Cuadernillo de Trabajo MC 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Cuaderno de Trabajo. Unidad 1.

Introducción a la Medicina Conductual

Este cuadernillo te ayudará a seguir el tema del video de la clase.


LINKS a los videos:
Ve contestando conforme veas el video, así podrás ir tomando “apuntes” y
puntualizaremos las partes más importantes.

¿Por qué decimos que muchas enfermedades físicas son consecuencia de conductas
inadecuadas?
Considero que producto de nuestros actos y comportamientos podemos llegar a
originar o provocarnos consecuencias a nivel físico, entre estas muchas patologías ya
muy conocidas por la medicina.

¿Por qué la medicina se apoyó en la psicología para el tratamiento de las


enfermedades médicas?
Precisamente porque es a través de las modificaciones conductuales que las
enfermedades físicas podían –de forma complementaria a la aplicación de fármacos y
otros métodos— tratarse, controlarse o prevenirse; y es de estas modificaciones de
las que la psicología (sobre todo el conductismo) se encarga.

¿Qué es el conductismo? ¿a qué técnicas se referirá? ¿Cuál es el fundamento que


sustenta al conductismo, es decir, por qué funciona?
El conductismo es un enfoque de la psicología, uno de los primeros que surgieron y
que fue considerado “ciencia” por la posibilidad de replicar sus hallazgos, que le da
especial atención a los aspectos comportamentales, físicos, precisamente, de la
conducta humana. El modelo estímulo-respuesta es sobre todo desde donde parten
muchas de las hipótesis de esta rama de la psicología.

¿a qué se refiere con que hay aspectos sociales relacionados a las enfermedades
médicas?
El contexto y las circunstancias del sujeto de la patología resultan, muchas de las
veces, producto de dicha patología. Además, la enfermedad de un sujeto y sus
manifestaciones repercutirán o se expresarán también en el medio social.

Relaciona las columnas


PROFESIONISTA SE ENCARGA DE
1. Psicólogo ( 2 ) actúa de manera directa con la enfermedad
2. Médico ( 3 ) Ayuda en la realización de las prescripciones
médicas
3. Otros especialistas ( 1 ) enseña a modificar conductas de riesgo
en salud

Da un ejemplo de modificación de conducta en cada especialidad: (te regalo una)


Medicina familiar Introducir hábitos sobre detección oportuna de cáncer de

1
mama a través de la autoexploración
Oncología Reducir el consumo de tabaco (en dado caso de que se
consuma); apoyo respecto a la resiliencia en la enfermedad
Rehabilitación Trabajar sobre mantener la asistencia a las sesiones de
rehabilitación (depende del tipo que sea)
Medicina Interna Promover la alimentación sana, la abstinencia ante sustancias
nocivas para la salud a través de infografías, cortos o
documentales de poca duración, flyers y estampados colocados
en lugares públicos o visibles.

Psiquiatría Adherencia al consumo de los medicamentos. Adecuada atención


a los procesos emocionales y cognitivos del paciente
Pediatría Crear entornos adecuados, buscar estrategias didácticas que
sean entretenidas para el infante y no provoquen aversión a los
tratamientos
Nutrición Trabajo en la creación de rutinas que permitan el mantenimiento
de dietas o consumo específico de alimentos.
Odontología Inducir al autocuidado a través de la educación de los pacientes
y un adecuado acercamiento a los mismos.

Cuéntame brevemente la evolución de la concepción del impacto de la psique sobre el


soma. ¿Qué es lo que te llamó más la atención?
Al comienzo se dudaba, porque era complejo proporcionar evidencia de la
correlación que existía entre los fenómenos psíquicos y las expresiones fisiológicas.
El DSM, en su primera edición comenzó a hablar de trastornos somatomorfos
conversivos e “histéricos”. En los 60’s y los 80’s se acentúa la importancia de estos
fenómenos y en la relación que los hábitos tenían con su aparición. Para finalizar con
la psicología positiva, que pone el énfasis en los resultados que tiene un estilo de vida
con conductas adaptativas sobre la salud mental y física.

