Modulo 3 Instrumentos de La Orientacion Vocacional
Modulo 3 Instrumentos de La Orientacion Vocacional
Modulo 3 Instrumentos de La Orientacion Vocacional
IN TR ODUCCIÓN AL MÓDULO
Introducción
Introducción a la unidad
Tema 6: Grupos
Cierre de la unidad
Introducción
Verify to continue
We detected a high number of errors from your connection. To continue,
please confirm that you’re a human (and not a spambot).
En este módulo se trabajará con las entrevistas, las técnicas que selecciona y utiliza el orientador en el proceso de orientación vocacional y los grupos operativos.
Aplicar los conocimientos teóricos-prácticos que adquirió en la formación para realizar procesos de orientación vocacional.
Lograr el conocimiento de las estrategias y recursos específicos de la orientación en los diferentes campos y niveles de intervención.
Unidad 4. Instrumentos
4.6 Grupos.
4.7 Diseño de un proyecto de intervención grupal de Orientación Vocacional y Educativa en la escuela secundaria.
En este video se busca dar respuesta a una pregunta que es muy frecuente en los alumnos ¿Cuáles son los sentimientos al salir del cole? Ofrece distintas
opciones: asustado, sin salida, sin información. En el transcurso de este se sugiere a los consultantes realizar orientación e informarse.
ag_uM_PdcL8oBV5y6p73&index=3
Tema 2 12
Introducción a la unidad
Contenidos de la unidad
6 Grupos.
8 Información ocupacional.
Como menciona Müller (2009, p. 31) “En primer lugar, un instrumento central de la orientación es la personalidad y la formación de cada orientador/a” otro de los
instrumentos es la entrevista clínica operativa, la que permitirá que el orientador realice intervenciones individuales o grupales que aporten a la orientación que
requiera cada consultante. En la entrevista clínica se establecerán varios aspectos: el encuadre y sus condiciones: los roles, objetivos, métodos, espacio, tiempo y
otras pautas de encuadre.
IR AL CONTENIDO
Tema 3 12
Müller menciona:
“Cuando hablamos de orientación con estrategia o método clínico operativo, nos referimos a
significativas para el sujeto o el grupo a orientar: la finalización o el cambio de etapas educativas…" (2009,
p. 31)
Para Bohoslavsky:
“La entrevista de orientación vocacional es una situación de interacción humana en la que uno de los
participantes está capacitado científica y técnicamente para ejercer el rol del entrevistador”. (1985, pp.
115 - 128) Además, él considera que “tiene que ser entendida… como “un pensar con” el adolescente”
Según Messing:
Roles
–
Orientado y profesional orientador.
Objetivos
–
Aprender a elegir, incluir en el proyecto de vida estudios y /u ocupación
Método
–
Entrevistas y aplicación de técnicas.
Espacio
–
Cómodo y privado preferentemente siempre el mismo.
Tiempo
–
Se acuerdan la duración de las actividades, cantidad de encuentros, duración de estos y de cada encuentro pudiendo ser este grupal o individual.
Otras pautas
–
Referidas a honorarios, forma de pago, interrupciones por vacaciones, ausencias, etc.
Momentos de la entrevista. Ulloa (1986) citado en Casullo (1996, p. 145) distingue diferentes momentos en el curso de la entrevista:
La preentrevista
–
Primer contacto que se establece con la persona que consulta.
La apertura
–
Comienzo del proceso de orientación. Incluye el acuerdo del encuadre y el rapport: relación entre el orientador y el orientado, puede convertirse en una tarea compleja.
El cierre
–
El mismo se produce dependiendo del proceso realizado en la entrevista.
La postentrevista
–
En la misma se realiza la devolución de lo analizado y trabajado con orientado.
Tema 5 12
Müller “El marco referencial teórico-técnico, las actitudes, ansiedades y conflictos, y el propio
inconsciente del orientador, inciden ampliamente en la O.V, llevando a veces a los orientados a actuar en
Algunas de las dificultades que pueden presentador los orientadores: bloqueos en la entrevista, ante el surgimiento de conflictos querer abandonar la orientación,
confusión, etc.
