APUNTES PROCESAL CIVIL 4to Año

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 139

Apuntes de clase

4 año
PROCESAL CIVIL
Omar Cárdenas
Libro:
 Procesos declarativos editorial Temis 2019(vejarano) sacar copias
 Miguel Enrique rojas: Procesal especial pedir por Facebook
 www. Icdp.org.co descargar archivos
 canal de YouTube: Carlos colmenares y Ramiro Vejarano y Nicolás
Pájaro y canal del instituto

ACTOS PRE-PROCESALES

VERVAL
1. ACTOS ADMISORIOS
2. TRAMITE DE SEGUNDA INSTANCIA
3. MEDIDAS CAUTELARES
4. PROCESOS ESPECIALES, PERTENENCIA. RESTITUCION DE
INMUEBLE ARRENDADO

VERBAL SUMARIO
VERBALES ESPECIALES

EJECUTIVOS: procesos hipotecarios

Martes 14 de ago. de 19

1
Conflictos que tienen que ver con la propiedad y la familia
ESTRUCTURA DEL CODIGO GENERAL DEL PROCESO:
5 libros:
1.sujetos:
2. actos procesales
3. proceso
4. medidas cautelares y cauciones
5. cuestiones varias

ARTÍCULO 1 Objeto
Este código regula la actividad procesal en los asuntos civiles,
comerciales, de familia y agrarios. Se aplica, además, a todos los
asuntos de cualquier jurisdicción o especialidad y a las actuaciones de
particulares y autoridades administrativas, cuando ejerzan funciones
jurisdiccionales, en cuanto no estén regulados expresamente en otras
leyes.

LIBRO 3: PROCESOS
o SECCIÓN PRIMERA. Procesos declarativos
o TÍTULO I. Proceso verbal
 CAPÍTULO I. Disposiciones Generales - arts. 368 a 373
 CAPÍTULO II. Disposiciones Especiales - arts. 374 a 389
o TÍTULO II. Proceso verbal sumario
 CAPÍTULO I. Disposiciones Generales - arts. 390 a 392
 CAPÍTULO II. Disposiciones Especiales - arts. 393 a 398
o TÍTULO III. Procesos declarativos especiales
 CAPÍTULO I. Expropiación - art. 399
 CAPÍTULO II. Deslinde y Amojonamiento - arts. 400 a 405
 CAPÍTULO III. Proceso Divisorio - arts. 406 a 418
 CAPÍTULO IV. Proceso monitorio
o TÍTULO ÚNICO. Proceso ejecutivo
 CAPÍTULO I. Disposiciones Generales - arts. 422 a 445
 CAPÍTULO II. Liquidación del crédito - arts. 446 a 447
 CAPÍTULO III. Remate de Bienes y Pago al Acreedor - arts. 448 a 461.ter
 CAPÍTULO IV. Citación de acreedores con garantía real y acumulación de procesos -
arts. 462 a 466
 CAPÍTULO V. Adjudicación o realización especial de la garantía real - art. 467

2
 CAPÍTULO VI. Disposiciones Especiales para la Efectividad de la Garantía Real - art.
468
 CAPÍTULO VII. Ejecución para el Cobro de Deudas Fiscales
o TÍTULO I. Proceso de sucesión
 CAPÍTULO I. Medidas Preparatorias en Sucesiones Testadas - arts. 473 a 475
 CAPÍTULO II. Medidas Cautelares - arts. 476 a 481.ter
 CAPÍTULO III. Herencia Yacente - arts. 482 a 486
 CAPÍTULO IV. Trámite de la Sucesión - arts. 487 a 519
 CAPÍTULO V. Acumulación de Sucesiones - art. 520
 CAPÍTULO VI. Conflicto Especial de Competencia - arts. 521 a 522
o TÍTULO II. Liquidación de sociedades conyugales o patrimoniales por
causa distinta de la muerte de los cónyuges o compañeros permanentes -
art. 523
o TÍTULO III. Disolución, nulidad y liquidación de sociedades - arts. 524 a
530
o TÍTULO IV. Insolvencia de la persona natural no comerciante
 CAPÍTULO I. Disposiciones Generales - arts. 531 a 537
 CAPÍTULO II. Procedimiento de negociación de deudas - arts. 538 a 561
 CAPÍTULO III. Convalidación del Acuerdo Privado - art. 562
 CAPÍTULO IV. Liquidación Patrimonial - arts. 563 a 571
 CAPÍTULO V. Disposiciones comunes a los capítulos anteriores
o TÍTULO ÚNICO. Procesos de jurisdicción voluntaria
 CAPÍTULO I. Normas Generales - arts. 577 a 580
 CAPÍTULO II. Disposiciones Especiales - arts. 581 a 587

Dividido en 4 partes

1. Declarativos:
a. Generales: verbal y verbal sumario (reducido o
proceso)
b. Especiales: divisorio, expropiación, deslinde y
amojonamiento y monitorio
2. Ejecutivos: disposiciones especiales para la garantía real que son
dos, la a. hipoteca
b. la prenda
3. Liquidatarios: cuando hay una universalidad de bienes y toca
repartir:
a. Sucesión
b. Herencia
c. Sociedad conyugal
3
4. Jurisdicción voluntaria: no son conflictos, es en realidad un
trámite.
5. Arbitrales

1. ACTOS PRE-PROCESALES

Antes de ir al proceso debo hacer mi teoría del caso para presentar la demanda

Aplica el principio dispositivo en derecho privado: que es que el juez le pide lo que usted
le pide, solo en algunos asuntos de derecho de familia el juez puede salirse de lo que se le
pide

1.1 ACTO: CONCILIACIÓN

Siempre que se tiene un conflicto se debe hacer la pregunta de ¿es requisito la


procedibilidad la conciliación?

SI ES REQUISITO:
 Es requisito solamente para: los procesos declarativos

El art 38 de la ley 640 del 2001 plantea:


 En verbal
 Verbal sumario
 Deslinde y amojonamiento
 Monitorio

Dentro de estos hay unas excepciones donde no se exige la conciliación:


 Cuando se pide medidas cautelares
 Cuando se desconoce domicilio del demandado
 En procesos donde se demanda a Persona indeterminada (el que crea que
tiene derecho)

NO ES REQUISITO:
 Para los procesos ejecutivos no es requisitos, pero si puede pedir conciliador, pero
primero embargue y luego concilio.
 Liquidatarios
 Jurisdicción voluntaria

4
El art 38 de la ley 640 del 2001 plantea también que no es requisito:
 Divisorio
 Expropiación

(ARRIBA)Dentro de estos hay unas excepciones donde no se exige la conciliación:


 Cuando se pide medidas cautelares
 Cuando se desconoce domicilio del demandado
 En procesos donde se demanda a Persona indeterminada (el que crea que tiene
derecho)

EN DERECHO DE FAMILIA art 40 ley 640 enumera los casos que sin importar su trámite
o proceso que se le dé requiere conciliación, independientemente que tenga o no
bienes

 Custodia y régimen de visitas


 Alimentos (para fijación)
 Declaración de unión marital de hecho
 Todo proceso que tenga que modificar un proceso de partición
 Liquidaciones de sociedades conyugales (nace de matrimonio)
 Liquidaciones de sociedades patrimoniales (nace de unión marital de hecho)
 Conflicto de capitulaciones
 Controversias sobre la dirección del hogar y patria potestad
 Separación de bienes y de cuerpos

(TAMBIEN) Dentro de estos hay unas excepciones donde no se exige la conciliación:


 Cuando se pide medidas cautelares
 Cuando se desconoce domicilio del demandado
 En procesos donde se demanda a Persona indeterminada (el que crea que tiene
derecho)

16 de ago. de 19
1.2 REQUISITOS DE PROCEDIMIENTO
requisitos antes de demandar

1.2.1
CONCILIACION

1. Constancia de NO acuerdo

5
2. Constancia de No asistencia

3. Asunto no conciliable, por parte del centro

4. Constancia de 3 meses sin audiencia de conciliación: Desde cuando se


cuentan: desde la presentación de la solicitud, si el centro no ha hecho la
audiencia y ya queda agotado el requisito, yo tengo que pedirla, el centro no
se la da de oficio, la conciliación no se invalida después de los tres meses,
pero es a criterio.

5. Acta parcial: 2 actas una del acuerdo y otra de los que no

2. PRESCRIPCION Y CADUCIDAD

PRESCRIPCION CADUCIDAD
o Prescriben los derechos o Caducan las acciones
o Caducan las acciones presenciales o Es un tiempo que la ley da para ejercer el
o Orden privado, esta entre particulares derecho de acción
o Requiere prescripción de partes o La caducidad mata el derecho de acción
o Si presento la demanda, el juez no puede decretar de o Es de orden público, con estado
entrada la prescripción y si tiene el derecho a que le o Se puede declarar de oficio, porque está
admitan la demanda y la contraparte tiene que inmerso el estado
alegarla y si no la alega es porque renuncia o Si presento la demanda y hay caducidad el juez
o Si es renunciable, de manera expresa o porque no la debe rechazar (no entra, porque se caducó el
alego derecho a pedir una injusticia)
o TERMINOS: o No es renunciable
Se presume que usted pierde el derecho por no Extinción del derecho, evita que nazca y el
reclamarlo derecho no existe mas

JUEZ
Derecho de Acción
Derecho de contradicción

6
DEMANDANTE. DEMANDADO
pretensión

Excepción

21 de ago. de 19

2.1 formas para determinar si es prescripción o caducidad:

1. Está en el código el termino de prescripción o caducidad

2. Si la ley no utiliza la palabra prescripción o caducidad ART 2954 del código civil los
títulos de los artículos no hacen parte de la ley, los títulos son puestas por el autor,
se debe preguntar sobre que recae:
a. Si recae en el derecho: es prescripción
b. Si recae sobre la acción: es caducidad ART2954

2.2 Como detener prescripción o caducidad:

1. Presentando la solicitud de conciliación (verificar en la solicitud que le pongan el


radicado, llevar dos copias)
2. Se suspende hasta que expidan las constancias o actas.

ç
Eje: el contrato de seguros prescribe en 2 años
15 ago. 2015…………………………..… ……… ……………………………………………15 ago. 2017
21 ago 2019 21 sep 2019
Presenta solicitud

Tengo un mes que no corre


el término de prescripción

Corre el termino hasta que expidan la constancia


3. Presentación de la demanda:

ARTÍCULO 94. INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN, INOPERANCIA DE LA CADUCIDAD Y


CONSTITUCIÓN EN MORA. La presentación de la demanda interrumpe el término para la
prescripción e impide que se produzca la caducidad siempre que el auto emisario de

7
aquella o el mandamiento ejecutivo se notifique al demandado dentro del término de un
(1) año contado a partir del día siguiente a la notificación de tales providencias al
demandante. Pasado este término, los mencionados efectos solo se producirán con la
notificación al demandado.

Siempre y cuando se notifique al demandado en un plazo máximo de 1 año contado a


partir del día siguiente a la notificación del auto emisario o mandamiento de pago al
demandando

El 15 de julio de 2020 la presente: lo hizo a tiempo


Presentada la demanda inicia el proceso, el primer acto procesal del juez es la admisión,
se notifica primero en el auto admisorio es al demandante (pregunta de examen, a quien
pide justicia) por estados, el 1 ago., auto admisorio el 2 de ago., notifico por estado y a
partir del 3 ago. cuento un año (este es el término que tengo para notificar al demandado)

 Si notifico después del 3 de agosto se castiga y se detiene la prescripción cuando se


notifique y no cuando pase el año y le falte el término de prescripción es decir que
el termino sigue corriendo.
 Se propone la excepción de prescripción en la contestación de la demanda, como
demandado tengo 3 días.

NOTA: En contratos si funciona los


términos de que, si la fecha de firma de
contrato cae festiva, puedo hacerlo al otro
día, pero en términos judiciales no, tengo
que hacerlo el viernes para antes que caiga
sábado o domingo.

Si la inadmite, corrijo la demanda y la corrigen y la admiten la prescripción corre desde la


primera vez que presento

2.3 Formas para detener solo prescripción:

1. ART 2512 C. CIVIL: la prescripción se puede interrumpir por 2 causas:


a. Cuando el deudor reconoce la obligación eso se llama interrupción natural

b. Interrupción civil 2539 C. CIVIL, cuando presenta la demanda, trae la


interrupción natural de la prescripción, importante,

8
Eje: tengo una letra de cambio y va a vencer todavía en 6 meses, y le digo al deudor,
abóneme alguito, y con el abono y aun si lo pone en anotación de la letra, los términos
vuelven a contar desde cero (tengo otros 3 años). ojo, pero solo una vez

ART 94 ultimo inciso C.G.P solo para prescripción: El término de prescripción también se
interrumpe por el requerimiento escrito realizado al deudor directamente por el acreedor.
Este requerimiento solo podrá hacerse por una vez.

4. Señor deudor me permito requerirlo para que haga mandamiento de pago de mi


representante Pepito de acuerdo al ART 94 inciso final, hago el oficio y lo mando
por correo certificado, lo tiene que recibir, e interrumpo el termino y vuelve a
contar, 3 años, solo lo puedo hacer una vez, y cuando presento la demanda
presento en los hechos el requerimiento que mande.

CONCLUSION: PARA PRESCRIPCION SON 6 FORMAS, PARA CADUCIDAD 2

La prescripción y la caducidad se usan indistintamente en el lenguaje coloquial. Sin


embargo, la diferencia entre ambas instituciones en el mundo jurídico es muy significativa.

Caducidad y Prescripción: ¿Cuál es la diferencia cuando en derecho se dice que algo


caduca o prescribe? Supuestos de Derecho Civil.

1.-Prescripción y Caducidad. Concepto:


Prescripción: Concepto jurídico en virtud del cual el transcurso de tiempo consolida
situaciones de hecho. Permite la extinción de derechos (extintiva) o adquisición de cosas
ajenas (liberatoria – usucapión).

Caducidad: Extinción de un derecho por el transcurso del tiempo conferido para su


ejercicio.

2.-Prescripción y Caducidad, Diferencias Generales:


Las Sentencias de 29.11.2004 de la AP de Málaga (Secc5) y 29.12.2009 de la AP de las
Palmas (Secc4) definen perfectamente las divergencias entre una y otra.

Ambos conceptos representan la importancia del transcurso del tiempo en las relaciones
jurídicas.

La prescripción de las acciones constituye un modo de extinguir los derechos por la


inacción del titular. Exige para su admisión:

 la presencia de un derecho ejercitable por una persona, ya física ya jurídica;


 el no ejercicio por parte de la persona en cuestión y;

9
 la sucesión de un determinado lapso de tiempo fijado por la ley.

La caducidad se produce cuando, la ley o los particulares, señalan un término fijo para la
duración de un derecho. Más allá del cual no puede ser el mismo ejercitado.

El objetivo de la prescripción es dar por extinguido un derecho que se supone abandonado


por su titular. La caducidad fija de antemano el tiempo durante el cual un derecho es
susceptible de ser ejercitado útilmente.

La prescripción tiene un carácter subjetivo que la caducidad, basada, únicamente, en el


plazo temporal, no necesita.

Por último, la prescripción, precisa que la misma se haga valer por medio de una
excepción, opuesta por el demandado. La caducidad, al operar la extinción del derecho de
modo automático, puede ser apreciada de oficio por el Juez. Por ello, la primera admite la
interrupción y la renuncia, mientras que en la segunda no tienen influencia estas causas.

Cuadro Resumen sobre las diferencias:

3.- Supuestos en Derecho Civil


La prescripción se encuentra regulada en los artículos 5 y 1961-1968 del Código Civil.
Como decimos al comienzo, se trata de un plazo para extinguir derechos o adquirir
propiedades.

Dependiendo de su término, los plazos de prescripción de las acciones son los siguientes:

¿Qué son las prescripciones?

Un importante tema jurídico es la prescripción; término difícil de entender. Es por eso que
en este artículo te explicaré qué es la prescripción y como la regula el código civil.

10
¿Qué es la prescripción?

El código civil define la prescripción en el artículo 2492 de la siguiente manera “La


prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones y
derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y
derechos durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales.

Una acción o derecho se dice prescribir cuando se extingue por la prescripción".

¿Qué tipos de prescripciones existen?

Podemos decir que hay dos tipos de prescripciones, la adquisitiva y la extintiva.

La prescripción adquisitiva es un modo en el cual puedes adquirir cosas ajenas por


haberlas poseído durante un periodo de tiempo y porque se han cumplido ciertos
requisitos legales. Por otro lado, la prescripción extintiva es aquella en que se extinguen
acciones o derechos porque no los has ejercido y además deben cumplirse ciertos
requisitos legales.

También te puede interesar: Completa guía sobre prescripción de deudas en Chile.

¿Cuáles son los requisitos de la prescripción adquisitiva?

Para que puedas adquirir un determinado bien al prescribir debes asegurarte que se
suplan los siguientes requisitos:

 Que la cosa se pueda adquirir por esta prescripción (que sea corporal o incorporal).

 Que poseas la cosa.

 Que haya transcurrido el tiempo establecido.

 Que el dueño esté inactivo.

¿Cuáles son los requisitos propios de la prescripción extintiva?

Por el contrario, si quieres saber si se ha extinguido una acción o derecho deberás revisar
lo siguiente:
11
 Que la acción pueda prescribir.

 Que haya inactividad.

 Que haya transcurrido el tiempo.

¿Qué reglas son comunes a toda prescripción?

A pesar de que ambos tipos de prescripciones tienen requisitos particulares hay algunos
que son comunes a ambas, y estos son:

 Deben ser alegadas, es decir, si quieres aprovecharte de la prescripción debes


alegarla, ya que el juez no puede declararla de oficio.

 Se puede renunciar a la prescripción, pero solamente una vez que se haya


cumplido, y esta renuncia puede ser expresa o tácita. Es expresa si renuncias a ella
formal y explícitamente, y es tacita si realizas alguna acción con la que reconoces a
un acreedor o dueño, por ejemplo, si pudiendo alegar la prescripción no lo haces.

 La prescripción corre de igual forma para todo tipo de personas.

23 agosto de 2019

3, PODERES

Entramos a ver: IUS POSTULANDI que es el derecho a diríjase al juez, está regulado
en 2 normas:

1. En el Decreto 196 /71: Dice que el asunto de mínima cuantía


se puede litigar sin ser abogado pero el asunto debe ser suyo y los de mayor
cuantía es con abogado, dice que también los estudiantes de derecho de
consultorios solo pueden actuar en mínima cuantía 40 smmlv

2. Código general del proceso

3.1 CLASES DE PODER:

12
1. General: está solo en notarias, y si en el pueblito no hay tiene que buscar la
notaria más cercana, perteneciente al mismo circuito, en consulados también se
puede hacer escritura
Normalmente tienen este poder las entidades públicas, para que el abogado no tenga que
pedir a el rector que autentique el poder a cada rato, ART 75 CGP
2. Especial: Es el que se le da personal para un proceso concreto, se hace en
documento privado, con nota de presentación personal, que se coloca en dos
lugares 1. En la notaria ponen un sello (ir con cedula y cobran), 2. Se hace en
oficina judicial, pero solo pone la nota de presentación personal a los poderes
dirigidos a los juzgados.

EN LOS PUEBLOS: con el secretario del juzgado promiscuo


EN EL EXTRANJERO: en el cónsul
CUANDO ESTA EN OTRO LADO: se envía por correo certificado, pero
vale mucho

3.2 CONTENIDO DEL PODER:

1. La entidad a la cual se dirige…(reparto), cuando conozco que juez es eje cuando ya


está en la demanda ya no le pongo reparto
2. Nombre del poderdante (cliente), nombre completo, cedula, mayor o menor de
edad, domiciliado donde, si el demente es un incapaz el poder lo profiere su
representante y dejar claro que actúa en nombre y representación de su hijo,
cuando se trata de empresas o sociedad, se identifica con nombre y ni y la
representación
3. Identificar apoderado, nombre, cedula, tarjeta profesional, si es por consultorios
carnet, autorización, se aporta el certificado
4. Tipo de asunto, para que, demanda ejecutiva en nombre de xxx la contraparte

QUE FACULTADES TIENE IMPLICITAS EL PODER Y


CUALES DEBE PACTAR ART 74 Y 75-consulta

ARTÍCULO 74. PODERES. Los poderes generales para toda clase de procesos
solo podrán conferirse por escritura pública. El poder especial para uno o varios
procesos podrá conferirse por documento privado. En los poderes especiales los
asuntos deberán estar determinados y claramente identificados.

El poder especial puede conferirse verbalmente en audiencia o diligencia o por


memorial dirigido al juez del conocimiento. El poder especial para efectos
judiciales deberá ser presentado personalmente por el poderdante ante juez,
oficina judicial de apoyo o notario. Las sustituciones de poder se presumen
auténticas.

13
Los poderes podrán extenderse en el exterior, ante cónsul colombiano o el
funcionario que la ley local autorice para ello; en ese último caso, su autenticación
se hará en la forma establecida en el artículo 251.

Cuando quien otorga el poder fuere una sociedad, si el cónsul que lo autentica o
ante quien se otorga hace constar que tuvo a la vista las pruebas de la existencia
de aquella y que quien lo confiere es su representante, se tendrán por
establecidas estas circunstancias. De la misma manera se procederá cuando
quien confiera el poder sea apoderado de una persona.

Se podrá conferir poder especial por mensaje de datos con firma digital.

Los poderes podrán ser aceptados expresamente o por su ejercicio.

ARTÍCULO 75. DESIGNACIÓN Y SUSTITUCIÓN DE APODERADOS. Podrá


conferirse poder a uno o varios abogados.

Igualmente podrá otorgarse poder a

una persona jurídica cuyo objeto social principal sea la prestación de servicios
jurídicos. En este evento, podrá actuar en el proceso cualquier profesional del
derecho inscrito en su certificado de existencia y representación legal. Lo anterior,
sin perjuicio de que la persona jurídica pueda otorgar o sustituir el poder a otros
abogados ajenos a la firma. Las Cámaras de Comercio deberán proceder al
registro de que trata este inciso.

En ningún caso podrá actuar simultáneamente más de un apoderado judicial de


una misma persona.

El poder especial para un proceso prevalece sobre el general conferido por la


misma parte.

Si se trata de procesos acumulados y una parte tiene en ellos distintos


apoderados, continuará con dicho carácter el que ejercía el poder en el proceso
más antiguo, mientras el poderdante no disponga otra cosa.

Podrá sustituirse el poder siempre que no esté prohibido expresamente.

El poder conferido por escritura pública, puede sustituirse para un negocio


determinado, por medio de memorial.

Quien sustituya un poder podrá reasumirlo en cualquier momento, con lo cual


quedará revocada la sustitución.

14
Código General del Proceso
Artículo 77. Facultades del apoderado
No requiere poder especial, adquiero la potestad de contestar, no puede
intervenir en el interrogatorio de parte, para que confiese
1. para solicitar medidas cautelares extraprocesales,
2. pruebas extraprocesales
3. y demás actos preparatorios del proceso,
 interponer recursos ordinarios,
 de casación y de anulación
 y realizar las actuaciones posteriores que sean consecuencia
de la sentencia y se cumplan en el mismo expediente,
 y cobrar ejecutivamente las condenas impuestas en aquella.

El apoderado podrá formular todas las pretensiones que estime


conveniente para beneficio del poderdante.

El poder para actuar en un proceso habilita al apoderado para:

1. recibir la notificación del auto emisario de la demanda o del


mandamiento ejecutivo,
2. prestar juramento estimatorio y confesar espontáneamente. C
3. reconvenir y representar al poderdante en todo lo relacionado con la
reconvención y la intervención de otras partes o de terceros.?

El apoderado no podrá
1. realizar actos reservados por la ley a la parte misma;
2. tampoco recibir, no puede allanarse, ni disponer del derecho en litigio,
salvo que el poderdante lo haya autorizado de manera expresa.

Cuando se confiera poder a una persona jurídica para que designe o


reemplace apoderados judiciales, aquella indicará las facultades que
tendrá el apoderado sin exceder las otorgadas por el poderdante a la
persona jurídica.

25 agosto de 2019

3.4 Cuando puede confesar el abogado con el poder:


1. En la demanda
2. Contesto la demanda
3. Contesto las excepciones
4. Al momento de fijar el litigio

15
No contesto porque: Todo está bajo secreto profesional ley 1123 que está
protegido constitucionalmente

3.4.1 FACULTADES IMPLICITAS:


1. Recibir dineros
2. Disponer de derechos de litigio;
A menos que las pongamos; en consultorios no ponerlos, cuando litigue ya

3.4.2 Facultades que dispone del derecho que es


objeto de litigio:
1. Desistir
2. Allanarse
3. Conciliarse
4. transigir

como cobrar título valor con poder?

el poder no tiene vigencia; porque es un contrato, al menos que en el


contrato lo diga. Si se lo da en una audiencia es para todo el proceso
el poder

5. TIPOS DE PROCESO:

DECLARATIVO: a ser vencido en juicio, pido que se declare una


responsabilidad

EJECUTIVO: pero si está plasmado en un título ejecutivo, pido que


me paguen
Pero no siempre: porque eje si tengo contrato, pero no tengo la
cuantificación de perjuicios

EL PROCESO: serie concatenada y sucesiva de actos procesales tendiente a


obtener la materialización de un derecho sustancial, es un proceso de etapas,
que siempre van a estar

 Tiene que haber un acto de postulación, un acto que inicia (eje


demanda)
 También tiene que haber una etapa de contradicción
 También etapa de instrucción de proceso: ejecución de las pruebas,
que solamente se pueden evacuar después de las dos etapas
16
anteriores (escuchar la postulación, escuchar la interpretación y
después ya) esto se llama TRABAS LALITIS que es evacuar los actos
probatorios
 Ahora vienen los actos de alegación: que van después de las pruebas:
alegatos es la etapa después de las pruebas que es un análisis de las
pruebas recaudadas,
 Actos de decisión que la hace el juez, la sentencia

6. ACTOS PROCESALES:

Durante todo el proceso vamos a encontrar unos actos procesales de


1. Impugnación: tienen que ver con los recursos (apelación, suplica,
casación, revisión, reposición)
¿los recursos porque existen?, si el proceso lo hacen e seres humanos e
implica posibilidades del error

2. Comunicación: el proceso tiene que ser de cara a las partes, esto se


llama notificar, comunicar

6.1 PROCEDIMIENTO:

El cómo se hace, que es diferente para cada proceso y materia

Siempre es el mismo, lo que cambia es el procedimiento

7.PROCESO DECLARATIVO verbal

1. Empieza con la demanda


2. Etapa de estudio, admisión inadmisión de la demanda (es un auto)
3. Notificación para demandante como demandado
4. Traslado: es por el termino de 20 días, para que ejerza sea acto
procesal de contradicción
17
5. Segundo traslado: para el demandante (el demandante golpea
dos veces, aquí saca lo que escondió en el primer traslado) y
tengo 5 días para pedir pruebas adicionales
6. Convoca a audiencia
Y una vez trabada la Litis
7. Se fija audiencia inicial lo que se hace aquí es:
 decisión de audiencias previas
 conciliación
 interrogatorio de partes
 control legal del proceso
 fijación del litigio
 decreto de pruebas, si no hay pruebas por practicar cuando
todo es documental se decreta alegatos de conclusión
todo esto en una sola audiencia
8. se fija audiencia de instrucción y juzgamiento: lo que se hace es
evacuar pruebas
testimonios peritazgos
interrogatorio
se escucha a las partes en alegatos 20minutos

9. dicta sentencia

10. se abre la posibilidad de recurso de apelación; ¿pero este


recurso solo procede cuándo?, ¿es de segunda instancia, para las
de única instancia por causales de procedencia, defectos, se
puede tutelar, para atacar la decisión judicial con base en la causal
de causales de procedencia… se puede también única instancia el
recurso de reposición contra los autos no contra la sentencia?

