1 Lehr
1 Lehr
1 Lehr
Ursula Lehr
Procesos de envejecimiento - la necesidad de investigación longitudinal, interdisciplinaria y transcultural
Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 34, núm. 1-2, 2002, pp. 29-39,
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Colombia
¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista
www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGÍA
2002 VOLUMEN 34 - Nos. 1-2 29-40
PROCESOS DE ENVEJECIMIENTO -
LA NECESIDAD DE INVESTIGACiÓN LONGITUDINAL,
INTERDISCIPLlNARIA y TRANSCULTURAL
URSULA LEHR*
Universidad de Heidelberg, Alemania
ABSTRACT
This review points to the origins of longitudinal research on children, which demonstrated also the need
for interdisciplinary research. While longitudinal research tries to observe the development of individual s
over a long term period, few longitudinal studies on aging were successful in extending their measurements
over several decades of life. This is due to specific conditions of longterm research, which sometimes is
discontinued out of financial reasons, but also out of changes in the attitudes of the team members. Due to
the important role of social conditions on the structure of the developmental process and the aging process,
cross-national or cross-culturallongitudinal research on aging were needed. Due to the multiple difficulties
in managing this type of research most cross-national studies are cross-sectional. The application of the
insight into the aging process as provided by intra-culturallongitudinal studies asks for an application of
the longitudinal studies in cross-cultural research.
RESUMEN
Se revisan los orígenes de la investigación longitudinal a partir de estudios con niños, lo cual demuestra
también la necesidad de investigación interdisciplinaria. Aunque la investigación longitudinal se propone
observar el desarrollo de los individuos durante largos períodos de tiempo, pocos estudios longitudinales
acerca del envejecimiento han tenido éxito cuando se trata de extender sus evaluaciones a varias décadas
de la vida. Esto se debe a condiciones específicas de la investigación longitudinal, la cual se descontinúa
algunas veces por razones financieras y otras debido a cambios en las actitudes sobre el particular de
miembros del equipo investigador. Se señala la necesidad de investigación longitudinal de tipo transcultural
acerca del envejecimiento, dada la importancia del papel que juegan las condiciones sociales sobre la
estructura de los procesos de desarrollo y envejecimiento. Sin embargo, debido a múltiples dificultades en
el manejo de esta clase de investigación, la mayoría de los estudios transculturales son de tipo transversal.
La aplicabilidad de conocimientos acerca del proceso de envejecimiento derivada de investigaciones
longitudinales de carácter intracultural, lleva a plantear la necesidad de estudios longitudinales en la
investigación transcultural.
centradas" (21), Y las madres "discapacitadas longitudinal sobreviva por más de diez años. Así,
desvinculadas de su compromiso" (12) tuvieron un sólo los esfuerzos más duraderos de seguir la misma
envejecimiento más problemático. Paul Mussen muestra con los mismos métodos y finalidades
presentó en 1981 otro análisis de estos datos en el deberían llamarse "longitudinales".
XII Congreso Internacional de Gerontología (1985).
Otro problema se relaciona con conflictos "Aunque las observaciones transversales mues-
generacionales entre quienes iniciaron la investiga- tran una declinación significativa en muchas varia-
ción longitudinal y sus colegas más jóvenes, los bles fisiológicas a lo largo de las edades, en su
cuales deben evaluar el diseño y los datos de la totalidad; las diferencias indi viduales son muy gran-
investigación después de cinco, diez, o quince años. des. En algunas variables, participantes ancianos de
Dado que algunos métodos, constructos y teorías en 80 años, individualmente, pueden actuar tan bien
las ciencias sociales y del comportamiento tienen como el promedio de los participantes de 50 años.
muy corta vida, es raro que una investigación El envejecimiento es sumamente específico, no
32 LEHR
sólo para cada individuo, sino también para diferen- de mañana serán bastante más activas sexualmente-
tes sistemas orgánicos dentro del mismo individuo" y los estudios longitudinales lo confirmarán.
(Shock, 1984, p. 207).