En relación con las intervenciones verbales pueden ser: efectuar señalamientos e interpretaciones.
En las entrevistas durante el proceso de orientación pueden surgir: silencios, ansiedades o la finalización y la conclusión del proceso.
“Su tarea, desde lo transferencial, consiste en captar el inconsciente del consultante, con el fin de percibir
sus conflictos: en realidad, “por proyección e identificación con el otro”. (2009, p. 43)
compañeros, profesores, otros adultos, otros profesionales, aún desconocidos”. (1985, p. 131)
Tema 6 12
El esquema posible de entrevista en un proceso individual de O.V. es el que presenta Müller (2009, p. 46)
Entrevistas Contenido
Técnicas
Las técnicas proponen tres condiciones para jugar:
Crear.
Hacerlo en libertad.
Autónomamente
De esta manera se busca que la participación sea generalizada y que cada uno se comprometa en la tarea. Por ejemplo, con la aplicación de las técnicas
dramáticas se involucra al sujeto para que éste luego hable y reflexione de lo que fue dramatizado. En la Orientación Vocacional y Educativa lo verbal y lo dramático
se complementan para que las dudas que plantean el futuro y las dificultades que surgen en la elección puedan expresarse. Dentro de las técnicas dramáticas se
pueden emplear entre otras las siguientes: soliloquio y espejo. Dramatizaciones como menciona Müller:
“actuales; futuras; en diversos ámbitos; de los miedos; de situaciones laborales”. (2010, p. 144)
¿Cuáles son las herramientas que el orientador podría utilizar? Como recurso se puede utilizar el
concepto de caja de herramientas utilizado por Rascovan (2010), que servirán para procurar que el
alumno pueda hablar y estarán al servicio de favorecer la intervención personal. Ejemplo de
herramientas: Así soy yo, Autobiografía, Frases incompletas, Árbol genealógico vocacional, Imágenes
ocupacionales, entre otras.
Además, se incluyen las técnicas auxiliares que se implementan en el método clínico. Estas técnicas permiten profundizar en el conocimiento de sí mismo del
consultante Las mismas incluyen: test proyectivos, test psicométricos, encuestas, dramatizaciones, juegos, técnicas plásticas, técnicas informativas, recursos
informáticos. Estas son seleccionadas considerando en cada consulta la particularidad de cada sujeto.
En el trabajo en grupo estas técnicas permitirían a los consultantes verse reflejados en diversas situaciones no vistas hasta este momento. Esto proporciona a los
sujetos conocerse y reflexionar, entender este concepto de la mirada del otro. Cómo se sienten, qué actitud o situación les provocan, se ponen en evidencia.
Tema 7 12
Su aplicación puede realizarse de manera individual o grupal. Técnica proyectiva verbal. Permite fantasear con el futuro. Descripto por Gelván
(1977)
2 Desiderativo vocacional
Objetivo: indagar acerca de las identificaciones en las elecciones vocacionales y ocupacionales. Adaptación efectuada por Hernáez, Scalisi y
otros. (1981)
3 Phillipson
Se utiliza si se requiere un diagnóstico más exhaustivo, si existen inquietudes sobre los criterios diagnósticos o del pronóstico.
Exploran diversas aptitudes que pueden ser necesarias en distintos campos ocupacionales. (1986)
Dramáticas,
lúdicas,
Tema 6: Grupos
un conjunto de personas que comparten normas, presentan relaciones estructurales (roles) y dinámicas
Otra referencia teórica es la planteada por López Bonelli (2010) quien postula que el grupo no significa homogeneidad dado que se observan en los miembros
distintas estructuras de personalidad, intereses, experiencias, motivaciones, aspiraciones. En los grupos de orientación vocacional y educativa, al mismo tiempo,
que se realiza la tarea de decidir, los estudiantes se vinculan con el /los coordinadores, con las carreras como objetos y el mundo que se abre ante ellos, de tal
modo que, mientras eligen realizan un aprendizaje sobre su propia persona. No sólo ellos aprenden, sino que se trata de un aprendizaje recíproco entre los
miembros y coordinadores
Con respecto a la dinámica grupal reconocemos la postura de Pichon Riviere (1987) que sostiene que una de las mayores virtudes del grupo operativo es la
posibilidad que ofrece de aprender a actuar, pensar y fantasear con libertad. Los integrantes del grupo no sólo aprenden a pensar, sino también a observar y
escuchar, a relacionar las propias opiniones con las ajenas, a admitir que otros piensen de distinto modo y a formular hipótesis en una tarea de equipo.