7.1 DEMANDA ART: 82


CGP 18
1. DEMANDA

TÍTULO ÚNICO.

DEMANDA Y CONTESTACIÓN.

CAPÍTULO I.

DEMANDA.

ARTÍCULO 82. REQUISITOS DE LA DEMANDA. Salvo disposición en contrario,


la demanda con que se promueva todo proceso deberá reunir los siguientes
requisitos:

7.1.2 La designación del juez a quien se dirija. sr juez de peq


causas – reparto

Por regla general es la cuantía la que va a determinar

- 40 SMMLV =MINIMA CUANTIA. - única instancia

Primera instancia

juzgado municipal de pequeñas causas (son de igual jerarquía, pero estos


cogen los de menor cuantía se hizo una división de trabajo por comunas
dependiendo del domicilio del demandado, pero hay unas comunas que no se
asignaron y estas van a los municipales

juez civil municipal

ART 16 CGP

40-150 SMLMV: MENOR CUANTIA

Primera instancia: juez civil municipal

Segunda instancia: juez civil del circuito

+150= MAYOR CUANTIA

19
Primera instancia: juez civil de circuito

Segunda instancia: Tribunal (puede tener casación)

Si no tiene competencia se puede alegar solo hasta excepciones previas,


(excepción previa por falta de competencia) después ya no, y se tiene que hacer
competente

Si es ejecutivo son 3 días

En familia no hay juez municipal

También se debe identificar además del juez también el lugar (eje Pasto) ver
lugares de donde se debe demandar, eje el lugar de los hechos ART 17 y sig.
CGP

1. El nombre y domicilio de las partes y, si no pueden comparecer


por sí mismas, los de sus representantes legales. Se deberá
indicar el número de identificación del demandante y de su
representante y el de los demandados si se conoce. Tratándose de
personas jurídicas o de patrimonios autónomos será el número de
identificación tributaria (NIT).

El domicilio (esta genera competencia la de notificación no) es la


ciudad donde vive y otra es donde se notifica

Identificar si es capaz o incapaz; mayor de edad, menor de edad,


incapaz

A las personas jurídicas se las identifica:

a. con su nombre
b. NIT (número de identificación tributaria)
c. El domicilio (están en los datos de existencia y representación
legal que lo expide cámara de comercio)
d. Identificar si son patrimonio autónomo:

 Herencia
 Fiducia mercantil, que está en código mercantil, y se
constituye con autoridades fiduciarias; los acreedores de la
sociedad fiduciaria no pueden atacar el patrimonio
autónomo,

20
(es diferente a la propiedad fiduciaria que está en el código civil, que es
cuando cumpla requisito)

LA CAMARA DE COMERCIO EXPIDE:

existencia y representación legal de:

- De sociedades mercantiles, sus, alta,


- De fundaciones, asociaciones y corporaciones
- Y cooperativas

Las sociedades de hecho y tampoco los consorcios no: toca demandar a


las personas porque no son persona jurídica,

2. Proceso de jurisdicción voluntaria o verbal sumario

según sea el caso para la designación de apoyos denominado proceso


de adjudicación judicial de apoyos, están acompañadas de una
herramienta denominada:
directivas anticipadas: Por medio de la cual una persona mayor de
edad puede establecer la expresión fidedigna de voluntad y preferencias
en decisiones relativas a uno o varios actos jurídicos con antelación a los
mismos sobre
 salud
 finanzas personales
 entre otras

ningún acuerdo podrá extenderse por un período superior a 5 años

la naturaleza de los apoyos que la persona desee utilizar podrán


establecerse mediante declaración de voluntad sobre sus necesidades
de apoyo a través de una valoración de apoyos, está podrá ser prestado
por entes públicos o privados se podrá solicitar de manera gratuita a la
defensoría del pueblo, personerías, entes territoriales como gobernación
y alcaldía.

ya que la ley elimina la figura de la interdicción los procesos de


interdicción o inhabilitación que ya hayan iniciado con anterioridad
deberán ser suspendidos de forma inmediata, 36 meses máximo si ya se
ha adelantado para citarlos.
21
DEFINICIONES
ACTOS JURÍDICOS: es toda manifestación de la voluntad y
preferencias de una persona encaminada a producir efectos jurídicos

ACTOS JURÍDICOS CON APOYOS son aquellos actos jurídicos que se


realizan por la persona titular del acto utilizando algún tipo de apoyo
formal

APOYOS; son tipos de asistencia que se presentan a una persona con


discapacidad para facilitar el ejercicio de su capacidad legal

APOYOS FORMALES; por medio de los cuales se facilita y garantiza el


proceso de toma de decisiones y el reconocimiento de la voluntad
expresada de manera anticipada

PRINCIPIOS:
 dignidad
 autonomía
 prima y preferencia del titular del acto jurídico
 no discriminación
 accesibilidad
 igualdad de oportunidades
 celeridad

SALVAGUARDIAS: medidas adecuadas y afectivas relativas al


ejercicio de la capacidad legal, para impedir abusos y garantizar la
primacía de la voluntad y preferencias del titular regidas por los
siguientes criterios:
1, necesidad
2. correspondencia
3. duración
4. imparcialidad

todas las personas con discapacidad son sujetos de derecho y


obligaciones y tienen capacidad legal en igualdad de condiciones sin
condición alguna e independiente de si usan no apoyos para la
realización de actos jurídicos.
en ningún caso la existencia de discapacidad podrá ser motivo para la
restricción de capacidad.

22
la valoración de pollos debe actualizarse periódicamente y el defensor
de familia será designado por un juez en el caso de que la persona con
discapacidad necesite apoyo y no tengo una persona de confianza.

los acuerdos de si se suscriben a través de una escritura pública ante


notario o conciliación conciliador extrajudicial.

la competencia de los jueces de familia en primera instancia es la


adjudicación, modificación, de termina de

la adjudicación de apoyo promovida por la persona titular en la


demanda debe constar voluntad expresa de solicitar apoyos se anexa la
valoración de apoyos por parte de la entidad 10 días de traslado

3. El nombre del apoderado judicial del demandante, si fuere el caso.

4. Pretensiones, Lo que se pretenda, expresado con precisión y claridad.

Las pretensiones que se plantean son las que el juez resolverá

se puede acumular pretensiones con varias teorías del caso


ejemplo bienes y Herencia

3. simulación absoluta: compraventa simulada


4. simulación relativa: donación que se hacen en vida se pueden revocar
5. nulidad relativa del contrato: por vicio de consentimiento
6. nulidad absoluta del contrato: por causa ilícita
7. inexistencia del contrato: porque no hubo consentimiento
8. resolución del contrato: porque nunca le pagaron el precio que demuestre que
pagó
9. lesión enorme: la vendieron a menos de la mitad el precio verdadero

estructura lógica en la pretensión

23
REQUISITOS PARA ACUMULAR PRETENSIONES

1. el juez competente para todas ellas (conocimiento) no se tiene en cuenta la


cuantía, el competente es el de la pretensión mayor
2. que el procedimiento sea el mismo
3. si son pretensiones contradictorias se presentan como subsidiaria: concédeme la
primera sino concédeme la subsidiaria

LITISCONSORCIO FACULTATIVO:
responsabilidad civil extracontractual, ejemplo un carro de transporte pastizales se
accidenta con 30 pasajeros, póliza de seguro
 30 demandantes
 demandado ( contranar- dueño- conductor- seguro)

 misma causa
 Mismo objeto- indemnizaciones
 mismas pruebas
 dependencia- representa uno para todos

Hay que diferenciar el litisconsorcio facultativo de la acción de grupo, la acción de grupo


ley 472 del año 2008, es en la que varias personas han sufrido un daño reclamar la
indemnización, la diferencia es que la acción es a favor de un grupo no de unos
demandantes, ejemplo: Toyota modelo x salió mal de frenos, se demanda para que le
responda a todas las personas que la compraron Inicia con 25 y se puede sumar más así
sea después de la sentencia a pesar de no estar dentro del proceso

EL LITISCONSORCIO sólo será a favor de los demandantes no se puede incluir a nadie más
después de la sentencia

4. Los hechos que le sirven de fundamento a las pretensiones,


debidamente determinados, clasificados y numerados.

No incluir hechos respecto de los cuales no se tiene prueba, folio x de las pruebas.

INDICIO: es un hecho indicador y tiene que estar plenamente probada a través de un


nexo causal en donde un hecho indicador tiene que estar probado (videos fotografías)

en los hechos no se puede plantear que se basa en indicios

24
testimonio notarial mente redactados

2. tiene que ir cronológicamente relatados y absolutamente claros


3. no redactar hechos compuestos
ejemplo: contrato de arrendamiento
1. se celebra un contrato fecha tal Y en dónde
2. hace por tiempo
3. hacer fiestas interrumpiendo la tranquilidad, no ha pagado el
Canon, los daños son (Este es un hecho compuesto)

HECHO CIERTO Y HECHO FALSO:


en civil se admite, no importa
en laboral: se inadmite la demanda

la contestación será compuesta también, en donde se deben redactar hechos


simples y redactar como si fuera a leer un niño

5. La petición de las pruebas que se pretenda hacer valer, con


indicación de los documentos que el demandado tiene en su
poder, para que este los aporte.

Pruebas que se aportan, pruebas que se piden para que se practiquen


en la audiencia, Como por ejemplo los peritajes deben aportarse
también se solicita la inversión de la carga de la prueba

inspección judicial: se puede acreditar el hecho con fotografías


videos, no se pide inspección judicial; toda prueba documental que las
partes puedan obtener a través de derecho de petición no se piden al
juez

CUANDO SE PUEDE PEDIR PRUEBAS AL JUEZ:


1. cuando ya haya pedido y no me lo dieron
2. cuando hay expresa prohibición legal para darlos por derecho de
petición, están protegidos por habeas data, información reservada
información académica

7. El juramento estimatorio, cuando sea necesario.

8. Los fundamentos de derecho.

Escribir sentencias mi artículo, se debe decir invocó artículos x x y x del


código x y demás normas pertinentes, cuando hay un caso para hacer
precisión, se dice pues tenga en cuenta que estas pretensiones Fueron
resueltas por sentencia x se resume con las mismas palabras y posición

25
jurisprudencial Y cómo quiere que se aplica al caso, se debe explicar
cómo debe entenderse los artículos o jurisprudencia

IURA NOVIT CURIA: el juez es perito en derecho


DAMI FACTUM ETE DABO DEBI IUS: Dame los hechos y te daré el
derecho

Esta es una oportunidad para darle una ruta al juez.

10. La cuantía del proceso, cuando su estimación sea necesaria


para determinar la competencia o el trámite.

Hay que tener en cuenta que cuantía es distinta frecuencia, ya que la


cuantía es un valor que la ley le asigna a ese proceso que sirve para
fijar competencia, cuantía no es lo que me están pidiendo sólo es
para determinar si es mínima menor o mayor cuantía, que se calcula
según el artículo 26 del código general del proceso, se debe sumar
las pretensiones calculadas Al Día de la demanda no tener en cuenta
el dinero que se causa de su fuerza como el capitán, intereses de
plazo, o de mora

cuantía: intereses de mora hasta el día de la demanda


pretensión: la condena hasta cuando pague

se puede estimar cuantía en salarios mínimos Y si hay acumulación


de varias pretensiones se suma, Como, por ejemplo:
Los Linderos, se conforma servidumbre.
deslindar, fijar los límites de un predio.
amojonar, hacer visible ese predio Como por ejemplo un poste un
muro o un árbol.
en un proceso de pertenencia la cuantía versar sobre el dominio o
la posesión de bienes
en procesos divisorios y el bien se puede dividir materialmente se
divide y si no se hace dividir el bien y se subasta y se reparte el

26
dinero, la cuantía de un inmueble es por certificado catastral y de un
mueble es el precio
en un proceso de sucesión los bienes inmuebles se evalúan por
catastro
en un proceso de tenencia por arrendamiento, la cuantía es el
valor del Canon lo multiplica por número de mes es originalmente
pactado en el contrato y ese es el resultado de la contra, Plazo en el
área urbana se entiende que es un año y en el rural se entiende a
término indefinido los últimos 12 meses de renta
en productos naturales Cuánto valen los frutos que se pudieron producir
en los últimos 12 meses

11. Notificaciones: El lugar, la dirección física y electrónica que


tengan o estén obligados a llevar, donde las partes, sus
representantes y el apoderado del demandante recibirán
notificaciones personales.

Especificar dirección correo electrónico del demandante y demandado


se debe hacer la declaración si no la tiene

12. Anexos

 poder, es un anexo no una prueba


 demanda original, se debe foliar, para ver la certeza De
cuántos
 y las pruebas

1. se anexa copia del primer paquete para el traslado,


Dependiendo el número de demanda, Qué debe
contener demanda, poder, pruebas.

2. Se anexa una copia para el archivo del juzgado, pero


solamente de la demanda no de los anexos.

27
3. se anexa un CD con la demanda poder y prueba
escaneados en pdf.

4. se saca una copia para el recibido.

13. firma

14. Los demás que exija la ley.

PARÁGRAFO PRIMERO. Cuando se desconozca el domicilio del


demandado o el de su representante legal, o el lugar donde estos
recibirán notificaciones, se deberá expresar esa circunstancia.

PARÁGRAFO SEGUNDO. Las demandas que se presenten en mensaje


de datos no requerirán de la firma digital definida por la Ley 527 de
1999. En estos casos, bastará que el suscriptor se identifique con su
nombre y documento de identificación en el mensaje de datos.

QUE ES LA DEMANDA:

 Instrumento mediante el cual ejerzo derecho de acción


 Es el acto procesal introductorio del proceso mediante el
cual formulo pretensiones para que sean resueltas en una
sentencia
 Es un acto de postulación

Video 36 min voy


https://www.youtube.com/watch?v=6SkcsuXOPFY

25 septiembre de 2019

8. RADICAR LA DEMANDA

En Oficina judicial
La secretaria: si no hay oficina judicial

Le dan el reparto, y le dan el juzgado donde le toca la demanda


Ese mismo día la inscriben en un libro llamado radicado, y le asignan
numero al proceso y las partes, se demora de uno a dos días, luego pido
el libro diario no el número del proceso, y veo el número del proceso, de
ahí en adelante todos los memoriales van identificados con el número
del proceso.

28
Ahora se hace revisión en estados, que solo se notifican autos,

9. ADMISION DE LA DEMANDA

1. ADMITE

 El juez ordena cual es el tramite a seguir, si es monitorio,


deslinde y amojonamiento, verbal sumario
 Ordena Notificación
 Reconoce personería: art 123 #1 o pido vigilancia
administrativa del proceso ante el consejo superior de la
judicatura. Ley 270 ART 101 #6 LEAJ
 Ordena integrar un litis consorcio necesario,

Los expedientes solo podrán ser examinados:

1. Por las partes, sus apoderados y los dependientes autorizados


por estos de manera general y por escrito, sin que sea necesario
auto que los reconozca, pero solo en relación con los asuntos en
que aquellos intervengan.

 Ordena la integración a litisconsorcio necesario


 El juez puede Re pronunciarse en la medida cautelar

MEDIDA CAUTERAR: es un acto procesal que tiene como objetivo el cumplimiento


del contrato evitar que el demandado evada la justicia con maniobras

Es un mecanismo de presión de la contraparte

Puedo presentarla aun después de la demanda o tutela

En el derecho privado las medidas cautelares se piden en algunos casos es de oficio. ART
592 CGP. Cuando es obligatoria la medida cautelar son

 En los procesos de pertenencia,


 deslinde y amojonamiento,
 servidumbres,
 expropiaciones
 y división de bienes comunes,

29
el juez ordenará de oficio la inscripción de la demanda antes de la
notificación del auto admisorio al demandado. Una vez inscrita, el oficio se
remitirá por el registrador al juez, junto con un certificado sobre la situación
jurídica del bien

ART 568

EN LOS PROCESOS DECLARATIVOS: Con la demanda puedo pedir medidas


cautelares y son:

1. inscripción de la demanda y secuestro del bien objeto de litigio


2. inscripción de la demanda sobre los bienes del demandado en asuntos de
3. responsabilidad civil contractual y extracontractual.
4. Innominada: se le da la facultad al juez para que

C 4453 2019

INSCRIPCIÓN DE LA DEMANDA
Perseguir la responsabilidad contractual y extra contractual
inscripción de la demanda; No saca el bien del comercio, la
finalidad es la oponibilidad a terceros

COMO SE PIDE LA INSCRIPCIÓN DE LA DEMANDA O


SECUESTRO MEDIDA CAUTELAR
se puede pedir en la misma demanda después de pretensiones, la
petición debe contener la Norma que invocó, el bien sobre el cual se
embarga o secuestra, folio de matrícula inmobiliaria, con todas las
características del inmueble, se acompaña la medida cautelar con la
caución para el pago de perjuicios con un 20% del valor de las
pretensiones a través de un seguro, caución bancaria o en efectivo,
esto sirve si el demandante gana el valor de la caución la puede
cobrar por costas de agencias.

30
PARA PEDIR AMPARO DE POBREZA SE DEBE:
argumentar: el cliente no es persona pobre puede soportar gasto
de las costas peritajes, pero no tiene el valor de la caución,
específicamente para la caución para que me libere la medida
cautelar.
El amparo parcial del Amparo de pobreza: si pierde el proceso la
parte se puede cobrar al demandante

literal B, medida cautelar:


entran todos los procesos de responsabilidad civil contractual y
extracontractual, la inscripción de la demanda sobre bienes sujetos a
registro que sean propiedad del demandado cuando se persiga pago
de perjuicios, opera solamente en bienes sujetos a registro
el juez tiene que tener en cuenta que si la sentencia Es favorable y
se inscribió el bien continúa bajo modalidad de embargo, excepto
para los bienes inembargables

si hay embargo la inscripción de la demanda, se puede registrar Si


cambio dependiendo del tipo de pretensión, si Se remata la causa del
derecho del que da pasó a la inscripción de la demanda se termina

literal C, medida cautelar: innominada


el proceso declarativo puede tener infinitas pretensiones muy
variadas

CONTRA CAUTELA
 Que no le cautele un bien sino otro, y cuanto le tengo que consignar como caución
para que le quite la medida a ese bien.

 No opera el amparo de pobreza


 No implica que acepte responsabilidad ni allanamiento

31
PROCEDIMIENTO
1- Presento la demanda
2- Solicito inscripción de la demanda en un bien del demandado
3- Auto admisorio: se ordena la inscripción en el folio de la matricula inmobiliaria
4- Agrego el folio de la matricula inmobiliaria
Pueden hacerlo en el auto admisorio o en un auto en especifico
5- El secretario del juzgado me tiene que hacer los oficios
6- Cuando lleva el oficio a la ORIP entregan una constancia de que lo radico (revisar el
radicado de que está bien en el oficio y en el sistema)
7- 20 dias para el registro
8- En el certificado de tradición ya debe estar inscrita la demanda
9- Puedo hacer un acuerdo: levanto la medida cautelar si me paga completo porque
si me paga una parte es un engaño y se levanta.
10- Procedo a NOTIFICAR: 1 año

NOTIFICACIONES:
4 de octubre de 2019

Qué ocurre si el demandado cambia de domicilio:

 Si se informa en la demanda una dirección, notifica a esa, no importa si


el demandado se cambio
 Y debo de informar al juez que se cambió a otra dirección x y se solicita
que se notifique a es nueva.

 Si el correo certificado devuelve la notificación porque no existe o es


errónea, es Notificación por emplazamiento.

32
 se notifica en residencia o en trabajo.

Para sociedades mercantiles: el certificado de existencia


expedido por cámara de comercio, dice una dirección, pero por lo general no
es actualizada.
I. Si no funciona en esa dirección se informa al juez
la dirección del certificado y la sede actual para
que lo notifique en las 2 para que autorice.
II. No se sabe, se pone la del certificado y la
rechaza. Se notificó por emplazamiento, se pide
autorización al juez por memorial.
III. El juez autoriza el auto.
TIEMPO PARA NOTIFICAR.
c. Personal: 5 días
d. Por aviso: 3 días, para retirar copias en la secretaria demanda y
anexos y el día 4 hábil empieza a correr el término de la ejecutoria y
de traslado de la demanda son 20 días.
Ejemplo: si lo notifica el día 4 de octubre
7-8-9: días muertos
10 de octubre: empieza el termino de traslado de la demanda (20 dias)
3 días para recursos: son 2 notificaciones- personas, aviso

e. Por emplazamiento: ART 108 por comunicación prensa o


radial o televisión
Se solicita al juez para hacer la notificación

33
 Prensa: 1 sala vez un día domingo
 Radio: desde las 6 am hasta las 11 pm
 La rama lleva un sistema de personas emplazadas en la página de la
rama
Hecha la notificación por emplazamiento dejamos pasar 15 días, la persona
deberá acercarse al juzgado a notificarse.

 Si aparece la notificación como personal y corre traslado

Cuando no se presenta: el juez profiere un auto en el cual nombra curador,


que es un abogado que habitualmente litiga en la ciudad.
 Cada curador ad ítem debe llevar 5 curadurías gratis, pero si se
reconocen gastos dependiendo de la cuantía del proceso, gastos que
fija el juzgado.
 El curador tiene 20 dias para contestar la demanda desde que se
notifica
 No puede allanarse, ni conciliar, ni desistir
 Si puede casación

1- El juez profiere su auto: el juez


tiene que autorizar la
notificación en la nueva
dirección de lo contrario hay
NULIDAD POR INDEBIDA
NOTIFICACION.

34
RECURSOS PARA AUTO ADMISORIO

Inadmisorio: no tiene recurso, Sólo queda corregir en 5 días


auto que rechaza: si tiene recurso el de apelación y reposición
auto que admite: sólo tiene recurso de reposición

 El auto inadmisorio no tiene recursos


 La apelación solo si es de 1 instancia
 El auto que admite la demanda solo tiene reposición
 Por regla general los autos solo tienen reposición
 La apelación de autos es taxativa ART 321 es decir solo opera contra la
ley
 Decreto 195 de 2001 dice que es quien ejerce abogacía es abogado
 Si el demandado interpone el recurso:
 Diciendo que el juez decido inadmitirla o rechazarla
 Cuando un auto concede un traslado (eje auto admisorio que traslada
la demanda) y yo interpongo recurso para ese auto se suspende, el
termino de 20 dias se muere y esperamos que el juez resuelva y
volvemos a contar

RECURSO: es un acto procesal de impugnación y un medio para debatir la


decisión
Error del juez
1. Al aplicar el derecho sustancial in indicando
2. ¨ procesal: puede ser in procediendo
35
a. Probatorio
b. En el procedimiento

COMO SE INTERPONE EL RECURSO


Cuando es por fuera de audiencia:
Es por escrito, un documento que dice
1. Juez al cual se dirige
2. Numero de proceso: todo memorial va con el numero excepto la
demanda
3. El recurso que interpone (apelación – reposición…)
4. Fundamentos de hecho y derecho y las numera: 1. El juez desconoce
tales artículos de tal código
5. Petición: revocar o modificar la providencia impugnada y en su lugar
inadmita / rechace la demanda
6. Firma

¿CUAL ES EL TRAMITE DEL RECURSO DE REPOSICION?


ART 310 C.G.P: toda decisión que tome el juez es en auto
ART 110:
Estados: solo están los autos, no se avisan traslados de notificación
Traslados: hay traslados que se corren sin autos, se publica por un día
Ya corrió el traslado por 3 días interpusiste la respuesta (que se llama replica)
ART 319: luego se dicta el auto por parte del juez 10 días revocándolo o
modificándolo
El secretario lo notifica por estados

36
El termino de contestación si no tumbe el recurso vuelve a correr

INADMITIR LA DEMANDA:
1. 5 días para corregir
2. si no corrige se rechaza y se archiva
RECHAZO DE LA DEMANDA
1. Por caducidad: se archiva
2. Por jurisdicción: se remite al competente
Guardar silencio en la contestación de la demanda
ART 97 C.G.P: se dan por ciertos lo que son susceptibles de confesión los que
se tienen que probar No
Artículo 97. Falta de contestación o contestación deficiente de la demanda. La falta de
contestación de la demanda o de pronunciamiento expreso sobre los hechos y
pretensiones de ella, o las afirmaciones o negaciones contrarias a la realidad, harán
presumir ciertos los hechos susceptibles de confesión contenidos en la demanda, salvo
que la ley le atribuya otro efecto. La falta del juramento estimatorio impedirá que sea
considerada la respectiva reclamación del demandado, salvo que concrete la estimación
juramentada dentro de los cinco (5) días siguientes a la notificación del requerimiento que
para tal efecto le haga el juez

La segunda consecuencia ART 282. Dice que hay 3 excepciones


Artículo 282. Resolución sobre excepciones. En cualquier tipo de proceso, cuando el juez
halle probados los hechos que constituyen una excepción deberá reconocerla
oficiosamente en la sentencia, salvo las de prescripción, compensación y nulidad relativa,
que deberán alegarse en la contestación de la demanda. Cuando no se proponga
oportunamente la excepción de prescripción extintiva, se entenderá renunciada. Si el juez

37
encuentra probada una excepción que conduzca a rechazar todas las pretensiones de la
demanda, debe abstenerse de examinar las restantes. En este caso si el superior considera
infundada aquella excepción resolverá sobre las otras, aunque quien la alegó no haya
apelado de la sentencia. Cuando se proponga la excepción de nulidad o la de simulación
del acto o contrato del cual se pretende derivar la relación debatida en el proceso, el juez
se pronunciará expresamente en la sentencia sobre tales figuras, siempre que en el
proceso sean parte quienes lo fueron en dicho acto o contrato; en caso contrario se
limitará a declarar si es o no fundada la excepción.

Si guardo silencio pierdo la oportunidad de presentar:


1. prescripción extintiva
2. compensación
3. Nulidad relativa
El 3 efecto es que se pierde la oportunidad de pedir y aportar pruebas
El 4 es que algunos procesos, no contestar la demanda implica perder el
pleito en:
a. Los declarativos
b. Restitución del inmueble arrendado:
Artículo 378. Vencido el término de traslado, si el demandado no se opone ni propone
excepciones previas, se dictará sentencia que ordene la entrega, la cual se cumplirá
con arreglo a los artículos 308 a 310.

Artículo 379. 2. Si dentro del término del traslado de la demanda el demandado no se


opone a rendir las cuentas, ni objeta la estimación hecha por el demandante, ni
propone excepciones previas, se prescindirá de la audiencia y se dictará auto de
acuerdo con dicha estimación, el cual presta mérito ejecutivo

38
Artículo 381. Pago por consignación. 2. Si el demandado no se opone, el demandante
deberá depositar a órdenes del juzgado lo ofrecido, si fuere dinero, dentro de los cinco
(5) días siguientes al vencimiento del término del traslado. En los demás casos, se
decretará el secuestro del bien ofrecido. Hecha la consignación o secuestrado el bien,
se dictará sentencia que declare válido el pago.

