Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9
MÓDULO PROFESIONAL I
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: María DREP: Piura UGEL: Tambogrande
Teresa de Jesús Gerhardinger TÍTULO: Agricultura de Costa MÓDULO: Obtención de plantas en CICLO: Básico vivero HORAS TOTALES: 123 HORAS FORMACIÓN: 98 HORAS PPP: 25 DOCENTE: CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN HORAS Evaluar las condiciones que debe reunir el terreno para la instalación del vivero. 1. Realizar y controlar las Describir y organizar las operaciones, equipos y herramientas 16 operaciones de necesarias a utilizar para la instalación y mantenimiento del vivero. instalación de viveros. Realizar y controlar los procedimientos y operaciones a efectuar para la instalación y mantenimiento del vivero y de almácigos. Describir y organizar las técnicas y procedimientos necesarios para la obtención, conservación y almacenamiento del material de 2. Realizar y controlar la reproducción y multiplicación según tipo y variedad de cultivo. obtención del material de Determinar las condiciones de calidad que debe reunir el material 08 reproducción y de reproducción y multiplicación. multiplicación. Realizar y controlar las operaciones de obtención, conservación y almacenamiento del material de reproducción y multiplicación según tipo y variedad de cultivo. Describir y organizar las operaciones de preparación del suelo o sustrato, estableciendo las labores que se van a realizar. 3. Realizar y controlar las Seleccionar y describir los equipos, herramientas y materiales a labores de preparación 12 utilizar en las distintas operaciones a realizar. del suelo o sustrato para Realizar y controlar la correcta preparación del suelo y sustrato almácigos. para la siembra, efectuando las correcciones necesarias, de ser el caso. Explicar los métodos de reproducción y multiplicación de plantas y enumerar las operaciones de preparación del material para la 4. Aplicar y controlar las siembra. técnicas de reproducción Seleccionar y describir los equipos y herramientas que se utilizan 16 y multiplicación. en las diferentes operaciones de reproducción y multiplicación. Realizar y controlar las operaciones de reproducción y multiplicación, aplicando las técnicas adecuadas. Describir y organizar las labores culturales que se deben realizar 5. Comprensión y aplicación según tipos de cultivo. de Tecnología. el Seleccionar, describir, preparar y utilizar maquinarias, equipos y 30 desarrollo de las plantas materiales en las diferentes labores a realizar. hasta su cosecha. Realizar y controlar los procedimientos y operaciones a realizar en las diversas labores culturales según el tipo de cultivo. Evaluar, determinar y describir los agentes nocivos que pueden 6. Realizar el control afectar a las plantas cultivadas, clasificándolos e identificando los fitosanitario de las daños más frecuentes que producen. plantas y aplicar, de ser el Elaborar y ejecutar el plan de control fitosanitario, aplicando 08 caso, el tratamiento más técnicas y productos fitosanitarios adecuados. adecuado. Seleccionar, describir, preparar y utilizar equipos y materiales en las diferentes labores a realizar. 7. Realizar y controlar la selección y Describir y organizar criterios y labores de selección, clasificación, almacenamiento de las manipulación y almacenamiento de plantas. 08 plantas para su Realizar y controlar los procedimientos de selección, clasificación, comercialización u otro manipulación y almacenamiento adecuado de plantas. uso. PROGRAMACIÓN CURRICULAR DEL MÓDULO PROFESIONAL I I. INFORMACIÓN GENERAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA: María DREP: Piura UGEL: Tambogrande Teresa de Jesús Gerhardinger TÍTULO: Agricultura de Costa MÓDULO: Obtención de plantas CICLO: Básico en vivero HORAS TOTALES: 123 HORAS FORMACIÓN: 98 HORAS PPP: 25 DOCENTE: DURACIÓN:
II. UNIDAD DE COMPETENCIA Realizar y controlar la obtención de plantas en viveros, vigilando el
cumplimiento de normas de seguridad, higiene y conservación del medio rural. III. CAPACIDADES DEL MÓDULO 1. Realizar y controlar las operaciones de instalación de viveros. 2. Realizar y controlar la obtención del material de reproducción y multiplicación. 3. Realizar y controlar las labores de preparación del suelo o sustrato y para almácigos. 4. Aplicar y controlar las técnicas de reproducción y multiplicación. 5. Realizar las labores culturales y controlar el desarrollo de las plantas hasta su cosecha. 6. Realizar el control fitosanitario de las plantas y aplicar, de ser el caso, el tratamiento más adecuado. 7. Realizar y controlar la selección y almacenamiento de las plantas para su comercialización u otro uso. IV. CONTENIDOS 1. Instalación de viveros Viveros al aire libre. Medición del terreno y demarcación o señalización del mismo. Construcción de tinglados o techos. Materiales a emplear. Camas almacigueras: tipos. Procedimientos de construcción. Instalación y manejo del sistema de riego. 