Los resultados de los estudios transversales de
Este hallazgo puede extenderse especialmente diferentes grupos de edades deben ser utilizados
a los aspectos psicológicos y sociales del envejeci- con mucho cuidado en la demostración de los
miento. La diversidad del mismo puede demostrar- "efectos de la edad", los cuales revelan desarrollo y
se mediante dispersogramas de las calificaciones en cambio durante el transcurso del tiempo.
pruebas particulares en los estudios transversales
(Baltes y Mayer, 1999: Estudio de Berlín sobre el En Europa se informó sobre diez estudios acer-
Envejecimiento). ca del desarrollo adulto a comienzos del decenio de
los años noventa (Deed, 1989; Schneidery Edelstein,
La individualidad del envejecimiento sólo pue- 1990). Veinticuatro de estos estudios se centraban
de demostrarse por medio del análisis de la en la vejez, 16 en la mediana edad y la vejez, 13 en
interacción de muchas variables medidas durante la adultez media y 9 en todo el rango de la edad
un tiempo razonablemente largo. adulta. Entre éstos y los anteriores se iniciaron más
estudios longitudinales. Sería muy útil obtener in-
El Estudio de Duke (Palmore, 1970; Busse y formación acerca del estatus de estos estudios y
Maddox, 1985) es un ejemplo de lo anterior. El valdría la pena que el Comité de la Unión Europea
primer análisis transversal que comparaba los gru- les diera una mirada.
pos de los más jóvenes y los más viejos confirmó la
teoría de la desvinculación: la interacción social en Pese a que los estudios longitudinales son muy
muchos roles era menor en el grupo mayor que en necesarios para analizar los procesos de envejeci-
el más joven. Así, dichos autores establecieron que miento, hay, desde luego, muchos problemas técni-
la desvinculación es un proceso del envejecimien- cos y metodológicos relacionados con los mismos:
to. Pero luego observaron el desarrollo de ambos
grupos a lo largo de muchos años y no encontraron • El problema de la deserción.
disminución alguna de la actividad social en ningu-
no de los dos grupos. El grupo más viejo había • El tiempo requerido entre las observaciones
tenido un nivel menor de contactos sociales desde inicial y final.
el comienzo.
• La necesidad obvia de utilizar los mismos ins-
Con respecto al comportamiento religioso pue- trumentos o instrumentos similares.
den establecerse errores similares. A la iglesia van
• La necesidad de preservar la muestra y evitar la
cada domingo más personas ancianas que jóvenes.
deserción, la necesidad de garantizar las mismas
El comentario: "cuando usted se va haciendo viejo
condiciones para la realización de las entrevis-
se vuelve más religioso", no parece ser correcto.
tas y las pruebas.
Las personas ancianas han tenido otro tipo de socia-
lización. Fueron más religiosas cuando adolescen-
• La necesidad de preservar la constancia del
tes y en su adultez temprana y media. Igualmente
equipo.
encontramos el mismo malentendido con respecto
a la actividad sexual. Muchas veces se considera la • Los problemas financieros.
asexualidad como un proceso normal de envejeci-
miento porque en el grupo de personas más viejas la • El mal uso de las submuestras para proyectos
actividad sexual es menor que en el de los jóvenes. específicos.
Sin embargo, la investigación biográfica muestra la
importancia de las variables de socialización -de • y por último, pero no menos importante: los
modo que podemos decir que las personas ancianas problemas de carrera del personal más joven el
PROCESOS DE ENVEJECIMIENTO 33
cual podrían perder prestigio científico traba- Por otra parte, la validez de los autoinformes
jando en el mismo proyecto por mucho tiempo. sobre la salud ha sido cuestionada desde diferentes
puntos de vista (Elias y otros, 1990; Sands y
Meredith, 1992). Perlmutter (1978) se refiere a un
LA NECESIDAD DE INVESTIGACIÓN alto grado de discrepancia entre la salud
INTERDISCIPLINARIA auto calificada y el número de problemas médicos
reportados. En un estudio con personas ancianas,
Los factores genéticos, así como el comporta- realizado en Polonia también se encontraron discre-
miento de los individuos, afectan el envejecimien- pancias entre los informes sobre la propia salud y
to, y un amplio rango de factores sociales, ambien- las medidas objetivas de salud (Piotrowski, 1970).
tales, culturales y políticos, inciden en el desarrollo (Véase también: Salthouse y otros 1996; Lehr 1997;
desde la temprana infancia. El envejecimiento salu- YLehr, Schmitz-Scherzer y Zimmermann 1987).
dable es el resultado de un largo proceso de vida.