LAS OPCIONES QUE TIENE EL DEMANDADO SON:


a. Interponer recurso de reposición
b. Guardar silencio (arriba)
c. Contestar la demanda:
d. Capítulo II Contestación Artículo 96. Contestación de la demanda. La
contestación de la demanda contendrá:

CONTESTACIÓN

1. El nombre del demandado, su domicilio y los de su representante o apoderado en caso


de no comparecer por sí mismo. También deberá indicar el número de documento de
identificación del demandado y de su representante. Tratándose de personas jurídicas o
patrimonios autónomos deberá indicarse el Número de Identificación Tributaria (NIT).
2. Pronunciamiento expreso y concreto sobre las pretensiones y sobre los hechos de la
demanda, con indicación de los que se admiten, los que se niegan y los que no le constan.
En los dos últimos casos manifestará en forma precisa y unívoca las razones de su
respuesta. Si no lo hiciere así, se presumirá cierto el respectivo hecho.

3. Las excepciones de mérito que se quieran proponer contra las pretensiones del
demandante, con expresión de su fundamento fáctico, el juramento estimatorio y la
alegación del derecho de retención, si fuere el caso.

39
4. La petición de las pruebas que el demandado pretenda hacer valer, si no obraren en el
expediente. Es el momento de presentar excepciones de mérito, puede contestar
solo atacando los hechos, que se llama contestación simple, pero la contestación
compleja controvierte los hechos y además propone las excepciones de merito
Cuando el juez advierte que en la contestación de la demanda se interpusieron
excepciones de mérito, (en el mismo documento) el juzgado tiene que correr traslado por
5 días al demandante para que se pronuncie sobre 370
 El demandante se pronuncia 2 veces, sobre las excepciones de mérito para que
pida pruebas y en la contestación

1. DEMANDA
2. AUTO ADMISORIO
3. NOTIFICACION
4. EXCEPCIONES DE MERITO DEMANDADO
5. TRASLADO EXCEPCIONES DE MERITO DEMANDADO:
6. TRASLADO PARA CONTESTACION DEMANDANTE: 5 días puede pedir pruebas

el traslado no se hace por autos, se publica solo por 1 día en traslados

PRINCIPIO DE LA CONGRUENCIA: que el juez falle desacuerdo a la


demanda y a la contestación
ART 281 Y 282
Hay 3 excepciones que el juez debe decretar de
parte y no de oficio, el demandado debe proponerlo,
requiere petición de parte
1. La prescripción
Extintiva: cuando se propone da pie a que el juez deba dictar sentencia anticipara
ART 278
Se cuenta desde el día que debía pagarse, desde que la obligación se vence
Adquisitiva:

40
2. Nulidad relativa:
 Púberes, 14 y 18 años
 cuando hay vicio de consentimiento por error, culpa y dolo: debe de alegarlo
3. Compensación: porque el derecho del compensar una deuda con la otra parte
porque le debe.
Porque son excepciones que el demandado dispone de un derecho propio, que le
pertenece.

5. El lugar, la dirección física y de correo electrónico que tengan o estén obligados a llevar,
donde el demandado, su representante o apoderado recibirán notificaciones personales.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

A la contestación de la demanda deberá acompañarse el poder de quien la suscriba a


nombre del demandado, la prueba de su existencia y representación, si a ello hubiere
lugar, los documentos que estén en su poder y que hayan sido solicitados por el
demandante, o la manifestación de que no los tiene, y las pruebas que pretenda hacer
valer.

ADMITO EL HECHO
INADMITO
NIEGO: se puede dar por cierto si no explica las razones
NO ME CONSTA

Hay que pronunciarse sobre las pretensiones, me opongo a que se decreten la oposición
de las todas las protecciones, pero pude haber allanamiento de algunas

¿Qué son excepciones previas y oportunidad para proponerlas?

41
Las excepciones previas se caracterizan porque su finalidad primordial
es atacar el procedimiento, no la cuestión de fondo del litigio o del
derecho controvertido.
Las excepciones previas pueden ser alegadas por el demandado dentro
del término del traslado de la demanda.
Las excepciones previas se encuentran
consagradas en el artículo 100 del código general del proceso y son las
siguientes:
1. Falta de jurisdicción y competencia.

2. Compromiso o cláusula compromisoria.

3. Inexistencia del demandante o del demandado.

4. Incapacidad o indebida representación del demandante o del


demandado.

5. Ineptitud de la demanda o por indebida acumulación de


pretensiones.

6. No haberse presentado prueba de la calidad en que actúa el


demandante o se cite al demandado, (calidad de
heredero, cónyuge o compañero permanente, curador de bienes,
administrador de la comunidad o albacea).

7. Haberse dado a la demanda un trámite distinto al que incumbe.

8. Pleito pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo asunto.

9. No comprender la demanda a todos los litisconsortes necesarios.

10. No haberse citado a las personas que la ley disponer citar.

11. Haberse notificado el auto admisorio de la demanda a


persona distinta de la que fue demandada.

La interposición de excepciones previas es procedente en el traslado de


la demanda, es decir, dentro del término que se le da al demandado
para que conteste; los requisitos que deben contener el escrito de
excepciones previas las cuales no son más que formas de defensa
propuestas por el demandado son: deben presentarse en escrito

42
separado, dicho escrito debe manifestar los hechos que las sustentan y
se deben aportar las pruebas que se pretenden hacer valer.
El código general del proceso establece que incluso en el escrito de
excepciones se podrá solicitar al juez que requiera copias de los demás
documentos, siempre que se refieran a tales hechos, situación que no se
encuentra plasmada en el tema de las excepciones previas en el código
general del proceso.
De las excepciones propuestas se debe dar traslado a la parte
demandante por tres días, dentro de los cuales se pueden solicitar las
pruebas sobre los hechos que sustentan dichas excepciones, esto bajo el
tramite establecido en el código de procedimiento civil; el código
general del proceso por su parte establece que el demandante en los
tres días de traslado debe pronunciarse sobre ellas y debe en la medida
de lo posible tratar de subsanarlas.

ATRASADA VARIAS CLASES


Atrasada hasta recursos contra auto que resuelven excepciones

AUTO CONVOCA AUDIENCIA INICIAL ART 372 CGP


1. AUDIENCIA INICIAL: tiene un objetivo, porque lo más importante es la etapa de la
instrucción que es el recaudo de la prueba, una etapa para perfeccionar y depurar
todas las pruebas, testigos.
¿Qué se hace en la audiencia inicial?
a. Conciliar
b. Resolver las excepciones previas que requieran pruebas
c. Resolver los interrogatorios de partes demandante demandado, no testigos
d. Fijación del litigio: es preguntarles a las partes que entendemos probado y que no,
entonces el juez dice que 1, 3 y 20 se fijan, puede decir el juez, que según el por

43
interrogatorio o por otra prueba está probado, entonces dice en conclusión los
hechos que quedan para probar son tales y tales.
e. Se hace un control de legalidad: que notificaciones estén ya hechas, traslados, si
hay falla se ordena ahí mismo
f. Hace el decreto de pruebas, desechando las pruebas de aquello que se había
conciliado
g. Con estas pruebas se fije fecha de audiencia
- Se evacua pruebas que ya decretamos practica de pruebas, alegatos, sentencia y
recursos (este es el esquema de proceso declarativo)

Artículo 372. Audiencia inicial. El juez, salvo norma en contrario, convocará a las
partes para que concurran personalmente a una audiencia con la prevención de las
consecuencias por su inasistencia, y de que en ella se practicarán interrogatorios a las
partes. La audiencia se sujetará a las siguientes reglas:

1. Oportunidad. El juez señalará fecha y hora para la audiencia una vez vencido el término
de traslado de la demanda, de la reconvención, del llamamiento en garantía o de las
excepciones de mérito, o resueltas las excepciones previas que deban decidirse antes de la
audiencia, o realizada la notificación, citación o traslado que el juez ordene al resolver
dichas excepciones, según el caso.

El auto que señale fecha y hora para la audiencia se notificará por estado y no tendrá
recursos. En la misma providencia, el juez citará a las partes para que concurran
personalmente a rendir interrogatorio, a la conciliación, y los demás asuntos relacionados
con la audiencia.

2. Intervinientes. Además de las partes, a la audiencia deberán concurrir sus apoderados.

La audiencia se realizará, aunque no concurra alguna de las partes o sus apoderados. Si


éstos no comparecen, se realizará con aquéllas.

Si alguna de las partes no comparece, sin perjuicio de las consecuencias probatorias por su
inasistencia, la audiencia se llevará a cabo con su apoderado, quien tendrá facultad para
confesar, conciliar, transigir, desistir y, en general, para disponer del derecho en litigio.

Puede pedir aplazamiento:


1. Antes de la audiencia
2. Justificación por prueba sumaria (la prueba no ha sido controvertida)
3. Solo se da por una vez,

44
3. Inasistencia. La inasistencia de las partes o de sus apoderados a esta audiencia, por
hechos anteriores a la misma, sólo podrá justificarse mediante prueba siquiera sumaria de
una justa causa.

Si la parte y su apoderado o sólo la parte se excusan con anterioridad a la audiencia y el


juez acepta la justificación, se fijará nueva fecha y hora para su celebración, mediante
auto que no tendrá recursos. La audiencia deberá celebrarse dentro de los diez (10) días
siguientes. En ningún caso podrá haber otro aplazamiento.

Las justificaciones que presenten las partes o sus apoderados con posterioridad a la
audiencia, sólo serán apreciadas si se aportan dentro de los tres (3) días siguientes a la
fecha en que ella se verificó. El juez sólo admitirá aquéllas que se fundamenten en fuerza
mayor o caso fortuito y sólo tendrán el efecto de exonerar de las consecuencias
procesales, probatorias y pecuniarias adversas que se hubieren derivado de la inasistencia.

En este caso, si el juez acepta la excusa presentada, prevendrá a quien la haya presentado
para que concurra a la audiencia de instrucción y juzgamiento a absolver el interrogatorio.

Es diferente del aplazamiento, la justificación es después de la audiencia, la segunda


audiencia fijada no hay aplazamiento se hace o se hace, y tiene 3 días para justificar

DECLARACION EXTRA JUICIO:

Hay 3 formas:
1. Parte que practica la parte sola: ejemplo un audio
2. Las 2 partes
3. Las 2 partes con el juez: puedo pedir le al juez que cite a Pepe y también a la
contraparte, para que escuche la práctica de pruebas y ya es prueba controvertida,
ya no se ratifica
Se debe pedir la ratificación si no estoy de acuerdo con la declaración y si no el juez la
declara,

¿Qué pasa si justifico?


La audiencia inicial nunca se repite, excepto que haya nulidad, lo que evito es
consecuencias negativas,

4. Consecuencias de la inasistencia. La inasistencia injustificada del demandante hará


presumir ciertos los hechos en que se fundan las excepciones propuestas por el
demandado siempre que sean susceptibles de confesión; la del demandado hará presumir
ciertos los hechos susceptibles de confesión en que se funde la demanda.

45
Cuando ninguna de las partes concurra a la audiencia, ésta no podrá celebrarse, y vencido
el término sin que se justifique la inasistencia, el juez, por medio de auto, declarará
terminado el proceso. (después de los 3 días)

Las consecuencias previstas en los incisos anteriores se aplicarán, en lo pertinente, para el


caso de la demanda de reconvención y de intervención de terceros principales.

Cuando se trate de litisconsorcio necesario las consecuencias anteriores sólo se aplicarán


por inasistencia injustificada de todos los litisconsortes necesarios. Cuando se trate de
litisconsorcio facultativo las consecuencias se aplicarán al litisconsorte ausente. (tienen
que estar todos o no ir todos)

A la parte o al apoderado que no concurra a la audiencia se le impondrá multa de cinco (5)


salarios mínimos legales mensuales vigentes (salmo). (se tienen por ciertos los hechos. Si
la otra parte no fue tampoco, se termina el proceso)

5. Decisión de excepciones previas. Con las limitaciones previstas en el artículo 101, el


juez practicará las pruebas estrictamente necesarias para resolver las excepciones previas
que estén pendientes y las decidirá.

6. Conciliación. Desde el inicio de la audiencia y en cualquier etapa de ella el juez


exhortará diligentemente a las partes a conciliar sus diferencias, para lo cual deberá
proponer fórmulas de arreglo, sin que ello signifique prejuzgamiento.

Si alguno de los demandantes o demandados fuere incapaz, concurrirá su representante


legal. El auto que apruebe la conciliación implicará la autorización a éste para celebrarla,
cuando sea necesaria de conformidad con la ley. Cuando una de las partes está
representada por curador ad liten, éste concurrirá para efectos distintos de la conciliación
y de la admisión de hechos perjudiciales a aquélla. Si el curador ad liten no asiste se le
impondrá la multa por valor de cinco (5) a diez (10) salarios mínimos legales mensuales
vigentes (salmo), salvo que presente prueba siquiera sumaria de una justa causa para no
comparecer.

7. Interrogatorio de las partes, práctica de otras pruebas y fijación del litigio. Los
interrogatorios de las partes se practicarán en la audiencia inicial.

El juez oficiosamente y de manera obligatoria interrogará de modo exhaustivo a las partes


sobre el objeto del proceso. También podrá ordenar el careo.

El juez podrá decretar y practicar en esta audiencia las demás pruebas que le resulte
posible, siempre y cuando estén presentes las partes.

A continuación, el juez requerirá a las partes y a sus apoderados para que determine los
hechos en los que están de acuerdo y que fueren susceptibles de prueba de confesión, y

46
114

fijará el objeto del litigio, precisando los hechos que considera demostrados y los que
requieran ser probados.

8. Control de legalidad. El juez ejercerá el control de legalidad para asegurar la sentencia


de fondo y sanear los vicios que puedan acarrear nulidades u otras irregularidades del
proceso, los cuales, salvo que se trate de hechos nuevos, no se podrán alegar en las etapas
siguientes. Además, deberá verificar la integración del litisconsorcio necesario.

9. Sentencia. Salvo que se requiera la práctica de otras pruebas, a continuación, en la


misma audiencia y oídas las partes hasta por veinte (20) minutos cada una, el juez dictará
sentencia.

El juez, por solicitud de alguna de las partes, podrá autorizar un tiempo superior para
rendir las alegaciones, atendiendo las condiciones del caso y garantizando la igualdad.
Contra la decisión que resuelva esta solicitud no procede recurso alguno.

10. Decreto de pruebas. El juez decretará las pruebas solicitadas por las partes y las que
considere necesarias para el esclarecimiento de los hechos, con sujeción estricta a las
limitaciones previstas en el artículo 168. Así mismo, prescindirá de las pruebas
relacionadas con los hechos que declaró probados. Si decreta dictamen pericial señalará el
término para que se aporte, teniendo en cuenta que deberá presentarse con no menos de
diez (10) días de antelación a la audiencia de instrucción y juzgamiento.

En los procesos en que sea obligatorio practicar inspección judicial, el juez deberá fijar
fecha y hora para practicarla antes de la audiencia de instrucción y juzgamiento.

11. Fijación de audiencia de instrucción y juzgamiento. El juez, antes de finalizar la


audiencia, fijará fecha y hora para la audiencia de instrucción y juzgamiento, y dispondrá
todo lo necesario para que en ella se practiquen las pruebas.

Parágrafo. Cuando se advierta que la práctica de pruebas es posible y conveniente en la


audiencia inicial, el juez de oficio o a petición de parte, decretará las pruebas en el auto
que fija fecha y hora para ella, con el fin de agotar también el objeto de la audiencia de
instrucción y juzgamiento de que trata el artículo 373. En este evento, en esa única
audiencia se proferirá la sentencia, de conformidad con las reglas previstas en el numeral
5 del referido artículo 373.

Mallete:

2. AUDIENCIA DE INSTRUCION Y JUZGAMIENTO

47
Para que en la audiencia de Instrucción y
juzgamiento el juez solo se dedique a
evacuar las pruebas que falten de
practicarse, oír alegatos y proferir fallo.

FIJACION DE FECHA Y HORA PARA QUE


TENGA LUGAR LA AUDIENCIA DE
INSTRUCCCION Y JUZGAMIENTO

 Una vez decretadas las pruebas que se


harán valer en el proceso y antes de
finalizar la audiencia inicial el juez fija fecha
y hora para la audiencia de instrucción y
juzgamiento.
 Se hace con suficiente antelación y calculo
con el fin de que se practiquen pruebas.

AUDIENCIA DE INSTRUCCIÓN Y
JUZGAMIENTO

1. Es la más importante del proceso verbal.


2. Se termina de practicar pruebas pendientes y
se definirá mediante fallo el litigio.
3. “El día del juicio”
4. El juez No puede SUSPENDER.
5. Si no se practicó el interrogatorio de parte en
audiencia inicial por inasistencia pero se
justificó, se hará al iniciar esta.
6. Fija de nuevo el objeto de litigio.
48
7. La práctica de pruebas se da en un orden:
a) INTERROGATORIOS A PERITOS
b) TESTIMONIOS QUE SE ENCUENTREN
PRESENTES y prescindirá de los que no. (si
es muy necesario oír al testigo que no
asistió, se ordena de oficio o a petición de
parte que comparezca podrá ser llevado por
la policía).
c)EXHIBICION DE DOCUMENTOS Y LAS DEMAS
PRUEBAS QUE HUIEREN SIDO DECRETADAS.
8. Siguen los alegaros de conclusión
9. Dictará inmediatamente sentencia en forma
oral o suspender por 2 horas o 10 días por
escrito con una breve exposición de sus
fundamentos.
10. Siempre en audiencia debe dar el sentido
del fallo y NO PUEDE REVOCARLO O
MODIFICARLO AL PROFERIR SENTENCIA
(Prevaricato)
11. Solo puede ser revocado o modificado por el
superior por RECURSO DE APELACIÓN.
12. Si hay retiro o muerte del juez, el nuevo
juez repite la audiencia de ALEGATOS, audiencia
especial con el fin de oír las declaraciones. PERO
NO TIENE SENTIDO YA QUE SE GRABO TODO,
SOLO BASTARÁ CON IR LA GRABACION.
RECURSO DE APELACIÓN:
-Si la sentencia se profiere oralmente debe
interponerse inmediatamente.

49
-Si es por escrito, debe ser a los 3 días de
notificación por estados.

17 de enero 2020
1. JUSTO TÍTULO

Importancia del justo título en la posesión


El código civil define el justo título en el artículo 765 como aquel que es
constitutivo o traslaticio de dominio; el justo título juega un papel
importante en la posesión, para adquirir el dominio por prescripción
adquisitiva, ya que para adquirir la prescripción ordinaria se requiere ser
poseedor regular. ¿Quién es poseedor regular?
Se denomina la posesión regular como aquella que emana de justo título
y ha sido adquirida de buena fe, aunque esta no subsista después de
adquirida la posesión. El código civil en su artículo 765, dice que son
títulos constitutivos de dominio:
 La ocupación.
 La accesión.
 Y la prescripción.

Y son títulos traslaticios de dominio, los que por su naturaleza sirven para
transferirlo:
 La venta.
 Le permuta.
 La donación entre vivos.
 Sentencias de adjudicación en juicios divisorios
 Actos legales de partición.

50
Entonces el justo título es necesario en la posesión, para ser poseedor
regular, para adquirir la prescripción adquisitiva de dominio ordinaria, la
cual se adquiere a los tres años para los bienes muebles y a los cinco
años para los bienes inmuebles. Al ser poseedores regulares, es decir,
que la posesión proviene de justo título, podemos adquirir el dominio de
las cosas por prescripción ordinaria.
¿Qué pasa si un poseedor, no posee el justo título? Cuando un poseedor
no tiene justo título, su posesión no es posesión regular, sino posesión
irregular por ende no puede adquirir las cosas por prescripción ordinaria,
sino por prescripción extraordinaria, en la cual se adquiere el dominio de
las cosas transcurridos diez años de posesión.
La Corte Suprema De Justicia sala de casación civil en sentencia de 21
de junio de 2002, expediente 6889, se refirió al tema de la siguiente
manera:
«Para efectos de la prescripción ordinaria. Recibe el nombre de justo
título traslaticio el que consistiendo en un acto o contrato celebrado con
quien tiene actualmente la posesión, seguido de la tradición a que el
obliga (inc. 4 del art. 764 Código Civil), da pie para persuadir al
adquirente de que la posesión que ejerce en adelante es posesión de
propietario. Precisamente por esta condición especial es que la ley
muestra aprecio por tal clase de poseedores, distinguiéndolos de los que
poseen simple y llanamente; y denominándolos regulares los habilita
para que el domino que, en estrictez jurídica no les llego, puedan
alcanzarlo mediante una prescripción sucinta, que, para el caso de los
inmuebles, es de cinco años.»

1.1 DEMANDA DE PERTENENCIA

51
1.1.1 LA ACCION OBLICUA: Tenemos un acreedor demanda para que el
deudor se lo declare dueño de un bien, a través de una demanda de
pertenencia, para que las acciones del deudor sean garantía, para
poder demandar ejecutivamente para pedir el embargo.
Nota: la copia del título valor no sirve para cobrar, pero si para comprobar su
existencia.
Dicho lo anterior, la acción oblicua es aquella que intenta el acreedor
contra el deudor de su deudor, en nombre de este último. Esto quiere
decir que el acreedor ejerce los derechos en cabeza su deudor frente a
terceros, los cuales no han sido ejercidos por este por descuido,
desinterés, malicia o desidia de su parte.

La acción oblicua es de contenido variable pues busca: (i) prevenir el


eventual deterioro de la prenda general del deudor debido al no ejercicio
de sus derechos; y (ii) recomponer la prenda general mediante el
ejercicio de derechos a los cuales ya ha renunciado el deudor.

.
.
.
.
.
.
(atrasada)

----------------------------------------------------------------------- 7 de febrero de 2020

PROCESO POSESORIO
TRAMITE DEL PROCESO:
Todo es igual, demanda, contestación

52
Pero la diferencia es en la sentencia, en donde se ordena que cesen los actos
de perturbación.
Si incumple, por cada acto de perturbación que realice se multara de 2 a 10
salarios mínimos.
- Cuando ordena destruir algo, ejemplo tumbar el muro, en este caso se
le da la orden al demandado de que haga lo que le corresponda, si el
demandado no lo hace, lo puede hacer el demandante y continuar la
ejecución por lo que haya costado, ¿Cómo procede?, por el valor del
contrato en donde se contrató tumbar el muro y se lo presenta al juez
y el juez lo aprueba, y luego se sigue un ejecutivo, en el mismo
proceso, solicitando un mandamiento de pago.
¿Qué hacer cuando el demandado no quiere y es violento? Si no deja
realizar los cambios por parte del demandante, se solicita al juez, un
operativo de cumplimiento de sentencia, se ordena el acompañamiento
de la policía.
TRAMITE: puede ser verbal o verbal sumario (tu escoges)

- ¿PROTECCION A ARBOLES QUE ESTA EN RIESGO DE CAERSE?


Puede ejercer proceso posesorio cualquier persona para que ese árbol sea
cortado, pero si el árbol esta en zona publica es acción popular, se solicita
la medida cautelar, de que se tomen las medidas necesarias para evitar o
que lo corten.
- CASAS ABANDONADAS

53
También es proceso posesorio, el tramita es el mismo, pero debe solicitar
medida cautelar se tomen todas las medidas necesarias para evitar la
caída, o la destrucción.

ENTREGA DEL BIEN DEL TRADENTE AL ADQUIRIENTE


¿CUANDO OPERA?
El tradente: es el propietario
Contratos traslaticios de dominio
Cuando es un tema de la promesa ejecutas la promesa, pero cuando tiene
escritura tu ya eres dueño, solo solicitas la reivindicación del tradente al
adquiriente.
Solo se da cuando necesito la entrega física del bien, cuando el vendedor
no me lo quiere entregar pero ya me lo vendió.
REQUISITOS:
1. El demandante tiene que demostrar que es adquiriente, es decir
que adquirió el dominio por escritura pública que tiene que
estar registrada.
Opera para todos los contratos donde haya una entrega del derecho de
dominio, menos la falsa tradición
LA DEMANDA: tienes que anexar:
a. Escritura1
b. Certificado de libertad y tradición
1 Si en la escritura dice que el bien ya se entregó el demandante debe
manifestar bajo gravedad de juramento que aún no se le ha entregado.

54
CONTESTACION: si el demandado no contesta la demanda, guarda silencio, el
juez va a dictar sentencia, no va a tramitar el resto de la audiencia, y ordena
la entrega.
ENTREGA: ¿Qué pasa si hay arrendatario? No se lo puede sacar sino con
restitución de tenencia por el debido proceso, pero se le dice al arrendatario
que ahora le tiene que pagar el canon del arrendamiento a el nuevo
adquiriente.

…………………………………………..ATRASADA----------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------13 de febrero de 2020


ART 384: solo es para restitución de inmueble arrendado
ART 385: (sub arrendamiento, anticresis, leasing) es para otro tipo de
contratos que tengan tenencia, pero se debe aplicar las normas de la
restitución de la tenencia, cambiando lo que haya que cambiar.
NOTA: cuando el poderdante te da el poder para restitución de la tenencia,
debes probar el arrendamiento. (OJO puedo perder el asunto porque no está
facultado al 385 sino al 384).

HISTORIA: el contrato de arrendamiento nació en Roma, “locatio”. En el siglo


19 cuando nos independizamos de España, éramos un país totalmente
agrícola y rural, entonces el campesino vivía en la tierra del patrón.

CODIGO
CÓDIGO DE CIVIL
COMERCIO -VIV URBANA
LEY 55
ART 518 a -MUEBLES
820/2003
524 (local PREDIO
comercial RUSTICO
ART 24 O 25: CAUSALES DE DEVOLUCION DEL INMUEBLE

Si no quiero prorrogar el contrato:


 Han pasado menos de 4 años: debe enviar el preaviso 3 meses antes y pagar 3
cánones de arrendamiento.
 Han pasado más de cuatro años: la indemnización se reduce a mes y medio.

CAPITULO VII.

TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO.

ARTÍCULO 21. TERMINACIÓN POR MUTUO ACUERDO. Las partes, en


cualquier tiempo, y de común acuerdo podrán dar por terminado el contrato de
vivienda urbana.

ARTÍCULO 22. TERMINACIÓN POR PARTE DEL ARRENDADOR. Son causales


para que el arrendador pueda pedir unilateralmente la terminación del contrato, las
siguientes:

1. La no cancelación por parte del arrendatario de las rentas y reajustes dentro del
término estipulado en el contrato.

2. La no cancelación de los servicios públicos, que cause la desconexión o


pérdida del servicio, o el pago de las expensas comunes cuando su pago
estuviere a cargo del arrendatario.

3. El subarriendo total o parcial del inmueble, la cesión del contrato o del goce del
inmueble o el cambio de destinación del mismo por parte del arrendatario, sin
expresa autorización del arrendador.

4. La incursión reiterada del arrendatario en procederes que afecten la tranquilidad


ciudadana de los vecinos, o la destinación del inmueble para actos delictivos o
que impliquen contravención, debidamente comprobados ante la autoridad
policiva.

56
5. La realización de mejoras, cambios o ampliaciones del inmueble, sin expresa
autorización del arrendador o la destrucción total o parcial del inmueble o área
arrendada por parte del arrendatario.

6. La violación por el arrendatario a las normas del respectivo reglamento de


propiedad horizontal cuando se trate de viviendas sometidas a ese régimen.

7. El arrendador podrá dar por terminado unilateralmente el contrato de


arrendamiento durante las prórrogas, previo aviso escrito dirigido al arrendatario a
través del servicio postal autorizado, con una antelación no menor de tres (3)
meses y el pago de una indemnización equivalente al precio de tres (3) meses de
arrendamiento.

Cumplidas estas condiciones el arrendatario estará obligado a restituir el


inmueble.