2. Preparación del almácigo Labores de preparación del terreno para almácigo. Sustratos: tipos. Mezclas. Procedimientos de desinfección de sustratos. Productos desinfectantes. Procedimientos de preparación de los equipos y herramientas para las labores de preparación del suelo o sustrato. 3. Reproducción y propagación Material de reproducción y multiplicación. Procedimientos de obtención y extracción. Tratamientos para ayudar a la germinación de las semillas. Procedimientos de conservación y almacenamiento del material de reproducción y multiplicación. Técnicas y métodos de reproducción sexual y asexual. 4. Labores de cuidado de las plantas Podas. Técnicas. Época de poda. Necesidades nutritivas de las plantas: elementos nutritivos. Tipos de abonos. Métodos de aplicación de abonos y fertilizantes. Riego. Volumen. Época. Frecuencia. 5. Plagas y enfermedades Principales plagas y enfermedades predominantes en la zona; sus características, clasificación y daños que producen. Medios de control de plagas y enfermedades. Productos utilizados en el control de plagas y enfermedades. Procedimientos de preparación y manejo de la maquinaria y equipos. 6. Selección y almacenamiento de las plantas Criterios de selección de las plantas. Procedimientos de manipulación. Almacenamiento: procedimientos de almacenaje. Parámetros de almacenamiento. Normas de calidad, seguridad e higiene. V. VALORES Y ACTITUDES VALORES ACTITUDES Verdad Toma de decisiones claras y precisas, dándole el verdadero valor a las cosas. Amor Relación con otras personas y la naturaleza, realizando acciones y actos de bien. Libertad Ejercicio del autocontrol, manteniendo en todo momento la dignidad.
VI. EJES TRANSVERSALES
Ciudadanía: Para la construcción de una sociedad más justa, humana y solidaria. Medio ambiente: Para la protección, cuidado y defensa del entorno natural. Equidad: Para promover la inclusión e igualdad entre personas. VII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. U.D. Nº 1 Instalación de viveros 16 U.D. Nº 2 Obtención del material de reproducción y multiplicación 08 U.D. Nº 3 Preparación del suelo o sustrato y almácigos 12 U.D. Nº 4 Reproducción y propagación de plantas 16 U.D. Nº 5 Labores culturales 30 U.D. Nº 6 Control de plagas y enfermedades 08 U.D. Nº 7 Selección y almacenamiento de plantas 08 VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS En la formación del discente se busca desarrollar capacidades y competencias que el puesto laboral lo requiera, integrando en todo momento conocimientos, procedimientos y actitudes a través de estrategias metodológicas activas cómo las siguientes: Método de proyectos. Método demostrativo. Método deductivo inductivo. Estudio dirigido. Aprendizaje basado en problemas. Estudio de casos. IX. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN La evaluación será permanente e integral, vinculada estrechamente al proceso. Se evaluará cada unidad didáctica, teniendo en cuenta el logro de capacidades y de acuerdo a los criterios de evaluación establecidos, siendo 12 la nota mínima aprobatoria. La evaluación de valores y actitudes será cualitativa. Se emplearán instrumentos de evaluación variados de acuerdo al tipo y momento de la actividad a desarrollar. X. MEDIOS Y MATERIALES Fichas técnicas. Hojas de papel y papelotes. Lápiz y borrador, lapiceros, colores, plumones. Cinta masking tape. Material para los proyectos. Área de cultivo. Equipos multimedia. Maquinaria, equipos, instrumentos, herramientas e insumos MÓDULO PROFESIONAL II INSTITUCIÓN EDUCATIVA: María DREP: Piura UGEL: Tambogrande Teresa de Jesús Gerhardinger TÍTULO: Agricultura de Costa MÓDULO: Obtención de compost CICLO: Básico y humus de lombriz HORAS TOTALES: 111 HORAS FORMACIÓN: 104 HORAS PPP: 07 DOCENTE:
CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN HORAS
Describir y organizar la infraestructura, los procesos constructivos de pozas o camas identificando los 1. Realizar la instalación y materiales y herramientas que se emplean. acondicionamiento de las Identificar, medir y acotar el área para la instalación de la 24 pozas o camas para la infraestructura requerida, de acuerdo a las indicaciones elaboración de los abonos dadas. orgánicos. Construir pozas o camas en las medidas adecuadas y empleando los materiales disponibles. Describir y explicar la composición del compost y humus de lombriz, así como sus beneficios en el suelo. 