Por ello, la investigación longitudinal invita a asu- Según Idler y Kas1 (1991) los autoinformes
mir una estrategia interdisciplinaria. sobre la salud de 2.812 participantes en un estudio
prospectivo sobre la salud realizado en New Haven
Los hallazgos de la investigación internacional (Estados Unidos) predijeron la mortalidad en un
acerca de la longevidad señalan numerosas relacio- período de cuatro años. Sin embargo, el hallazgo
nes interesantes. Diversos factores (socialización, más importante de este estudio longitudinal
influencias culturales, personalidad, condiciones interdisciplinario se relacionó con la diferencia en
ecológicas, estatus social, estilos de vida particula- el poder predicti vo de la salud subjetiva en contras-
res y, por último, aunque no menos importantes, te con el de la salud objetiva: mientras que la salud
factores biológicos) interactuando entre sí, pueden objetiva era predictiva en un grado limitado, la
influir en el aumento de la expectativa de vida salud subjetiva lo era en alto grado. Quienes, en una
(véase, por ejemplo, el Modelo de Longevidad de entrevista cara a cara realizada al comienzo del
Lehr, 1982,2000). estudio, percibieron su salud como mala, tuvieron
una probabilidad de morir durante el año siguiente
Un asunto especial en este contexto se refiere a la seis veces más alta que quienes habían calificado su
relación entre la salud "subjetiva" y "objetiva", cuya salud como excelente en el mismo momento. Estos
evaluación requiere de una estrecha cooperación hallazgos confirman los de Kaplan y otros (1988) Y
entre las ciencias médicas y psicológico-sociales. La los del Estudio Longitudinal de Bonn (Lehr,
salud "objetiva" es calificada generalmente por mé- Schmitz-Scherzer y Zimmermann, 1987).
dicos expertos como especialistas en medicina inter-
na. Algunas veces ésta se define por el número de Teniendo en cuenta resultados como los ante-
diagnósticos (Steinhagen- Thiessen y Borchelt 1996), riormente descritos, no es posible definir la in-
o por el número de días que han estado enfermos los vestigación interdisciplinaria solamente por la
participantes durante el último año. cooperación entre las distintas disciplinas, entre
la biología o la medicina clínica, por un lado; o
Otra estrategia es la de utilizar la información entre especialistas investigadores del funcio-
recibida de los participantes mismos ("salud subje- namiento cognoscitivo, la memoria o la perso-
tiva"). Actualmente se prefiere esta estrategia, por nalidad, y en general de las ciencias del comporta-
considerarla más conveniente para los investigado- miento, por otro lado. Los expertos en estudios
res, tanto como para los participantes. Los investiga- longitudinales interdisciplinarios acerca del enve-
dores que utilizan dicha evaluación como indicador jecimiento como Busse y Maddox (1985) señalan
de la salud señalan estudios en los que encontraron problemas relacionados con la cooperación entre
bastantes correlaciones significativas entre los los representantes de tan amplio rango de
indicadores objetivos de la salud y los autoinformes especializaciones y han solicitado una integración
sobre la propia salud (Maddox y Douglas, 1973). de sus esfuerzos, más que una mera sumatoria de
34 LEHR
sus hallazgos. Por supuesto que si se trata de se relacionan con el papel de las variables sociales
estudiar el proceso de envejecimiento en en el mantenimiento de la salud y la capacidad
células o tejidos diferentes y no al nivel de funcional (Palmore, 1981).
los organismos en general, esto tiene sus
limitaciones.
LA NECESIDAD DE INVESTIGACIONES
Con respecto al presente estado de la ciencia a TRANSNACIONALES
veces de la investigación sobre el envejecimiento y TRANSCUL TURALES
en diferentes estudios, como de Baltimore (Shock y
otros, 1984), así como los de Duke (Palmore, 1970; La investigación transcultural sobre el enveje-
Busse y Maddox, 1985), el de Bonn (Thomae, cimiento se inició en la antropología cultural. El
1976, 1983, 1993; Lehr y Thomae, 1987), el de clásico estudio de Sirnmons (1945) acerca de la
Berlín (Baltes y Mayer, 1999) yel Estudio vejez en las sociedades primitivas apuntaba a estu-
Longitudinal Interdisciplinario sobre Envejecimien- diar el impacto de la cultura en las actitudes hacia
to (Martin, Ettrich, Lehr y Roether, 2000), señalan los ancianos. Cowgill y Holmes (1972) lo eviden-
posibilidades para lograr una estrategia interdisci- ciaron con su teoría de la modernización, la cual
plinaria integrada. continúa siendo uno de los enfoques más citados,
pese a ser refutado y modificado por varios estudios
Sin embargo, con mucha frecuencia la (véase: Lehr, Seiler y Thomae, 2000).