8. El arrendador podrá dar por terminado unilateralmente el contrato de


arrendamiento a la fecha de vencimiento del término inicial o de sus prórrogas
invocando cualquiera de las siguientes causales especiales de restitución, previo
aviso escrito al arrendatario a través del servicio postal autorizado con una
antelación no menor a tres (3) meses a la referida fecha de vencimiento:

a) Cuando el propietario o poseedor del inmueble necesitare ocuparlo para su


propia habitación, por un término no menor de un (1) año;

b) Cuando el inmueble haya de demolerse para efectuar una nueva construcción,


o cuando se requiere desocuparlo con el fin de ejecutar obras independientes
para su reparación;

c) Cuando haya de entregarse en cumplimiento de las obligaciones originadas en


un contrato de compraventa;

d) La plena voluntad de dar por terminado el contrato, siempre y cuando, el


contrato de arrendamiento cumpliere como mínimo cuatro (4) años de ejecución.
El arrendador deberá indemnizar al arrendatario con una suma equivalente al
precio de uno punto cinco (1.5) meses de arrendamiento.

Cuando se trate de las causales previstas en los literales a), b) y c), el arrendador
acompañará al aviso escrito la constancia de haber constituido una caución en
dinero, bancaria u otorgada por compañía de seguros legalmente reconocida,
constituida a favor del arrendatario por un valor equivalente a seis (6) meses del
precio del arrendamiento vigente, para garantizar el cumplimiento de la causal
invocada dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha de la restitución.

57
Cuando se trate de la causal prevista en el literal d), el pago de la indemnización
se realizará mediante el mismo procedimiento establecido en el artículo 23 de
esta ley.

De no mediar constancia por escrito del preaviso, el contrato de arrendamiento se


entenderá renovado automáticamente por un término igual al inicialmente
pactado.

ARTÍCULO 23. REQUISITOS PARA LA TERMINACIÓN UNILATERAL POR


PARTE DEL ARRENDADOR MEDIANTE PREAVISO CON
INDEMNIZACIÓN. Para que el arrendador pueda dar por terminado
unilateralmente el contrato de arrendamiento en el evento previsto en el numeral 7
del artículo anterior, deberá cumplir con los siguientes requisitos:

a) Comunicar a través del servicio postal autorizado al arrendatario o a su


representante legal, con la antelación allí prevista, indicando la fecha para la
terminación del contrato y, manifestando que se pagará la indemnización de ley;

b) Consignar a favor del arrendatario y a órdenes de la autoridad competente, la


indemnización de que trata el artículo anterior de la presente ley, dentro de los
tres (3) meses anteriores a la fecha señalada para la terminación unilateral del
contrato. La consignación se efectuará en las entidades autorizadas por el
Gobierno Nacional para tal efecto y la autoridad competente allegará copia del
título respectivo cl arrendatario o le enviará comunicación en que se haga constar
tal circunstancia, inmediatamente tenga conocimiento de la misma.

El valor de la indemnización se hará con base en la renta vigente a la fecha del


preaviso;

c) Al momento de efectuar la consignación se dejará constancia en los respectivos


títulos de las causas de la misma como también el nombre y dirección precisa del
arrendatario o su representante;

d) Si el arrendatario cumple con la obligación de entregar el inmueble en la fecha


señalada, recibirá el pago de la indemnización, de conformidad con la autorización
que expida la autoridad competente.

PARÁGRAFO 1o. En caso de que el arrendatario no entregue el inmueble, el


arrendador tendrá derecho a que se le devuelva la indemnización consignada, sin
perjuicio de que pueda iniciar el correspondiente proceso de restitución del
inmueble.

58
PARÁGRAFO 2o. Si el arrendador con la aceptación del arrendatario desiste de
dar por terminado el contrato de arrendamiento, podrá solicitar a la autoridad
competente, la autorización para la devolución de la suma consignada.

ARTÍCULO 24. TERMINACIÓN POR PARTE DEL ARRENDATARIO. Son


causales para que el arrendatario pueda pedir unilateralmente la terminación del
contrato, las siguientes:

1. La suspensión de la prestación de los servicios públicos al inmueble, por acción


premeditada del arrendador o porque incurra en mora en pagos que estuvieren a
su cargo. En estos casos el arrendatario podrá optar por asumir el costo del
restablecimiento del servicio y descontarlo de los pagos que le corresponda hacer
como arrendatario.

2. La incursión reiterada del arrendador en procederes que afecten gravemente el


disfrute cabal por el arrendatario del inmueble arrendado, debidamente
comprobada ante la autoridad policiva.

3. El desconocimiento por parte del arrendador de derechos reconocidos al


arrendatario por la Ley o contractualmente.

4. El arrendatario podrá dar por terminado unilateralmente el contrato de


arrendamiento dentro del término inicial o durante sus prórrogas, previo aviso
escrito dirigido al arrendador a través del servicio postal autorizado, con una
antelación no menor de tres (3) meses y el pago de una indemnización
equivalente al precio de tres (3) meses de arrendamiento.

Cumplidas estas condiciones el arrendador estará obligado a recibir el inmueble;


si no lo hiciere, el arrendatario podrá hacer entrega provisional mediante la
intervención de la autoridad competente, sin prejuicio de acudir a la acción judicial
correspondiente.

5. El arrendatario podrá dar por terminado unilateralmente el contrato de


arrendamiento a la fecha de vencimiento del término inicial o de sus prórrogas,
siempre y cuando dé previo aviso escrito al arrendador a través del servicio postal
autorizado, con una antelación no menor de tres (3) meses a la referida fecha de
vencimiento. En este caso el arrendatario no estará obligado a invocar causal
alguna diferente a la de su plena voluntad, ni deberá indemnizar al arrendador.

De no mediar constancia por escrito del preaviso, el contrato de arrendamiento se


entenderá renovado automáticamente por un término igual al inicialmente
pactado.

59
PARÁGRAFO. Para efectos de la entrega provisional de que trata este artículo, la
autoridad competente, a solicitud escrita del arrendatario y una vez acreditado por
parte del mismo el cumplimiento de las condiciones allí previstas, procederá a
señalar fecha y hora para llevar, a cabo la entrega del inmueble.

Cumplido lo anterior se citará al arrendador y al arrendatario mediante


comunicación enviada por el servicio postal autorizado, a fin de que comparezcan
el día y hora señalada al lugar de ubicación del inmueble para efectuar la entrega
al arrendador.

Si el arrendador no acudiere a recibir el inmueble el día de la diligencia, el


funcionario competente para tal efecto hará entrega del inmueble a un secuestre
que para su custodia designare de la lista de auxiliares de la justicia hasta la
entrega al arrendador a cuyo cargo corren los gastos del secuestre.

De todo lo anterior se levantará un acta que será suscrita por las personas que
intervinieron en la diligencia.

ARTÍCULO 25. REQUISITOS PARA LA TERMINACIÓN UNILATERAL POR


PARTE DEL ARRENDATARIO MEDIANTE PREAVISO CON
INDEMNIZACIÓN. Para que el arrendatario pueda dar por terminado
unilateralmente el contrato de arrendamiento en el evento previsto en el numeral 4
del artículo anterior, deberá cumplir con los siguientes requisitos:

a) Comunicar a través del servicio postal autorizado al arrendador o a su


representante legal, con la antelación allí prevista, indicando la fecha para la
terminación del contrato y, manifestando que se pagará la indemnización de ley.

b) Consignar a favor del arrendador y a órdenes de la autoridad competente, la


indemnización de que trata el artículo anterior de la presente ley, dentro de los
tres (3) meses anteriores a la fecha señalada para la terminación unilateral del
contrato. La consignación se efectuará en las entidades autorizadas por el
Gobierno Nacional para tal efecto y la autoridad competente allegará copia del
título respectivo al arrendador o le enviará comunicación en que se haga constar
tal circunstancia, inmediatamente tenga conocimiento de la misma.

El valor de la indemnización se hará con base en la renta vigente a la fecha del


preaviso;

c) Al momento de efectuar la consignación se dejará constancia en los respectivos


títulos de las causas de la misma como también el nombre y dirección precisa del
arrendatario o su representante;

60
d) Si el arrendador cumple con la obligación de entregar el inmueble en la fecha
señalada, recibirá el pago de la indemnización, de conformidad con la autorización
que expida la autoridad competente.

PARÁGRAFO 1o. En caso de que el arrendador no reciba el inmueble, el


arrendatario tendrá derecho a que se le devuelva la indemnización consignada,
sin perjuicio de que pueda realizar la entrega provisional del inmueble de
conformidad con lo previsto en el artículo anterior.

PARÁGRAFO 2o. Si el arrendatario con la aceptación del arrendador desiste de


dar por terminado el contrato de arrendamiento, podrá solicitar a la autoridad
competente, la autorización para la devolución de la suma consignada.

ARTÍCULO 26. DERECHO DE RETENCIÓN. En todos los casos en los cuales el


arrendador deba indemnizar al arrendatario, éste no podrá ser privado del
inmueble arrendado sin haber recibido el pago previo de la indemnización
correspondiente o sin que se le hubiere asegurado debidamente el importe de ella
por parte del arrendador.

ARTÍCULO 27. DESCUENTO POR REPARACIONES INDISPENSABLES NO


LOCATIVAS. En el caso previsto en el artículo 1993 del Código Civil, salvo pacto
en contrario entre las partes, el arrendatario podrá descontar el costo de las
reparaciones del valor de la renta. Tales descuentos en ningún caso podrán
exceder el treinta por ciento (30%) del valor de la misma; si el costo total de las
reparaciones indispensables no locativas excede dicho porcentaje, el arrendatario
podrá efectuar descuentos periódicos hasta el treinta por ciento (30%) del valor de
la renta, hasta completar el costo total en que haya incurrido por dichas
reparaciones.

Para lo previsto en el artículo 1994 del Código Civil, previo cumplimiento de las
condiciones previstas en dicho artículo, las partes podrán pactar contra el valor de
la renta.

En el evento en que los descuentos periódicos efectuados de conformidad con lo


previsto en este artículo, no cubran el costo total de las reparaciones
indispensables no locativas, por causa de la terminación del contrato, el
arrendatario podría ejercer el derecho de retención en los términos del artículo
anterior, hasta tanto el saldo insoluto no sea satisfecho íntegramente por el
arrendador. CÓDIGO DE
COMERCIO
ART 518 a
524 (local
comercial
61
PARA EL CÓDIGO DE COMERCIO:
ART 518-524

Código de Comercio
Artículo 518. Derecho de renovación del contrato de
arrendamiento
El empresario que a título de arrendamiento haya ocupado no menos de
dos años consecutivos un inmueble con un mismo establecimiento de
comercio, tendrá derecho a la renovación del contrato al vencimiento del
mismo, salvo en los siguientes casos:

1) Cuando el arrendatario haya incumplido el contrato;

2) Cuando el propietario necesite los inmuebles para su propia habitación o


para un establecimiento suyo destinado a una empresa sustancialmente
distinta de la que tuviere el arrendatario, y

3) Cuando el inmueble deba ser reconstruido, o reparado con obras


necesarias que no puedan ejecutarse sin la entrega o desocupación, o
demolido por su estado de ruina o para la construcción de una obra nueva.

PROCEDIMIENTO
1.
2.
3.
4. solo se hace la entrega con acta de acuerdo de la entrega del
inmueble arrendado.

LA DEMANDA:
Tiene un anexo especial, debe entregar prueba sumaria del contrato de
arrendamiento.
¿Qué puedo anexar?
a. El texto del contrato
b. Si no está por escrito, puedes
-llevar una prueba extra procesal, que puede ser una
prueba extraprocesal o un testigo
-declaraciones extra juicio de testigo (no se requiere
que sea notariada) debe seguir los mismos requisitos
de un testimonio, generales de ley y pregunta
La conoce porque
Conoce el inmueble
Conoce a B
Porque lo sabe

62
Lo firma y ya tienes una declaración extra juicio de la
declaración
La adjunta a la demanda.
NOTIFICACIONES: se puede hacer en el inmueble arrendado
AUTO ADMISORIO O INADMISORIO ES EL MISMO
CONTESTACION:
Si el demandado no contesta la demanda, el juez dicta sentencia,
ordenando la restitución, por lo tanto, es con estructura de proceso
monitorio, otorga responsabilidad y se lo condena.

Si el demandado contesta: se debe consignar a orden de del juzgado, los


cánones, si dice que si los pago, si dice que pago los recibos debe
acreditarlos.
OJO: SI PRESENTA LA DEMANDA Y NO CONSIGNA LOS CANONES QUE
DEBE CANONES SE ENTIENDE POR NO CONSIGNADA Y DICTA SENTENCIA
DE ENTREGA DEL INMUEBLE.

¿QUE PASA SI EL DEMANDADO DICE QUE SI PAGO?


Si acredita que pago en la contestación y anexa por lo menos los de los
últimos 3 meses, se continua con el proceso.
Pero si no tiene prueba, pero si testigo, debe consignar los cánones
adeudados, pero no se quedan en el juzgado hasta que compruebe con
los testigos que si pago, para devolverle.
Y debe seguir consignando cada mes a órdenes de juzgado y
acreditarle el pago de recibos y administración, mientras que siga el
proceso. XQ SI DEJA DE HACERLO SE LO DEJA DE ESCUCHAR

LA CORTE CONSITITUCIONAL DIJO: si el demandado al contestar la


demanda dice que el contrato no existe que solo es un poseedor solo no
se le puede exigir los cánones.

Restitución de restitución a titulo diferente a anticresis, a título de


mandato sin representación para que le devuelva el inmueble,
Al no contestar la demanda, se ordena sentencia ordenamiento la
restitución
ART:309 #9 = No se puede oponer a la entrega
ACREEDOR ANTICRETICO: demandar al propietario para la devolución del
dinero, diciendo que si había representación.

-------------------------------------------------------------------------------------14-febrero-
2020

63
MEJORAS Y COSECHAS
Al contestar la demanda el demandante alega
1- Cosechas por recoger
2- Mejoras
- Necesaria: son aquellas que obligatoriamente se le debe hacer al
bien (ejemplo una chapa)
-Voluptuoso: son las mejoras de lujo- ¿EN QUE MOMENTO PUEDE
SER UN DAÑO LA MEJORA VOLUPTUARIA? Quien la hizo tiene
derecho a retirarla, se pagan solo si el propietario la autoriza.
*excepto si hay mala fe, si hay mala fe no se puede cobrar, eje si
en el contrato se prohíbe y hace las mejoras, si hay mala fe.

3- Suma que se debe: (deposito) (o preste una para una


reparación)

PROCESO DE LA DEMANDA

Si el demandado alega mejoras: Pedir el derecho de retención (se


tiene que pedir no es de oficio),


En la sentencia el juez ordena:
a. Restitución del bien
b. Paguen mejoras al demandado
c. Retención
*ojo: se debe inscribir la retención llevando la sentencia a la oficina de
retención registro, para que registren la retención en la escritura y sea
conocible a terceros.

ART 384 #5= el pago de las mejoras se puede compensar con los
cánones adeudados, ej. debe 2 cánones de 1 millón y las mejoras son de
5 millones, entonces las mejoras ya son de 3

NOTA= la sentencia ordena pagar, pero no verifica como tal que se


haga efectivo, entonces se solicita para que en el mismo proceso se
inicie un ejecutivo para cobrar y tengo un plazo máximo de 30 días,
de lo contrario pasados los 30 días se inicia un proceso distinto con
prescripción de 5 años.

-------------------------------------------------------------------------- 19 de febrero de
2020---

TRÁMITES QUE NO PROCEDEN El juez lo rechaza de plano con


auto que no admite recurso
1. DEMANDA DE RECONVENCION:

64
Pero si puede presentar una pretensión contra el demandante, pero
lo tiene que hacer en otro proceso, para que no se dilate el
proceso de restitución a la tenencia.

2. INTERVENCION EXCLUYENTE

Un tercero excluye a el demandante y al demandado porque del 3 es


el derecho.

3. COADYUBANCIA

4. ACUMULACIÓN DE PROCESOS

5. CONCILIACIÓN: no es obligatoria pero la prejudicial, pero la de del


ART 372 si

6. Si la causal es de mora en el pago del canon de arrendamiento el


trámite es de única instancia sin importar la cuantía.

Entonces no cabe ningún recurso de apelación

MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO DE RESTITUCION DEL


BIEN ARRENDADO
1. Caben en el ART 590

2. EMBARGO Y SECUESTRO DE LOS BIENES DEL DEMANDADO


AR
Se puede pedir desde la demanda.
T
¿Para qué se embarga?
59

Auto admisorio se ordena el embargo


Se practica el embargo
Sigue el proceso
Notificar
Contesta
Aud inicial
Aud juzgamiento
Sentencia: lo que ordena es la restitución del inmueble y se puede
pedir la diligencia de entrega y el juez deba hacer un
reconocimiento de las sumas que se deben.
Lo que sigue si no se entregan esas sumas

65
Pido dentro de los 30 días siguientes se (o sino se levanta el
embargo y secuestro de oficio) (si no lo hace el juez se olvidó,
entonces el demandado con memorial lo debe solicitar)
Y luego sigue como proceso ejecutivo con el mismo expediente
Y se va a rematar los bienes
Se entrega el dinero al demandante

3. ENTREGA PROVICIONAL
Procede cuando:
a. El bien ha sido abandonado ART 384 #4 (verificación, cuanto
tiempo)
b. El bien amenaza destrucción (cuando el demandado está
destruyendo el bien)
Nota: se debe pedir en la demanda la entrega provisional, en el auto
admisorio se da fecha para ir a ver el bien, aun sin notificar al
demandado y ordena la restitución provisional.

Se puede embargar los bienes que están en el inmueble, solo los bienes
embargables, o se dejan a disposición de un secuestre o a disposición de
la propietaria con el propietario.

CAUCION DEL EMBARGO (no del secuestro)


El juez la fija (no es el 20%)
Nota: los bienes que están embargados no se pueden vender, pero si
una promesa de compraventa especificando que está embargada, con la
plata se paga el embargo en el juzgado y se levanta el embargo y luego
se puede hacer la escritura.

(termina el proceso de la restitución de la tenencia)


ART
386 INVESTIGACIÓN O IMPUGNACIÓN DE LA PATERNIDAD O LA
MATERNIDAD

1. ADMITE LITISCONSORCIO FACULTATIVO

66
en la contestación de la demanda, puedo alegar que no soy yo el papa,
sino que había otro señor

2. No siempre estos procesos tienen prueba de ADN


Ejm: está desaparecido, no tiene familiares, muertos y cremados
entonces se acude a la ley Cecilia 75/68
el juez puede ordenar exhumar.

NULIDAD DEL MATRIMONIO CIVIL


ART 387: es solo para ´matrimonio civil, en el católico va contra el
tribunal canónico, el católico no tiene divorcio ante los jueces se puede
pedir cesación de efectos civiles ante el juez de familia (lo mismo
que el divorcio), pero ante la iglesia sigue casado, tiene que pedir la
nulidad del matrimonio católico, (buscar causales).

Si el juez ordena la nulidad, cesación de efectos o divorcio, en la


sentencia de oficio debe pronunciarse en lo que le pide el ART 389
 quien se queda con los hijos
 patria potestad
 cuota alimentaria
 los perjuicios que haya causado el conyugue culpable (daños
morales objetivados: por la tusa no pudo trabajar y los daños
subjetivados: no pudo trabajar y daños psicológicos: cobrar lo del
psicólogo.
 Actividad delictiva (violencia intrafamiliar-tortura) el juez está en
la obligación de informar a la fiscalía y tiene amplitud para
decretar medidas cautelares.

------------------------------------------------------------------------ 21 de febrero de
2020-----

PROCESO VERBAL SUMARIO


ART: 390
Los procesos que se van por el verbal sumario:

1- Todos los enlistados en el ART 390 CGP (sin importar la


cuantía)
Artículo 390. Asuntos que comprende
Se tramitarán por el procedimiento verbal sumario los asuntos
contenciosos de mínima cuantía, y los siguientes asuntos en
consideración a su naturaleza:

1. Controversias sobre propiedad horizontal de que tratan los artículos


18 y 58 de la Ley 675 de 2001.

67
2. Fijación, aumento, disminución, exoneración de alimentos y
restitución de pensiones alimenticias, cuando no hubieren sido
señalados judicialmente.

3. Las controversias que se susciten respecto del ejercicio de la patria


potestad, las diferencias que surjan entre los cónyuges sobre fijación
y dirección del hogar, derecho a ser recibido en este y obligación de
vivir juntos y salida de los hijos menores al exterior y del
restablecimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes.

4. Los contemplados los artículos 913, 914, 916, 918, 931, 940 primer
inciso, 1231, 1469 y 2026 del Código de Comercio.

5. Los relacionados con los derechos de autor previstos en el artículo


243 de la Ley 23 de 1982.

6. Los de reposición, cancelación y reivindicación de títulos valores.

7. Los que conforme a disposición especial deba resolver el juez con


conocimiento de causa, o breve y sumariamente, o a su prudente
juicio, o a manera de árbitro.

8. Los de lanzamiento por ocupación de hecho de predios rurales.

9. Los que en leyes especiales se ordene tramitar por el proceso


verbal sumario.

PARÁGRAFO 1o. Los procesos verbales sumarios serán de única


instancia.

PARÁGRAFO 2o. Las peticiones de incremento, disminución y


exoneración de alimentos se tramitarán ante el mismo juez y en el
mismo expediente y se decidirán en audiencia, previa citación a la
parte contraria, siempre y cuando el menor conserve el mismo
domicilio.

PARÁGRAFO 3o. Los procesos que versen sobre violación a los


derechos de los consumidores establecidos en normas generales o
especiales, con excepción de las accione populares y de grupo, se
tramitarán por el proceso verbal o por el verbal sumario, según la
cuantía, cualquiera que sea la autoridad jurisdiccional que conozca de
ellos.

68
Cuando se trate de procesos verbales sumarios, el juez podrá dictar
sentencia escrita vencido el término de traslado de la demanda y sin
necesidad de convocar a la audiencia de que trata el artículo 392, si
las pruebas aportadas con la demanda y su contestación fueren
suficientes para resolver de fondo el litigio y no hubiese más pruebas
por decretar y practicar.

2- Todos los que no tengan un trámite especial que está en el


ART 390

Aquí si depende la cuantía


Mínima cuantía: verbal sumario
Menor y mayor: verbal

3- Son de única cuantía


Solo en algunos casos, acción de tutela

4- trámite

Demanda
Auto admisorio
Notificaciones
Traslado
Traslado al demandante
Auto que fija fecha de audiencia ART 382
Y una sola audiencia

Artículo 392. Trámite


En firme el auto admisorio de la demanda y vencido el término de traslado
de la demanda, el juez en una sola audiencia practicará las actividades
previstas en los artículos 372 y 373 de este código, en lo pertinente. En el
mismo auto en el que el juez cite a la audiencia decretará las pruebas
pedidas por las partes y las que de oficio considere.

No podrán decretarse más de dos testimonios por cada hecho, ni las partes
podrán formular más de diez (10) preguntas a su contraparte en los
interrogatorios.

Para la exhibición de los documentos que se solicite el juez librará oficio


ordenando que le sean enviados en copia. Para establecer los hechos que
puedan ser objeto de inspección judicial que deba realizarse fuera del
juzgado, las partes deberán presentar dictamen pericial.

69
En este proceso son inadmisibles la reforma de la demanda, la acumulación
de procesos, los incidentes, el trámite de terminación del amparo de
pobreza y la suspensión de proceso por causa diferente al común acuerdo.
El amparo de pobreza y la recusación solo podrán proponerse antes de que
venza el término para contestar la demanda.

La demanda tiene los mismos requisitos del ART 82, tiene la


particularidad que puede presentarse verbalmente (en los pueblitos
cuando no hay abogados)

-------------------------------------26 de febrero de 2020-----------------

Es de única instancia
No tiene recurso de apelación

1. La demanda es igual que el art 82


2. Una vez admitido se notifica
3. Traslado de la demanda
El traslado solo es por 10 días (la diferencia de los otros es 20)
4. Las causales de la exce
En el proceso verbal se tiene 20 días y ese se corren previas
En el verbal sumario son 10 pero no en todo ese 10 día se puede
interponer recurso. Solo en los 3 primeros días se puede recurso de
reposición contra el auto admisorio, si deja pasar los 3 días no se puede
alegar,
5 días para subsanar, si subsana sigue sino rechaza- si lo revoca para,
audio

5. La contestación de la demanda también se la puede hacer


verbalmente, se puede llamar en garantía, se puede reconvenir
6. Se corre traslado al demandante por 3 días (en los otros en 5 días)

7. Corridos los 3 días el juez da un auto diga fecha para audiencia


inicial y de una vez decreta prueba
8. El auto que rechaza pruebas no tiene recurso
9. Para tachar el documento o desconocimiento o cotejo con
el original, tengo que solicitarla en la siguiente
10. Primera audiencia art 392:
Conciliación
Interrogatorio de parte
Fijación de litigio
Saneamiento
Pruebas
Alegatos

70
Sentencia (no tiene recursos ordinarios-no se la puede recurso de
reposición en civil, …)

LO QUE CAMBIA EN LA ETAPA DE PRUEBAS: por cada hecho 2


testimonios solamente, en los interrogatorios de parte solo 10 preguntas
solo para las partes el juez no tiene limites

TRAMITES: art 392

PROCESO DE LANZAMIENTO POR OCUPACIÓN DE HECHO


ART 393

ARTÍCULO 393. LANZAMIENTO POR OCUPACIÓN DE HECHO DE


PREDIOS RURALES. Sin perjuicio de lo previsto en el artículo 984 del
Código Civil, la persona que explote económicamente un predio rural
que hubiere sido privada de hecho, total o parcialmente, de la tenencia
material del mismo, sin que haya mediado su consentimiento expreso o
tácito u orden de autoridad competente, ni exista otra causa que lo
justifique, podrá pedir al respectivo juez agrario que efectúe el
lanzamiento del ocupante.

No media una relación jurídica, no hay un contrato porque si lo hubiera


se tiene que demandar por restitución, es parecido este proceso al
posesorio, pero este por lanzamiento es más rápido.

Lo puede hacer el poseedor o un tenedor


Requisito: que no haya contrato

En sentencia el juez ordena la restitución del inmueble


Se hace una diligencia de entrega ART 308,
No importa la cuantía
Es un verbal sumario por naturaleza no por la cuantía
El fin es proteger la tenencia de los campesinos, para que sean
atendidos por los juzgados municipales

 Se tiene que demostrar la ocupación

ART 397
FIJACIÓN DE CUOTA DE ALIMENTOS

Es un proceso verbal sumario que requiere conciliación previa


Se pide para 3 cosas
1. Fijación
2. Modificación
3. Exoneración

71
Desde la demanda se puede pedir la fijación de alimentos provisionales,
para que el juez en el auto admisorio fije una cuota, requiere petición de
parte.