Este concepto de grupo operativo permite construir en el trabajo con los alumnos distintas posturas y la posibilidad de escucharse entre ellos. Una vez que se
plantean los pareceres de cada uno de ellos se crea un conocimiento de otro que puede permitirles pensar en nuevas posibilidades o abrir nuevas propuestas,
cuestionar elecciones presentes, identificarse o no con ese grupo. Al mismo tiempo esta exposición ante el otro crea una subjetividad que les permite ser
conscientes de cuan capacitados o no están para enfrentarse a nuevos desafíos laborales o académicos. En estos encuentros se evidencia la necesidad de
cumplir un rol o tomar postura que, serán significativos en la vida.
Según Müller,
“En todo grupo se da un interjuego de adjudicación y asunción espontánea de roles, acorde con las
características de cada personalidad, sus predisposiciones y los vínculos situacionales que surgen”.
(2009, p. 68)
Sin embargo, no hay que perder de vista que la entrevista grupal es uno de los pasos de un proceso completo de orientación que debe integrarse a instancias
individuales para su mayor operatividad.
Objetivos específicos
–
Delimitar las dimensiones de un proyecto de estudio y/o trabajo: educativa, laboral, personal, social y contextual.
Identificar los intereses, recursos personales, familiares y sociales para reflexionar sobre proyectos de vida posibles.
Favorecer el desarrollo de estrategias para la búsqueda activa de información sobre posibles estudios y/o trabajos.
El objetivo del taller es: brindar información que permita a los padres acompañar a sus hijos en la elección de estudios y/o trabajos.
EL taller tendrá las siguientes condiciones: se realizará en las instalaciones de la escuela solicitante. Los días y horarios serán acordados con
la institución. Los encuentros tendrán una duración de dos horas los concurrentes se dividirán en grupos con un cupo no mayor de 15
integrantes.
El equipo de trabajo estará conformado por dos psicopedagogas externas, una de ellas cumplirá el rol de coordinadora y la otra tendrá a cargo
el desarrollo del taller.
2 Temáticas a trabajar
Elección.
Proyectos de estudio.
Intereses.
Valores.
Apoyos familiares.
Contexto.
Información de carreras.
Se toman estos temas porque cuando los adolescentes realizan su elección vocacional, los padres también aprenden que sus relaciones irán
cambiando y que los hijos van a hacer y pensar de manera distinta a la que tuvieron ellos en la misma etapa. Müller, “Para los padres, esta
etapa de elección vocacional significa también un aprendizaje correlativo. Aceptar que sus relaciones con los hijos irán cambiando, que van a
ser confrontados y cuestionados con otras formas de pensar y de hacer, a veces muy distintas de las que fueron vigentes cuando ellos eran
adolescentes” (2009, p. 168)
Métodos y técnicas
–
Se elegirá de una amplia gama de recursos o instrumentos auxiliares de la caja de herramientas que se consideren útiles en cada encuentro para lograr los objetivos propuestos
para cada uno de ellos.
Durante la implementación del taller optativo se desarrollará un proceso de acción, reflexión, que permitirá superar las dificultades que se pudieran presentar, y se realizará una
evaluación continua que permita un mejor desarrollo del trabajo de orientación. El cupo máximo de alumnos es de 15, la metodología será participativa desde el inicio para lograr el
trabajo activo del grupo de alumnos y alumnas.
