NUTRICIÓN
NUTRICIÓN
NUTRICIÓN
NUTRIENTES
DIVINO INFANTE
TERCER AÑO
1. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN. DIETA EQUILIBRADA
2. NUTRIENTES
1. MACRONUTRIENTES
2. MICRONUTRIENTES
3. AGUA
1. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA
• La dieta es el conjunto de alimentos que una persona ingiere a lo largo de un día, de una
semana o de un tiempo determinado.
El 47,07% come fuera de casa entre 2 a 8 veces al mes, el 20,37% lo hace de 9 a 22 días al
mes y tan solo el 6,5% no come nunca fuera de casa.
RECOMENDACIONES
GUÍAS ALIMENTARIAS
REQUISITOS PARA OBTENER EL EQUILIBRIO NUTRICIONAL
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES
MACRONUTRIENTES
PROTEÍNAS HC
15% 55%
• Formar y mantener órganos, tejidos y nuestro sistema de defensas contra agentes externos
e infecciones.
• Regular todos los procesos que tienen lugar en nuestro organismo para que todo discurra con
plena armonía.
2. NUTRIENTES (HIDRATOS DE CARBONO)
HIDRATOS DE CARBONO
• Son la principal fuente de energía de los seres vivos.
• Se clasifican en: Monosacáridos, Disacáridos, Oligosacáridos y Polisacáridos.
FUNCIONES:
Producción de ácidos grasos de cadena corta (en caso de carbohidratos no absorbibles, ricos
en fibra soluble, o almidón resistente).
MONOSACÁRIDOS Y DISACÁRIDOS
OLIGOSACÁRIDOS Y FRUCTOOLIGOSACÁRIDOS
POLISACÁRIDOS DIGERIBLES
• Almidón: Es la forma de almacenamiento de la glucosa de las plantas. Cuando comemos
alimentos de origen vegetal el almidón es hidrolizado liberando las moléculas de glucosa que
nuestro cuerpo utiliza para obtener energía. Se encuentra en los cereales, en tubérculos y
legumbres.
POLISACÁRIDOS NO DIGERIBLES
Estas sustancias no pueden ser digeridas por los enzimas digestivos, pero son parcialmente
fermentadas por las bacterias intestinales dando ácidos grasos volátiles que pueden ser
utilizados como fuente de energía. Tienen efecto prebiótico.
• Celulosa.
• Hemicelulosa.
• Pectinas.
• Gomas.
• Mucílagos.
• Ligninas.
2. NUTRIENTES (LÍPIDOS)
FUNCIONES
• La grasa sostiene a los órganos y los protege. Componente estructural. Síntesis
celular.
• Inhibe las secreciones gástricas, reduce el vaciamiento gástrico, estimula el flujo biliar.
FUENTES
• Los animales mantienen sus grasas de almacenamiento en la forma más saturada posible, a
temperatura corporal se mantienen líquidas.
• Las plantas presentan ácidos grasos poliinsaturados almacenados en semillas. Algunas tropicales
almacenan grasas saturadas debido a que su temperatura de crecimiento es más alta.
• Los ácidos grasos monoinsaturados se encuentran en el aceite de oliva, bellota, nuez, almendra y
aguacate.
2. NUTRIENTES (LÍPIDOS)
ÁCIDOS GRASOS I
• Ácidos grasos saturados: Ácido mirístico, ácido palmítico, ácido esteárico y laúrico.
– Se localizan en alimentos de origen animal.
– También las encontramos en aceites vegetales como el aceite de coco y aceite de
palma.
ÁCIDOS GRASOS II
OTROS LÍPIDOS
• Triglicéridos.
• Fosfolípidos.
• Glucolípidos y glucoproteínas.
• Lipoproteínas.
• Lípidos sintéticos.
Fuente estructura
quilomicrón:https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/image
nes/ckfinder/files/files/Carrera-
Medicina/BIOQUIMICA/lipoproteinas.pdf
2. NUTRIENTES (PROTEÍNAS)
Las proteínas son polímeros de aminoácidos (aa), hay 20 aminoácidos, y están unidos por
enlaces peptídicos. Proporciona energía, 4 Kcal/g, pero no se usan para este fin.