QUE SE DEBE DEMOSTRAR:


Para fijar una cuota el juez tiene en cuenta 2 cosas
1. Capacidad económica del alimentante
2. Necesidad del alimentario
#tiene derecho a acceder al mismo nivel de papa
#pasivo contable

PROCESO (verbal sumario)


1. Presento la demanda
2. Auto admisorio (cuota provisional)
3. Se puede pedir el ejecutivo por la cuota alimentaria en el mismo
expediente. (si se la fijo judicialmente,

PARA FIJACION
1. No hay cuota y se quiere un provisional mientras se da sentencia
2. Se fijan 200 y no la paga
3. Ya tengo el título que es el auto
4. En ese mismo expediente se pide el ejecutivo y también embargo
5. El juez tiene el deber de decretar pruebas de oficio para establecer
la capacidad y necesidad
6. Audiencia 393 todo igual
7. El cambio es : se dicta sentencia fijando sentencia y si se pide
exoneración o modificación se debe hacer en el mismo expediente
se cita a la parte contraria (como si se volviera a empezar), esa
modificación o exoneración se debe hacer un oficio.
8. Cuando el papa es el que ofrece alimentos, se obliga a la madre a
recibirlos, art 391 paragrafo 1 el mismo proceso
9. Si tiene el papa una capacidad económica se puede solicitar que
en vez de que una cuota, construya un capital y con el arrendo de
eso se pague, con fiducia, también con inmueble arrendado y
también se puede solicitar que se lo incremente el capital
10. En el caso de legitimación, puede demandar:
a. Como representante
b. El ministerio publico – procuraduría en asuntos de familia
c. Icbf solo para menores
d. Cualquier persona que tenga a su cargo el menor ART 391#2
e. Se puede pedir al juez
-que no salga del país
-reporte en centrales de riesgo

ART 429 A 421 CGP

72
---------------------------------------------------------------- 6 de marzo de 2020

PROCES
O 73
PROCESO EJECUTIVO

Tiene una función económica, lo más importante es identificar si es un


título ejecutivo:

Artículo 422. Título ejecutivo. Pueden demandarse ejecutivamente


las obligaciones expresas, claras y exigibles que consten en documentos
que provengan del deudor o de su causante, y constituyan plena prueba
contra él, o las que emanen de una sentencia de condena proferida por
juez o tribunal de cualquier jurisdicción, o de otra providencia judicial, o
de las providencias que en procesos de policía aprueben liquidación de
costas o señalen honorarios de auxiliares de la justicia, y los demás
documentos que señale la ley.

La confesión hecha en el curso de un proceso no constituye título


ejecutivo, pero sí la que conste en el interrogatorio previsto en el
artículo 184.

- Es un documento, los escritos impresos, es todo bien mueble con


la capacidad de contener una obligación más los mensajes de
datos.
- Un título ejecutivo puede ser un escrito o una grabación de video o
una grabación de voz.
- La grabación que hagan terceros son ilícitos si no son autorizadas
por un juez
- No es ilícito si grabo mis propias conversaciones (ejemplo para
extorción)

-
Artículo 243. Distintas clases de documentos. Son documentos los
escritos, impresos, planos, dibujos, cuadros, mensajes de datos,

74
fotografías, cintas cinematográficas, discos, grabaciones
magnetofónicas, videograbaciones, radiografías, talones, contraseñas,
cupones, etiquetas, sellos y, en general, todo objeto mueble que tenga
carácter representativo o declarativo, y las inscripciones en lápidas,
monumentos, edificios o similares.

Los documentos son públicos o privados. Documento público es el


otorgado por el funcionario público en ejercicio de sus funciones o con
su intervención. Así mismo, es público el documento otorgado por un
particular en ejercicio de funciones públicas o con su intervención.
Cuando consiste en un escrito autorizado o suscrito por el respectivo
funcionario, es instrumento público; cuando es autorizado por un notario
o quien haga sus veces y ha sido incorporado en el respectivo protocolo,
se denomina escritura pública.

El titulo ejecutivo es un documento que contiene una obligación


Características de la obligación
s. activo: acreedor
s. pasivo: deudor
Vinculo: exigibilidad plazo o cuando debía pagarse o si la obligación
estaba sujeta a un plazo o condición ¿ cuando debe pagarse?
Prestación: ¿que debe pagarse?
Garantía: art 2488 c. civil prenda común de pago de los acreedores
La obligación debe ser expresamente clara
. Características del titulo ejecutivo
La obligación debe ser clara es decir que no debe existir dudas
Expresa; una obligación expresa cuando esos elementos se observan
en el documento
Exigible; que el plazo esta vencido y que la condición ya está cumplida
Cuando se declara las excepciones de plazo vencido no presta merito
ejecutivo.

11 de mayo 2022
Clases de títulos ejecutivos
1. La obligación proviene del deudor: que usted es víctima de
proceso ejecutivo porque usted quiso voluntariamente
Art 422 titulo ejecutivo. Una sentencia o auto hace plena prueba
No confundir titulo ejecutivo de titulo valor, ya que todo titulo valor es
un titulo ejecutivor, pero no todo titulo ejecutivo es un titulo valor
2. Actas de acuerdo de conciliaciones: ley 640 de 2001
también son títulos ejecutivos
3. Contratos: no todos los contrato son títulos ejecutivos, solo
algunos es decir los que están en un documento de manera
clara, expresa, y exigible ejm el contrato de promesa de
compraventa

75
4. Actas de acuerdo ley 640 de 2001 son títulos ejecutivos
pero si tienen un registro del SICAAC
5. Es titulo ejecutivo las costancias de deuda expedida por los
administradores de las propiedades horizontales o
condominios ley 675 de 2001. El presidente de la propiedad
horizontal debe demandar y expedir un certificación de que
se adeuda y ese documento es titulo ejecutivo
6. CONTRATOS DE TRANSACION: se hacen arreglos entre las
partes que tienen disputas jurídicas y hacen tránsito a cosa
juzgada y presta merito ejecutivo
7. Las sentencias condenatorias: pero se hacen con el
ejecutivo a continuación y se hace en el mismo
8. Laudo arbitral ley 1563 de 2012 se realiza con el proceso
ejecutivo
¿SE DEBE PRESENTAR EL ORIGINAL DEL TITULO EJECUTIVO?

Solo para títulos valores, si es el original, para ejecutivo si se admite


copia

Artículo 244. Documento auténtico. Es auténtico un documento


cuando existe certeza sobre la persona que lo ha elaborado, manuscrito,
firmado, o cuando exista certeza respecto de la persona a quien se
atribuya el documento.

Los documentos públicos y los privados emanados de las partes o de


terceros, en original o en copia, elaborados, firmados o manuscritos, y
los que contengan la reproducción de la voz o de la imagen, se
presumen auténticos, mientras no hayan sido tachados de falso o
desconocidos, según el caso.

También se presumirán auténticos los memoriales presentados para que


formen parte del expediente, incluidas las demandas, sus
contestaciones, los que impliquen disposición del derecho en litigio y los
poderes en caso de sustitución.

Así mismo se presumen auténticos todos los documentos que reúnan los
requisitos para ser título ejecutivo.

La parte que aporte al proceso un documento, en original o en copia,


reconoce con ello su autenticidad y no podrá impugnarlo, excepto
cuando al presentarlo alegue su falsedad.

Los documentos en forma de mensaje de datos se presumen auténticos.

Lo dispuesto en este artículo se aplica en todos los procesos y en todas


las jurisdicciones.

76
Solo se tienen primeras copias en el derecho notarial, porque ya no hay
norma que digo que se necesita primera copia.

1. QUE DEBE TENER EL DOCUMENTO:

1.1 Debe contener una


obligación:
a. Clara
b. Expresa
c. Exigible

A. CLARA
quiere decir que el documento debe tener:

 Sujetos:
Sujeto activo: es el acreedor y este tiene que quedar claro en el
documento, porque si hay duda se tiene que ir a un proceso
declarativo.

Sujeto pasivo: es el deudor


 Prestación: dar, hacer o no hacer
 Vinculo o nexo: debe estar claro el plazo de la obligación
Haf ton
Shul
 GARANTIA.: no es necesaria colocarla, porque la ley lo dice
ejemplo que si no cumple debe responder con sus bienes, pero si
es acuerdo entre las partes como ejemplo una hipoteca esto si se
debe poner

SI EL TÍTULO RESPONDE A ESTAS PREGUNTAS ES UN TITULO


EJECUTIVO.
1. Quien debe
2. A quien le debe
3. Que debe
4. Cuanto debe
5. Cuando debe pagar: cuando no se establece es en el domicilio del
deudor.

B. EXPRESO
Que no hay necesidad de completarla

C. EXIGIBLE

77
Que la obligación, la condición o el plazo ya está vencido o la condición
está cumplida

2. Siguiente requisito: QUE LA OBLIGACION QUE ES EXPRESA,


CLARA, EXIGIBLE DEBE PROVENIR DEL DEUDOR
Tiene que tener la firma del deudor, la firma puede ser con firma
electrónica.
En los títulos ejecutivos que no son escritos, video, solo si acepta el
deudor.

---------------------------------------------------------------------------------- 9 marzo de
2020

la firma a ruego: necesita 2 testigos


notarial: no necesita testigos, solo la firma del notario
conciliaciones: basta con la firma del conciliador Decreto 1069/2015
que dice que la firma de los conciliadores da fe pública.

La ley dice que el documento debe proponer del deudor o haga pleno
uso de él

Cuáles son lo titulo ejecutivos


1. Que provienen del deudor
2. Que hacen prueba contra el

TITULO EJECUTIVO
-EJEMPLOS-

TITULO VALOR: en el aspecto procesal debe aportarse el original, si o


si porque si hay norma expresa que es el art 619
 si solo es para una prueba, si es la copia, que sea solo para probar
la existencia.
Cuando se lo va a presentar debe estar completo ART 622.

CONSTANCIAS DE CONCILIACION: pero solo las de acuerdo, en donde


debe constar una obligación clara, expresa y exigible

CONTRATOS: cuando tengas las siguientes condiciones:


a. este escrita en un documento
b. tengan una obligación clara, expresa y exigible

78
para las clausulas penales de los contratos, hay
2 posturas:
1. cuando la cláusula establece un valor concreto, es
título ejecutivo cuando quieres cobrar solo ese
valor de la cláusula.
2. La segunda postura es que debe presentar una
demanda y si no hay mandamiento de pago se
debe iniciar un declarativo.
Hay 2 tipos de cláusulas penales.
1. Si la tasa como multa la pude tasar con perjuicios
(daño emergente y lucro cesante más la cláusula
penal) se debe ir a un declarativo
2. Si se va a cobrar la multa la pude tasar con
perjuicios y es un declarativo.

El tirulo valor no es un contrato, pero el negocio que hay en las partes es


de mutuo y este si es un contrato y se puede pedir excepciones (si se
endosa no se puede interponer excepciones), entonces el acreedor tiene
un título valor y un contrato inmerso, ¿con cuál se cobra? ART 882. Se
puede escoger de cobrar con el título que se llama acción cambiaria o
cobra con el contrato que se llama acción causal.

TITULO VALOR: ACCION CAMBIARIA- no es requisito anexar el contrato


CONTRATO: ACCION CAUSAL- es requisito anexar los títulos y si el
demandante no lo hace, el demandado propone la excepción ART 882,
cobrar el contrato que tiene el título.

NOTA: la prescripción del título valor, prescribe el contrato.

INTERROGARORIO EXTRAPROCESO ART 184CGP. Pero el


interrogatorio que se hace dentro del proceso, no es título ejecutivo.
-pero si es título ejecutivo cuando el interrogatorio:
1. Cuando la parte acepta o confiesa, (confesión ficta: pliego cerrado,
límite de pregunta 20)
2. No asiste

Todos estos títulos provienen del deudor, pero hay las que no: que son:

SENTENCIA: es título ejecutivo contra el demandante, pero se tiene 30


dias para pedirle al juez que continúe con el ejecutivo. Y se notifica por
estrados, si es después de los 30 dias se debe notificar personalmente.
(no es necesario hacer otra demanda, solo basta con un memorial)

LAUDOS ARBIRTRALES: este no se puede cobrar ante los árbitros sino


toca llevarlo ante la jurisdicción común y si toca hacer demanda,

79
LA CONSTANCIA DEL ADMINISTRADOR DE LA PROPIEDAD
HORIZONTAL ley 675 del 2001. Cuando uno de los copropietarios no
paga la administración, el administrador emite una constancia de deuda
para que ejecute al propietario para que pague y debe ser la constancia
clara, expresa y exigible.
La constancia debe ser asi: Se debe discriminar cuota por cuota de cada
mes y cada cuanto se debe pagar, para que el juez sepa a quien, cuando
y cuanto se debe.

LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS: por lo general es para cobro de


impuestos, o cuando un contratista incumple, ejm: la universidad expide
un acto administrativo que declara el pago. Para hacer excepciones se
debe hacer no con la jurisdicción civil sino con la administrativa.

11 DE MAYO DE 2022

ESTRUCTURA DEL PROCESO EJECUTIVO


DEMANDA

DEMANDA: tiene que ir con el título ejecutivo, NO NECESITA EL


REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD los requisitos son los mismos que el ART
82. No debemos presentar el titulo ejecutivo en físico solo escaneado
con decreto 806.
. Normalmente se solicitan medidas cautelares de embargo y secuestro,
Pero no es obligatorio presentar la medida cautelar, el éxito del proceso
depende de las medidas cautelares, la medida cautelar no necesita
hacerse en escrito aparte. El proceso ejecutivo se tramite en un solo
expediente o cuaderno
En el ejecutivo no puede presentarse medida cautelar innominada

a) El juez libra mandamiento de pago


¿ el juez puede rechazar o inadmitir la demanda ejecutiva? Unos
dicen que no que los jueces solo se abstienen de librar
mandamiento de pago y otros doctrinantes dicen que si, la tesis
que se maneja es que en los ejecutivos se admite y rechaza la
demanda, y cuando se inadmite se le da 5 días para subsanar
.El auto que libra mandamiento de pago se puede interponer
reposición
. El auto que se abstiene de librar mandamiento de pago cuando
son se presenta título ejecutivo se puede interponer recurso de
reposición y en subsidio el de apelación
. el que rechaza se puede interponer reposicion y apelación
. el auto que inadmite le dan 5 dia para subsanar

80
El juez libra mandamiento de pago y decreta medidas cautelares
unos lo hacen en un solo auto y otros en 2 autos o mas
. Decreto 806 los autos de medidas cautelares no se publica en la
página web de la rama
. Práctica de la medida cautelar siempre será a petición de parte
Notificación: decreto 806
.Traslado por 10 días par que el demandado conteste
Cosas que puede hacer el demandado:
1. El demandado paga se termina el proceso
2. El demandado guarda silencio, si guarda silencio el juez
ordena auto que ordena seguir adelante con la ejecución, y
realizara las siguientes etapas
a) Liquidación del crédito
b) Avaluó de bienes
c) Remate
d) Entrega el dinero al acreedor
Un ejecutivo donde el demandado guarda silencio no se dicta
sentencia
3. Proponer excepciones de fondo: las excepciones se hacen
dentro del termino de 10 días, se aplican las excepciones solo
las del código de comercio a los títulos valores, en los demás
títulos ejecutivos los establecidos en el cgp. Si hay excepciones
vencidos los 10 días se realiza la audiencia del 372 luego se
hace la audiencia del 373.
Si en la audiencia se da la razón al demandante se
ordena seguir adelante con la ejecución y se aplica esto
e) Liquidación del crédito
f) Avaluó de bienes
g) Remate
h) Entrega el dinero al acreedor
¿ qué pasa si el asunto es de mínima cuantía? no se hace
dos audiencia sino solo una audiencia del ç
Leer del 422 al 432 tarea

1. La designación del juez a quien se dirija.

Juez competente: en las controversias que tiene que ver con


negocios jurídicos
ART 28 #3: puede demandar en el lugar donde se cumple la
obligación o en el domicilio del demandado.

El domicilio contractual se entiende por no escrito para efectos de


competencia, todas las demás reglas se mantienen

81
2. El nombre y domicilio de las partes y, si no pueden comparecer por sí
mismas, los de sus representantes legales. Se deberá indicar el
número de identificación del demandante y de su representante y el
de los demandados si se conoce. Tratándose de personas jurídicas o
de patrimonios autónomos será el número de identificación tributaria
(NIT).
3. El nombre del apoderado judicial del demandante, si fuere el caso.

4. Los hechos que le sirven de fundamento a las pretensiones,


debidamente determinados, clasificados y numerados.

Hechos: son distinta la redacción porque no se le debe explicar de


dónde sale el título, solo decirle señor juez hay un título solicito que se
pague

 Primer hecho: entre x y y se suscribió la obligación


 Segundo: Que contiene, los elementos
 Tercero: Abonos o pagos parciales si los hay, no esconderlos
para que no excepciones por pago
 Decir que cumple con los requisitos 422 CGP, clara expresa
exigible
 No se ha pagado
 Si hay clausulas especiales
NOTA: no poner muchos hechos porque o sino va a parecer declarativo,
no explicar por qué tengo ese titulo

5. Lo que se pretenda, expresado con precisión y claridad


Pretensiones: van encaminadas a que el juez ordene mandamiento
de pago,
Señor juez sírvase librar mandamiento de pago por los siguientes
conceptos,
Aquí no pidió, no le dan
LOS CONCEPTOS QUE SE PUEDEN INCLUIR:
 Capital
 Interés de plazo, se debe pedir indicando desde cuando se
cobra, hasta cuando, desde el día que se firmó, hasta la fecha
que se hizo exigible, no es necesario poner el valor, solo decir
señor juez solicito los intereses desde el día que se firmó, hasta
la fecha que se pague, a la tasa máxima permitida por la súper
financiera
 Mora: igualmente
Tasa: el límite de los intereses es el interés bancario de colocación, es
un promedio de interés que calculan los bancos.

82
La tasa en la mora: se aplica una formula 1.5 x el interés bancario de
colocación.
El interés efectivo anual tiene una fórmula para el efectivo mensual, en
la página de la súper está el convertidor.

Nota: en la demanda no se ponen el valor de los intereses,


porque se hace en otra etapa que se llama liquidación de
crédito.
En civil los intereses de plazo no se En el código civil, se presume
presumen requieren pacto

Como requiere pacto será la Se entenderá la taza pactada, y a falta


convencional pactada por el de pactos se cobrará el interés
contrato, a falta de pactos se corriente.
cobrará el interés corriente, interés
bancario de colocación IBC

Para la mora: ART 1617 cc, siempre La mora es la que haya pactado y si no
que haya mora, también habrá es el tope máximo
intereses.

Si no hay pacto se entiende el 6%


anual y 0.5% mensual

LA INDEXACIÓN: la formula, en comercial no puede cobrar indexación


más intereses

20 DE MARZO 202º-------------CLASES VIRTUALES

PODEMOS CAPITALIZAR INTERESES SOBRE INTERESES


RTA/ si, solo en las obligaciones mercantiles o comerciales no en las
civiles
Anatocismo: se llama así, se pueden capitalizar según los siguientes
intereses:
1. Que se soliciten en la demanda

83
2. Se generan desde la presentación de la demanda se puede
capitalizar.
3. 3. No todos los intereses se pueden capitalizar, solo los que se
debe con un año de antelación

Ejemplo: un deudor que no paga hace dos meses, esos intereses sobre
intereses se pagan a partir de la demanda si se piden como pretensión.

NOTA: si no lo pongo como pretensión no lo puedo calcular

Artículo 886. Anatocismo. Los intereses pendientes no producirán intereses sino


desde la fecha de la demanda judicial del acreedor, o por acuerdo posterior al
vencimiento, siempre que en uno y otro caso se trate de intereses debidos con un
año de anterioridad, por lo menos.

Si no se reconoce, se puede pedir que el juez se pronuncie en el fallo.

6. La petición de las pruebas que se pretenda hacer valer, con indicación de


los documentos que el demandado tiene en su poder, para que este los
aporte.

7. El juramento estimatorio, cuando sea necesario.

JURAMENTO ESTIMATORIO: no es necesario para proceso ejecutivo


(pero para los de obligaciones de dar y hacer se puede hace, se lo
mirara después).

8. Los fundamentos de derecho.

9. La cuantía del proceso, cuando su estimación sea necesaria para determinar la


competencia o el trámite.

10. El lugar, la dirección física y electrónica que tengan o estén obligados a llevar,
donde las partes, sus representantes y el apoderado del demandante recibirán
notificaciones personales.

11. Los demás que exija la ley.

PARÁGRAFO PRIMERO. Cuando se desconozca el domicilio del demandado o el


de su representante legal, o el lugar donde estos recibirán notificaciones, se
deberá expresar esa circunstancia.

PARÁGRAFO SEGUNDO. Las demandas que se presenten en mensaje de datos


no requerirán de la firma digital definida por la Ley 527 de 1999. En estos casos,

84
bastará que el suscriptor se identifique con su nombre y documento de
identificación en el mensaje de datos.

MEDIDAS CAUTELARES

 No es necesario la caución para el ejecutivo


 Si se puede la contra cautela,

PASOS:
1. Buscarle bienes al deudor, en la oficina de registro e
instrumentos públicos o por internet en la superintendencia de
notariado y registro se hace la consulta de bienes.
-si hay copropiedad si se puede embargar la parte que le
corresponde
- si está afectado a vivienda familiar no se puede embargar
(esto se hace en notaria, se registra y ya)
- si el bien esta embargado con otro embargo no lo puedo
embargar, toca perseguir el remanente que tiene la primera
medida
- solo los que tiene hipoteca, ellos si puede hipotecar pasa por
encima de todo.
-se puede embargar la posesión, pero a largo plazo se vuelve
difícil en la practica
-puede haber doble acreedor hipotecario. El más antiguo tiene
prelación.

Nota: se solicita al juez en pretensión que se embarque todo lo que


sobre los bienes muebles que se encuentren en este en el inmueble de
la dirección xxx.
Puede plantear varios lugares donde pueden estar los bienes
No es necesario que sea propietario, puede ser arrendador.

¿Cómo se hace el embargo de un establecimiento de comercio?


Se lo hace como administrador, es decir que el producido se lo
consignen a una cuenta del juzgado. Sigue funcionando hasta el remate.

 El valor del embargo es el hasta el doble del valor de la deuda.


 El valor de los bienes, se determina por el valor comercial, se
puede hacer peritos, pero si no los lleva el juez determina de
acuerdo a su experiencia, es decir el valor lo determina el juez.

LIMITE DEL EMBARGO

85
Ejemplo: una letra por 100 millones más 50 de intereses puede
demandar hasta por el valor de 300 millones, si se pasa es un abuso,
pero si puede hacerlo por menos.

NOTA: si embargo un solo bien no aplica el límite, solo aplica cuando


embargo varios bienes

EMBARGO DE SALARIO

El salario mínimo no se puede embargar.


EXCEPTO:
a. Las cooperativas si pueden embargar el mínimo
b. Alimentos
c. No se puede embargar pensión

PARTES DEL PROCESOS


EJECUTIVO

1. Guardar silencio
a. Auto que ordena seguir adelante
b. Continuación de la ejecución

2. EXCEPCIONES DE FONDO
a. Traslado al demandante 12 días
b. Auto convoca audiencia

3. AUDIENCIA 372 INICIAL


4. AUDIENCIA 373 JUZGAMIENTO
a. Sentencia ordena seguir adelante con la ejecución
5. CONTINUACION CON LE EJECUCION
6. LIQUIDACION DEL CREDITO
7. AVALUO DE BIENES
8. REMATE

Nota: la deuda no se extingue hasta que se pague toda la deuda, el


acreedor puede seguir pidiendo el embargo de más bienes, hasta
satisfacer el total de la deuda, si tiene bienes. (puede que ya no tenga
bienes o ya los traspaso)

Se puede hacer arreglos antes de la diligencia del remate,

1. ENTREGA DE DINEROS AL ACREEDOR

86
………………………………………………….
Ahora vamos a explicar cada uno de los procesos

1. Auto que ordena seguir adelante

Mora es diferente a exigibilidad

Mora: es incumplimiento + requerimiento al deudor

Código Civil
Artículo 1608. Mora del deudor
El deudor está en mora:

1o.) Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado;


salvo que la ley, en casos especiales, exija que se requiera al deudor para
constituirlo en mora.

2o.) Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto
tiempo y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla.

3o.) En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente


reconvenido por el acreedor.

Cuando tenemos una obligación de dar, de plazo no es necesario la


exigibilidad para la mora, pero en las de hacer o no hacer la mora si
requiere un requerimiento que se puede hacer por escrito extra o
judicialmente al deudor.
a. Para hacerlo judicialmente ART 423

Artículo 423. Requerimiento para constituir en mora y notificación de la


cesión del crédito. La notificación del mandamiento ejecutivo hará las
veces de requerimiento para constituir en mora al deudor, y de la
notificación de la cesión del crédito cuando quien demande sea un
cesionario. Los efectos de la mora sólo se producirán a partir de la
notificación

Es decir que la constitución en mora se puede hacer con la notificación


del mandamiento de pago y para que quede la cesión del crédito.

------------------completa------------clases virtuales---jueves 26 de marzo de


2020

87
El mandamiento de pago proceso ejecutivo depende de la obligación,
si son de:

DAR

HACER

NO HACER

1. EJECUTIVO POR SUMA DE DINERO

1 ELEMENTO

Se puede pedir en la demanda no la ejecución del capital y los intereses


hasta el pago, entonces el juez libra mandamiento de pago

Nota: librar es expedir, ordenar pagar

Cuando ya el juez libra el mandamiento de pago, ordena pagar:


1. El capital
2. Los intereses

Hasta que se efectué el paso, de acuerdo de cómo lo pedí en la


demanda y lo puede hacer hasta que se verifique, si es una tasa
exagerada el juez la modula.

Nota: el juez cuando expide el mandamiento de pago, no liquida el los


intereses, sino que ordena pagar intereses tal como se pidieron en la
demanda que se hizo. Hasta: que se verifique el pago de la obligación.
(tiene que haber una fecha concreta), si se le pide una tasa exagerada el
juez puede regularla.

2 ELEMENTO

Si el titulo ejecutivo está en moneda extranjera, la ley 6 del 92 se


debe librar el mandamiento de pago en pesos colombianos y no en

88
dólares, a menos de que se haya pactado que la tasa sea la del día que
se creó (hecho notorio, se busca a que valor está el dólar y se convierte
a pesos y ya) o si se pacta que es la tasa del día del pago, entonces el
juez no puede saber qué valor es porque no se ha pagado, entones se
libra mandamiento de pago en moneda extranjera, cuando sea la
liquidación del crédito se debe ver el valor de la tasa.
El estatuto cambiario establece que hay unas operaciones cambiarias y
otras extras cambiarias:
a. Las cambiarias: son las que tienen que ver con el comercio
internacional, se entiende que es la tasa del día del pago.
b. En las operaciones extra cambiarias: (operaciones en frontera por
lo general) ejemplo un comerciante que le firma una letra a otro
en dólares, o un préstamo en dólares, será la tasa del día de la
creación, salvo pacto lo contrario

3 ELEMENTO
Obligación por insta lamentos futuros.
Puedo pedir en la demanda las cuotas futuras que aún no se han
cumplido.

Ejemplo: las obligaciones atrasadas de alimentos que sabemos que el


padre no va a pagar, se puede cobrar las vencidas y las que se van a
causar. Entonces se pide en la demanda que se libre mandamiento de
pago por las cuotas atrasadas y las futuras.(las que en el proceso se
vayan venciendo)

Nota: cada cuota por insta lamentos tiene su propio


a. Prescripción
b. Exigibilidad
c. Cobro de intereses
4 ELEMENTO

Clausula aclaratoria O decaimiento del plazo

La cláusula aceleratoria son, ante el incumplimiento de esa cuota se


entienden vencidas todas las anteriores

a. Automática: en acaso de caso de incumplimiento de una cuota


“automáticamente” “inmediatamente “se entiende vencida
toda la obligación y se cobrara toda la obligación, entonces ya no

89
esperamos el vencimiento, sino que corre la mora o la prescripción
a partir de ese día de incumplimiento y ya se puede ejecutar.
b. Facultativa. En caso de incumplimiento el acreedor queda
facultado para dar por vencidas las demás, en este caso el
acreedor tiene que ver desde cuando hace uso de la cláusula
aceleratoria
Ejemplo: tengo 20 cuotas pagaderas cada mes todo el año 2020, pero
no me han pagado ninguna, entonces yo como acreedor puedo escoger
si le cobro desde el primer mes o desde hoy o desde cuando quiera para
dar por vencida la obligación.

