Prueva 3 Penal
Prueva 3 Penal
Uno de los temas más importantes en cuanto a la Teoría de la Ley Penal, consideramos que es
su interpretación, por cuanto que de ella la de veces depende su buena o mala aplicación, y de
su aplicación depende la libertad y hasta la vida de muchas personas, he aquí la característica
que hace que el Derecho Penal sea la rama más delicada de todas las ciencias jurídicas sin
menospreciar, desde luego, a las otras ramas del Derecho que por demás está explicar su
importancia. Es tan delicado el acto de interpretar la Ley Penal que en principio algunos
clásicos sostuvieron la tesis de que no debía ser interpretada sino únicamente aplicada; al
respecto, el Marqués de Beccaria decía:
"Tampoco la autoridad de interpretar las Leyes Penales, puede residir en los jueces criminales,
por la misma razón que no son legisladores":
Sin embargo, el criterio que más ha dominado hasta nuestros días es el contrario, así,
Sebastián Soler considera que negar la necesidad de interpretar las leyes es como negarles la
aplicación o como creer que la ley actúa por sí misma o como afirmar que el acto del juez no es
psíquico, sino mecánico. El problema consiste en determinar las condiciones de validez de esa
interpretación, conforme con la naturaleza del Derecho Penal. Vicenzo Manzini -citado por
Soler- expresa que la interpretación, aunque a veces aparezca evidente, es siempre necesaria,
ya que la fórmula que expresa la voluntad de la ley tiene necesariamente carácter general y
abstracto.
1. DEFINICIÓN DE EXÉGESIS
La exégesis, (interpretación) de la Ley Penal, es un proceso mental que tiene como objeto
descubrir el verdadero pensamiento del legislador (teoría de la Escuela Exegética), o bien
explicar el verdadero sentido de una disposición legal. Según opinión del profesor Palacios
Motta, la interpretación jurídica tiene como finalidad descubrir para sí mismo (comprender) o
para los demás (revelar) el verdader pensamiento del legislador o explicar el sentido de una
disposición legal. Sin embargo -apunta Soler al respecto, no se investiga, propiamente
hablando, la voluntad del legislador, sino la voluntad de la ley, La voluntad de la ley vale más
que la voluntad del legislador, no basta que el legislador quiera hacerle decir una cosa a la ley,
para que ésta efectivamente la diga. Interpretar es una operación que consiste en buscar no
cualquier voluntad que la ley puede contener, sino la verdadera. La interpretación de la ley-
para Raúl Carranca y Trujillo-, pertenece a la estática del Derecho. mientras su aplicación
pertenece a la dinámica del mismo.
2. CLASES DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL
Una de las clasificaciones que más acogida ha tenido en nuestro medio es la que se plantea,
desde tres puntos de vista:
Es la que hacen los juspenalistas, los doctos, los expertos. Los especialistas en Derecho Penal,
en sus tratados científicos, o dictámenes científicos o técnicos Que emiten, tiene la
particularidad de que no obliga a nadie a acataría, pero e importante porque los penalistas que
conocen y manejan la dogmática jurídica mantienen entrelazada la doctrina con la ley (la
teoría con la práctica).
Es la que hace diariamente el juez al aplicar la ley a un caso concreto. Esta interpretación
corresponde con exclusividad a los órganos jurisdiccionales y la ejercitan constantemente al
juzgar cada caso por cuanto resulta ser obligatoria por lo menos para las partes. Se considera
que es la más importante y la más delicada, y en tal virtud, es conveniente que los jueces
penales sean obligadamente especialistas en la materia, ya que de ellos depende en última
instancia la aplicación de la recta y debida justicia penal, tarea por demás difícil que cuando se
hace con conciencia y con ciencia dignifica y ennoblece de lo contrario, corrompe y perjudica.
"Esta interpretación busca también la relación de las palabras con las otras palabras que
forman el texto interpretado, tomando en cuenta hasta los puntos y comas" [Palacios Motta,
1980: 108].
Como ejemplo de esta clase de interpretación, el artículo 11 de la Ley del Organismo Judicial
establece:
y el mismo cuerpo legal dice: "Las palabras técnicas utilizadas en la ciencia, en la tecnología o
en el arte, se entenderán en su sentido propio, a menos que aparezca expresamente que se
han usado en sentido distinto" (Corresponde al artículo 11 actual).
d) Al modo que aparezca más conforme a la equidad y a los principios generales del Derecho
(Interpretación por medios indirectos).
Se da cuando el texto legal dice mucho más de lo que el legislador realmente quiso decir, con
el fin de buscar verdadero espíritu de la ley, ha de interpretarse restrictivamente, limitando o
restringiendo el alcance de las palabras de modo que el texto legal se adecue a los límites que
su espíritu exige (véase Art. 14 párrafo 2. del CPP).