interdisciplinariedad parece ser más un sueño
que una realidad. La presentación del Journal 01 Los estudios empíricos transculturales que
Gerontology en cuatro revistas separadas, desde comparan directamente diferentes culturas son
hace algunos años, así como la organización de la muy costosos y consumen mucho tiempo; plan-
mayoría de los congresos nacionales e interna- tean muchos problemas metodológicos y algo que
cionales, muestran desarrollos en los cuales mu- es más importante: con el fin de permitir las
chas organizaciones científicas sólo están confe- comparaciones, requieren el uso de los mismos
sando de labios para afuera la idea de la instrumentos de investigación en diferentes situa-
in terdisci pli nariedad. ciones culturales. Pero aún si esto se logra, los
mismos instrumentos de investigación pueden te-
Otro problema mencionado también por Busse ner diferentes significados en diversos contextos
y Maddox (1985) se refiere a la disposición de las culturales. Por ejemplo, una situación de entrevis-
diferentes disciplinas para considerar las metas ta formal puede ser considerada como una situación
comunes de la investigación, una de las cuales se extraña y artificialpor los participantes en la investiga-
relaciona, generalmente, con la preservación de los ción con un bagaje cultural específico y no conducirá
estudios de caso dentro de las muestras. Este obje- a obtener resultados útiles en dicho contexto.
tivo sólo puede lograrse si los métodos de investi-
gación de las diferentes disciplinas no son demasia- Muchos estudios que se refieren a contextos
do exigentes en términos de la presión con que se culturales del envejecimiento son estudios realiza-
hace la recolección de datos. Algunos instrumentos dos en un solo país, que describen y evalúan aspec-
computarizados de selección no son útiles, al me- tos culturales, económicos y/o políticos específicos
nos por el momento, para mantener la cooperación de la situación de las personas ancianas.
de los participantes por un período de tiempo largo.
y es importante tener en cuenta que las muestras El envejecimiento es un destino social (Thomae,
longitudinales están conformadas por participantes 1968). El impacto de la cultura y la sociedad sobre
voluntarios. este proceso se puede estudiar mediante la compa-
ración entre distintos estratos sociales o diversas
Otros temas que demandan un diseño inter- subculturas en el mismo país, pero también median-
disciplinario en las investigaciones longitudinales te estudios transculturales y transnacionales.
PROCESOS DE ENVEJECIMIENTO 35
estar emocional de los hombres. Por este tipo de Según este estudio, el porcentaje de personas
hallazgos, los autores destacan la necesidad de ancianas que se sentían aisladas y solas con fre-
tomar en cuenta las variaciones culturales y las cuencia, fue el más bajo en Dinamarca (menos de
de género en términos de diferentes expectativas un 5%), seguido por Holanda, el Reino Unido y
de roles, al someter a prueba el paradigma del Alemania (5,9%), Bélgica, Francia y Luxemburgo
envejecimiento exitoso. (10 a 14%). Interesa observar que en países donde
los ancianos manifestaban tener mayor contacto
con miembros de su familia, como en Grecia, el
LA SATISFACCIÓN EN LA VIDA 36% se sentía aislado y solo, en Portugal más del
Y ENVEJECIMIENTO EXITOSO EN UNA 20% y en Italia entre el 15 yeI19%.