Nota: el código general del proceso prohibió la cláusula automática, en


la demanda el demandante debe decir desde cuándo va a hacer uso de
la cláusula aceleratoria, es decir que toda clausula seria facultativa, y el
juez tendrá que librar mandamiento de pago por la suma de tanto
exigible desde cuando el demandante dijo, y a partir de ahí se cobra
interésese, mora y corre la prescripción desde la fecha que se hace uso
de la cláusula aceleratoria.

RECURSO
S

90
RECURSOS CONTRA EL AUTO QUE LIBRA MANDAMIENTO DE
PAGO (hacer cuadro

Hay dos opciones, que el juez:


1. LIBRA MANDAMIENTO DE PAGO

AUTO
MANDAMIENTO DE PAGO

El DEMANDADO, después R. REPOSICIÓN no tiene


de la notificación del auto 3 días apelación

el juez le hace caso y


revocael
mandamiento de
pago

este si tiene recurso,


AUTO QUE que lo puede interponer
REVOCA solo el demandante,
para que si o si le
paguen

RECURSO DE
APELACIÓN

91
-El juez libra mandamiento de pago porque la demanda cumple con
los requisitos del artículo 4221, es decir clara, expresa y exigible el
titulo
Explicación:

El recurso de reposición obviamente lo inicia el demandado, cuando


se le notifique el auto que libra mandamiento de pago, y tendrá 3 dias
para interponerlo, pero no tiene apelación, es decir que yo como
demandante estoy perdiendo porque ya el juez decide que no se va a
pagar, pero si puedo interponer recurso ante el auto que revoca el
mandamiento de pago, a ese si puedo interponer recurso de reposición

Ejemplo: B que es el demandado, interpone su recurso de reposición y el


juez le hace caso y revoca el mandamiento de pago, entonces este auto
que revoca, si tiene recurso de apelación con efectos suspensivos,
tiene 3 dias para interponerlo

Nota anexa

Recurso de reposición contra el mandamiento de pago.


El demandado puede interponer un recurso de reposición contra el mandamiento
de pago una vez le sea notificado.

Señala el artículo 318 del CGP que el recurso de reposición debe interponerse
dentro de los 3 días hábiles siguientes a la notificación del auto que libra el
mandamiento de pago.

En el recurso de reposición se debe alegar el incumplimiento de los requisitos


formales que juicio del demandado sufre el título ejecutivo que sirvió para librar el
mandamiento de pago.

1
Artículo 422. Título ejecutivo: Pueden demandarse ejecutivamente las obligaciones expresas, claras y
exigibles que consten en documentos que provengan del deudor o de su causante, y constituyan plena
prueba contra él, o las que emanen de una sentencia de condena proferida por juez o tribunal de cualquier
jurisdicción, o de otra providencia judicial, o de las providencias que en procesos de policía aprueben
liquidación de costas o señalen honorarios de auxiliares de la justicia, y los demás documentos que señale la
ley. La confesión hecha en el curso de un proceso no constituye título ejecutivo, pero sí la que conste en el
interrogatorio previsto en el artículo 184

92
Al respecto señala el inciso 2 del artículo 430 del CGP:
«Los requisitos formales del título ejecutivo sólo podrán discutirse mediante
recurso de reposición contra el mandamiento ejecutivo. No se admitirá ninguna
controversia sobre los requisitos del título que no haya sido planteada por medio
de dicho recurso. En consecuencia, los defectos formales del título ejecutivo no
podrán reconocerse o declararse por el juez en la sentencia o en el auto que
ordene seguir adelante la ejecución, según fuere el caso.»

Es decir que la falta de idoneidad del título ejecutivo sólo puede ser alegada
mediante el recurso de reposición; luego en la contestación de la demanda no se
puede alegar por el demandado ni puede ser declarada de oficio por el juez.
No es obligatorio que el demandado presente el recurso de reposición contra el
mandamiento de pago teniendo claro las consecuencias ya señalas por no
presentarlo.

2. EL JUEZ NIEGA EL MANDAMIENTO DE PAGO

Auto que se abstiene de librar


mandamiento de pago

R. R.
REPOSICIÓN APELACIÓN

3 dias
3 dias
ART- 438 cgp

93
Entonces el demandante puede iniciar el recurso de reposición con el
objetivo de que el juez lo ordene, o recurso de apelación para que un
superior decida

En resumen: Si soy demandante: y se me niega el mandamiento de pago, tengo reposición y


apelación
Pero si soy demandado solo tengo reposición, y si la gana el demandante tiene reposición
contra ese auto
Nota: solo procede recurso de apelación y reposición en procesos de
menor y mayor cuantía, en los de mínima solo reposición y nada más
(los que se llevan en consultorios), de igual manera el demandante solo
tendría reposición y no apelación. El trámite se hace igual.

>>AHORA UN EJEMPLO>>
Siguiendo el hilo explicativo, estamos cobrando una obligación de dar
(dinero)

 Presento la demanda, el juez si libra mandamiento de pago,


y se practica medidas cautelares, luego de practicadas se
procede a la notificación.

Voy a cobrar 100 millones


1. El juez libra mandamiento de pago
2. Practica de medidas cautelares
3. Notificación

94
NOTIFICAC
IÓN

Primero se notifica al demandante por estados para que yo me


Primero se entere
notifica alsi
ya se libró mandamiento de pago y como se libró, e imprimo
DEMANDANTE el
y encino
auto, o en los juzgados lo pido.
Segundo se notifica al
DEMANDADO

Es igual
1. Personal
2. Por aviso
3. Emplazamiento (si no conocemos la dirección)

Nota anexa
El mandamiento de pago debe ser notificado personalmente, para lo cual se le
envía una citación al demandado para que se acerque al juzgado que lleva el
proceso a fin de ser notificado del mandamiento de pago.

95
La notificación debe hacerla el interesado o demandante por medio de correo
certificado.
Si el demandado no comparece para ser notificado personalmente, la notificación
se hará por aviso como dispone el numeral 6 el artículo 291 del CGP, en los
términos del artículo 292 del mismo código

Ya surtida la notificación: se procede:

ACUTACIÓNES
DEL

El traslado: al demandado le van a correr 3 términos


a. 10 dias para presentar excepciones
b. 3 dias para el recurso de reposición (no tiene apelación)
c. 5 dias para pagar
(corren simultáneamente) solo tengo 10 dias no 25.

Conductas del demandado en el proceso ejecutivo:

a. Guarda silencio 440 CGP: el asunto pasa al juez, el secretario


Silencio como ve que no se interponen recursos ni nada, lo pasa al juez, y
el juez sigue con el auto de seguir adelante del remate.
Si guarda silencio el auto que expide el juez de seguir adelante con la
ejecución, no tiene apelación.

b. Que el demandado en los 5 dias que tiene, que se dan el


5 dias mandamiento de pago, para que consigne a órdenes de juzgado.
para -qué pasa si paga: si es parcial sigue con el proceso, si es total el
pagar juez termina el proceso y condena en costas.

c. el demandado puede pagar después de los 5 dias: debe


haber una reliquidación
96
Se puede exonerar al demandado en costas,
- Hacer una transacción para terminar el proceso, para que le pague
al abogado y no para órdenes del juzgado,
- Que en demandado compruebe que quiso pagar, pero no recibió.
- Si hace un pago parcial, se continua la ejecución del saldo
restante.
- Se puede exonerar en costas con el amparo de pobreza.
Recurso
De REPOSICIÓN
Tramite igual, se interpone, traslado a la parte contraria y el juez resuelve.

Se pueden hacer varias cosas


1. Interponer las causales de las excepciones previas art 100 CGP, la diferencia es
que se tramitan como recurso de reposición contra el mandamiento de pago tiene
3 dias para interponerlas y no como en el proceso verbal en los que se tiene todo
el término de la demanda para interponer las excepciones.

Artículo 100. Excepciones previas. Salvo disposición en contrario, el demandado podrá proponer las
siguientes excepciones previas dentro del término de traslado de la demanda:

1. Falta de jurisdicción o de competencia.

2. Compromiso o cláusula compromisoria.

3. Inexistencia del demandante o del demandado.

4. Incapacidad o indebida representación del demandante o del demandado.

5. Ineptitud de la demanda por falta de los requisitos formales o por indebida acumulación de
pretensiones.

6. No haberse presentado prueba de la calidad de heredero, cónyuge o compañero permanente, curador


de bienes, administrador de comunidad, albacea y en general de la calidad en que actúe el demandante o
se cite al demandado, cuando a ello hubiere lugar.

7. Habérsele dado a la demanda el trámite de un proceso diferente al que corresponde.

8. Pleito pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo asunto.

9. No comprender la demanda a todos los litisconsortes necesarios.

10. No haberse ordenado la citación de otras personas que la ley dispone citar.

97
11. Haberse notificado el auto admisorio de la demanda a persona distinta de la que fue demandada.

Nota: si se puede subsanar una de las excepciones al momento de resolver el recurso el juez lo
hará, (ejemplo si es por falta de competencia, lo envía al competente)

 Si requiere una actuación de la parte, el juez le da 5 dias para que la parte demandante
subsana, si no lo hace se termina el proceso.

 No se llamará escrito de excepciones previas sino escrito de recurso de reposición, y en


el escrito va “señor juez se configura una de las causales de excepción” art 430 #3

2. Articulo 442 #3 puedo alegar el BENEFICIO DE EXCUSION: esto se da en el


beneficio de la fianza que se dan dos beneficios: por vía de recurso de reposición.

tenemos una obligación civil o comercial, un trato o conciliación que no tiene que ver con
título valor, de 100 millones el acreedor le puede ofrecer fianza, que es un contrato distinto,
aparece el fiador, que es distinto al deudor, puede estar en el mismo documento de la
obligación, el fiador le dice al acreedor que reclámele al deudor si no le paga yo le pago,
entonces el acreedor está habilitado a cobrar al fiador, el fiador tiene unos beneficios.

a. El beneficio de excusión: es que el fiador le dice al deudor, que no le puede cobrar porque
no ha hecho el requerimiento al deudor, se tramita por vía de recurso de reposición.
b. El beneficio de división: si existen varios fiadores ellos tienen el derecho que se cobre a
todos, se interpone como excepción común y corriente de mérito.

La diferencia entre codeudor y fiador: es como estar el texto del contrato, “en calidad de
fiador” el codeudor es mejor porque no tiene el beneficio de excusión o de división.

Nota: En ejecutivo no hay llamamiento en garantía, ni coadyuvar eso es para los declarativos
y verbales.

3. Si quiero hacer la defensa diciendo que no es título ejecutivo, que sirvió de base
para la ejecución incumple los requisitos del 422, entonces debo tramitarlo por
recurso de reposición no a través de las excepciones. Si no se lo hace se entiende
que ese mandamiento de pago queda en firme. Al juez le queda prohibido
después decir que no es título ejecutivo.
Es decir que si cuando dicta el auto que dicta mandamiento de pago, no se presenta el
recurso de reposición por falta de requisitos, pailas, después ya no se puede.

Qué pasa si lo que se cobra es un título valor:


Se debe tener los requisitos generales 621 comercio, firma y derecho y los especiales
(para letra, para pagare), eso se lo alega por recurso de reposición o por excepciones, se

98
hace por los 10 días como excepción de fondo, porque es mercantil, es un derecho
sustancial,

Si la defensa es
1. No es un título ejecutivo del artículo 422: por recurso de reposición 3 dias, y no por
excepción de fondo, porque ojo, para excepciones es 10 dias.
2. No es un título valor: excepción de fondo, 10 dias

Ejemplo: en el pagare debe decir la promesa de que va a pagar, pero si no lo dice no es título
valor, así tenga una obligación clara expresa y exigible, entonces no iría por el recurso de
reposición porque no es procesal sino sustancial.

ACTUACIÓN DEL
DEMANDANTE

EL JUEZ REVOCA EL MANDAMIENTO DE PAGO, actuaciones del demandante-para cobrarlo


sí o sí.

IMPORTANTE:
a. si el juez libro mandamiento de pago
b. notifico
c. el demandado interpuso recurso por incumplir los requisitos formales del 422
d. el juez le hace caso y revoca el mandamiento de pago
el demandante tiene 5 días, desde el auto que resuelve el recurso de reposición para que
en el mismo proceso presentar una demanda declarativa art 430 CGP, en el mismo
expediente.
El auto que niega el mandamiento de pago, cabe recurso de apelación, pero si es de
menor y mayor cuantía

Puedo hacerlo después de los 5 dias: si, en proceso aparte, pero no opera la interrupción
de la prescripción.
minuto 15:57 clase 3

Conclusión: el demandado puede:


1. Guardar silencio
2. Pagar
3. Interponer recurso 99
4. Excepcionar
5. Beneficio de excusión
20:41

10 días para
EXCECIONES

Si el demandado decide interponer excepciones son solamente para excepciones de


fondo, porque la previa es por recurso de reposición.

ARTICULO 1625. <MODOS DE EXTINCION>. Toda obligación puede extinguirse por una
convención en que las partes interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo
suyo, consientan en darla por nula.

Las obligaciones se extinguen además en todo o en parte:

1o.) Por la solución o pago efectivo.

2o.) Por la novación.

3o.) Por la transacción.

4o.) Por la remisión.

5o.) Por la compensación.

6o.) Por la confusión.

7o.) Por la pérdida de la cosa que se debe.

8o.) Por la declaración de nulidad o por la rescisión.

9o.) Por el evento de la condición resolutoria.

10.) Por la prescripción.

De la transacción y la prescripción se tratará al fin de este libro; de la condición resolutoria


se ha tratado en el título De las obligaciones condicionales.

100
Pueden haber más, para comercio que son para los títulos valores
Art. 784. Excepciones de la acción cambiaria. Contra la acción cambiaria sólo podrán
oponerse las siguientes excepciones:
1a) Las que se funden en el hecho de no haber sido el demandado quien suscribió el título;
2a) La incapacidad del demandado al suscribir el título;
3a) Las de falta de representación o de poder bastante de quien haya suscrito el título a
nombre del demandado;
4a) Las fundadas en la omisión de los requisitos que el título deba contener y que la ley no
supla expresamente;
5a) La alteración del texto del título, sin perjuicio de lo dispuesto respecto de los
signatarios posteriores a la alteración;
6a) Las relatadas a la no negociabilidad del título;
7a) Las que se funden en quitas o en pago total o parcial, siempre que consten el título;
8a) Las que se funden en la consignación del importe del título conforme a la ley o en el
depósito del mismo importe hecho en los términos de este Título;
9a) Las que se funden en la cancelación judicial del título o en orden judicial de suspender
su pago, proferida como se prevé en este Título;
10) Las de prescripción o caducidad, y las que se basen en la falta de requisitos necesarios
para el ejercicio de la acción;
11) Las que se deriven de la falta de entrega del título o de la entrega sin intención de
hacerlo negociable, contra quien no sea tenedor de buena fe;
12) Las derivadas del negocio jurídico que dio origen a la creación o transferencia del
título, contra el demandante que haya sido parte en el respectivo negocio o contra
cualquier otro demandante que no sea tenedor de buena fe exenta de culpa, y
13) Los demás personales que pudiere oponer el demandado contra el acto

En títulos valores solo son estas, son taxativas

Paso PRESENTADAS LAS EXCEPIONES: se corre traslado a la parte demandante por 10 días,
1 para que el demandante pueda responder y hacer valer con pruebas y pedir pruebas.

CONTRA PROVIDENCIAS JUDICIALES, CONCILIACIONES HECHAS Por Juez,


TRANSACCIONES HECHAS POR JUEZ ART 442 o mirar el 443 CGP: es decir que hay un
proceso 1 que por resultado se dio una conciliación transacción es decir que ya se
comprobó la obligación, no se puede discutir si fue con fuerza o no etc.

solo se pueden interponer las siguientes excepciones:


a. pago
b. compensación: yo me debo tú me debes

101
c. confusión: el deudor y el acreedor se deben
d. novación: cambiar una obligación vieja por una nueva
e. remisión: perdonar
f. prescripción
g. transacción
h. nulidad por indebida representación
i. falta por notificación
j. perdida de la cosa debida: yo se la quise entregar y no me la recibió entonces se
perdió.
LA TACHA: es una forma de controvertir un documento, como demandado tengo 10 dias
para hacer tacha, pero por falsedad.

Entonces si es:
TITULO EJECUTIVO: 1625
TITULO VALOR: art 784 (limitados)
Otros títulos ejecutivos como como CONCILIACION, TRANSACCIÓN, SENTENCIA: los de art
442 o ver 443 (limitados)

Paso PROPUESTAS LAS EXCEPCIONES DENTRO DE LOS 10 DÍAS, el secretario del juzgado debe:
2
Pasarle el expediente al juez, para que profiera auto aceptando el trámite de las
excepciones, o las puede rechazar.

Las puede rechazar por:


1. interponerla por fuera de termino día 11
2. si estas planteando requisitos formales del tirulo, están mal porque debía hacerlo
por recurso (cabe recurso de REPOSICIÓN y APELACIÓN)
la acepta: profiere auto y corre traslado a la parte demandante por 10 dias, este auto es
apelable (diciéndole al juez que las rechace).

El auto que acepta o rechaza las excepciones: es un auto que acepta el trámite de las
excepciones es decir no estamos discutiendo si las excepciones son válidas o no, si están
bien o no si tiene la razón o no (eso se hace en el traslado). Por lo tanto, los recursos de
apelación y o de apelación solo debaten si se debe admitir a trámite.
Paso
3
CORRE TRALADO AL DEMANDANTE POR 10 DÍAS, el demandante tiene que defenderse
“un momentico esa firma no es falsificada como usted dice, un momentico aquí no hay
compensación” puede pedir pruebas, testigos, aportar portazgos.

Paso
4
102
Después de los 10 días, el expediente vuelve al Juez para que el decida que tramite le va a
dar:
a. si es de mínima cuantía: se profiere auto que convoca audiencia l 392 audiencia de
proceso verbal sumario, una sola audiencia donde se evacua todo.
- En ese mismo auto se decreta pruebas
- En esa audiencia se hace la inicial y la de instrucción, lo que no se hace es resolver
excepciones previas, porque ya se resolvieron como recurso.
b. Menor y mayor: Convoca a audiencia solo a audiencia inicial y se la hace
normalmente solo le quitan el trámite de previas (porque ya se hicieron), luego el
juez pacta fecha para la audiencia de juzgamiento.

LA SENTENCIA: puede ir de 3 maneras


1. Negar las excepciones: decirle al demandado de malas no demostró la firma falza,
el pago… y se ordena seguir adelante con la ejecución
2. Se aceptan las excepciones: el demandante perdió jajaja y se lo condena en costas
y se levanta la medida cautelar
3. Aceptación parcial de las excepciones: ejemplo un pago parcial y el proceso
continua por la parte no pagada.

RESUMEN LINEA DE TIEMPO:

Demanda Se libra Notifica Correr traslado al demandado


ejecutiva mandamiento Mandamiento de pago. por 10 días, aquí el demandado
de pago al demandante: por estados puede interponer excepciones
demandado: personalmente de fondo.

Corre traslado ahora si al


AUTO-que le da Este auto demandante por 10 dias
tramite a las admite para que pida pruebas
excepciones recursos

Si las rechaza: AUTO QUE RECHAZA LAS EXCEPCIONES:


Si se presentaron excepciones caben recursos de reposición y apelación, ya resueltos
de fondo el secretario las lleva se da un auto de seguir adelante con la ejecución
al juez para que dicte
103
El juez le da trámite

MINIMA: MAYOR:
Juez dicta auto Juez dicta auto:
-convoca audiencia No decreta pruebas, sino que fija
-decreta pruebas fecha de audiencia inicial

2 AUDIENCIAS
1 AUDIENCIA

AUDIENCIA INICIAL
Se hacen las dos: inicial y
No tiene resolución de previas porque ya deben estar resueltas
juzgamiento y se dicta sentencia
en el mandamiento de pago
1. Conciliación
2. Interrogatorios
3. Fijación de litigio
4. Saneamiento
AUDIENCIA 2 (JUZGAMIENTO)
5. Decreto de pruebas
1. Practicar pruebas (testimonios-peritos)
6. Fecha para audiencia 2 la de juzgamiento 373
2. Alegaros
3. sentencia

CABE EL TRAMITE DE SENTENCIA ANTICIPADA: cuando


1. Las partes se pongan de acuerdo de terminar el proceso
2. Se encuentren probadas las excepciones de prescripción, transacción cosa juzgada,
falta de limitación en la causa
En la parte de que el demandado en el término del primer traslado propone una de esas
excepciones y después de correrle traslado al demandante pueden pedir sentencia
anticipada, o si hay otras excepciones puede en la audiencia inicial resolver la sentencia
anticipada resolviendo la prescripción.

Artículo 425. Regulación o pérdida


de intereses

104
Artículo 425. Regulación o pérdida de intereses; reducción de la pena, hipoteca o prenda,
y fijación de la tasa de cambio para el pago en pesos de obligaciones en moneda
extranjera. Dentro del término para proponer excepciones el ejecutado podrá pedir la
regulación o pérdida de intereses, la reducción de la pena, hipoteca o prenda, y la fijación
de la tasa de cambio. Tales solicitudes se tramitarán y decidirán junto con las excepciones
que se hubieren formulado; si no se propusieren excepciones se resolverán por incidente
que se tramitará por fuera de audiencia.

En el mismo término que se tiene para excepcionar de fondo (10) puedo pedir una
petición especial
Ejemplo: en la demanda ejecutiva en contra de A para cobrarle un pagare, pero A le pago
intereses del 20% usura, muy alto, entonces cuando a A le notifiquen se defiende que le
regulen los intereses y lo pagado se sume a la deuda.
Se la interpone en los 10 dias para excepcionar.

Ejemplo 2: A pago una letra en dólares, y llego el juez y aplico la tasa del día de la
creación, está todo bien, pero se equivocó en el cálculo, entonces se puede hacer la
petición al juez, que tiene un trámite distinto a través del art 425
1. Los puedo interponer en los mismos dias de excepción 10 dias
2. Como es el tramite: si solo se interpuse la defensa de la regulación de intereses,
solo se lo tramita como incidente (que es un proceso pequeño dentro de un
proceso grande). De esa petición se corre traslado, se fija audiencia y se decide en
audiencia si se necesitan decretar pruebas, si no hay pruebas se decide de plano.
3. El juez resuelve en auto y se sigue el proceso por lo restante

Pero qué pasa si además de pedir regulación de intereses (del art 425) también
propongo excepciones: se tramita en conjunta tal cual como si fuera una excepción,
traslado al demandante, audiencia y se decide en sentencia.

en el caso de la hipoteca y la prenda: puede que tenga varias hipotecas o prendas, puedo
solicitar que se reduzca porque la obligación no es tan alta.???

El proceso ejecutivo cambia depende de la obligación, hasta ahora hemos mirado la


estructura de las obligaciones de dar suma de dinero.

--------------------------------------- CLASES VIRTUALES 3 DE ABRIL DE 2020----------------------------


Clase -------------------mirarla cuando este estudiando el tema, esta semi completo

La razón de ser del proceso ejecutivo es la medida cautelar.


Se ha explicado hasta aquí cual es el proceso cuando es una obligación dineraria, es decir
que el proceso ejecutivo lo dividen dependiendo de:

105
a. Si es obligación dineraria
b. Hacer
c. No hacer
d. Suscribir documento

EN LA OBLIGACION DINERARIA: en resumen, el proceso es.


1. Como se hace el mandamiento de pago
2. 5 días para pagar
3. 5 días para excepcionar
4. 3 días para interponer recurso
5. Las posibilidades que surgen de la conducta del demandado
6. Auto que ordena seguir adelante con la ejecución.

Ahora se explicará lo siguiente al auto que ordena la ejecución:

MEDIDA
CAUTELAR

Un proceso ejecutivo sin medida cautelar no es proceso ejecutivo.


El legislador ha otorgado la MC más poderosa, que es la de EMBARGO Y SECUESTRO DE
BIENES ART 2488 C.Civil.2

EMBARGO Y SECUESTRO

EMBARGO SECUESTRO
Es una aprehensión jurídica del dominio Es la aprehensión material de la cosa.
del bien. Este si recae sobre la cosa u objeto
Cosa es distinta al derecho dominio de la (caballo)
cosa. Ejemplo tengo un caballo (cosa) pero
los dueños son 3 (este es el derecho de
dominio).

2
ARTICULO 2488. <PERSECUCION BIENES>. Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir
su ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presente o futuros, exceptuándose
solamente los no embargables designados en el artículo 1677.

106
DESDE CUANDO SE PUEDE SOLICITAR EL EM Y SEC

Puede hacerse desde la presentación de la demanda, pero también puede hacerlo


después, pero lo que se busca es que la otra parte no esconda los bienes y por eso se
sugiere desde la presentación de la demanda.

PROCESO DE LA MEDIDA CAUTELAR DE EM Y SEC

1. Demanda + la solicitud de medida cautelar de embargo: Con esta solicitud no es


necesario póliza alguna solo se la puede solicitar,
2. Libra mandamiento de pago el juez
3. Recursos contra el mandamiento de pago
Recurso de reposición: 3 días, pero no tiene apelación
Si el juez se abstiene de librar mandamiento de pago, recurso de
apelación para que lo libre efectos suspensivos.

4. Ordena la medida cautelar: los jueces las hacen de dos posibilidades


a. Lo ordena en un auto aparte
b. O en el mismo auto que libra mandamiento de pago
5. Se practica la medida cautelar: y se vuelve al proceso general. Porque se dice que
este es un ¨proceso distinto¨ entonces se sique con el trámite del proceso
ejecutivo. (proceso grande el ejecutivo y proceso chiquito el de medida cautelar)
6. NOTIFICACIÓN AL DEMANDADO
7. TRASLADO 10 dias
8. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA (puede proponer excepciones de mérito)
9. AUTO QUE SEÑALA FECHA Y HORA DE AUDIENCIA
10. AUDIENCIA inicial y de instrucción
11. SENTENCIA

Artículo 593. Embargos. Para efectuar embargos se procederá así:

1. El de bienes sujetos a registro se comunicará a la autoridad competente de llevar el


registro con los datos necesarios para la inscripción; si aquellos pertenecieren al afectado
con la medida, lo inscribirá y expedirá a costa del solicitante un certificado sobre su
situación jurídica en un período equivalente a diez (10) años, si fuere posible. Una vez
inscrito el embargo, el certificado sobre la situación jurídica del bien se remitirá por el
registrador directamente al juez.

el secretario te da un oficio y este lo debes de registrar en:


- Si es inmueble: en ORIP
- Si es carro: En tránsito
- Si es establecimiento de comercio: en la ofi de industria y comercio
- Si es avión…
El registrador puede observar que no puede registrarlo porque

107
a. Esta afectado en vivienda familiar
b. No es del demandado
Entonces tiene que enviarlo al juzgado otra vez.