Ubicación en el tiempo
–
La fecha de inicio del taller será coordinada con el equipo directivo de la institución. Son nueve encuentros grupales y una entrevista individual para cada uno de los participantes,
tanto las entrevistas de inicio como las de cierre del proceso solo son posibles en escuelas de cupos limitados.
Recursos humanos
–
El equipo de trabajo estará conformado por dos psicopedagogas externas.
Recursos materiales
–
Test. Protocolos para la administración de diversas técnicas.
Cartulinas.
Afiches.
Lápiz negro.
Goma.
Guías para el trabajo de los alumnos, en el cual se presentarán actividades a resolver durante el taller.
Guía de información general sobre las universidades públicas, privadas y carreras cortas.
Carpeta personal que contendrá las guías y los trabajos realizados por los alumnos.
Recursos financieros
–
Los gastos del taller serán solventados por la institución que requiera del proyecto de intervención.
Localización física
–
Ubicación en el espacio - Contexto. Se desarrollará teniendo en cuenta la disponibilidad del lugar que tenga la institución.
Actividades y tareas
PRI M E R E N C U E N T RO S E G U N D O E N C U E N T RO T E RC E R E N C U E N T RO C U A RT O E N C U E N T RO QUIN
Objetivos:
Propiciar el vínculo entre los participantes, a partir del mutuo conocimiento.
Desarrollar el concepto de vocación.
Actividades
Dinámica de presentación: Pasando el ovillo. Consigna: Presentarse compartiendo algo de sí mismo. Además de explicitar los motivos por los cuales
asiste al taller.
Desarrollo: Dinámica: Lluvia de ideas. Consigna: ¿Qué es la vocación? Se propiciará la reflexión en base a las ideas surgidas. Conclusión: Confección de
frase síntesis en pequeños grupos.
Propuesta de trabajo: Una Carta
Escribe una carta a una amigo/a tuya querido/a. (Guía)
1. Encabezamiento: Amigo/a:
2. Primer párrafo: Hoy quiero contarte algunas cosas mías. Este año termino de cursar la secundaria. El tema es que tengo
que……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
3. Segundo párrafo: Te cuento que estoy pensando en este momento que
yo………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
4. Tercer párrafo: Lo que me pasó esta semana fue que…………………………………………………………………………………….
5. Cuarto párrafo: Algunas de las preguntas que no me dejan dormir
son…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
6. Quinto párrafo: Se me ocurre que lo que podría ayudarme es……………………………………………………………………………………………
7. Despedida y firma: Chau me voy, se me ocurren algunas cosas que voy a escribir.
8. PD:
Propuesta de actividad para realizar en el hogar. Explicación de la consigna para realizar la Autobiografía (Gullco- Di Paola 1993, p. 42) “Escribí la historia
de tu vida. Necesitamos conocer aquellos momentos y situaciones que para vos hayan sido significativos. La extensión del escrito puede ser la que
quieras”.
PRI M E R E N C U E N T RO S E G U N D O E N C U E N T RO T E RC E R E N C U E N T RO C U A RT O E N C U E N T RO QUIN
Objetivo:
Favorecer el autoconocimiento.
Actividades
Inicio: Puesta en común de la Autobiografías. Se invitará a los participantes a compartir con el grupo su producción.
Desarrollo: Técnica: “Frases incompletas” consigna: TCF-OV. “Completa las frases incompletas con lo primero que se te ocurra” El protocolo que se
distribuye contiene 25 frases incompletas. (Gullco –Di Paola 1993, p.68)
Puesta en común: se solicita que cada uno elija 3 frases y que comente los motivos de dichas elecciones.
PRI M E R E N C U E N T RO S E G U N D O E N C U E N T RO T E RC E R E N C U E N T RO C U A RT O E N C U E N T RO QUIN
Objetivo:
Favorecer el reconocimiento de modalidades de elección
Actividades:
Técnica: “Viaje imaginario” Consigna: “Cada uno va a cerrar los ojos y a imaginarse un viaje. Puede ser a cualquier parte del mundo.” (Gullco – Di Paola
1993: 46)
Deben imaginar:
Cuánto dura.