Los aminoácidos se clasifican en no esenciales, que son los que se pueden fabricar o sintetizar en
nuestro organismo y los aminoácidos esenciales, que se deben obtener de fuentes externas
(la dieta) porque no pueden ser sintetizados por nuestro organismo.
Aminoácidos no esenciales: alanina, arginina, asparagina, ácido aspártico, cisteína, ácido
glutámico, glutamina, glicina, prolina, serina y tirosina.
Aminoácidos esenciales: histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina,
triptófano y valina.
2. NUTRIENTES (PROTEÍNAS)
FUNCIONES
– Plástica
– De defensa
– Reguladora
– De transporte
– Energética
FUENTES
– Proteína animal: Huevos, carnes, pescados y lácteos.
– Proteína vegetal: Legumbres, cereales y frutos secos.
2. NUTRIENTES (VITAMINAS)
Las vitaminas son micronutrientes orgánicos, sin valor energético, más o menos
complejas, necesarias para el crecimiento y mantenimiento normal de la vida.
VITAMINAS LIPOSOLUBLES: A, D, E Y K
– No contienen nitrógeno.
– Son solubles en grasa y transportadas en la grasa de los alimentos.
– Estables al calor.
– Requiere sales biliares para su elaboración y para solubilizar las grasas que las contienen.
– Se absorben en el intestino delgado con la grasa alimentaria.
– Se almacenan en el organismo.
– No se excretan por orina.
– No requieren una ingesta diaria recomendada.
2. NUTRIENTES (VITAMINAS)
Fuentes principales: carne (fundamentalmente hígado y riñones), mantequilla, huevo, vegetales y frutas
naranjas y coloreadas (zanahoria, pimiento, tomate, espinaca, mango), moniato.
2. NUTRIENTES (VITAMINAS)
VITAMINA D
Fuentes principales: la mayor parte de la ingesta proviene del pescado, huevos y lácteos.
2. NUTRIENTES (VITAMINAS)
VITAMINA E
Es un potente antioxidante que protege a los lípidos y a otros componentes de las células del
daño oxidativo, de esta manera interviene en el mantenimiento de las estructura de las
membranas celulares.
VITAMINA K
Es necesaria para la síntesis de numerosos factores de coagulación, por lo que su falta
puede prolongar el tiempo de hemorragias. Participa en la síntesis de proteínas óseas y en el
metabolismo de proteínas fijadores de calcio.
Puede ser sintetizada por las bacterias intestinales (50% del requerimiento). Fuentes principales:
la mayor cantidad de vitamina K en los alimentos la encontramos en los vegetales.
2. NUTRIENTES (VITAMINAS)
VITAMINA B1
Forma parte de una coenzima que interviene en el metabolismo
Fuentes principales: se encuentra en el hígado, cerdo, cereales, huevos, legumbre, frutas y verduras.
VITAMINA B2 o RIBOFLAVINA
Implicada en la liberación de energía de macronutrientes.
Fuentes principales: se encuentra sobre todo en los lácteos, hígado, carne, huevos y frutos secos.
VITAMINA B6 o PIRIDOXINA
Interviene en el metabolismo de las proteínas y de los ácidos grasos, en la formación de
hemoglobina, de ADN o ARN y de la lecitina. Ayuda a convertir triptófano en niacina.
Es necesario junto con el ácido fólico, para las células en fase de división activa como las
hematopoyéticas de la médula ósea.
VITAMINA C
CALCIO
Es el mineral más abundante en el organismo, formando parte de huesos y dientes.
Funciones:
• Constituye huesos y dientes.
• Participa en la contracción muscular.
• Transmisión del impulso nervioso.
• Coagulación sanguínea.
• Permeabilidad de membranas celulares.
• Sistemas enzimática.
Fuentes principales: leche y derivados, pescados enteros, legumbres, verduras crucíferas (bróquil, coliflor,
col…)
2. NUTRIENTES (MINERALES)
FÓSFORO
Un 85% se encuentra combinado con el calcio. Forma parte de todas las células y es constituyente de ADN
y ARN. Es necesario para la activación de enzimas y de las vitaminas del grupo B.