Los bienes inmuebles como se embargan si no están sujetos a registros: con el secuestro

Si algún bien no pertenece al afectado, el registrador se abstendrá de inscribir el embargo


y lo comunicará al juez; si lo registra, éste de oficio o a petición de parte ordenará la
cancelación del embargo. Cuando el bien esté siendo perseguido para hacer efectiva la
garantía real, deberá aplicarse lo dispuesto en el numeral 2 del artículo 468.

2. El de los derechos que por razón de mejoras o cosechas tenga una persona que ocupa
un predio de propiedad de otra, se perfeccionará previniendo a aquélla y al obligado al
respectivo pago, que se entiendan con el secuestre para todo lo relacionado con las
mejoras y sus productos o beneficios.

Para el embargo de mejoras plantadas por una persona en terrenos baldíos, se notificará a
ésta para que se abstenga de enajenarlas o gravarlas.

3. El de bienes muebles no sujetos a registro y el de la posesión sobre bienes muebles o


inmuebles se consumará mediante el secuestro de éstos, excepto en los casos
contemplados en los numerales siguientes.

4. El de un crédito u otro derecho semejante se perfeccionará con la notificación al deudor


mediante entrega del correspondiente oficio, en el que se le prevendrá que para hacer el
pago deberá constituir certificado de depósito a órdenes del juzgado. Si el deudor se
negare a firmar el recibo del oficio, lo hará por él cualquiera persona que presencie el
hecho.

Al recibir el deudor la notificación deberá informar acerca de la existencia del crédito, de


cuándo se hace exigible, de su valor, de cualquier embargo que con anterioridad se le
hubiere comunicado y si se le notificó antes alguna cesión o si la aceptó, con indicación del
nombre del cesionario y la fecha de aquélla, so pena de responder por el correspondiente
pago, de todo lo cual se le prevendrá en el oficio de embargo.

La notificación al deudor interrumpe el término para la prescripción del crédito, y si aquel


no lo paga oportunamente, el juez designará secuestre quien podrá adelantar proceso
judicial para tal efecto. Si fuere hallado el título del crédito, se entregará al secuestre; en
caso contrario, se le expedirán las copias que solicite para que inicie el proceso.
199

El embargo del crédito de percepción sucesiva comprende los vencimientos posteriores a la


fecha en que se decretó y los anteriores que no hubieren sido cancelados.

108
5. El de derechos o créditos que la persona contra quien se decrete el embargo persiga o
tenga en otro proceso se comunicará al juez que conozca de él para los fines
consiguientes, y se considerará perfeccionado desde la fecha de recibo de la comunicación
en el respectivo despacho judicial.

6. El de acciones en sociedades anónimas o en comandita por acciones, bonos, certificados


nominativos de depósito, unidades de fondos mutuos, títulos similares, efectos públicos
nominativos y en general títulos valores a la orden, se comunicará al gerente,
administrador o liquidador de la respectiva sociedad o empresa emisora o al
representante administrativo de la entidad pública o a la entidad administradora, según
sea el caso, para que tome nota de él, de lo cual deberá dar cuenta al juzgado dentro de
los tres (3) días siguientes, so pena de incurrir en multa de dos (2) a cinco (5) salarios
mínimos legales mensuales. El embargo se considerará perfeccionado desde la fecha de
recibo del oficio y a partir de ésta no podrá aceptarse ni autorizarse transferencia ni
gravamen alguno.

El de acciones, títulos, bonos y efectos públicos, títulos valores y efectos negociables a la


orden y al portador, se perfeccionará con la entrega del respectivo título al secuestre.

Los embargos previstos en este numeral se extienden a los dividendos, utilidades, intereses
y demás beneficios que al derecho embargado correspondan, con los cuales deberá
constituirse certificado de depósito a órdenes del juzgado, so pena de hacerse responsable
de dichos valores.

El secuestre podrá adelantar el cobro judicial, exigir rendición de cuentas y promover


cualesquiera otras medidas autorizadas por la ley con dicho fin.

7. El del interés de un socio en sociedad colectiva y de gestores de la en comandita, o de


cuotas en una de responsabilidad limitada, o en cualquier otro tipo de sociedad, se
comunicará a la autoridad encargada de la matrícula y registro de sociedades, la que no
podrá registrar ninguna transferencia o gravamen de dicho interés, ni reforma de la
sociedad que implique la exclusión del mencionado socio o la disminución de sus derechos
en ella.

A este embargo se aplicará lo dispuesto en el inciso tercero del numeral anterior y se


comunicará al representante de la sociedad en la forma establecida en el inciso primero
del numeral 4, a efecto de que cumpla lo dispuesto en tal inciso.

8. Si el deudor o la persona contra quien se decreta el embargo fuere socio comanditario,


se comunicará al socio o socios gestores o al liquidador, según fuere el caso. El embargo se
considerará perfeccionado desde la fecha de recibo del oficio.

109
9. El de salarios devengados o por devengar se comunicará al pagador o empleador en la
forma indicada en el inciso primero del numeral 4 para que de las sumas respectivas
retenga la proporción determinada por la ley y constituya certificado de depósito,
previniéndole que de lo contrario responderá por dichos valores.

Si no se hicieren las consignaciones el juez designará secuestre que deberá adelantar el


cobro judicial, si fuere necesario.

10. El de sumas de dinero depositadas en establecimientos bancarios y similares, se


comunicará a la correspondiente entidad como lo dispone el inciso primero del numeral 4,
debiéndose señalar la cuantía máxima de la medida, que no podrá exceder del valor del
crédito y las costas más un cincuenta por ciento (50%). Aquellos deberán constituir
certificado de depósito y ponerlo a disposición del juez dentro de los tres (3) días siguientes
al recibo de la comunicación; con la recepción del oficio queda consumado el embargo.

11. El de derechos proindiviso en bienes muebles se comunicará a los otros copartícipes,


advirtiéndoles que en todo lo relacionado con aquellos deben entenderse con el secuestre.

Parágrafo primero. En todos los casos en que se utilicen mensajes de datos los emisores
dejarán constancia de su envío y los destinatarios, sean oficinas públicas o particulares,
tendrán el deber de revisarlos diariamente y tramitarlos de manera inmediata.

Parágrafo segundo. La inobservancia de la orden impartida por el juez, en todos los casos
previstos en este artículo, hará incurrir al destinatario del oficio respectivo en multas
sucesivas de dos (2) a cinco (5) salarios mínimos mensuales.
---------------------------------------------------------------------------------------------29 de abril de 2020

110
-------------------------------------------------clase virtual 6 mayo de 2020-------------------------------

Se seguirá con la medida del se

--------------------------------------------------------------------CLASE VIRTUAL 27 MARZO DE 2020

REMATE

Cuando hay bienes embargados


1.embargo de dinero: falta
2. embargo de bienes distintos a dinero: propiedades, cuotas parte de sociedades,
muebles, inmuebles, derechos derivados de pate,te, establecimiento de comercio, el
proceso se tiene que
a- avaluo
B- Remate

111
DILIGENCIA DEL REMATE

Vender los bienes embargados, que se transforma en dinero por parte del remate se
consigna a órdenes del juzgado y se paga la deuda.

PASOS Procesales

Articulo 448

Artículo 448. Señalamiento de fecha para remate

Ejecutoriada la providencia que ordene seguir adelante la ejecución, el ejecutante podrá


pedir que se señale fecha para el remate de los bienes que lo permitan, siempre que se
hayan embargado, secuestrado y avaluado, aun cuando no esté en firme la liquidación del
crédito. En firme esta, cualquiera de las partes podrá pedir el remate de dichos bienes.

Cuando estuvieren sin resolver peticiones sobre levantamiento de embargos o secuestros,


o recursos contra autos que hayan decidido sobre desembargos o declarado que un bien
es inembargable o decretado la reducción del embargo, no se fijará fecha para el remate
de los bienes comprendidos en ellos, sino una vez sean resueltos. Tampoco se señalará
dicha fecha si no se hubiere citado a los terceros acreedores hipotecarios o prendarios*.

En el auto que ordene el remate el juez realizará el control de legalidad para sanear las
irregularidades que puedan acarrear nulidad. En el mismo auto fijará la base de la
licitación, que será el setenta por ciento (70%) del avalúo de los bienes.

Si quedare desierta la licitación se tendrá en cuenta lo dispuesto en el artículo 457.

Ejecutoriada la providencia que señale fecha para el remate, no procederán recusaciones

112
al juez o al secretario; este devolverá el escrito sin necesidad de auto que lo ordene.

Siempre hay un auto o sentenia que se ordena seguir adelante con la ejecución, luego
sigue la liquidación de bienes, avaluo de bienes, diligencia de remate.

Mas adelante hay que fijar fecha para el remate, no la ordenación, porque la ordenación
es en el auto o sentencia.

REQUISITOS PARA REMATE


1. Tiene que estar ejecutoriado el auto o sentencia: si el asunto es de menor o mayor
cuantía es susceptible de apelación, con el objetivo de tumbar esa sentencia, si
está pendiente el trámite de la sentencia no se puede ordenar el remate, esa parte
de donde el juez toma la decisión si hace remato o no debe estar evacuada, en
firme, porque no puede rematar y después una sentencia de segunda instancia
dice que no se puede rematar, solo se puede ordenar cuando ya no hay ninguna
controversia en el asunto, puede ser que
A. O interpuso recursos
B. Si los hizo y se decide en segunda instancia
C. Cuando solicito explicación de la decisión

REQUISITOS PARA EL EMBARGO

1. Ejecutoriado el auto o sentencia. En firme


2. Los bienes tienen que estar embargado, secuestrado y avaluado – firme
3. Oposiciones al secuestro – resueltas – firme
4. Citado acreedores hipotecarios o prendarios (garantía mobiliaria es ahora la
prenda)

113
- Primero van los de mejor familia (hipotecas, derechos laborales, derechos
alimentarios, DIAN)
Si los hay tiene que citarlos
Si guarda silencio los acreedores-
5. Ya se puede rematar (si no se lleva todo el bien)
NO ES REQUISITO LA LIQUIDACION DEL CREDITO.
QUE PASA CON LA LIQUIDACION DEL CREDITO
No está en firme: Si la liquidación del crédito no está en firme, no se ha resuelto, el
remate solo lo puede pedir el ejecutante (deudor).
Si esta en firme: Cuando este en firme el remate lo puede pedir el ejecutante o el
ejecutado.
Porque el deudor o ejecutante que desean pedir que se remate su bien, si ya está
embargado le pueden subir los intereses porque cada día que pasa le cuesta, entonces
dice que le urge del remate.
¿Cuáles son los requerimientos para dictar auto señalando fecha para el remate?

Los requerimientos para dictar el auto son los siguientes:

1. Que exista sentencia debidamente ejecutoriada, que decrete el remate y avalúo de los
bienes.
2. Que se haya embargado, y salvo precisas excepciones, secuestrado los bienes
3. Que exista avalúo de los bienes y se encuentre en firme
4. Que respecto de los bienes a rematar no existan peticiones de desembargo que no
hayan sido resueltas (si se trata de desembargar sólo una parte de los bienes, respecto de
la restante se podrá decretar el remate.

5. Que estén liquidados el crédito y las costas

114
6. Que se presente solicitud de parte o de persona especialmente habilitada para
solicitarlo.

CUMPLIDOS ESTOS REQUISITOS EL JUEZ DA FECHA Y HORA DEL REMATE

El juez profiere auto de fecha y hora del remate, solo lo puede proferí si se cumplen los 4
requisitos.

En ese mismo auto art 448, el juez hace un control de legalidad, es decir que verifique que
no haya nulidades, ejemplo falta de notificación

También se ordena en ese auto que el bien salga a subasta por el 70% del avalúo del bien
Una vez esta providencia quede en firme, se notifica por estados, corre tres dias y ya no se
permite recusaciones contra el juez o el secretario.
- Si el juez identifica una causal de recusación o impedimento:
El impedimento: cuando el mismo dice que no puede
Recusación : es cuando la otra parte dice que no puede seuir, las causales eestan en el
código ejemplo enemistad grave, toxico, tiene que ser por fuera del proceso
Nota: no se puede recusar, pero si el impedimento.

UNA VEZ EN FIRME ESE AUTO, SE TIENE QUE CONVOCAR A LOS QUE VAN A COMPRAR
ART 450.
1. Periódico de amplia difusión
2. O el juez puede otro medio masivo, radio por lo general
3. El remate se debe hacer con una antelación de 10 dias (art 450 dice los requisitos)
4. Acreditar la publicidad (el ejecutante), si pidieo el ejecutado el ejecutado entonces.
- Se debe adjuntar la página del periódico (no todo el periódico)
- Si es radial, la constancia de la emisora

115
- Si es inmueble, se adjunta el certificado de libertad y tradición no com más de un
mes de expedición.

Nota: el juez ordena hacer la publicación en el auto que fija fecha de remate.

Resumen.
1. Auto que fija fecha
2. Publicación
3. Acreditar la acreditación

Lo que sigue es EL DEPÓSITO PARA HACER POSTURA artículo 451.


El oferente.
Toda persona tiene que hacer un depósito a órdenes del juzgado por el 40%, si no sale
beneficiado el juzgado lo devuelve, pero si gana queda en garantía que va a pagar el resto.
Si se echa para atrás, lo multan.

AUDIENCIA
DE REMATE

LA AUDIENCIA DE REMATE
Es una etapa procesal del proceso ejecutivo lo que se hace es
1. Recolección de las ofertas: técnicamente se llaman posturas, se puede hacer 5
dias antes de la diligencia de remate. La diligencia de remate se demora 1 hora,
durante esa hora también se pueden presentar posturas.

116
Como: no se hace gritando, se hace por escrito en sobre cerrado que debe contener la
postura que es un valor que debe ser igual o superior al 70% del avaluó y adjuntar la
constancia del depósito.

Terminada la hora el juez pasa a siguiente etapa: se procede a


a. Abrir los sobres
b. El juez tiene que verificar para tenerla en cuenta, la constancia de reposito y que
se por el 70%.
El juez prosigue a:
2. Escoger a la mejor oferta
si hay empate: el juez va a invitarlos a los empatados y les dice quién da más verbalmente
si nadie ofrece más: se escoge el que primero consigno
pero si consignaron a la misma fecha:
3. Adjudicación del bien
4. Se extiende un acta: que hace constar, lo que debe contener está en el artículo
453,
- Tiene 5 dias para consignar el valor restante
- Se ordena en esa diligencia devolver la plata a los que perdieron

NOTA: se puede ir a mirar el bien, se tiene que comunicar con el secuestre y pedir que te
lo indique, o puedo mirar en el expediente las fotos si las hay.
- Si nadie se postula al remate: se repite

QUIEN NO PARTICIPA DEL REMATE:


1. Si es apoderado
2. El juez
3. Los empleados del juzgado

117
4. El ejecutante (el deudor), que quiere que no se vaya a remate, pero si se quiere
quedar con el bien, quiere rematar con cargo al crédito artículo 45º #2, los
requisitos son:
- Debe haber un solo ejecutante, no hay más demandantes
- O que seas acreedor ejecutante de mejor familia, no funciona que él me debe
deme el bien, solo puede si es de mejor derecho, (banco), antes de irse a remate
se le dice al juez en un oficio que mi cliente quiere adjudicar los bienes en
beneficio del crédito, en ese caso el juez le adjudica el bien pero el juez hace un
comparativo entre el crédito y el valor del bien, es decir que el bien tiene que valer
menos, lo que se va a hacer es art 452 #final, el bien se queda para usted pero me
debe consignar el saldo.
- Ejemplo: la deuda es por 100, el avaluó del bien por el 70% de la binca es 500
millones, entonces debe consignar los 400 faltantes, pero si hace esa propuesta y
no paga dentro de los 5 dias, si no lo hace se multa el 20% de los 500 millones se
los descuenta al crédito que en este caso sería casualmente 100, entonces perdió
por multa.
Si es ejecutado es uno distinto al que se le debe, esa multa va al juzgado y no para rebajar
el precio.

PERO SI EL VALOR DEL CREDITO ES MENOR:

Si el avaluó total de 10000 millones el avaluó del 70% 700000 quedo embargada por 10
milloncitos, el 40% de 10000,
Si soy un 3 tengo que consignar 400 para hacer postura
Pero si quiere el ejecutante Banco UNICO, tiene que consignar, 390 para solicitar que el
bien se quede con el

SI EL BIEN VALE MENOS QUE LA DEUDA

118
Igual se tiene que acreditar el 40%, pero ya lo tienes cubierto con el crédito, en este caso
no se hace consignación, y se le solicita al juez por un escrito que se le adjudique el bien,
dicta un auto, con el 70% del avaluó se rebaja al crédito y lo que sobre queda debiendo.

HAY QUE DIFERENCIAR 4 TIPOS DE REMATE:


1. Remate aprobado: art 453 una vez en la audiencia de remate se lleco a acabo, y en
esta audiencia se adjudicó un bien a un rematante el juez le da 5 ias para que
consigne el saldo, si consigna el juez declara el remate aprobado.
El efecto de la aprobación del remate: es que el juez ordena la entrega y cancela todo
Ver artículo….
- Se adjudica el bien en el remate
- Cinco dias
- Cancela gravámenes
- Expide acta y auto
- Se protocoliza esa acta en notaria
- Se registra el remate a instrumentos públicos.
- Diligencia de entrega del bien (policía)
- Entregar el dinero sobrante (se resta los gastos de servicios públicos, cuotas de
administración) llamada remanente la plata que sobro
Si el secuestre no entrega el bien: se solicita al juez que sea con policía.
2. Remate improbado: el rematante no consigno el saldo en los 5 dias:
- El juez dicta auto de improbado- multa
- Ordena repetir la diligencia
Nota: el que paga los impuestos es el rematante, que es el 5% del valor del valor del
remate
3. Remate desierto: 457 no llegaron posturas,
- Se dicta auto que declara desierto el remate
- Se ordena segundo remate (las mismas reglas)

119
- Pero si otra vez no hay posturas y se declara desierto, las partes pueden reevaluar
el avaluó del bien, esta posibilidad solo es del acreedor, el deudor lo puede hacer
después de un año sin que se pueda rematar.
4. Remate nulo: 455 las nulidades están el ART 132
La nulidad es una sanción, las causales de nulidad que afectan al remate solo se pueden
tener en cuenta si se alegan en la audiencia de remate, porque si no se interpone se
entiende saneada y no se permite discusión, para proteger al 3 (rematante) que compro,
para que se le asegura que está comprando algo legal)

- Si el juez decreta la nulidad, no adjudica el bien y repite la diligencia (ejemplo que


no se haya publicado en el periódico).
La nulidad des el control Z, para sanear la nulidad, si no se sanea se tiene que decir desde
cuando se cometió el erro y se deshace lo que se hace y toco volver a hacer.

Artículo 133. Causales de nulidad. El proceso es nulo, en todo o en parte, solamente en los
siguientes casos:

1. Cuando el juez actúe en el proceso después de declarar la falta de jurisdicción o de


competencia.

2. Cuando el juez procede contra providencia ejecutoriada del superior, revive un proceso
legalmente concluido o pretermite íntegramente la respectiva instancia.

3. Cuando se adelanta después de ocurrida cualquiera de las causales legales de


interrupción o de suspensión, o si, en estos casos, se reanuda antes de la oportunidad
debida.

4. Cuando es indebida la representación de alguna de las partes, o cuando quien actúa


como su apoderado judicial carece íntegramente de poder.

5. Cuando se omiten las oportunidades para solicitar, decretar o practicar pruebas, o


cuando se omite la práctica de una prueba que de acuerdo con la ley sea obligatoria.

6. Cuando se omita la oportunidad para alegar de conclusión o para sustentar un recurso o


descorrer su traslado.

120
7. Cuando la sentencia se profiera por un juez distinto del que escuchó los alegatos de
conclusión o la sustentación del recurso de apelación.

8. Cuando no se practica en legal forma la notificación del auto admisorio de la demanda


a personas determinadas, o el emplazamiento de las demás personas aunque sean
indeterminadas, que deban ser citadas como partes, o de aquéllas que deban suceder en
el proceso a cualquiera de las partes, cuando la ley así lo ordena, o no se cita en debida
forma.
al Ministerio Público o a cualquier otra persona o entidad que de acuerdo con la ley debió
ser citado.

Cuando en el curso del proceso se advierta que se ha dejado de notificar una providencia
distinta del auto admisorio de la demanda o del mandamiento de pago, el defecto se
corregirá practicando la notificación omitida, pero será nula la actuación posterior que
dependa de dicha providencia, salvo que se haya saneado en la forma establecida en este
código.

Parágrafo. Las demás irregularidades del proceso se tendrán por subsanadas si no se


impugnan oportunamente por los mecanismos que este código establece.

HASTA CUANDO SE PUEDE PRESENTAR NULIDAD:


Hasta antes de la adjudicación, (final)

---------------------------------------------------------- clase virtual 28 de mayo de 2020------------------

Hasta cuando el ejecutado (deudor) puede detener el remate: si el valor del remate no
cubre la totalidad del crédito, puede seguir el remate con otro bien.
Pero si paga: solamente puede hacerlo antes de la audiencia de remate.
¿Cómo se puede pagar?, si le negaron todos los recursos tiene dos opciones:
1. Hablar con la contraparte, para llegar a un acuerdo de decirle que, si le van a
pagar, pero que le rebaje, ejemplo le debo 20, pero le puedo pagar 15, si acepta el
deudor le da la plata, tiene que hacerles revisar recibo para prueba.
- Pero si el recibo es por menos de la deuda, en este recibo tiene que quedar la
constancia de que ese valor es por el total de la deuda, porque o si no se puede
convertir por un abono o pago parcial.

121
- Tener cuidado a quien se le da la plata, si e apoderado tiene la facultad de recibir,
eso tiene que estar en el poder, pedírselo mejor.
- También poner en el documento que va a firmar el apoderado de la contraparte,
se deja incluido que ese pago la obligación y las costas.
- Si paga la deuda antes, debe pagar costas del proceso.
Que se paga al juzgado:
1. Su liquidación adicional de los intereses
2. pago de la obligación
Si la liquidación del crédito esta mal, tiene 10 dias al demandado para consigne lo
que falta.

Artículo 461. Terminación del proceso por pago. Si antes de iniciada la audiencia de
remate, se presentare escrito proveniente del ejecutante o de su apoderado con facultad
para recibir, que acredite el pago de la obligación demandada y las costas, el juez
declarará terminado el proceso y dispondrá la cancelación de los embargos y secuestros,
si no estuviere embargado el remanente.

Si existieren liquidaciones en firme del crédito y de las costas, y el ejecutado presenta la


liquidación adicional a que hubiere lugar, acompañada del título de consignación de
dichos valores a órdenes del juzgado, el juez declarará terminado el proceso una vez sea
aprobada aquélla, y dispondrá la cancelación de los embargos y secuestros, si no estuviere
embargado el remanente.

Cuando se trate de ejecuciones por sumas de dinero, y no existan liquidaciones del crédito
y de las costas, podrá el ejecutado presentarlas con el objeto de pagar su importe,
acompañadas del título de su consignación a órdenes del juzgado, con especificación de la
tasa de interés o de cambio, según el caso. Sin que se suspenda el trámite del proceso, se
dará traslado de ella al ejecutante por tres (3) días como dispone el artículo 110; objetada
o no, el juez la aprobará cuando la encuentre ajustada a la ley.

Cuando haya lugar a aumentar el valor de las liquidaciones, si dentro de los diez (10) días
siguientes a la ejecutoria del auto que las apruebe no se hubiere presentado el título de
consignación adicional a órdenes del juzgado, el juez dispondrá por auto que no tiene
recursos, continuar la ejecución por el saldo y entregar al ejecutante las sumas
depositadas como abono a su crédito y las costas. Si la consignación se hace
oportunamente el juez declarará terminado el proceso y dispondrá la cancelación de los
embargos y secuestros, si no estuviere embargado el remanente.

122
Con todo, continuará tramitándose la rendición de cuentas por el secuestre si estuviere
pendiente, o se ordenará rendirlas si no hubieren sido presentadas.

Las etapas del proceso de remate son 3:


1. Demanda- antes de dictar sentencia: (todavía no hay liquidación) el demandado
puede presentar la liquidación de lo que él cree deber del crédito y de las costas,
las paga y las presenta al juzgado, se le corre traslado por 3 dias a la contraparte y
el juez después de las 3 dias, por auto decide si acepta la liquidación del
demandado, o la liquidación (si la presenta en los 3 dias) o si la hace el juez.
- Si pago todo se termina el proceso
- Si es parcial se sigue el proceso con lo que falta

Otra posibilidad es: solicitar al juzgado que haga la liquidación de lo que está debiendo
(algunos juzgados la hacen, otros no) ART 461

2. Auto que ordena Seguir con el remate


3. Avaluó remate y liquidación de crédito: inciso 2 del ART 461

TRANSACCIÓN: se firma una transacción de la obligación, pero la plata se la va a pagar


cada mes, entonces el vivo abogado le dice que con eso se levanta la medida cautela, si se
acepta pailas, puede poner la casa a nombre de otro y ya no me va a pagar.

Lo correcto es hacer la transacción de esta forma: las partes de común acuerdo solicitaran
al juzgado la suspensión del proceso, y el embargo seguirá en pie hasta que se pague la
deuda, si se paga a tiempo.

Solicitamos suspensión del proceso, sin levantamiento de embargo, hasta que se pague.

NO LEVANTAR EL EMBARGO, HASTA QUE PAGUE TODA LA OBLIGACIÓN, no por cuotas.

ACUMULACIONES

1. ACUMULACION DE DEMANDA ART 463:


Todos quieren demandar a Camilo que es el deudor, el firmo 3 letras y no ha pagado.

Acreedor A1: logro el embargo de la casa de Camilin


Acreedor B2: que puede hacer, si la casa ya esta embargada por el proceso 202003 y no
tiene más bienes, hay una costumbre y es:

El B2 presenta su proceso y cae en el juzgado de circuito de pasto y en las medidas


cautelares se pide el remanente del otro proceso, del de A2, es decir que como ya hay un

123
primer acreedor que embargo, páguele a el y lo que sobre por favor queda embargado
para el siguiente proceso.

C3: presenta su demanda, ya está embargada la casa, hace el mismo proceso, pide
embargar el remanente DEL REMANENTE, el juzgado del primer proceso le dice que ya
esta B2 y que las sobras de las sobras serán para C3, SI NO SOBRO, DE MALAS.

Esto no se debe hacer

Si son de la misma familia los acreedores no se hace por remanente sino por quirografario
Lo que se debe hacer es:

ACUMULACIÓN DE DEMANDAS: ART 463

La demanda se hace con la referencia de 202003 la del primer embargo en el mismo


juzgado, va a ser el mismo proceso ¨me subo al mismo bus.

El juez libra mandamiento de pago al segundo quirografario y emplaza a los otros


acreedores, en 5 dias. “súbase a este bus para que no espere otro bus mañana”.

El proceso continuo normal, pero se dicta una sentencia o auto que ordena seguir
adelante con las demás demandas. Le resuelve a cada uno su problema en una sola.

1. Ordena liquidación de crédito


2. Avaluó
3. Remate
4. Cuando se va a repartir el dinero, a orden del juez va a ser: que se pague prelación
de créditos, es decir que se pague por categoría, (hipoteca, DIAN, laboral,
quirografarios) si todos son quirografarios se les paga igual a prorrata (un
porcentaje a todos).

Se puede interponer la acumulación de las demandas hasta antes de la repartir el dinero,


pero se acoge al proceso en el nivel que este.

ACUMULACION DE PROCESOS: ART 464 CGP

El acreedor 1 ya logro el embargo del bien.

