base al principio de
tipicidad solo constituyen conductas sancionables administrativamente las
infracciones previstas expresamente en normas con rango de ley
mediante su tipificación como tales. También ha referido que los derechos

22
STUCCHI, Pierino (2022). Medidas de Defensa Comercial. En: ESPLUGUES, Carlos. y STUCCHI, Pierino.
(Eds.). Derecho del comercio internacional peruano (p. 185). Tirant lo Blanch (España) y Palestra (Perú).

Página 32 de 47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA

antidumping no son multas según lo dispuesto en el Código Tributario,


dado que el artículo 164 del Código Tributario, aprobado mediante
Decreto Legislativo N.º 816 y modificado por el artículo 79 del Decreto
Legislativo N.º 953, define a la infracción tributaria como toda acción u
omisión que importe la violación de normas tributarias siempre que se
encuentre tipificada como tal en el Código Tributario o en otras leyes o
decretos legislativos. Asimismo, precisó que los derechos antidumping no
son multas según lo dispuesto en la Ley General de Aduanas, pues el
artículo 2 del Decreto Legislativo N.º 1053 - Ley General de Aduanas
define a la multa como aquella sanción pecuniaria que se impone a los
responsables de infracciones administrativas aduaneras. En el artículo
192 se establece cuáles son las infracciones administrativas aduaneras
sancionables con multa, no tipificándose en dicho artículo alguna acción u
omisión relacionada a la importación de bienes a precios dumping. En tal
sentido, ni el Decreto Supremo N.º 006-2003-PCM, ni el Acuerdo
Antidumping de la OMC, ni el Decreto Supremo N.º 133-91-EF, ni ninguna
otra norma de nuestra normativa han tipificado como infracción la
importación de bienes a precios dumping23.

3.24. Es decir, los derechos antidumping, aun cuando el artículo 46 del


Decreto Supremo N.º 006-2003-PCM prescribió que tiene la condición de
multa, en realidad no tienen tal naturaleza o condición; en tanto las
medidas no se aplican como consecuencia de una infracción
administrativa tributaria o aduanera, por lo que no tienen naturaleza
sancionatoria, ya que los derechos antidumping cumplen una función
correctora para contrarrestar un daño generado por una práctica de

23
Moreno García, Jorge. La naturaleza jurídica tributaria de los derechos antidumping. Consultado en:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/18559-Texto%20del%20art%C3%ADculo-73552-1-10-20170526%20(3).pdf

Página 33 de 47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA

dumping, encontrándose justificada su imposición en la medida que


respondan al daño causado a la rama de producción nacional por el
dumping. Nótese incluso que, en caso no existiera rama de producción
nacional para un producto, la importación a precio dumping, de un
producto similar tendría por único efecto beneficiar a los consumidores
intermedios o finales de tal producto. Ello por tratarse de una importación
a un precio menor, en términos generales, que el precio del mismo
producto en su mercado de origen. Es decir, una práctica dumping por sí
misma no es reprochable como una infracción, aun cuando sí es
corregible con un derecho antidumping en la medida que amenace causar
o cause daño evidentemente probado a una rama de producción nacional.

3.25. Además, la modificatoria actual del artículo 46 por el artículo 1 del


Decreto Supremo N.º 136-2020-PCM, publicado el nueve agosto de dos
mil veinte, de acuerdo a su exposición de motivos, se sustenta en una
calificación inapropiada de los derechos antidumping y los derechos
compensatorios como multa, en tanto las multas no constituyen sanciones
administrativas previstas por el ordenamiento jurídico que se aplican a los
administrados que realizan conductas ilícitas sancionables o sancionables
administrativamente. Las multas son actos de gravamen que impone el
Estado afectando la esfera jurídica de los administrados, la ley debe
establecer específicamente la conducta infractora a fin de que el
administrado conozca anticipadamente el hecho prohibido merecedor de
una sanción. Así, a diferencia de las multas, los derechos antidumping no
constituyen sanciones administrativas pues su imposición no tiene por
finalidad castigar la comisión de una conducta violatoria de la
normatividad. Los derechos antidumping y compensatorios son más bien
medidas de defensa comercial que pueden ser impuestas por un país

