Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
GENEALOGIA DE LOS CONCEPTOS DE RACISMO Y DISCRIMIACIÓN EN
LAS CIENCIAS SOCIALES GUATEMALTECA
El presente ensayo está basado en los ensayos teóricos de Koselleck, es
posible observar la historia de la tierra al examinar sus estratos, así también era posible historiar un concepto, y que el uso de la palabra nunca ofrece una definición exacta de la realidad, Esto nos permite ver el concepto de racismo y discriminación como se conceptualizó hace 20 años y como se verá dentro de otros 20, El presente análisis estará fundamentado en cuatro aspectos tales como: 1. El punto de partida de conocer interpretar y analizar la estructura social, la identidad indígena-ladina el estado y la nación.
2. Aportación de los conceptos de racismo y discriminación y otros
vocablos derivados en los diferentes períodos históricos.
3. El racismo como una categoría de análisis histórico social guatemalteco.
4. Como ha ido variando conforme la historia.
Antropólogos norteamericanos y guatemaltecos
En la época de los años 50 existía un concepto en el que la raza como tal podría diluirse en el binomio modernización/progreso, en la que se decía que la progresión social, de alcanzar una nación homogénea era el transito de lo rural a lo urbano, de lo tradicional a lo moderno, de lo indígena a lo ladino, esto creo una distorsión de la realidad pues dentro del desarrollo de y evolución no implica perder su origen indígena/ladino. Donde intentó omitir las diferencias en busca de una integración de la población guatemalteca a la falta de una política integracionista de la sociedad de nuestro país. Lo que se puede decir que esta directriz contribuyó a la pauta que manejamos hoy de indígena/ladino, y al proceso de aculturación por la vía de la asimilación e integración, lo que se conoce hasta hoy como “ladinización. Podemos decir una deficiencia de los estudios de os años 50 es que dicen que se desarrolla en perfecta correspondencia temporal con otro proceso o causa. Pero ahora que ocurre a lo largo del tiempo, esto en oposición a sincrónico. La visión que acabamos de ver conlleva la debilidad que de que es monocusal, unidiciplinaria, simplificando de análisis del país en categorías étnicas, bipolares, por lo que para ser ladino había que dejar de ser indígena y al mismo tiempo ladinisarse La 2da generación de científicos sociales europeos -guatemaltecos La influencia de las nuevas teorías neo marxistas vinculadas a la teoría de la dependencia y a la antropología de la descolonización, provocaron un vuelco en el marco teórico a la hora de analizar la cuestión étnico racista. En la década de los 70 el tema de la discriminación racial en Guatemala, es el problema clave de la estructura guatemalteca, y de la ideología de la clase dominante, es un fenómeno histórico-estructural que viene de la época colonial constituido como una estructura social heredada y transmitida desde España de casta y de sangre, un aporte importante es la visualización de la cosmogonía indígena, no como parte del pasado si no como su desarrollo en el presente con sus ritos y bailes su tradición innata, que hace una defensa de su de su estructura ancestral. Es de mencionar que ahora en Guatemala se habla de la discriminación racial, basado la premisa de que todo país colonial es un país racista, como un elemento histórico cultural, plasmado en la literatura la historia y las actitudes coloniales, las valoraciones reales o imaginarias, definen como el acusador en detrimento de la víctima, para justificar sus privilegios y agresión. Los chistes prejuicios y estereotipos, como el empleo vivienda y tierras, y las de juicio, aunado a lo económico social, el repaso por la ideología racista de la integración y el mestizaje la ladinización la aculturización es una muestra de la cultura de colonización. Que en determinada tendencia en la que dice que el racismo y la raza son términos diferentes y que el termino la raza se diluye conforme la transculturización, no quiere decir que deje de existir el racismo, explotación, dominación, así como la agresión contra el dominado. Esto cobra relevancia en la cultura de la sociedad guatemalteca donde se habla de racismo latente y manifiesto, viéndose sus efectos dentro de la economía y la estructura social, e inconsciente colectivo por lo que podemos entender que el termino racismo y discriminación irán amalgamados, surgiendo estudios en los años 1960 que definen la clase explotadora y la clase explotada, así como oligarquía y proletariado, se concluye que la lucha de clases entre ladino-indígena, también clase dominante versus clase dominada, hace evidente la explotación del indígena se revele como la relación entre clases. En el libro de la “Patria del Criollo” el concepto indio, con su concepto de opresión colonial, su gran aporte fue poner de manifiesto su opresión y explotación por medio de instituciones coloniales (repartimiento, Encomienda, política agraria, Etc.), analizar históricamente la superioridad racial y cultural de los españoles, realiza un esbozo históricamente de cómo se realizan los prejuicios coloniales sobe el indígena mediante los epítetos de haragán necio, vicioso conformista etc. En el libro la “Patria del Criollo” el elemento clave es la explotación y la explotación de clases, este considera que el indio es un producto de la colonia y de la explotación colonial, por lo tanto, esto hace que el indio siga siendo indio. Este considera que la cultura del indio es un resabio de la colonización. En este libro indica que la cultura indígena desaparecerá conforme se desarrolle indicando que la cultura del indio es la cultura del pobre, por lo que concluye que la cultura del indio no es cultura y que por lo tanto desaparecerá. Su mayor aporte al racismo y la descremación fue hacer un retrato excepcional del peninsular-criollo-blanco, la otra cara de la moneda y enmarcar históricamente a los ladinos y los mestizos, como dos capas diferentes de la sociedad colonial. Por lo que se puede concluir que en los años 70: Se extendió y se profundizó su análisis
Adquirió nuevo significado
Se evidenció el racismo como uno de los conceptos claves de la
estructura social en Guatemala.