124
El 2 tiene la opción de
1. Remanente: solo si hay hipotecarios
2. Acumular la demanda “subirse al bus”
3. Acumulación de procesos: que es:
El acreedor 2 presenta su proceso ejecutivo y se da cuenta que hay otro proceso, que se
comparte el deudor, yo no puedes acumular demandas, pero no se hizo, dentro del
proceso en curso puedes pedir el remanente, pero no es aconsejable, se debe de pedir la
acumulación de procesos.

Los efectos son los mismos que la acumulación de demandas: se emplaza, se llega al
proceso como este, se resuelve en una misma sentencia o auto, se paga a todos por
prorroga.

la diferencia es que no se hace desde el inicio como en la acumulación de demandas, sino


después.
No se puede.
Debo verificar en estados, en el sistema del juzgado que ya hay un proceso contra el
dueño de la casa o en el registro de instrumentos públicos sobre la historia del bien.

Libros: Miguel rojas- libro de procesos ejecutivos- Jorge Gómez esquemas del proceso civil

ACREDORES
HIPOTECARI
OS

HIPOTECA= A GARANTIA INMOBILIARIA

125
1. Permiten el pacto de comiso: es decir que si el deudor no paga la cosa queda
adjudicado al acreedor
2. Se puede pactar arbitraje

Son derechos reales y son erga omnes, es decir que son oponibles para todas las personas.

CITACIÓN A LOS ACREDORES CON GARANTIA MOBILIARIA

No existe ejecutivo singular


1. El 468 es la efectividad de la garantía real: es el proceso ejecutivo normal con
remate, entonces tiene que escoger si se quiere quedar con el bien o no, depende
si el bien vale más que el crédito y debe completar el valor, entonces el proceso
avanza hasta remate y un tercero lo compra, ventaja para los hipotecarios: PLATA
2. 467: como acreedor hipotecario le puede pedir al juez que de una vez le adjudique
el bien, que no quiere irse a remate, se notifica, si el demandado no contesta la
demanda el juez te adjudica el bien: EL BIEN
Nota: en la demanda se debe expresar por cual artículo se va.

-----------------------------------------------completa-------------------------------Clase 3 junio de 2020

LA GARANTIA MOBILILIARIA (PRENDA)


Pacto de comiso: El pacto comisorio es aquel que permite al acreedor, ante el
incumplimiento del deudor, practicar el comiso o apropiación directa e inmediata de la
cosa que se halla especialmente vinculada en garantía del cumplimiento de la obligación.
https://www.gerencie.com/que-es-el-pacto-comisorio.html
a partir del año 2013 permite el pacto de comiso en la prenda, lo que se le pide a la
cámara de comercio es que,

la prenda en Roma era la tenencia, yo entregaba el libro tu me dabas dinero y te quedabas


con el libro, cuando yo incumplía y no te devolvía el dinero y tu te vuelves tenedor a
través de la condición del pacto de comiso.

HIPOTECA
Se tiene el 467 y 468 que regulan los ejecutivos de hipoteca, pero no son las únicas
normas en Colombia que regulan, como lo son el código civil, que es una garantía real
sobre un bien inmueble, naves o aeronaves, en cambio la prenda es en muebles.

El estatuto notariado nos dice cómo hacer las hipotecas. DECRETO 960 de 1960 (leer
importante), como funciona las notarias
El estatuto de registro, como funciona la ORIP
Tengo solo 90 días, dos meses para registrar la escritura.

126
Código General del Proceso
Artículo 467. Adjudicación o realización especial de la garantía
real
es una opción si el cliente tiene la plata para completar la hipoteca y
quedarse con su bien.
El acreedor hipotecario o prendario podrá demandar desde un principio la
adjudicación del bien hipotecado o prendado, para el pago total o parcial de
la obligación garantizada, y solicitar en subsidio que si el propietario
demandado se opone a través de excepciones de mérito, la ejecución
reciba el trámite previsto en el artículo siguiente, para los fines allí
contemplados.

1. A la demanda de adjudicación se deberá acompañar título que preste


mérito ejecutivo, el contrato de hipoteca o de prenda, un certificado del
registrador respecto de la propiedad de demandado sobre el bien
perseguido y, en el caso de la prenda sin tenencia, un certificado sobre la
vigencia del gravamen. Tales certificados deberán tener una fecha de
expedición no superior a un (1) mes. También se acompañará el avalúo a
que se refiere el artículo 444, así como una liquidación del crédito a la fecha
de la demanda.

La demanda es normalita, pero tiene unos elementos adicionales:


a) Anexar el titulo ejecutivo
b) Anexar la escritura de hipoteca (en la notaria le dan es una copia,
esta no sirve, se debe pedir la constancia que es la primera copia que
es la firma o sello).
c) Anexar certificado de libertad y tradición
d) Si es prenda sin tenencia: certificado sobre la vigencia del gravamen
a. Nota: para actas de conciliación pedir la primera copia y la del
SICAC

Solo cuando pido que me vuelvan dueño tengo que anexar:


a) Avaluó (catastral o pericial) (si es vehículo el de revista motor)
b) Liquidación del crédito

2. El juez librará mandamiento ejecutivo en la forma prevista en el


artículo 430, en el que prevendrá al demandado sobre la
pretensión de adjudicación. También decretará el embargo del
bien hipotecado y, en el caso de los bienes prendados, su
embargo y secuestro.

127
A pesar de que esta en hipoteca se ordena el embargo, las
mismas reglas de los recursos.

Se practica el embargo, que es llevarlo a la registrarlo


Se notifica

3. El ejecutado podrá, en el término de diez (10) días, plantear las


siguientes defensas:

a) Pedir la regulación o pérdida de intereses; la reducción de la


pena, hipoteca o prenda; la fijación de la tasa de cambio, o tachar
de falso el título ejecutivo porque se le adjudica a el y en el no lo
formoo el contrato de hipoteca o de prenda, eventos en los cuales
la solicitud se tramitará como incidente que se decidirá por auto
apelable en el efecto diferido.
Si el demandado dentro de los 10 dias en su defenda propone las
anteriores, se tramita el incidente.

Ejecutoriado este auto, se procederá a la adjudicación en la forma


aquí prevista, salvo que prospere la tacha del título ejecutivo, caso
en el cual decretará la terminación del proceso. Si la que prospera
es la tacha del contrato de garantía, la ejecución continuará según
las reglas generales.
Tacha: controvertir el documento, no es mío yo no firme
Desconocimiento: es cuando el documento es de un tercero o no
ha sido elaborado por mi ejemplo una fotografía.

Principal: título ejecutivo


Accesorio Hipoteca: entonces lo accesorio sigue la suerte de la
principal. Si la tacha de falsa prospera, lo que va a ocurrir es que
se termina el proceso, porque extinto el objeto jurídico el efecto es
que se extingue la hipoteca.
Pero si la falsedad está en la hipoteca, (ejemplo que es suscrita
sin ser titular, ahora es muy difícil por la identificación en las
notarías). Cuando pasa eso, se cae la hipoteca, pero la obligación
principal se mantiene, el proceso ejecutivo sigue, pero se pierde
los privilegios de los acreedores hipotecarios.

Si los dos prosperan: se acaba el proceso.

La tacha se tramita en conjunto con las excepciones.

128
Si también se proponen excepciones de mérito, dichas solicitudes se
tramitarán y decidirán conjuntamente con ellas.
Si el tema es que yo pague, fuerza prescripción etc., se hace lo normal, las
dos audiencias

Si formula todo, excepciones, reducción de intereses, tacha, SE TRAMITAN


COMO EXCEPCIONES. por el artículo 443- traslado 10 días, si es mínima
392 (audiencia de verbal sumario) y si es mayor cuantía 372 y 373

b) Formular excepciones de mérito, a las que se les dará el trámite previsto


en el artículo 443.

c) Objetar el avalúo en la forma dispuesta en el artículo 444, que el juez


tramitará y decidirá en la forma señalada en esa disposición.

d) Objetar la liquidación del crédito en la forma dispuesta en el artículo 446,


que el juez resolverá con sujeción a esa norma.

e) Solicitar que antes de la adjudicación se someta el bien a subasta, caso


en el cual se procederá en la forma establecida en los artículos 448 y 450 a
457, en lo pertinente. Si no se presentaren postores se procederá a la
adjudicación en la forma aquí prevista.

La solicitud de subasta previa también podrá ser formulada por el acreedor


de remanentes.

Si sólo se hubieren objetado el avalúo y la liquidación del crédito o uno


cualquiera de ellos, en firme el auto que resuelve la objeción se adjudicará
el inmueble al acreedor.

4. Cuando no se formule oposición, ni objeciones, ni petición de remate


previo, el juez adjudicará el bien al acreedor mediante auto, por un valor
equivalente al noventa por ciento (90%) del avalúo establecido en la forma
dispuesta en el artículo 444. En la misma providencia cancelará los
gravámenes prendarios o hipotecarios, así como la afectación a vivienda
familiar y el patrimonio de familia; cancelará el embargo y el secuestro;
ordenará expedir copia del auto para que se protocolice en una notaría del
lugar del proceso y, si fuere el caso, se inscriba en la oficina de registro
correspondiente, copia de lo cual se agregará al expediente; y dispondrá la
entrega del bien al demandante, así como de los títulos del bien adjudicado
que el demandado tenga en su poder.

Si fuere necesario, el juez comisionará para la diligencia de entrega del


129
bien. Sólo en caso de no haberse secuestrado previamente, serán
escuchadas oposiciones de terceros.

5. Si el valor de adjudicación del bien es superior al monto del crédito, el


acreedor deberá consignar la diferencia a órdenes del juzgado respectivo
dentro de los tres (3) días siguientes al vencimiento del plazo para presentar
oposición, si esta no se formula, o a la providencia que la decida. Si el
acreedor no realiza oportunamente la consignación se procederá como lo
dispone el inciso final del artículo 453.

6. A este trámite no se puede acudir cuando no se conozca el domicilio del


propietario o su paradero, ni cuando el bien se encuentre embargado, o
existan acreedores con garantía real de mejor derecho.

DIAGRAMA: ART 467 ADJUDICACION DE LA GARANTIA REAL.

1. Demanda:
a. Avalúo
b. Liquidación de crédito
c. Hipoteca (primera copia)
d. Certificado de libertad y tradición. (1 no mayor a 1 mes)

2. Libra mandamiento de pago y el juez ordena el embargo


3. Notificación
4. Traslado: Como ya está notificado al demandado el balón está en su
cancha y eso se llama traslado (10 días)
El demandado puede hacer en esos 10 días
a. Las del literal a 467; reducción de intereses, pena, y tacha de
falsedad del título ejecutivo o de la hipoteca, si ese es el punto el
juez lo va a tramitar como un incidente (proceso chiqui en el
grande)
b. Se resuelve ese incidente en auto
-si se cae, si el falso el titulo ejecutivo se acaba el proceso
-si se cae la hipoteca: se sigue
Las excepciones de mérito o de fondo (fuerza, dolo, prescripción…) en este punto se debe
aplicar el 443 que dice que se debe resolver estas excepciones por medio de audiencias,
las 2 de simples si es mayor cuantía o en una sola si es mínima que es la 392

Si se propone excepciones de mérito y además tacha de falso o además reducción de


interés, se tramitan todas por el 443,

130
Se puede interponer excepciones previas (pero es un trámite especial al general) se hacen
a través de RECURSO DE REPOSICION.

Otra opción que tiene el demandado: si no tiene excepciones previas porque llego tarde,
no tiene reducción de intereses, no tiene tacha,
 Lo firmo el documento
 Esta registrado
 No pago
Hay que ser sinceros y no hay excepciones porque no hay prueba, entonces la contraparte
va a acabar con uno.

Pero se puede:

1. OBJETAR EL AVALÚO: el juez le da el trámite del 444 que es el trámite de objeción


de avaluó, usted acepta que debe, pero la casa vale más

2. OBJETAR LA LIQUIDACION DEL CREDITO: se aplica el 446

En este proceso especial del 467 no hay remate, avaluó, liquidación,


y solo el demandado tiene solo en los 10 dias no lo puede hacer
después, para poder volverse dueño.
3. si el demandado se defiende con todos: no es recomendable,
porque es temeridad, pero si las tiene todas las opciones
 excepciones previas
 tacha
 reducción de intereses
 objetar avaluó
 objetar liquidación
lo que el juez hace es resolver en audiencia la tacha y las excepciones
previas.
La objeción del avaluó y la de liquidación es por el 446

La otra opción que tiene el demandado: es GUARDAR SILENCIO, en


este caso sin necesidad de remata ni de nada, lo que hace es adjudicar el
bien por el 90% del avaluó que aporte contra su crédito (la liquidación que
se aportó), se tiene que hacer cuentas si tiene que el demandante consignar
más dinero y tiene 3 dias, si es por menos tiene que seguir y perseguir más
bienes. El auto que me vuelve dueño lo registro y ya soy dueño.

Que pasa cuando el demandado ya se defendió y se resuelven:


a. si solo propone reducción de intereses, pena, tacha…: se resuelve
por incidente que se puede apelar con efecto diferido. Pero si el

131
demandado pierde, el juez ordena la adjudicación del bien al
demandante
b. Si se propone excepciones: se resuelve en audiencia y solo en este
caso habrá sentencia. Pero si el demandado pierde, el juez ordena la
adjudicación del bien al demandante
c. Si se objeta el avaluó: tramite del 442, y el juez resuelve en auto que
valor tiene el avaluó y el bien adjudica al demandante. (3 dias para
consignar)
d. Si se objeta la liquidación: Se aplica el 446, tramita el juez la
liquidación en auto fija cual es el valor del crédito, y adjudica el bien al
demandante

Literal e: EL DEMANDADO PUEDE PEDIR QUE EL BIEN SE VAYA A


SUBASTA:
Que solamente lo puede pedir en los 10 días, es decir que el demandado
tiene la faculta de girar de 447 al 446.

le dice al juez que, si debe pero que por favor remate, porque el demandado
puede tener el interese que yo sé que mi casa vale 5 mil millones, pero yo
sé que ese bien es bien apetecido, porque si lo arrendas tiene buena
ganancia, entonces pido el remate para que se postulen más personas y
ofrezcan más dinero.

Y se aplican las reglas generales del remate. En un oficio diciendo hago


facultad del literal e del art 467, y solicito remate, sale auto y lo que sigue es
publicación, fecha de remate y ya. Porque no controvertí la liquidación ni el
avaluó.
Ojo: que alarga y va a subir los intereses, si sé que es un bien que en el
remate me van a dar más en ese caso si solicito el remate.
Nota: el avaluó en este remate es por el 70% y no por el 90%

------------------------clase virtual 4 junio de 2020--------------------------

Pasto 240-
SNRB SUPER INTENCENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO: para averiguar que bienes tiene
alguien y descargar certificado de libertad y tradición

ART 468 CGP

DEMANDA:

132
La demanda va dirigida contra el actual propietario del bien.

Artículo 468. Disposiciones especiales para la efectividad de la garantía real. Cuando el


acreedor persiga el pago de una obligación en dinero, exclusivamente con el producto de
los bienes gravados con hipoteca o prenda, se observarán las siguientes reglas:

1. Requisitos de la demanda. La demanda, además de cumplir los requisitos de toda


demanda ejecutiva, deberá indicar los bienes objeto de gravamen.

A la demanda se acompañará título que preste mérito ejecutivo, así como el de la


hipoteca o prenda, y si se trata de aquella un certificado del registrador respecto de la
propiedad del demandado sobre el bien inmueble perseguido y los gravámenes que lo
afecten, en un período de diez (10) años si fuere posible. Cuando se trate de prenda sin
tenencia, el certificado deberá versar sobre la vigencia del gravamen. El certificado que
debe anexarse a la demanda debe haber sido expedido con una antelación no superior a
un (1) mes.

La demanda deberá dirigirse contra el actual propietario del inmueble, la nave o la


aeronave materia de la hipoteca o de la prenda.

Si el pago de la obligación a cargo del deudor se hubiere pactado en diversos


instalamentos, en la demanda podrá pedirse el valor de todos ellos, en cuyo caso se harán
exigibles los no vencidos.

Si del certificado del registrador aparece que sobre los bienes gravados con prenda o
hipoteca existe algún embargo ordenado en proceso ejecutivo, en la demanda deberá
informarse, bajo juramento, si en aquél ha sido citado el acreedor, y de haberlo sido, la
fecha de la notificación.
En este caso se tiene que informar si ya se notifico para saber si lo han citado para saber si
puede o no realizar

2. Embargo y secuestro. Simultáneamente con el mandamiento ejecutivo y sin necesidad


de caución, el juez decretará el embargo y secuestro del bien hipotecado o dado en
prenda, que se persiga en la demanda. El registrador deberá inscribir el embargo, aunque
el demandado haya dejado de ser propietario del bien. Acreditado el embargo, si el bien
ya no pertenece al demandado, el juez de oficio tendrá como sustituto al actual
propietario a quien se le notificará el mandamiento de pago. En este proceso no habrá
lugar a reducción de embargos ni al beneficio de competencia.

3. Orden de seguir adelante la ejecución. Si no se proponen excepciones y se hubiere


practicado el embargo de los bienes gravados con hipoteca o prenda, o el ejecutado
hubiere prestado caución para evitarlo o levantarlo, se ordenará seguir adelante la
ejecución para que con el producto de ellos se pague al demandante el crédito y las
costas.

133
El secuestro de los bienes inmuebles no será necesario para ordenar seguir adelante la
ejecución, pero sí para practicar el avalúo y señalar la fecha del remate. Cuando no se
pueda efectuar el secuestro por oposición de poseedor, o se levante por el mismo motivo,
se aplicará lo dispuesto en el numeral 3 del artículo 596, sin que sea necesario reformar la
demanda.
154

4. Intervención de terceros acreedores. En el mandamiento ejecutivo se ordenará la


citación de los terceros acreedores que conforme a los certificados del registrador
acompañados a la demanda, aparezca que tienen a su favor hipoteca o prenda sobre los
mismos bienes, para que en el término de diez (10) días contados desde su respectiva
notificación hagan valer sus créditos, sean o no exigibles. La citación se hará mediante
notificación personal y si se designa curador ad litem el plazo para que éste presente la
demanda será de diez (10) días a partir de su notificación.

Citados los terceros acreedores, todas las demandas presentadas en tiempo se tramitarán
conjuntamente con la inicial, y el juez librará un solo mandamiento ejecutivo para las que
cumplan los requisitos necesarios para ello; respecto de las que no los cumplan se
proferirán por separado los correspondientes autos. En la providencia que ordene seguir
adelante la ejecución se fijará el orden de preferencia de los distintos créditos y se
condenará al deudor en las costas causadas en interés general de los acreedores y en las
propias de cada uno, que se liquidarán conjuntamente.

Vencido el término para que concurran los acreedores citados, se adelantará el proceso
hasta su terminación. Si hecho el pago al demandante y a los acreedores que concurrieron
sobrare dinero, se retendrá el saldo a fin de que sobre él puedan hacer valer sus créditos
los que no hubieren concurrido, mediante proceso ejecutivo que se tramitará a
continuación, en el mismo expediente, y deberá iniciarse dentro de los treinta (30) días
siguientes al mencionado pago, vencidos los cuales se entregará al ejecutado dicho saldo.

5. Remate de bienes. El acreedor con hipoteca de primer grado, podrá hacer postura con
base en la liquidación de su crédito; si quien lo hace es un acreedor hipotecario de
segundo grado, requerirá la autorización de aquél y así sucesivamente los demás
acreedores hipotecarios.

Si el precio del bien fuere inferior al valor del crédito y las costas, se adjudicará el bien por
dicha suma; si fuere superior, el juez dispondrá que el acreedor consigne a orden del
juzgado la diferencia con la última liquidación aprobada del crédito, y de las costas si las
hubiere, en el término de tres (3) días, caso en el cual aprobará el remate.

Si el acreedor no realiza oportunamente la consignación se procederá como lo dispone el


inciso final del artículo 453.

134
Si son varios los acreedores y se han liquidado costas a favor de todos, se aplicará lo
preceptuado en el numeral 7 artículo 365.

Cuando el proceso verse sobre la efectividad de la prenda y ésta se justiprecie en suma no


mayor a un salario mínimo mensual, en firme el avalúo el acreedor podrá pedir su
adjudicación dentro de los cinco (5) días siguientes, para lo cual en lo pertinente se
aplicarán las reglas de este artículo.

Cuando a pesar del remate o de la adjudicación del bien la obligación no se extinga, el


acreedor podrá perseguir otros bienes del ejecutado, sin necesidad de prestar caución,
siempre y cuando éste sea el deudor de la obligación.

6. Concurrencia de embargos. El embargo decretado con base en título hipotecario o


prendario sujeto a registro, se inscribirá aunque se halle vigente otro practicado sobre el
mismo bien en proceso ejecutivo seguido para el cobro de un crédito sin garantía real.
Recibida la comunicación del nuevo embargo, simultáneamente con su inscripción el
registrador deberá cancelar el anterior, dando inmediatamente informe escrito de ello al
juez que lo decretó, quien, en caso de haberse practicado el secuestro, remitirá copia de la
diligencia al juez que adelanta el proceso con base en garantía real para que tenga efectos
en éste y le oficie al secuestre dándole cuenta de ello.

En tratándose de bienes no sujetos a registro, cuando el juez del proceso con garantía
prendaria, antes de llevar a cabo el secuestro, tenga conocimiento de que en otro
ejecutivo
155

sin dicha garantía ya se practicó, librará oficio al juez de este proceso para que proceda
como se dispone en el inciso anterior. Si en el proceso con base en garantía real se
practica secuestro sobre los bienes prendados que hubieren sido secuestrados en proceso
ejecutivo sin garantía real, el juez de aquél librará oficio al de éste, para que cancele tal
medida y comunique dicha decisión al secuestre.

En todo caso, el remanente se considerará embargado a favor del proceso en el que se


canceló el embargo o el secuestro a que se refieren los dos incisos anteriores.

Cuando en diferentes procesos ejecutivos se decrete el embargo del mismo bien con base
en garantías reales, prevalecerá el embargo que corresponda al gravamen que primero se
registró.

El demandante del proceso cuyo embargo se cancela, podrá hacer valer su derecho en el
otro proceso dentro de la oportunidad señalada en el inciso primero del numeral 4. En tal
caso, si en el primero se persiguen más bienes, se suspenderá su trámite hasta la

135
terminación del segundo, una vez que en aquel se presente copia de la demanda y del
mandamiento de pago.

Si el producto de los bienes rematados en el proceso cuyo embargo prevaleció, no


alcanzare a cubrir el crédito cobrado por el demandante del otro proceso, éste se
reanudará a fin de que se le pague la parte insoluta.

Si en el proceso cuyo embargo se cancela intervienen otros acreedores, el trámite


continuará respecto de éstos, pero al distribuir el producto del remate se reservará lo que
corresponda al acreedor hipotecario o prendario que hubiere comparecido al proceso
cuyo embargo prevaleció. Satisfecho a dicho acreedor total o parcialmente su crédito en
el otro proceso, la suma reservada o lo que restare de ella se distribuirá entre los demás
acreedores cuyos créditos no hubieren sido cancelados; si quedare remanente y no
estuviere embargado, se entregará al ejecutado.

Cuando el embargo se cancele después de dictada sentencia de excepciones no podrá el


demandado proponerlas de nuevo en el otro proceso.

7. Obligaciones distintas de pagar sumas de dinero. Si la obligación garantizada con


hipoteca o prenda es de entregar un cuerpo cierto o bienes de género, de hacer o de no
hacer, el demandante procederá de conformidad con lo dispuesto en el artículo 428.

Parágrafo. En los procesos de que trata este artículo no se aplicarán los artículos 462, 463
y 600. Porque el 462 se ordena que se cite, esta solo opera a los ejecutivos sin ejecutivo
real, porque los ejecutivos con garantia real tiene su propia regla, la que los cita tiene 10
dias, se paga luego tiene 30 dias para las sobras.
El 463 tambien tiene sus reglas
600 que es la reducción de embargo, no se puede porque la hipoteca es la garantía

Luego de presentada la demanda


1. Se libra mandamiento de pago, pero adicionalmente va a ordenar el embargo y
secuestro del bien, aca no se puede pedir caución para el embargo y secuestro.
2. Se envía la orden a la oficina de registro, para que la oficina cumple la orden, y la
oficina devuelve la orden con cumplido.
Nota: la hipoteca no saca el bien del comercio, pero el embargo si.
3. Se notifica, normalmente
4. Traslado al demandado: el balón en la otra cancha

136
a. Guardar silencio: se da orden de seguir adelante con la ejecución y se ordena el
remate, avaluo, liqu de crédito etc.
b. Proponer excepciones previas: a través de recurso de reposición
c. Proponer excepciones de mertito: 443, audiendias si es de menor y mayor si es
de minima solo una concentrada. Normalmente
Nota: las mismas reglas de reducción de interese….lo mismo del anterior.
5. liquidación
6. avalúo
7. remate
-hasta aquí no hay cambios-

SOBRE EL MISMO BIEN SE PUEDE HACER VARIAS HIPOTECAS:


De 1 grado: la primera que se registró y asi de ahí hacia abajo
2 grado
3 grado
En caso de que el certificado nos plante que hay varias hipotecas registradas, aquí hay
un pequeño cambio, ejemplo el acreedor hipotecario #2 no pago, entonces el juez
tiene la obligación de citarlos. Esto se hace de la siguiente manera
En la demanda
5. El juez cuando libre mandamiento de pago va a ordenar citar a los acreedores
hipotecario el #1 y el #3 porque el 2 es el que esta demandado, porque el juez ha
identificado que sobre ese bien hay más acreedores hipotecarios, la notificación se
hacer, personal, luego por aviso y si no se conoce por emplazamiento.

6. Luego de notificados todos los acreedores, ellos tienen 10 días para hacerse parte
en el proceso, no importa que los créditos no sean exigibles, es decir no importa
que la hipoteca 1 o 3 estén al día.

Esos acreedores pueden presentar sus demandas, que se tramitan en un solo tramite,
se libra mandamiento ejecutivo para todos juntos, es decir que se acumulan las
demandas en un solo proceso.

137
7. Se ordena mandamiento de pago para todas las demandas
8. Auto o sentencia que ordena seguir adelante con la ejecución (se ordenara el
orden de pago para los hipotecarios, primero el acreedor #1 luego el #2 y el #3
Nota: si un acreedor no se presentó, no se le paga.
9. Se cancela la hipoteca, para entregar el bien al rematante sin gravámenes
hipotecarios, con esa plata se paga a los acreedores que acumularon su demanda,
si sobra dinero el juez retiene esos dineros para que el acreedor que no fue, inicie
su proceso e inicie su proceso solito, en el mismo expediente, pero sin los otros
acreedores, porque ya se les pago, para pagarle con esas sobras, pero si en esos 30
días no se presentó ya pailas, no se le paga nada.
Que tiene de raro el REMATE:
Cuando se remata el bien se extingue la hipoteca.
Las reglas de remate son las mismas, pero excepto en una cosa:
Cuando hay varios acreedores hipotecarios el que puede rematar con base en su crédito
es el #1 el 2 y el 3 no, porque primero se tiene que pagar al 1, el 2 lo puede hacer si el 1 lo
autoriza es decir que el 1 le dice páguese usted primero, cosa que no pasa.

Si tiene una deuda por menos del valor del bien, entonces se puede seguir persiguiendo
NOTA: no hay coadyuvantes,

----------------------------------------------------FIN----------------------------------------------------------

138

También podría gustarte