¿Qué entiendes por psiconeuroendocrinoinmunología? (breve, no te pases!)


Pienso que hace referencia a los procesos psicológicos subjetivos analizados en
coexistencia con aquellos procesos químicos que ocurren entre las neuronas, además
de los procesos hormonales del cuerpo que también intervienen en las dinámicas
psicológicas y físicas del individuo.

¿Cuál es la etiología de las enfermedades?


El origen, los agentes que originan las enfermedades.

¿Cuál es la importancia de detectar la etiología?


Permite prevenir, controlar, tratar, y en ocasiones aliviar las patologías.

¿Por Qué la medicina conductual se sustenta desde el conductismo?

2
Como su nombre lo dice, volver el control o regulación de la conducta, la medicina…
el antídoto, el remedio, permitiría obtener resultados sobre las patologías. El modelo
conductista ofrecía todas las herramientas para esta modificación comportamental;
condicionamiento a través del sistema E-R.

¿Cuál es la diferencia entre el modelo biomédico tradicional y el modelo de salud


biopsicosocial?
En el primero es más básico, primitivo; se centra en demostrar y reparar el daño
orgánico. El segundo refiere a una interacción entre factores biológicos, psicológicos
subjetivos y sociales que produce, mantiene o puede aliviar un malestar.

¿Cuáles serán los pensamientos iniciales de un paciente que le diagnostican una


enfermedad?
Cáncer “Estoy destinado a la muerte; perderé la vida más pronto que tarde y
dejaré un hueco en el corazón de la gente que me ama. No quiero morir, no
quiero sufrir. ¿Por qué yo?”
Diabetes “Tendré que usar medicación el resto de mi vida y mi alimentación será
peor que la de un esclavo o un preso. No quiero vivir así; no puedo vivir
así.”
COVID “Mi condición es altamente contagiosa. Debo proteger a mi familia e
internarme, tendré que dejar de verlos un largo tiempo hasta que esto
pase si es que no muero por ello.”

¿A qué nos referimos con causas evitables que provocan la muerte?


Hay causas de muerte que pudieron haberse prevenido de haberse tratado en el
momento y de la forma adecuada; el consumo de sustancias nocivas, conductas
violentas o suicidas, sedentarismo, etc. que pudieron modificarse a través de las
estrategias de la medicina conductual.

¿Qué es la dieta mediterránea?


Una dieta que implica el consumo de mayor cantidad de alimentos de base vegetal, y
menor cantidad de carnes y carbohidratos que las dietas occidentales comunes.

¿Por qué el sedentarismo se considera causal de muerte que podría ser evitable?
Hay más probabilidades de contraer enfermedades o empeorar las ya presentes.
Entre ellas pueden mencionarse la obesidad, presión arterial alta, osteoporosis,
enfermedades del corazón varias…

Anota sobre ti mismo: es importante que lo reflexiones si un día se lo darás a


reflexionar a tus pacientes.
Cómo es tu estilo de vida, qué hábitos tienes, y este hábito cómo compagina con el
estilo de vida que quieres actual o a largo plazo. (Te puse un ejemplo, tanto positivo
como negativo, tú has los demás)

HABITO Hoy me ayuda/perjudica A futuro me

3
de esta manera ayuda/perjudica para
verte de esta manera
Duermo la cantidad de Me siento descansada y Sé que es un hábito que me
horas adecuadas con energía permite mantenerme
saludable para estar mejor
siempre.
No tomo suficiente agua A veces me mareo, he Sé que mis riñones se irán
tenido infecciones afectando por estos
urinarias problemas de
deshidratación
No como lo suficiente. Me siento débil, me cuesta Puedo contraer anemia u
recuperar el apetito otras enfermedades
similares.
Consumo mucho alcohol Me desestresa/me provoca Podría desarrollar cirrosis
dolores de cabeza intensos o convertirse en una
adicción
Soy adicto al tabaco. Me da una sensación Puedo desarrollar cáncer
placentera en el cuerpo/ pulmonar, entre otras
me cuesta respirar en enfermedades
ocasiones respiratorias
Leo a menudo Mis pensamientos fluyen y Puedo conocer más sobre
tengo más repertorio de la cultura general del
palabras. mundo, tener más
herramientas como
profesional.