En qué viajan.
De quién se despiden.
Cómo vuelven.
PRI M E R E N C U E N T RO S E G U N D O E N C U E N T RO T E RC E R E N C U E N T RO C U A RT O E N C U E N T RO QUIN
Objetivo:
Identificar intereses y recursos para reflexionar sobre proyectos de vida posibles.
Actividades:
Puesta en común: Técnica “Recortes de artículos periodísticos”. Se solicitará a cada participante elija 2 de los artículos seleccionados. Se indagará
con relación a la fecha en que los mismos han sido seleccionados. Rescatando el tema de las modalidades en que se realizan las elecciones.
Técnica: Inventario de intereses de personalidad – Holland: administra el inventario de intereses de personalidad – Holland. “Todos tenemos una
confluencia de uno, dos o tres tipos. Este ejercicio puede ayudarte a chequear cuáles son las características personales, intereses, habilidades y
motivaciones que más prevalecen en vos, y a partir de allí reconocer tu perfil personal” (Crouzel 2015, pp. 206-220)
Cierre. Síntesis de los principales temas desarrollado durante el encuentro.
PRI M E R E N C U E N T RO S E G U N D O E N C U E N T RO T E RC E R E N C U E N T RO C U A RT O E N C U E N T RO QUIN
Objetivo:
Ampliar las representaciones que poseen los participantes con relación al mundo laboral/ocupacional.
Actividades
Técnica: Imágenes Ocupacionales: Se les solicita a los participantes que agrupen las fotografías de acuerdo con las actividades que ellos consideren
que corresponden a profesiones, oficios o trabajos que se aprenden: por un lado, estudiando en la universidad, por otro haciendo cursos y por otro las
que se aprenden por la experiencia o trabajando Luego cada uno elige 4 imágenes que más le gusten y 4 que menos les gusten. (Rascovan, 2007)
Puesta en común: Se solicita que cada uno elija 2 y comente los motivos de dichas elecciones.
Cierre. Síntesis de los principales temas desarrollado durante el encuentro
PRI M E R E N C U E N T RO S E G U N D O E N C U E N T RO T E RC E R E N C U E N T RO C U A RT O E N C U E N T RO QUIN
Objetivo:
Ampliar las representaciones que poseen los participantes con relación al mundo laboral/ ocupacional.
Actividades:
Técnica: “Realidad ocupacional": Consignas: Se les solicita a los participantes:
1. “Busquen en la Guía del estudiante las cinco carreras que más les gusten y las cinco que rechacen. Una vez seleccionadas, escriban el nombre de
cada una de ellas en tarjetas. Deben tener una tarjeta para cada carrera elegida. Agreguen en cada tarjeta una representación gráfica (isotipo) que
sintetice lo que significa para ustedes dicha carrera”.
2. “Piensen que las actividades y carreras seleccionadas son personas y pónganle sexo a cada uno”.
3. “Ahora que tienen sexo, formen parejas y familias con ellas, tanto con las que les gustan como con las otras, con el criterio que quieran”.
4. “Como son personas con sexo, roles y relaciones entre sí y muy ligados a vos, porque las has elegido, serán tus invitados a una fiesta. Qué están
haciendo, quiénes están juntas, dónde te ubicas vos, qué hacen etc.”
5. “Imagina que viene un invitado con una máquina de fotos y les saca una foto. ¿Cómo se agruparían alrededor de vos? 6° “Imagina qué han pasado
diez años y tienes que mandar a hacer tu tarjeta profesional. ¿Cómo sería?”. (Gullco – Di Paola 1993, pp. 55-57)
Puesta en común
Actividad individual de integración: Se solicitará a cada participante que vuelque en una hoja la información que considere relevante en base a lo
trabajado en los encuentros 4, 5 y 6.
PRI M E R E N C U E N T RO S E G U N D O E N C U E N T RO T E RC E R E N C U E N T RO C U A RT O E N C U E N T RO QUIN
Objetivos:
Estimular en los jóvenes en la búsqueda activa y procesamiento de información que fue obtenida a través de distintas fuentes.