Página 34 de 47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA

como mecanismo para corregir los efectos que causan en su mercado


interno, las prácticas de dumping y las subvenciones.24

3.26. En tal sentido, de una interpretación sistemática del artículo VI del


Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT de mil
novecientos cuarenta y siete), del Acuerdo Relativo a la Aplicación del
Artículo VI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
de mil novecientos noventa y cuatro, así como del texto original del
artículo 46 del reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N.º 006-
2003-PCM, los derechos antidumping no tienen la naturaleza jurídica de
multa, ya que son medidas para contrarrestar el daño ocasionado por las
prácticas del dumping, en tanto con este se causa o amenaza causar
daño a la rama de producción nacional. Además, el acuerdo relativo no lo
señala como multa y el reglamento no puede ir más allá de la norma;
entender y aplicar literalmente lo dispuesto en el artículo 46 del referido
Decreto Supremo implicaría transgredir lo dispuesto en un tratado
internacional, en tanto conforme a lo establecido en el inciso 8 del artículo
118 de la Constitución Política del Perú los decretos supremos no pueden
transgredir ni desnaturalizar la ley.

Conceptos deducibles
3.27. Habiéndose establecido la interpretación sistemática del texto
original del artículo 46 del Decreto Supremo N.º 006-2003-PCM, resulta
indispensable establecer si los derechos antidumping son deducibles para
el cálculo del impuesto a la renta. Así, tenemos la siguiente normativa:

24
Exposición de motivos del Decreto Supremo que modifica el Decreto Supremo N.° 006-2003-PCM,
Reglamentan normas previstas en el “Acuerdo Relativo a la Aplicación del Artículo VI del Acuerdo General
sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994”, y el “Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas
Compensatorias” y en el “Acuerdo sobre Agricultura”. Pág. 21.

Página 35 de 47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA

Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por


Decreto Supremo N.º 179-2004-EF
Artículo 20.- La renta bruta está constituida por el conjunto de ingresos afectos al
impuesto que se obtenga en el ejercicio gravable.

Cuando tales ingresos provengan de la enajenación de bienes, la renta bruta


estará dada por la diferencia existente entre el ingreso neto total proveniente
de dichas operaciones y el costo computable de los bienes enajenados,
siempre que dicho costo esté debidamente sustentado con comprobantes de
pago.
[…]
Por costo computable de los bienes enajenados, se entenderá el costo de
adquisición, producción o construcción o, en su caso, el valor de ingreso al
patrimonio o valor en el último inventario determinado conforme a ley, más los
costos posteriores incorporados al activo de acuerdo con las normas contables,
ajustados de acuerdo a las normas de ajuste por inflación con incidencia tributaria,
según corresponda. En ningún caso los intereses formarán parte del costo
computable.

Para efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior entiéndase por:

1) Costo de adquisición: la contraprestación pagada por el bien adquirido, y los


costos incurridos con motivo de su compra tales como: fletes, seguros,
gastos de despacho, derechos aduaneros, instalación, montaje, comisiones
normales, incluyendo las pagadas por el enajenante con motivo de la adquisición
de bienes, gastos notariales, impuestos y derechos pagados por el enajenante y
otros gastos que resulten necesarios para colocar a los bienes en condiciones de
ser usados, enajenados o aprovechados económicamente.

3.28. Al haberse determinado que los derechos antidumping no


constituyen multa, sí resultan ser deducibles al formar parte del costo de
adquisición, al tratarse de un pago efectuado por el importador que resulta
atribuible a la adquisición de mercancías o que resulta necesario para
colocar los bienes en condiciones de ser enajenados.