PERSPECTIVA TRANSCULTURAL
Varios autores creen que en la vejez las perso-
Una de las características más comunes de la nas utilizan alguna forma de reestructuración
vejez, y de la vida humana en general, es labúsque- cognoscitiva para aumentar la satisfacción, aún en
da de la satisfacción. Como criterio subjetivo de situaciones que desde un punto de vista objetivo
envejecimiento exitoso, muchos estudios señalan ofrecen menos aspectos satisfactorios (véase
un alto grado de satisfacción con la vida entre Thomae, 1970). Tornstam (1975) destacó el alto
personas ancianas. La satisfacción con la vida y sus grado de satisfacción de personas ancianas con su
correlatos son temas importantes en los estudios propia salud, el cual, con mucha frecuencia, parece
transculturales y transnacionales. Esto se demostró ser menos elevado desde un punto de vista médico.
para la Comunidad Europea en una encuesta multi- Los procesos de comparación social en los cuales el
nacional realizada a través del Eurobarómetro en estatus de sí mismo se evalúa en contraposición con
1993. En la mayoría de los países europeos entre el el de las personas con discapacidad o enfermas
70% yel 80% de los participantes de 60 años y más crónicas, pueden estar implicados en esta reestruc-
revelaron un alto grado de satisfacción con la vida turación cognoscitiva. Carp (1975) encontró que
-en forma relativamente independiente de su si- los ancianos que tenían condiciones de vivienda
tuación socioeconómica. muy pobres en San Francisco, California, percibían
sus viviendas como satisfactorias si no había forma
Son muy interesantes los resultados del estudio de mudarse a otro lugar. Tan pronto como esto
de Walker y Maltby (1997) titulado Europa enveje- parecía posible la percepción de la propia vivienda
ciendo. Ellos preguntaron entre otras cosas la fre- se tomaba más realista.
cuencia de contactos sociales con los miembros de
la familia y encontraron un contacto diario en Italia De modo similar, en uno de nuestros primeros
en el 71 % de las personas mayores, en España en el estudios (Lehr, Schmitz-Scherzer y Quadt, 1979)
64%, en Portugal en el 59,7%, en Grecia en el con mujeres ancianas que vivían por debajo de la
60,5%. En Dinamarca sólo e113, 7% delos ancianos línea de pobreza, encontramos que informaban un
tenía un contacto diario con los miembros de la alto grado de satisfacción con su situación en la
familia, en Holanda sólo el 18,5%, en el Reino vida, al comparar la situación presente con la que
Unido el21 %, yen Alemania el 46%. habían vivido durante la Segunda Guerra Mundial,
treinta años atrás, cuando ellas estaban en los cua-
Otra pregunta de este estudio hacía énfasis en el renta. Situación que era peor y se caracterizaba por
uso del tiempo libre por parte de las personas el hambre y malas condiciones de vivienda.
ancianas en estos países. Un ítem era el siguiente:
"Tengo mucho tiempo libre. No tengo nada qué Uno de los proyectos transculturales más ambi-
hacer a veces y esto es aburrido". En Grecia estuvo ciosos, interesado en el bienestar en la edad avanza-
de acuerdo con este ítem el 60,6%, en España el da, es el Proyecto AGE (Keith, Fry, Glascock e
51,5%, Y el 46,5% en Portugal -pero entre la Ikles, 1994), Éste incluye muestras de Swarthmore
población vieja de Dinamarca, sólo el 8,8%. (Pennsylvanía): Momence (l11inois) en los Estados
PROCESOS DE ENVEJECIMIENTO 37
Unidos; Blessington y Clifton en Irlanda; Hong cen estas necesidades puede la gente conseguir sus
Kong; el Herero y el Kung de Botswana (África). metas personales.
La situación socioeconómica variaba desde relati-
vamente alta en Swarthmore, hasta muy baja entre Los autores concluyeron en su discusión: "sólo
la población de Kung. En la evaluación del bienes- hasta cuando las cuestiones materiales y físicas se
tar emergieron dos conjuntos de respuestas: el de puedan considerar resueltas, las personas pueden
baja autocalificación (Kung, Herero y Hong Kong), relajarse lo suficiente como para contemplar lo
y el de alta autocalificación (la población irlandesa afectivo, en oposición a las dimensiones instru-
y la de los Estados Unidos). Tanto las diferencias mentales de sus relaciones personales, o especular
económicas, como las culturales explican estos sobre la probabilidad de alcanzar un estado mental
resultados. Donde la edad está definida por las deseable, o de realizar sus metas personales" (Keith
capacidades físicas (como en los lugares de África) y otros, 1994, p. 143). Así, en una perspectiva
la disminución del funcionamiento físico asociado mundial, la satisfacción con la vida durante la vejez
con el envejecimiento lleva a una autopercepción se equipararía con la percepción de estar libre de
baja del bienestar en la vejez. En ninguna de las problemas físicos y materiales.