2. Realizar las operaciones de Identificar, describir y organizar los procedimientos de preparación del compost y preparación del compost y del humus de lombriz, así como humus de lombriz, 64 las herramientas y materiales empleados. siguiendo los Realizar el acopio o recolección de desechos orgánicos. procedimientos Preparar el compost y humus siguiendo el procedimiento establecidos. establecido, controlando la emanación de gases (compost), temperatura y humedad, según parámetros establecidos. Identificar, describir y organizar los criterios y procedimientos para iniciar la recolección y 3. Realizar la recolección y almacenamiento de abonos orgánicos, así como las almacenamiento de los herramientas y materiales empleados. abonos elaborados, Realizar la recolección y envasado de los abonos orgánicos, 16 cumpliendo con las normas siguiendo el procedimiento establecido, según tipo de de seguridad e higiene producto; preparando previamente herramientas y establecidas. materiales a emplear. Realizar el almacenamiento de los productos, en las condiciones adecuadas. PROGRAMACIÓN CURRICULAR DEL MÓDULO PROFESIONAL II I. INFORMACIÓN GENERAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA: María DREP: Piura UGEL: Tambogrande Teresa de Jesús Gerhardinger TÍTULO: Agricultura de Costa MÓDULO: Obtención de CICLO: Básico compost y humus de lombriz HORAS TOTALES: 111 HORAS FORMACIÓN: 104 HORAS PPP: 07 DOCENTE:
II. UNIDAD DE COMPETENCIA
Realiza y controla operaciones de manejo y producción de abonos orgánicos obteniendo productos de calidad y vigilando el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene, así como la conservación del medio rural. III. CAPACIDADES DEL MÓDULO 1. Realizar la instalación y acondicionamiento de las pozas o camas para la elaboración de los abonos orgánicos. 2. Realizar las operaciones de preparación del compost y humus de lombriz, siguiendo los procedimientos establecidos. 3. Realizar la recolección y almacenamiento de los abonos elaborados, cumpliendo con las normas de seguridad e higiene establecidas. IV. CONTENIDOS 1. Instalaciones para la preparación del compost y humus: Tipos de instalaciones Procedimientos de construcción de pozas y camas Materiales y herramientas Normas de seguridad e higiene 2. Compost: Definición Ingredientes Procedimientos de preparación Herramientas. Normas de seguridad e higiene 3. Humus de Lombriz: Definición Clases de lombrices. Cama de compostaje. Ingredientes del humus de lombriz. Procedimientos de preparación Siembra de lombrices. Cultivo de lombrices. Herramientas para el manejo del humus de lombriz. Normas de seguridad e higiene 4. Recolección, envasado y almacenamiento: Época de recolección Procedimientos de recolección. Herramientas y materiales. Procedimientos de envasado. Materiales y herramientas Procedimientos de almacenamiento. Parámetros de almacenamiento. Herramientas Normas de seguridad e higiene V. VALORES Y ACTITUDES VALORES ACTITUDES Verdad Toma de decisiones claras y precisas, dándole el verdadero valor a las cosas. Amor Relación con otras personas y la naturaleza, realizando acciones y actos de bien. Libertad Ejercicio del autocontrol, manteniendo en todo momento la dignidad.
VI. EJES TRANSVERSALES
Ciudadanía: Para la construcción de una sociedad más justa, humana y solidaria. Medio ambiente: Para la protección, cuidado y defensa del entorno natural. Equidad: Para promover la inclusión e igualdad entre personas. VII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. U.D. Nº 1: Instalación y áreas de producción de abonos orgánicos 24 U.D. Nº 2: Operaciones de producción de abonos orgánicos. 64 U.D. Nº 3: Recolección y almacenamiento de abonos orgánicos 16
VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
En la formación del discente se busca desarrollar capacidades y competencias que el puesto laboral lo requiera, integrando en todo momento conocimientos, procedimientos y actitudes a través de estrategias metodológicas activas cómo las siguientes: Método de proyectos. Método demostrativo. Método deductivo inductivo. Estudio dirigido. Aprendizaje basado en problemas. Estudio de casos. IX. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN La evaluación será permanente e integral, vinculada estrechamente al proceso. Se evaluará cada unidad didáctica, teniendo en cuenta el logro de capacidades y de acuerdo a los criterios de evaluación establecidos, siendo 12 la nota mínima aprobatoria. La evaluación de valores y actitudes será cualitativa. Se emplearán instrumentos de evaluación variados de acuerdo al tipo y momento de la actividad a desarrollar. X. MEDIOS Y MATERIALES Fichas técnicas. Hojas de papel y papelotes. Lápiz y borrador, lapiceros, colores, plumones. Cinta masking tape. Material para los proyectos. Área de cultivo. Equipos multimedia. Maquinaria, equipos, instrumentos, herramientas e insumos. XI. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA Catálogo nacional de títulos y certificaciones. Manejo y producción de abonos orgánicos Manual para la elaborar y aplicar abonos y plaguicidas orgánicos. Preparación y uso de abonos orgánicos sólidos y líquidos. Manual de elaboración de abonos orgánicos. Elaboración de abonos orgánicos sólidos. Manual de lombricultura UDES. Guía de lombricultura. Manual de lombricultura Manual de Lombricultura y Compostaje http://www.econtinuidad.org/default.htm http://www.compostadores.com/ http://www.fao.org/docrep/009/a0218s/a0218s00.htm http://www.ots.duke.edu/en/paloverde/docs/manual_organico.pdf http://www.urbanext.uiuc.edu/espanol/index.html http://www.infoagro.com/default.asp