3.29 Si bien el recurrente señala que la sentencia de vista se aparta de lo


resuelto por la Corte Suprema en la Casación N.º 18820-2019 Lima, que
estableció que el Colegiado Superior no se había pronunciado sobre el
argumento principal de la demanda, como es el cuestionamiento a la
calidad de multa que otorga el Decreto Supremo N.º 006-2003-PCM a los

Página 36 de 47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA

derechos antidumping; se debe indicar que en relación al tema en


discusión, respecto a los derechos antidumping, con fecha diez de enero
de 2024, se publicó en el Diario Oficial El Peruano la Casación Nº 79-
2023 LIMA, referido a la naturaleza de los derechos antidumping, y donde
se precisó lo siguiente:

6.3. La naturaleza jurídica de los derechos antidumping, expuesta en el texto


original del artículo 46 del Decreto Supremo N.º 006-2003-PCM, no constituye
multa, por lo que dichos derechos sí resultan ser deducibles para el impuesto a
la renta, dado que el “Acuerdo Relativo a la Aplicación del Artículo VI del
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de mil novecientos
noventa y cuatro” no determina que quien practique el dumping incurra en una
infracción. El pago de los derechos antidumping se justifica como un recargo o
gravamen ordenado por el Indecopi con el único propósito de corregir el daño
causado por la práctica de dumping a una rama de producción nacional.

Situación legal descrita e interpretada en la normatividad correspondiente,


que, genera el amparo de la causal casatoria deducida.

CUARTO: Sobre el precedente vinculante de la Casación N.° 1 6618-

2023 LIMA

4.1. En la audiencia de vista de esta causa, los abogados de las partes


procesales han invocado, para sus intereses de defensa, la aplicación de
la Casación N.° 16618-2023 LIMA. En la referida sentencia casatoria,
argumentando la aplicación del artículo 397 del Código Procesal Civil, se
han establecido las siguientes reglas con carácter de precedente
vinculante de obligatorio cumplimiento:

Página 37 de 47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA

4.20.1. Las sentencias casatorias que expide esta Sala Suprema, en virtud de su
fuerza vinculante, tienen un grado de obligatoriedad y autoridad que se deriva del
nivel de este órgano jurisdiccional que las emite y del ámbito de competencia en
el que se aplican, lo que significa que deben ser seguidas por los órganos
jurisdiccionales de mérito en casos similares.

4.20.2. Las sentencias casatorias crean un precedente legal que establece un


estándar que deben aplicar otros órganos jurisdiccionales, así como los
tribunales administrativos y la administración pública, dados sus alcances en
materia contencioso administrativa.

4.2. Las realidades externas, decía Augusto M. Morello25, enfrentan al


derecho, lo sitian, lo condicionan.

4.3. Es el caso donde, aludiendo a sentencias casatorias, ambas partes


han invocado la aplicación del referido precedente manifestando su fuerza
vinculante. Esta particular situación de defensa de las partes procesales
no puede pasar desapercibido por el colegiado supremo, porque se viene
produciendo en forma reiterada, en diversos informes orales efectuados
por los abogados defensores.

4.4. Ello conlleva a este Tribunal supremo, a efectuar algunas


consideraciones sobre el recurso de casación, la “fuerza vinculante” de las
sentencias casatorias y la vinculación que generan los precedentes
judiciales, con la finalidad de ir pergeñando el tránsito, con la técnica
procesal adecuada, de una línea jurisprudencial uniforme sobre una
materia jurídica determinada, la posterior y consecuente fijación de la
doctrina jurisprudencial y, de ser el caso, el postular la emisión de un
precedente.