muestras fueron significativas las diferencias entre
géneros en cuanto al grado de satisfacción en la Muchos otros estudios indican que aunque no
vida. La edad contribuyó de diferentes formas a la hubiera diferencias en cuanto al grado de satisfac-
varianza. En las dos muestras de estadounidenses la ción en la vida, habría diferencias significativas
satisfacción en la vida correlacionaba positivamen- muy claras en las razones dadas para sentir satisfac-
te con la edad. Esto puede explicarse por el miedo ción. Las mujeres mencionaban con más frecuencia
de las personas más jóvenes ante un futuro incierto. la red social y familiar, y los hombres el ingreso y
En contraste, las personas más viejas tendían a tener la seguridad económica.
sentimientos de satisfacción por haber logrado
muchos de sus objetivos en la vida. 0011 (1997) comparó hombres ancianos de Bra-
sil, por una parte, y de Alemania por la otra. En
Las razones que dieron los participantes sobre ambas muestras el bienestar correlacionaba más
su autocalificación referente a la satisfacción en la estrechamente con la salud subjetiva, -hallazgo
vida se clasificaron en cuatro categorías: (1) salud! que apoya la mayoría de los científicos de las
funcionamiento físico, (2) cuestiones materiales, sociedades occidentales. En el estudio de 0011,
(3) red social (familiar), (4) metas y valores perso- después de la importancia de la salud subjetiva, en
nales. Para las muestras de africanos y de chinos de el caso del Brasil, estaba el ingreso asociado con el
Hong Kong el área más importante para la evalua- bienestar. En Alemania la correlación era con la
ción del bienestar era la de los "recursos materia- densidad de la red familiar y en menor grado con la
les", seguida por la de "la salud y el funcionamiento red extrafamiliar. El ingreso tenía una posición más
físico", y por la "red social" en la muestra africana. baja en la muestra alemana. La conceptualización
Es interesante observar que en Hong Kong las del bienestar como "estar libre de problemas" fue
razones sociales para su falta de bienestar fueron confirmada en la muestra de Brasil.
dadas especialmente por los de autocalificación
baja -hecho que destaca la importancia de la Otro estudio que comparaba mujeres ancianas
familia como apoyo en la vejez. El bajo sentimiento alemanas y colombianas (López, 1997) no mostró
de bienestar dependía de una falta de apoyo familiar diferencias en cuanto al alto grado de satisfacción
o por lo menos del miedo a carecer de éste. Aunque en la vida. Sin embargo, había diferencias en los
surgieron diferencias transculturales significativas puntajes de satisfacción en áreas específicas rela-
en este estudio, sus autores resaltaron el papel cionadas con diferentes roles. La satisfacción con el
universal jugado por las necesidades básicas de papel de esposa y el de vecina era mayor en Alema-
seguridad física y económica. Como lo había nia; en Colombia era mayor la satisfacción en
enfatizado Maslow (1954, 1962), sólo si se satisfa- relación con los hijos, los nietos y la familia exten-
38 LEHR
saoSurgieron diferencias sorprendentes, pero signi- miento. El factor de "realización pasada" se relacio-
ficativas en este estudio, cuando los participantes na con la conceptualización de Ryff y Essex (1991).
debían definir "¿qué hace que la vida valga la pena Éste refleja congruencia entre expectativas perso-
ser vivida?". En Colombia los valores mencionados nales y logros reales de la persona en el pasado. Así,
con más frecuencia fueron "la religión", "la felici- el concepto de bienestar se extiende más allá de
dad en el matrimonio", "amar y ser amada" y "tener "estar libre de problemas".