¿Cuáles son los causales socioculturales y psicológicos relacionados con la


enfermedad?
Las posibilidades individuales de desarrollar nuevos hábitos, nuestro estado
emocional y psicológico y el contacto con sustancias tóxicas (incluso neurotoxinas)

Escribe ejemplos de hábitos culturales y sociales que impactan en la


salud/enfermedad.
Consumo excesivo de Coca Cola, comida alta en grasa y frituras empaquetadas;
consumo de comida de puestos ambulantes (de la calle) poco higiénicos…

Escribe tres frases que impactan sobre la importancia de modificar los hábitos, para el
equilibrio saludable. Las usaremos para debatir en el foro.

4
¿Qué será la medicina preventiva?
La medicina preventiva no ataca enfermedades, sino que promueve la salud;
previene, alerta, asegura, protege.

Sobre el psicólogo, especialista en medicina conductual, describe algunos ejemplos de


cómo es su actuar en las diferentes temáticas:

Modifica conductas de riesgo


Reducir el consumo de sustancias, gestión de emociones y conductas impulsivas y
violentas, indicar una rutina breve de actividad física cotidiana

Facilitar el manejo y adaptación a la enfermedad y el tratamiento


Facilitar la adherencia al tratamiento preguntando en cada sesión si se están
tomando los medicamentos; favorecer que el paciente logre autorresponsabilizarse
en su condición de enfermedad para el consumo de los medicamentos y seguimiento
de las actividades indicadas

La enfermedad desencadena alteraciones en el paciente y sus familiares


Dar información al sistema familiar sobre las condiciones del diagnóstico del
elemento del sistema que padece la enfermedad; informar sobre lo que debe hacerse
y no debe hacerse con el paciente y generar empatía con él con respecto a su
condición. Si el paciente tiene una adicción al alcohol, evitar el consumo de toda la
familia en navidades sería una alternativa responsable; se podría remplazar por
ponche de frutas, o alguna otra bebida sin alcohol.

Manejo del dolor en enfermedades crónicas


El psicólogo puede intervenir respecto al manejo y control del dolor crónico que
permanece en las enfermedades que se prolongan en el tiempo; proporcionarle
herramientas de adaptación y resiliencia al paciente ante el malestar desde el modelo
cognitivo conductual y la subjetividad de sus síntomas.

Después de la cura, no hay garantía de recuperación funcional previa


El trabajo sobre la asunción de que no existirá una recuperación permanente; no se
volverá a ser el mismo. El trabajo con la pérdida (un duelo simbólico) incluso de un
miembro, de la libertad de movimiento o del consumo de cierta sustancia o alimento,
etc.

Trabajo con los familiares por la angustia asociada a la enfermedad


5
Los tratamientos conductuales con todo el sistema familiar; los niños de padres
enfermos, o los padres de niños enfermos atraviesan mucho sufrimiento que el
psicólogo puede tratar desde las herramientas cognitivo conductuales que posee.

Sobre las técnicas conductuales que se utilizan en medicina conductual describe, qué
es y escribe algunos ejemplos.

TECNICA ¿QUÉ ES? EJEMPLOS

PSICOEDUCACIO
N
RELAJACION

MODIFICACIÓN
(O
REESTRUCTURA-
CION)
COGNITIVA

HIPNOSIS

MINDFULNESS

AUTOCONTROL

AFRONTAMIENT
O
SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS

6
DESARROLLO DE
HABILIDADES
SOCIALES

REFORZAMIENT
O/CASTIGO

APROXIMACIONE
S SUCESIVAS

¿Por qué es importante la investigación en medicina conductual?

El desarrollo de nuevas técnicas, nuevos modelos, nuevas estrategias de intervención.


La obtención de mayor información, que sea veraz, comprobable y replicable… que
pueda ser aplicada y permita explorar áreas de la psicología (sobre todo donde se
solapa con la medicina conductual) y de las psicopatologías que aún tienen mucho por
descubrir.

También podría gustarte