25
Morello, A. M. (1994). Derecho procesal en el balance a fin de siglo. Ius Et Praxis, 24 (024), 132-149.

Página 38 de 47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA

4.5. La línea trazada busca armonizar la aplicación de los artículos 22 del


TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial26 (que alude, indistintamente,
a principios jurisprudenciales, precedente y al carácter vinculante de la
doctrina jurisprudencial en su nomen iuris), el artículo 36 del TUO de la
Ley N.º 27584 - Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo,
aprobado por el Decreto Supremo N.º 011-2019-JUS27, que regula, la
fijación de principios jurisprudenciales y su calidad de precedente; el
artículo 397°, último párrafo, y el artículo 400° d el Código Procesal Civil28

26
Carácter vinculante de la doctrina jurisprudencial.
Artículo 22.- Las Salas Especializadas de la Corte Suprema de Justicia de la República ordenan la
publicación trimestral en el Diario Oficial "El Peruano" de las Ejecutorias que fijan principios
jurisprudenciales que han de ser de obligatorio cumplimiento, en todas las instancias judiciales. Estos
principios deben ser invocados por los Magistrados de todas las instancias judiciales, cualquiera que
sea su especialidad, como precedente de obligatorio cumplimiento. En caso que por excepción decidan
apartarse de dicho criterio, están obligados a motivar adecuadamente su resolución dejando constancia
del precedente obligatorio que desestiman y de los fundamentos que invocan. Los fallos de la Corte
Suprema de Justicia de la República pueden excepcionalmente apartarse en sus resoluciones
jurisdiccionales, de su propio criterio jurisprudencial, motivando debidamente su resolución, lo que debe
hacer conocer mediante nuevas publicaciones, también en el Diario Oficial "El Peruano", en cuyo caso
debe hacer mención expresa del precedente que deja de ser obligatorio por el nuevo y de los
fundamentos que invocan.

27
Artículo 36.- Principios jurisprudenciales.
Cuando la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema fije en sus resoluciones principios
jurisprudenciales en materia contencioso administrativa, constituyen precedente vinculante. Los
órganos jurisdiccionales podrán apartarse de lo establecido en el precedente vinculante, siempre que
se presenten circunstancias particulares en el caso que conocen y que motiven debidamente las
razones por las cuales se apartan del precedente.

28
Artículo 397.- Sentencia fundada y efectos del recurso
… Si la infracción de la norma procesal produjo la afectación del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva o del
debido proceso del impugnante, la Corte casa la resolución impugnada y, además, según corresponda:
1. Ordena a la Sala Superior que expida una nueva resolución;
2. anula lo actuado hasta la foja que contiene la infracción inclusive o hasta donde alcancen los efectos de la
nulidad declarada, y ordena que se reinicie el proceso;
3. anula la resolución apelada y ordena al juez de primer grado que expida otra; o
4. anula la resolución apelada y declara nulo lo actuado e improcedente la demanda.

En cualquiera de estos casos, la sentencia casatoria tiene fuerza vinculante para el órgano jurisdiccional
respectivo.

Artículo 400.- Precedente judicial


La Sala Suprema Civil puede convocar al pleno de los magistrados supremos civiles a efectos de emitir
sentencia que constituya o varíe un precedente judicial.
La decisión que se tome en mayoría absoluta de los asistentes al pleno casatorio constituye precedente judicial
y vincula a los órganos jurisdiccionales de la República, hasta que sea modificada por otro precedente.

Página 39 de 47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA

– sobre la fuerza vinculante de la sentencia casatoria y el precedente


judicial establecido por el pleno casatorio.

4.6. Consideraciones sobre el recurso de casación, la “fuerza


vinculante” de las sentencias casatorias y la vinculación que
generan los precedentes judiciales:

4.6.1 Dentro del conjunto de sentencias que ha expedido esta Sala


en el ámbito de su función casatoria, ha denominado Precedentes
Vinculantes a algunas y sentencias relevantes a otras. Esta afirmación
hace necesario el esclarecimiento de ciertos conceptos fundamentales del
recurso de casación; de la fuerza normativa material que producen ciertas
decisiones de los órganos de cierre y de su grado de vinculación.