Actividades:
Trabajo con la guía del estudiante y Revista vocacional. Búsqueda en Internet.
Técnica: “Fichaje” Elaboración de un listado de 5 carreras u ocupaciones preferidas. En cada una de las fichas se escribe:
el campo de trabajo,
duración,
Propuesta de actividad para realizar en el hogar: Se le solicitará amplíen la información visitando establecimientos que consideren pertinentes.
Asistencia a charlas informativas, etc.
Cierre. Síntesis de los principales temas desarrollado durante el encuentro.
PRI M E R E N C U E N T RO S E G U N D O E N C U E N T RO T E RC E R E N C U E N T RO C U A RT O E N C U E N T RO QUIN
Objetivos:
Estimular en los jóvenes en la búsqueda activa y procesamiento de información que fue obtenida a través de distintas fuentes.
Reflexionar sobre el vínculo entre la información obtenida y sus posibles proyectos.
Actividades:
Se continúa trabajando del mismo modo que en el encuentro anterior.
Técnica: Avisos clasificados. Consigna: Se les indica a los participantes que realicen la selección de avisos para poder decidir a cuáles les gustaría
postularse. Teniendo en cuenta las siguientes preguntas: ¿Por qué los elegís? ¿Qué te gustó de cada uno?
PRI M E R E N C U E N T RO S E G U N D O E N C U E N T RO T E RC E R E N C U E N T RO C U A RT O E N C U E N T RO QUIN
Objetivo:
Realizar el cierre el proceso y evaluación del trabajo grupal.
Establecer pautas de seguimiento.
Actividades:
Se los invita a compartir cómo se han sentido durante los diversos encuentros, qué actividades les gustaron más y cuáles menos, y si la participación
en el proceso les proporcionó herramientas con relación a su tarea de elegir.
Técnica: Collage
Consigna: Collage grupales: “sobre OV, el futuro, la vocación (cómo se la representan). Pueden realizarse por relevos (un aporte sucesivo de cada
integrante) o simultáneamente, en hojas grandes. Lo mismo puede hacerse con dibujos, pasteles o fibrones”. (Müller, 2009, p. 59)
PRI M E R E N C U E N T RO S E G U N D O E N C U E N T RO T E RC E R E N C U E N T RO C U A RT O E N C U E N T RO QUIN
Objetivos:
Ofrecer la posibilidad de un espacio individual para aquellos participantes que lo consideren o se considere necesario.
Con relación a la evaluación de los procesos grupales se tendrá en cuenta el esquema de cono invertido (Pichon Riviére) mencionado en Müller,
aprendizaje. Lo implícito: los universales (Ansiedades básicas, miedo y resistencia al cambio, fantasías de
Se evaluarán las síntesis del proceso grupal e individual, asistencia de los alumnos al taller y toda información que se considere relevante en el momento de
evaluar.
La propuesta consistió en el desarrollo de un Taller de Orientación vocacional destinado a jóvenes que se encontraran finalizando estudios secundarios, con el
objetivo de brindar un espacio que permitiera acompañar a los participantes a pensar en los problemas vocacionales, entendiéndolos como todos aquellos
vinculados con el qué hacer, en términos de proyecto de vida en general y de estudio y trabajo en particular.
La escuela, es el espacio elegido para llevar a cabo este taller ya que la misma constituye un lugar donde ellos se vinculan y comparten con pares. El abordaje es
grupal y el trabajo está preparado para “escucharlos”.
En el momento del cierre del taller se evaluarán si se dio respuesta a las preguntas planteadas en el inicio y si los objetivos planteados fueron cumplidos o deben
ser reajustados, esto permitirá tener en cuenta los puntos u objetivos inconclusos en futuras intervenciones.
Se puede prever la realización de un encuentro individual (2 semanas después del cierre) a fin de poder brindar acompañamiento a los jóvenes en el momento de la
puesta en práctica de la decisión tomada.
