Actividad 2 Modulo 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Facilitadora: Carmen L.

Cabrera
Participante: RUDIANNY PRICILA PEÑA SÁNCHEZ
Actividad 2 de la unidad 4
De acuerdo a lo visto en el material colgado en la plataforma en el espacio de
esta unidad responda las siguientes interrogantes.

1- . Piensa en un local de ocio donde suelas ir con tus amigos (bar,


restaurante, discoteca, gimnasio, etc.), ¿crees que en esos
establecimientos se aplica algún tipo de merchandising? Describe uno y
las acciones de merchandising que utilizan para captar clientela: En un
bar donde suelo ir con amigos, se aplica merchandising a
través de la ambientación y las promociones. Por ejemplo,
utilizan una iluminación tenue y música animada para crear
un ambiente acogedor. También tienen promociones de
"happy hour" en bebidas, lo que atrae a más clientes durante
horas específicas. Las carteles de promociones están visibles
en la entrada y en las mesas, incentivando a los clientes a
probar nuevos cócteles o tapas.

2- El merchandising de seducción tiene muy en cuenta los sentidos. ¿Qué


acciones harías para atraer clientes en un establecimiento de venta de
plantas, flores y algunos objetos de regalo? Para atraer clientes en un
establecimiento de plantas, flores y objetos de regalo, implementaría las siguientes
acciones:

 Aromas Naturales: Utilizar difusores de aceites esenciales de flores para crear


un ambiente olfativo agradable.
 Exhibiciones Visuales: Crear arreglos atractivos y coloridos en las vitrinas, con
plantas en flor y combinaciones creativas.
 Texturas: Incorporar elementos táctiles, como musgo, madera y piedras
decorativas, que los clientes puedan tocar.
 Música Ambiental: Usar música suave y relajante para mejorar la experiencia
de compra.

3- Un establecimiento de perfumería y cosmética natural en una calle


céntrica de una ciudad tiene clientes shopper y clientes buyer. ¿Cómo les
puede atraer?
a) Shopper: marketing de entrada; buyer: marketing de salida
b) Shopper: carteles y megafonía en el aparador; buyer: buen ambiente
dentro del establecimiento.

c) Shopper: obsequio de horas de parking; buyer: carteles y ofertas


interiores ty La opción más efectiva sería:

c) Shopper: obsequio de horas de parking; buyer: carteles y ofertas interiores.

Esto permitiría atraer a los clientes que buscan una experiencia rápida (shoppers) con
incentivos externos, mientras que para los clientes que buscan productos específicos
(buyers), ofrecer carteles informativos y ofertas dentro del establecimiento les ayudaría
a tomar decisiones de compra.

4- Un establecimiento de ropa y complementos de deporte destina el 50%


de su superficie a almacén, un 30% a la exposición de los productos que
vende, donde hay también un mostrador, y el 20% restante a sala de
espera y atención al público.
¿De qué tipo de establecimiento se trata?

Se trata de un establecimiento de venta al por menor que combina el


espacio de almacén y exposición con atención al cliente. La
distribución sugiere que es un lugar donde se vende ropa y
complementos deportivos, con una fuerte atención al servicio
y la experiencia del cliente.

5- Como técnico de animación del punto de venta en un hipermercado, y


tras analizar el tipo de cliente, la demanda potencial y la competencia,
supón que has determinado la necesidad de implantar las siguientes
secciones:
Frutas y verduras, panadería y pastelería, pescadería, carnicería,
charcutería, alimentos congelados, leche y productos lácteos, droguería,
perfumería.
¿Cómo las distribuirías en la superficie disponible?

Para distribuir las secciones en el hipermercado, consideraría lo siguiente:

1. Frutas y Verduras: Al inicio, cerca de la entrada, ya que atrae con colores y


frescura.
2. Panadería y Pastelería: Justo después de las frutas, para aprovechar el aroma
del pan recién horneado.
3. Pescadería y Carnicería: En la parte posterior, con acceso fácil, pero alejados
de las áreas más frescas.
4. Charcutería: Cercana a la carnicería, ya que suelen complementarse en las
compras.
5. Alimentos Congelados: En un área específica, accesible pero con buena
señalización.
6. Leche y Productos Lácteos: Cerca de la panadería para facilitar la compra
conjunta.
7. Droguería y Perfumería: En la zona de productos no alimentarios, bien
señalizada.

Esta distribución facilita el flujo de clientes y maximiza las ventas cruzadas.

También podría gustarte