4.6.2 En atención a su valor funcional los órganos jurisdiccionales


pueden ser órganos de grado y órganos de cierre. Los primeros extraen el
significado de las disposiciones normativas relevantes para el objeto del
proceso a su cargo, acreditando la ocurrencia (o no) de los hechos
invocados por las partes como sustento de sus pretensiones y defensas.
Los órganos de cierre, en cambio, tienen un valor funcional: cuidar la
norma (nomofilaxis) y concretan un valor instrumental: uniformar la
jurisprudencia. Por eso estos órganos, aun cuando como función
resuelven conflictos de intereses intersubjetivos con relevancia jurídica
(finalidad privada), deben, además, privilegiar la tarea de interpretar las
normas, es decir, de construir referentes normativos ciertos para los
demás jueces y, en general, para la comunidad. En esto consiste su valor
instrumental en tanto es exclusiva y eficiente (procurando serlo).

Página 40 de 47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA

4.6.3 Asimismo, las decisiones sobre el mérito que pronuncian


tanto los órganos de grado como los órganos de cierre, producen una
fuerza normativa formal cuando adquieren firmeza: son normativas para
las partes del proceso. Por eso estas decisiones reciben la autoridad de la
cosa juzgada. Sin embargo, su firmeza puede, excepcionalmente, ser
cuestionada. Dos mecanismos que, en nuestro ordenamiento jurídico
sirven para realizar ese cuestionamiento son el amparo respecto de
resoluciones judiciales regulado en el artículo 9 del Código Procesal
Constitucional, y el proceso de Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta
contemplado en el artículo 178 del Código Procesal Civil. En estricto son
pretensiones impugnatorias con forma de Revisión.

4.6.4 Por otro lado, la fuerza normativa material, a diferencia de


la fuerza normativa formal, pretende establecer una decisión interpretativa
permanente contenida en algunas sentencias expedidas por los órganos
de cierre. Esta pretensión consiste en que los demás órganos
jurisdiccionales adhieran a esta interpretación normativa, en la convicción
de que, por la solidez del contenido de la decisión y la autoridad del
órgano del cierre que la pronuncia, esta interpretación difícilmente será
modificada. Por eso la fuerza normativa material de esta sentencia
trasciende a las partes del proceso en que se expide.

4.6.5 Asumido lo expuesto, se tiene que la fuerza vinculante es la


obligación ineludible de observar la decisión establecida por el órgano de
cierre.

4.6.6 Cabe señalar que no todas las decisiones contenidas en las


sentencias casatorias que pronuncia esta Sala, generan fuerza vinculante

Página 41 de 47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA

en términos generales. Su fuerza vinculante está reglada y limitada a los


supuestos en los que, mediante la sentencia del órgano de cierre se anula
una sentencia de grado, circunstancia en la cual el Juez que emitió la
sentencia anulada está obligado a obedecer lo decidido por la Sala
casatoria. El artículo 397 del Código Procesal Civil reconoce esta fuerza
vinculante cuando prescribe que, en los supuestos en que la Sala anula la
resolución impugnada porque la norma procesal produjo la afectación del
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva o del debido proceso, “la
sentencia tiene fuerza vinculante para el órgano jurisdiccional respectivo”.

4.6.7 Sin embargo, los fundamentos de la decisión adoptada por un


órgano de cierre pueden generar una vinculación que tiene un
significado diferente a la fuerza vinculante antes descrita. Esta vinculación
solo se presenta en uno de los dos supuestos que se describen a
continuación.

4.6.8 Cuando tienen importancia para el enriquecimiento del


derecho objetivo, los fundamentos de las decisiones adoptadas por los
órganos de cierre pueden tener la calidad de Doctrina jurisprudencial o
de Precedente Judicial. Los fundamentos de la sentencia constituyen
Doctrina jurisprudencial cuando están conformados por líneas jurídicas
con las cuales el órgano de cierre va trazando en el tiempo una ruta
determinada acerca de una cuestión jurídica. Por consiguiente, todas las
Salas Supremas, cuando conocen un caso en sede casatoria, están
habilitadas para, a través de los fundamentos de sus decisiones, construir
progresivamente doctrina jurisprudencial.