En referencia a este proyecto de intervención consideramos que tiene pretensiones válidas para ser llevado a la práctica y que requerirá de ajustes y
consideraciones particulares de manera constante, pretendiendo que el mismo pueda tener sustentabilidad en el tiempo principalmente en las instituciones que
no cuentan con el servicio de orientación vocacional.
Asimismo, poder realizar un seguimiento de los alumnos que participan del mismo que permita cotejar si los que accedieron a este taller continuaron sus estudios
o se insertaron laboralmente. De esta manera en la relación entre los alumnos y el orientador sería interesante destacar que se entienda que el interés o el centro
es el alumno, que él se sienta un ser único e independiente, que está consciente de los diferentes roles que ocupa y deberá ocupar en su vida. Es decir que esta
intervención logre construir un sujeto activo participante y consciente en la sociedad.
Tema 10 12
“Es el complemento del proceso de esclarecimiento personal: conocer la realidad laboral y social, las
Involucra al sujeto que busca ser orientado, al medio familiar, la sociedad y la cultural en la cual está incluido y también, al sujeto que brinda la orientación. Su tarea
consistirá en sugerir medios de información, aclarar dudas y corregir errores, utilizando material de fácil lectura plasmado en carteleras, páginas webs, paneles,
etc. Esta información puede ser según Müller ,
Cierre de la unidad
El orientador utiliza las técnicas que le permiten profundizar el conocimiento del consultante. No resuelven, no solucionan nada por sí mismas. Las mismas se
seleccionan teniendo en cuenta los objetivos que persigan. Hay diferentes tipos.
Los encuentros se organizan en grupos que pueden estar constituidos de manera previa o los puede organizar el orientador.
El proceso de orientación puede ser llevado a cabo en grupos, los cuales llegarían conformados a la consulta o el orientador es el que realizaría el armado de
estos.
Conclusión
En el proceso de orientación vocacional el orientador emplea instrumentos como la entrevista clínica operativa y establece las condiciones del encuadre teniendo
en cuenta los roles, objetivos las técnicas que empleará, la cantidad de sesiones y la duración de esta, el pago de honorarios, forma de pago, entre otras
condiciones.
El proceso puede ser individual o grupal y una de las modalidades más empleadas es la de taller donde además de trabajar con los sujetos que consultan también
los padres son considerados para brindarles información. El taller puede realizarse en instituciones educativas.
Bibliografía
de referencia
–
Crouzel, C. (2015). Descubriendo tu vocación: camino práctico para un proyecto de vida con sentido – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas
y Material Educativo.
Gullco, A. y Di Paola, G. (1993) Orientación Vocacional. Una estrategia preventiva. Editorial Vocación.
López, A. (2010) La orientación como proceso. Teoría y práctica. Bonum. Buenos Aires.
Müller, M. (2009) Orientación vocacional aportes clínicos y educacionales- Bonum. Buenos Aires.
Müller, M. (2010) Docentes tutores Orientación educativa y tutoría 8ª edición Bonum. Buenos Aires.
Quiroga, A. (1977) El concepto de grupo y los principios organizadores de la estructura grupal en el pensamiento de E. Pichon Riviere. Artículo publicado en la Revista “Temas
de Psicología Social” N° 1.
de lectura obligatoria
–
Bohoslavsky, R (1985). Orientación vocacional: La estrategia clínica. Capítulos 3, 4, 7 y 8. PP. 115-155, 157-174, 201-257 y 259-299.
Casullo. M. (1996). Proyecto de vida y decisión vocacional. Capítulos 5, 7 y 8. PP. 143-162, 214-241 y 267-271.
Messing, C. (2009). Desmotivación. Insatisfacción y abandono de proyectos en los jóvenes: Orientación vocacional y vínculos familiares. Buenos Aires: Centro de
Publicaciones Educativas y Material Didáctico. Capítulos 6 y 7. PP. 203-222 y 223-233.
Müller, M. (2009). Orientación vocacional: aportes clínicos y educacionales. Capítulos 3, 4 y 8. PP. 31-63, 65-76 y 135-148.
Tema 12 12