hijos". En Alemania lo fueron "la felicidad en el
matrimonio", y otros ítemes seleccionados rara- Para las minorías étnicas en los países desarro-
mente en Colombia como "la autonomía", "la inde- llados, sin embargo, parece carecer de validez una
pendencia económica" y "disfrutar de viajes a la conceptualización extendida del bienestar. Para los
naturaleza". Autonomía e independencia económi- afroamericanos en Estados Unidos la satisfacción
ca tuvieron una posición muy alta en Alemania, en la vida se asocia casi exclusivamente con el
pero muy baja en Colombia. López (1997) y Doll ingreso y el estatus social (Jackson, Bacon y
(1997) usaron métodos de control de gemelos (el Peterson, 1977). Para las minorías hispanas que
mismo grado de educación, estatus social y fami- viven en los Estados Unidos como mexicanos,
liar). Seleccionaron las personas de control, para cubanos y puertorriqueños, la satisfacción se rela-
los participantes alemanes del Longitudinal Study ciona antes que nada con la salud y el estar libre de
on Aging (lLSE) (Estudio Longitudinal presiones en la familia. Los impedimentos en la
Interdisciplinario sobre el Envejecimiento) en Ale- capacidad para realizar actividades cotidianas, la
mania, algunos de ellos fueron entrevistados duran- poca salud subjetiva y las necesidades insatisfechas
te su estancia en Alemania en el curso de rutina de en cuanto a relaciones sociales, fueron los principa-
este proyecto. les predictores de estrés percibido en los tres gru-
pos. Especialmente entre población anciana
Ryff y Essex (1991) definieron el bienestar cubanoestadounidense el miedo a depender de otros
como una experiencia compleja que incluye en- y el tener que vivir solos contribuyeron de modo
cuentros positivos, satisfacción de las necesidades significativo al estrés percibido (Ward, 1979).
primarias y secundarias, apertura a la situación,
creencia en el control que la persona misma ejerce
sobre la situación y una actitud positiva hacia el CONCLUSIÓN
futuro. Un estudio de personas retiradas, no tan
viejas, en Alemania Oriental y Occidental, ha con- Los estudios a los cuales se ha hecho referencia
firmado esamirada compleja del bienestar (Schmitt, reflejan un patrón de diferencias culturales existen-
2000). También se ha evidenciado una conceptua- tes en un momento determinado. Mientras que los
lización muy compleja del bienestar subjetivo en un resultados son válidos para las últimas décadas del
estudio de adultos israelitas (Skmotkin y Hadari, siglo XX, nuestro mundo está cambiando rápida-
1996). Un análisis factorial de los datos del Índice mente. Un tema de investigación importante para el
de satisfacción en la vida de la Escala de Moral del futuro es el del cambio demográfico y cultural. Los
Centro Geriátrico de Filadelfia reveló una estruc- cambios que influyen en el estatus y en la forma de
tura multifacética que incluye componentes tales tratar a las personas mayores, pueden originarse
como el "envejecimiento reconciliado", definido dentro o fuera de una cultura y pueden deberse a
como un apartarse de sentimientos negativos,junto factores de intervención técnica, social y médica,
con una mirada positiva hacia el presente y el pero también a las mismas personas ancianas, así
futuro. como al incremento de la población de cabellera
gris.
Un segundo factor rotulado como "afecto sin
tensiones" se relaciona, tanto con la negación como Por otra parte, el envejecimiento de la pobla-
con la supresión del afecto negativo y la ansiedad, ción, tanto en los países desarrollados, como en los
al igual que con la felicidad presente y el contenta- países en desarrollo, puede generar cambios en el
PROCESOS DE ENVEJECIMIENTO 39
estatus de las personas ancianas, así como en las des, al mercado de trabajo, a las familias y al
actitudes de la generación más joven hacia ellas. individuo, al tiempo que constituirá un importante
Las relaciones entre la cultura y el individuo nunca desafío para los científicos, incluyendo a aquellos
han sido fijas, ni estáticas, pero en el presente tales que hacen investigaciones longitudinales,
relaciones están siendo cada vez más dinámicas, de interdisciplinarias y transculturales.
un modo que acarreará nuevos retos a las socieda-
REFERENCIAS
Baltes, P.B. & Mayer, K.V. (1999). The Berlin aging study; agingfrom 70 to 100. Cambridge: Cambridge University Press.
Busse, E.W. & Maddox, GL (Eds.) (1985). The Duke longitudinal studies on normal aging: 1955-1980. New York: Springer.
Carp, F.M. (1975). Ego-defense or cognitive consistency effects on environmental education? Journal ofGerontology, 30, 707-
711.
Cowgill, D.O. & Holmes, L.D. (1972). Aging and modernization. New York: Appleton-Century-Crofts.
Cumming, E. & Henry, W.E. (1961). Growing old: the process of disengagement. New York: Basic Books.
Deeg, D.J.H. (1989). Experiences from longitudinal studies of aging: conceptualization. organization and output. Nijmegen, NL:
Netherlands Institute of Gerontology.