Página 42 de 47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA

4.6.9 A su vez, el Precedente judicial es la manifestación de una


técnica de innovación normativa, debido a que los fundamentos que lo
constituyen tienen un alcance general, es decir, producen una vinculación
respecto de los demás jueces del ordenamiento. Nuestro ordenamiento –
a tono con lo que enseña el derecho comparado en relación a la técnica
del precedente – establece un órgano de cierre habilitado para crear
precedentes. Este órgano – según el artículo 400 del Código Procesal
Civil – está conformado por la reunión de todos los integrantes de las
Salas supremas especializadas en una materia jurídica específica.

Distintos en su origen y similares en su vinculación, son los


supuestos de fijación de principios con calidad de precedente o de una
doctrina jurisprudencial con carácter vinculante. Esta metonimia (designar
una cosa con el nombre de otra), puede llevar a equívocos, que luego se
traduzcan en la afectación a ese espacio, tan luchado hoy, de la
efectividad de las sentencias casatorias.

4.6.10 Arribados a este punto, se concluye que la vinculación que


produce los fundamentos que constituyen un Precedente judicial, es
distinta de la fuerza vinculante que genera el decisorio anulatorio
contenido en una sentencia casatoria, descrita en el artículo 397 del
Código Procesal Civil. Este último vincula al punto que, los jueces de
grado deben cumplirlos bajo responsabilidad funcional. En cambio, los
efectos del precedente judicial sobre procesos posteriores, generan en los
jueces una obligación a referirse a él, hacerlo suyo o apartarse del mismo,
motivando debidamente su separación.

Página 43 de 47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA

4.6.11 Es incuestionable que esa obligación de referirse al


precedente judicial, y en su caso, previa identificación de la ratio
decidendi, el concluir en hacerlo suyo, busca hacer efectivo por parte de
los jueces el valor de igualdad, al aplicar la misma interpretación
normativa a casos análogos; y, también la predecibilidad, pues la decisión
uniforme de casos en un sentido, torna previsible la solución de conflictos.
Así, se busca por la solidez del contenido de la decisión y la autoridad del
órgano del cierre que la pronuncia, que se adhieran a esta interpretación
normativa; situación que debe ser advertida también por los tribunales
administrativos y la propia administración pública, en materia contencioso
administrativa.

4.6.12 Esta especial vinculatoriedad que genera el Precedente


judicial y la posibilidad de su modificación, que nace cuando un Juez se
aparta de dicho precedente, está reconocida en el artículo 400 del Código
Procesal Civil. Así, esta norma establece que la decisión que constituye
precedente “vincula a los órganos jurisdiccionales, hasta que sea
modificada por otro precedente”.

QUINTO: En ese orden de ideas, y en el caso, como se tiene manifestado


en el punto 4.2 y 4.4 del Considerando Cuarto, ambas partes, aludiendo a
sentencias casatorias distintas, han invocado la aplicación del precedente
contenido en la Casación N.° 16618-2023 LIMA arguyendo su fuerza
vinculante. Ello se presenta en forma reiterada, en los diversos informes
orales efectuado por los abogados defensores.

Corresponde entonces utilizar una técnica que restrinja esa interpretación


errada y, a esa finalidad, el Colegiado adopta la técnica conocida como

Página 44 de 47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA

Restrictive distinguished or limited, que se presenta cuando el Juez


considera que regla es muy amplia, por lo que la reduce para aplicarla al
caso sucesivo; quedando aquella de la siguiente manera:

4.20.1. Las sentencias casatorias que expide esta Sala Suprema, producen una
fuerza normativa formal cuando adquieren firmeza: son normativas para las
partes del proceso. La fuerza normativa material, a diferencia de la anterior,
pretende establecer una decisión interpretativa permanente contenida en
algunas sentencias.
La decisión adoptada por un órgano de cierre puede generar una vinculación.
Esta vinculación solo se presenta en dos supuestos: cuando los fundamentos de
las decisiones adoptadas por los órganos de cierre tengan la calidad de Doctrina
jurisprudencial o de Precedente Judicial.