Se da cuando el texto legal dice mucho menos de lo que el legislador realmente quiso decir,
con el fin de buscar el verdadero espíritu de la ley, ha de interpretan se extensivamente,
dando al texto legal un significado más amplio (extenso) que el estrictamente gramatical, de
modo que el espíritu de la ley se adecue al texto legal interpretado.
Se da cuando se hace necesario establecer una relación lógica e identificar el espíritu de la ley
del pasado con las necesidades y concepciones presentes, de tal manera que sea posible
acoger al seno de la ley información proporcionada por el progreso del tiempo, (esto mientras
no sea necesario reformar, derogar o abrogar la ley) ya que la "ratio" de la ley siempre debe
actualizarse.
XII.
LA EXTRADICIÓN
1. DEFINICIÓN
Es el acto en virtud del cual el gobierno de un Estado entrega al de otro un sujeto a quien se le
atribuye la comisión de un determinado delito para someterlo a la acción de los tribunales de
justicia de éste [Puig Peña, 1959: 211].
2. SU IMPORTANCIA Y SU NATURALEZA
3. CLASES DE EXTRADICIÓN
f) La reextradición. Surge cuando un primer Estado pide la entrega al país que lo había
extraído, basándose (el tercer Estado), en que el delincuente cometió un delito en su territorio
antes que cometerlo en el país que logró primero su extradición.
Para resolver el problema que se puede dar con la extradición, el Código de Derecho
Internacional Privado establece:
"Si varios Estados contratantes solicitan la extradición de un delincuente por el mismo delito,
debe entregarse a aquél en cuyo territorio se haya cometido primero" (artículo 347);
"Si todos los hechos imputados tuvieren igual gravedad será preferido el Estado contratante
que presente primero la solicitud de extradición.
De ser simultáneas, decidirá el Estado requerido, pero debe conceder la preferencia al Estado
de origen o, en su defecto, al del domicilio del delincuente, si fuere uno de los solicitantes"
(artículo 349).
4. FUENTES DE EXTRADICIÓN
Se ha dicho en la doctrina jurídica que las primeras formas de extradición datan del antiguo
Oriente donde existieron viejos convenios sobre la misma, sin embargo, considera que la
extradición tuvo o su origen en la costumbre y la reciprocidad, y luego fue perfeccionada en los
tratados internacionales y en las leyes internas de los diversos Estados; de ahí que las
principales fuentes de esta institución las encontramos en el Derecho Interno y en el Derecho
Internacional.
a) Los tratados de extradición. Constituyen la más importante fuente ordi- naria, que consiste
en acuerdos o convenios que se llevan a cabo entre los gobiernos de diferentes Estados, y por
el cual se obligan recíprocamente a entregarse determinados delincuentes previo a cumplir
ciertos trámites, y
b) La exclusión de faltas o contravenciones, es decit, sólo opera para los delitos o crímenes.
e) La exclusión de desertores.
Los países que han celebrado tratados de extradición con Guatemala son los siguientes:
Bélgica, España, Estados Unidos, México y las repúblicas centroamericanas.
b) No podrá concederse la extradición cuando el hecho no esté calificado como delito por la
ley nacional y la ley de los países suscriptores.
c) Podrán ser objeto de extradición sólo los procesados por delitos cuya pena sea mayor de un
año de prisión. Y, generalmente se concede u otorga en delitos que atentan contra la vida,
contra la propiedad, contra el pudor, contra la fe pública, contra la libertad y seguridad
individual.
d) Sólo procede la extradición en caso de delitos comunes, se excluyen los delitos políticos y
comunes conexos. Franz Von Liszt considera que con este principio se deja actuar
impunemente al delincuente político que desde otro país conspira sin ninguna preocupación
en contra de su patria. La mayoría de especialistas se pronuncian a favor de este Principio por
cuanto que el delito político sólo afecta al gobierno de turno, por un lado, y por otro no
constituye peligro alguno para el país donde se refugia.
f) La deserción como Delito del fuero penal militar no puede ser objeto de extradición.
b) Los delincuentes militares tampoco pueden ser extraídos cuando sus hechos se asimilen o
asemejen a la delincuencia política.
a) En ningún caso se impondrá o se ejecutará la pena de muerte por delito que hubiese sido
causa de extradición (artículo 378 del Código de Bustamante). Los paises que han suprimido la
pena de muerte de su legislación penal interna, al firmar un tratado de extradición condicionan
la entrega del delincuente a que se conmute dicha pena por inferior, en caso contrario la
extradición no se concede. la inmediata