Doll, J. (1997). EinfluBfaktoren auf die Lebenszufriedenheit im Alter in Deutschland und Brasilien (Factores que influyen en la
satisfacción con la vida en ancianos de Alemania y de Brasil). Tesis de Maestría no publicada, University of Heidelberg.
Elias, M.F., Robbins, M.A., Schultz, N.R. & Pierce, T.W. (1990). Is blood pressure an important variable in research on aging and
neuropsychological test performance? Journal ofGerontology, 45,128-135.
Erikson, H.E. (1981). The life cycle completed. New York: Norton.
Field, D. & Millsap, R.E. (1991). Personality in advanced old age: continuity or change? Journal of Gerontology, 46, 299-308.
Havighurst, RJ., Munnichs, J.M.S., Neugarten, B.L. & Thomae, H. (1969). Adjustment to retirement across- nationalstudy. Assen:
Van Gorcum.
Havighurst, R.J., Neugarten, B.L. & Tobin, S.H. (1963). Disengagement, personality and life satisfaction in the later years. En P.
Hansen (Ed): Age with afuture (419-425). Copenhagen: Munksgaard.
Idler, E. & Kasl, S. (1991). Health perceptions and survival: does global evaluation ofhealth status really predict mortality? Joumal
ofGerontology, 46,55-65.
Jackson, J., Bacon, J. & Peterson, J. (1977). Life satisfaction among black urban elderly.lnternational Journal of Aging and Human
Development, 8, 169-180.
Jones, H.E. (1958). Problems of methods in longitudinal research. Vita Humana 1, 93-99.
Kagan, J. & Moss, H.A. (1961). From birth to maturity: a study in psychological development. New York - London: Wiley.
Kaplan, G.A., Barell, E. & Lusky, A. (1988). Subjective state ofhealth and survival in elderly adults. Joumal ofGerontology, 43,
114-120.
Keith, J., Fry, Ch., Glascock, A. & Ikles, Ch. (1994). The aging experience: diversity and commonality across cultures. Thousand
üaks/CA: Sage.
Lehr, V. (1982). Socio-psychological correlates of longevity. Annual Review of Gerontology and Geriatrics, 3, 102-147.
Lehr, V. (1997). Gesundheit und lebensqualitat im alter (Salud y calidad de vida en la vejez) Zeitschriftfür Gerontopsychologie
und -psychiatrie, 10,277-287.
Lehr, V. (2000). Psychologie des alterns, (9" edición revisada). Heidelberg/Wiesbaden: Quelle & Meyer.
Lehr, V., Schmitz-Scherzer, R & Quadt, E. (1979). Weiterbildung im hoheren Erwachsenenalter. Stuttgart: Kohlhammer.
Lehr, V. & Schmitz-Scherzer, R & EJ. Zirnmermann (1987). Vergleiche von überlebenden und verstorbenen In der Bonner
gerontologischen langsschnittstudie (BOLSA). En V. Lehr & H. Thomae (Eds.) Formen seelischen altems - Ergebnisse der
Bonner Gerontologischen Ldngsschniustudie (Patterns of Aging- results of the BOLSA) (S. 228-249), Stuttgart: Enke.
Lehr, V., Seiler, E. & Thomae, H. (2000). Aging in a cross-cultural perspective. En A.L. Comunian & V. Gielen (Eds.): lnternational
perspectives on human development (pp. 571-589). Lengerich, Berlin: Pabst Science.
Lehr, V. & Thomae, H. (Eds.) (1987). Formen seelischen Altems - Ergebnisse der BonnerGerontologischen iingsschnittstudie
(BOLSA). Stuttgart: Enke.
López, M.E. (1997). Lebenszufriedenheit im alter: eine vergleichsuntersuchung Deutscher und Kolumbianischer alterer frauen.
(Satisfacción con la vida en ancianos: un estudio comparativo en mujeres ancianas de Alemania y Colombia). Tesis de Maestría
no publicada, University of Heidelberg.
Maas, H.S. & Kuypers, J.A. (1974). From thirty to seventy: aforty-years longitudinal study ofadult life-styles and personality. San
Francisco: Jossey-Bass.
Maddox, G.L. & Douglas, E.B. (1973). Self-assessment of health: a longitudinal study of elderly subjects. Joumal of Health and
Social Behavior, 14,87-97.