Fuentes principales: se encuentran en carnes, pescados, crustáceos, huevos, lácteos, legumbres, frutos
secos.
MAGNESIO
Su presencia es fundamental para lograr una adecuada excitabilidad nerviosa y para
la contracción muscular.
Fuentes principales: legumbres, frutos secos, patatas, plátanos, aguacate, verduras y hortalizas de hoja
verde.
2. NUTRIENTES (MINERALES)
HIERRO
Forma parte de la hemoglobina que transporta el oxígeno desde los pulmones al resto del organismo.
- Hierro no hemo: en enzimas y ferritina. Presente en los vegetales y el huevo, presenta una menor absorción.
Funciones:
• Transporta oxígeno.
• Respiración celular.
• Sistema inmune.
Fuentes principales: carnes, vísceras, legumbres, cereales fortificados, frutos secos y verduras de hoja verde.
2. NUTRIENTES (MINERALES)
- Estado de ayunas.
- La vitamina C y fructosa.
- Medio alcalino.
- Fibra.
- Pectinas.
2. NUTRIENTES (MINERALES)
ZINC
Funciones:
• Constituyen enzimas.
• Estabilización de proteínas.
• Sistema inmune.
• Cicatrización de tejidos.
• Gusto y olfato.
SODIO
Todos los líquidos del cuerpo contienen sodio, incluso la sangre y su función es esencial para regular el
balance hídrico.
Fuentes principales: sal, vegetales que se han cultivado con tierra rica en sodio, alimentos ultra
procesados…
POTASIO
Regula en contenido en agua del interior de la célula. También intervienen en la síntesis proteica
y síntesis de glucosa así como en la excitabilidad neuromuscular.
Fuentes principales: frutas (plátano), verduras, hortalizas frescas, patata, frutos secos, cacao y leche.
2. NUTRIENTES (MINERALES)
YODO
Fuentes principales: pescado y mariscos, sal yodada, plantas que crecen en suelos ricos en yodo.
FLUOR
COBRE
• Formación de hemoglobina, glóbulos rojos y enzimas.
• Cofactor enzimático.
• Favorece el uso del hierro.
2. NUTRIENTES (MINERALES)
AZUFRE
• Interviene en la síntesis de colágeno.
• Forma parte de las vitaminas del grupo B.
• Interviene en la coagulación sanguínea.
• Forma parte de los aminoácidos azufrados por lo que es contribuyente de proteínas.
CLORO
Ayuda al mantenimiento del equilibrio ácido-base y del equilibrio
hídrico – salino.
CROMO
• Interviene en el metabolismo hidrocarbonado y de lípidos.
• Favorece la acción de la insulina.
2. NUTRIENTES (MINERALES)
COBALTO
Forma parte de la B12.
MANGANESO
• Interviene en el metabolismo de hidratos de carbono y lípidos.
• Forma parte de algunas enzimas.
MOLIBDENO
Forma parte de diferentes enzimas.
SELENIO
• Antioxidante celular.
• Interviene en el metabolismo de los lípidos.
• Relacionado con procesos de inmunidad.
2. NUTRIENTES (AGUA)
Los bebés tienen más del 75-80% de su composición en forma de agua, y esa agua se va perdiendo
con la edad llegando a ser un 50% en la vejez
En un nutriente no energético, ya que aporta 0 Kcal.
Del agua dependen muchas propiedades de los alimentos, la dureza, su conservación, el
fraude alimentario,…
https://www.hydrationforhealth.com/es/ciencia-de-la-
hidratacion/laboratorio-de-hidrataci%C3%B3n/agua-e-hidrataci%C3%B3n-
bases-fisiol%C3%B3gicas-en-adultos/
2. NUTRIENTES (AGUA)
Las necesidades básicas de agua son al menos de 1ml/Kcal de ingesta calórica en la edad adulta y
en torno a 1,5ml/Kcal en la edad pediátrica y en otras etapas fisiológicas lo que se traduce en
una ingesta básica de agua/líquidos en torno a los 1500 ml/día.
• Sistema digestivo: ayuda al desplazamiento de los alimentos por todo el tracto digestivo,
• Excreción celular: transporta los residuos líquidos hasta los riñones, para su evacuación
en forma de orina.
• Respiración.