El problema del indio esbozado, pero no planteado en los años 30
El posicionamiento intelectual y académico retomará nuevas variantes y
significados tomará nuevas variantes.
Se continua invisibilizando en todas las capas sociales.
Los intelectuales indígenas apenas se van a manifestar solo algunos
intelectuales mayas se irán incorporando al tema discriminatorio El debate de organizaciones revolucionarias El ORPA (ORGANIZACIÓN Revolucionaria Del Pueblo En Armas) y el EGP (Ejercito Guerrillero de los Pobres), Se relaciona con la toma de conciencia e incorporación del indígena a su lucha, Siendo estas dos agrupaciones que tomaron el problema étnico-nacional, estas se convirtieron en su arma de movilización política, y de incorporación del indígena a la lucha armada, siendo posiblemente la primera vez que se abordó Esto se abordó con la existencia de los 22 grupos étnicos con diferentes cosmovisiones idiomas y valores.
La problemática de unificarlos en una sola nacionalidad, y que la
contradicción étnico nacional, constituye uno de los factores fundamentales de todo posible cambio. Por ello en su programa político planean (liquidar las relaciones de dominio Étnico-nacionales y eliminar la opresión y discriminación de que son objeto de los pueblos indígenas) Literal Por esto su propuesta política es la creación de una patria multinacional, en la que se contemple el derecho de su identidad étnica, cultural y el derecho a la autonomía política local junto con la reivindicación económica para la población indígena que les permita su equiparación real a nivel de la sociedad en su conjunto. Uno de los momentos determinantes para comprender la realidad social guatemalteca y para conseguir la movilización de la población indígena el racismo es la manifestación mas integral de la población y el mayor mecanismo de opresión, Tercera Generación de Autores guatemaltecos La aparición de tres textos entre los años 80 y 90 dieron otra perspectiva en la temática del racismo y fueron uno como texto testimonio: “me llamo Rigoberta Menchú y así nació mi conciencia” la tesis doctoral: “Guatemala, Linaje y Racismo” y “La configuración del pensamiento Político del Pueblo Maya”. Rigoberta Menchú, miembro del Comité de Unidad Campesina (CUC), explica que lo escrito en el libro no es aprendido de un libro si no de las vivencias de su pueblo, enfoca su niñez adolescencia y trabajo en las fincas, la cosmogonía de su pueblo hasta terminar en la muerte de su padre en la Embajada de España, y el conflicto armado interno. Esta narración escrita por una mujer k´iche habla del racismo la discriminación en diferentes espacios de trabajo, en la infra valorización indígena, con este relato se creó conciencia en sus compañeros guerrilleros indígenas y ladinos la vida de discriminación. Este testimonio marcó un antes y un después en la historia de la etnicidad, la identidad y racismo, así como la discriminación como un hecho propio sentido y asumido, relatado por una mujer indígena. El libro “Guatemala Linaje y Racismo”, este trata de demostrar que el racismo y la ideología de clase dominante, vincula al racismo con la clase de poder de una sociedad, y a sus formas expresivas de disuasión y de como el racismo es la columna vertebral de la sociedad desde la colonización, esto lleva a percibir que la blancura de aquellos que se consideran blancos perciben a los otros como menos, así como sus prácticas sociales de los criollos ladinos y mestizos así como los matices diferenciados de sus discursos con sus prácticas prejuiciosas. Este concepto divide al racismo en: Biológico-racial, cultural y etnocentrico, institucional; xenofobia, pigmentocratico, ideológico, dominante y autoritario, donde el concepto principal es el estereotipo negativo del indígena, desde la colonia hasta nuestros días, además de que este libro mencionados conceptos no tratados que son el de mejora de la raza y exterminio. La cuarta generación de intelectuales 1995-2000 La aparición libros que cuestionan la invisibilidad del racismo, y su papel histórico-cultural que explica el mover de la sociedad guatemalteca desde sus inicios provocaron un encuentro con AVANCSO, auspiciado por la universidad de Austin Texas y de UCA Davis, con el título “¿Existe racismo en Guatemala?”, de donde salió el libro “¿Racismo en Guatemala? Abriendo el debate Sobre Un Tema Tabú”, este aporta remembranzas, nuevos significados del racismo, abriendo nuevas líneas de investigación conjunta. De este seminario resaltó la miopía de la antropología norteamericana, o su encubrimiento en el tema del racismo, y esta primera generación no solo no vio, sino que también negó el racismo en su país, por lo que dedujeron que en Guatemala no había racismo, pues el indígena podía convertirse en ladino, pero estaba el problema marcado el mal traro del ladino hacia el indígena. Concluyendo que el mal trato biológico como cultural, hace evidente el racismo en Guatemala desde siempre evidenciándose que los antropólogos norteamericanos no vieron o ignoraron la lucha entre los conceptos de raza y cultura. Que conclusiones sacamos de este debate: El tema del racismo deja de ser tabú para pasar a un tema central de la academia intelectual internacional.
Salta a la palestra en 1995 pues la academia norteamericana hace una
autocrítica.
Se amplía pues deja de verse como parte de los movimientos sociales o
clases sociales.
Cobran vigencia nuevos términos en relación al racismo, como la
discriminación racial, histórica, cultural, heterofobia, racismo de estado, racismo cultural, de élite, prejuicio étnico, Etc.
Se amplía el estudio hacia otros campos: historia, la ciencia política, la
antropología, la lingüística y otros.
Se agregan otros conceptos poco frecuentes como: racismo-identidad,
racismo y poder, racismo- nación, racismo- estado, asi como racismo- género, entre otros.
Se populariza este debate, apareciendo publicaciones abre el tema a
nivel guatemalteco, en su mayoría intelectuales indígenas que amplian los conceptos. Se convierte en un arma de lucha política para las reivindicaciones indígenas