4.20.2. Las sentencias casatorias con calidad de doctrina jurisprudencial o


precedente judicial, buscan que los órganos jurisdiccionales se adhieran a la
interpretación normativa que establecen, al resolver la cuestión jurídica en casos
análogos; situación que también debe ser observada por los tribunales
administrativos y la propia administración pública, en materia contencioso
administrativa.

SEXTO: Por las razones expuestas, corresponde casar la sentencia


emitida por la Sala Superior y, en consecuencia, actuando en sede de
instancia, revocar la sentencia emitida por el Juzgado y, reformándola,
declarar fundada la demanda. -

DECISIÓN

Por estas consideraciones, declararon:

(i) FUNDADO el recurso de casación interpuesto por


COLORTEX PERÚ S.A., mediante escrito presentado el
veinticuatro de enero de dos mil veintitrés (fojas setecientos
ochenta y cuatro a ochocientos cuatro); en consecuencia,

Página 45 de 47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA

CASARON la sentencia de vista contenida en la resolución


número treinta, del uno de diciembre de dos mil veintidós
(fojas setecientos sesenta y tres a setecientos setenta y
cinco), emitida por la Sétima Sala Especializada en lo
Contencioso Administrativo con Subespecialidad en Temas
Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de
Lima, que confirmó la sentencia apelada de primera
instancia contenida en la resolución número catorce, de
fecha seis de diciembre de dos mil dieciocho (fojas
cuatrocientos ochenta y uno a cuatrocientos noventa), que
declaró infundada la demanda; y actuando en sede de
instancia, REVOCARON la sentencia de primera instancia,
que declaró infundada en todos sus extremos, la demanda
interpuesta por COLORTEX PERÚ S.A, reformándola a
fundada.

(ii) ACORDARON reducir la interpretación de la regla del


precedente contenido en la Casación N.° 16618-2023 LIMA,
en la siguiente forma:

4.20.1. Las sentencias casatorias que expide esta Sala Suprema,


producen una fuerza normativa formal cuando adquieren firmeza: son
normativas para las partes del proceso. La fuerza normativa material, a
diferencia de la anterior, pretende establecer una decisión interpretativa
permanente contenida en algunas sentencias.
La decisión adoptada por un órgano de cierre puede generar una
vinculación. Esta vinculación solo se presenta en dos supuestos:
cuando los fundamentos de las decisiones adoptadas por los órganos de
cierre tengan la calidad de Doctrina jurisprudencial o de Precedente
Judicial.

4.20.2. Las sentencias casatorias con calidad de doctrina jurisprudencial


o precedente judicial, buscan que los órganos jurisdiccionales se

Página 46 de 47
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN Nº 26385-2023
LIMA

adhieran a la interpretación normativa que establecen, al resolver la


cuestión jurídica en casos análogos; situación que también debe ser
observada por los tribunales administrativos y la propia administración
pública, en materia contencioso administrativa.

Por último, DISPUSIERON la publicación del texto de la presente


resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso
seguido por Colortex Perú S.A. contra el Tribunal Fiscal y la
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria,
sobre acción contencioso administrativa. Notifíquese por Secretaría y
devuélvanse los actuados. Interviene como ponente el señor Juez
Supremo Proaño Cueva.

S.S.

YAYA ZUMAETA

PROAÑO CUEVA

PEREIRA ALAGÓN

DELGADO AYBAR

GUTIÉRREZ REMÓN
JHMB/fadc

Página 47 de 47

También podría gustarte