Diseño de

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Diseño de

instrumentos de
evaluación
Alcance de este documento:
Este no es un tutorial de Canvas sobre cómo hacer
instrumentos de evaluación en la plataforma.

Este documento contiene recomendaciones


orientadas al diseño didáctico de los instrumentos
de evaluación que contribuyen al buen diseño
para Posgrado.

En caso de dudas sobre uso de la plataforma te recomendamos orientarte a través


de Ceddie sobre los cursos de capacitación particulares de Canvas.
También puedes consultar los Tutoriales para d
tsen la página de Innovación
n
e
c
o
Educativa.
Instrumento de evaluación

Herramienta destinada a documentar el


desempeño de una persona, verificar los
resultados obtenidos (logros) y evaluar los
productos elaborados, de acuerdo con una
norma o parámetro previamente definido.
Instrumentos de evaluación
Matriz de criterios específicos que permiten
Rúbricas asignar u otorgar un valor, basándose en una
escala de niveles de desempeño y un listado de
aspectos que evidencian el aprendizaje.

Es una técnica de observación que permite


identificar comportamientos con respecto a Lista de cotejo
actitudes, habilidades y contenidos de asignaturas
específicas.

Pruebas Es una valoración con enfoque formativo que se


realiza con el fin de indicar o establecer el
conocimiento adquirido en curso.
Rúbrica Aspectos Niveles de desempeño Criterios
Cómo construir el instrumento
1. Selecciona el contenido a evaluar. Escalas/niveles ejecución
2. Debe de tener tres elementos: (Cuantitativo/Cualitativo/Mixto)
Concepto/
• Aspectos: columna que incorpora una lista de los rubros Muy
Competente Muy bien
No
principales elementos que serán tomados en cuenta competente satisfactorio
3 2
4 0
para evaluar el desempeño logrado.
Criterios Criterios Criterios Criterios
• Niveles de desempeño: columnas que indican los Aspectos a evidencias a evidencias a evidencias a evidencias a
diferentes grados de desempeño para cada uno de los evaluar alcanzar alcanzar alcanzar alcanzar
aspectos considerados en la evaluación. Ejemplos de
grados de calidad de los criterios son: “Muy Criterios Criterios Criterios Criterios
Aspectos a evidencias a evidencias a evidencias a evidencias a
competente”, “Competente”, etc. O también: evaluar alcanzar alcanzar alcanzar alcanzar
“Excelente”, “Muy bien”, etc.
Criterios Criterios Criterios Criterios
• Criterios: descripción del significado en cada nivel de Aspectos a
evidencias a evidencias a evidencias a evidencias a
desempeño para cada uno de los aspectos evaluar
alcanzar alcanzar alcanzar alcanzar
considerados en la evaluación. Por ejemplo
(Excelente): “El trabajo presenta de forma detallada y
con fundamento las características del sistema… ”.
Rúbrica
Recomendaciones ¿En qué tipo de estrategias es
 Reflexiona qué vas a evaluar, identificando los recomendable el uso de rúbricas?
objetivos generales y específicos, o las
competencias y subcompetencias hacia los cuales
se orienta la enseñanza de la disciplina.  Análisis de casos

 Especificar claramente qué se espera de los  Solución de problemas


alumnos, mencionando los criterios bajo los cuales  Equipos colaborativos
habrán de desempeñarse en relación a la tarea o
 Aprendizaje basado en proyectos
actividad encomendada.
 Investigación
 Establece el logro aceptable y acreditable del
 Aprendizaje situado
objetivo o la subcompetencia, cuyo desempeño se
busca evaluar.  Ensayos, etc.

 Trata de no dar puntuación a elementos como la


portada: es mejor colocarlos a manera de requisito.
Rúbrica
Recomendaciones

En Canvas, utiliza la herramienta de rúbrica de


Canvas en las tareas evaluables para incluir la
rúbrica de la actividad.

Recuerda que los rubros deben corresponder


con lo que declares en el apartado de Criterios
de evaluación de la actividad.
Listas de cotejo Lista de
indicadores
Escala de valoración
dicotómica (Sí/No)
Observaciones

Cómo construir el instrumento


1. Diseña la actividad de evaluación de acuerdo con
los objetivos de aprendizaje con los cuales se Indicadores
alinea. Sí No Observaciones

2. Elabora una lista de las actitudes, habilidades


y contenidos que los alumnos deban mostrar al
realizar la tarea, así como los productos a
desarrollar. A un costado de cada indicador se
anota si la actividad cumple o no (respuestas “Sí” /
“No”) y su valor. También se puede incluir una
columna de observaciones.
3. Ordena los indicadores en la secuencia en la cual se
deban observar cuando los alumnos realicen la
tarea.
Listas de cotejo
Recomendaciones ¿Dónde te recomendamos el uso
• Identifica cada uno de los elementos o de listas de cotejo?
indicadores a ser observados y haz una lista  Debates
de ellos.
 Discusión en grupo
• Ordena los elementos o indicadores en la
secuencia que se espera que ocurran.  Exposiciones
 Prácticas
• Se recomienda que la lista de cotejo incluya los
aspectos más relevantes a observar en la tarea y  Análisis de casos
que no contenga demasiados indicadores, pues  Investigaciones
puede perder efectividad.
Listas de cotejo
Recomendaciones
En Canvas, utiliza la herramienta de rúbrica
de Canvas en las tareas evaluables para
incluir la lista de cotejo.

Recuerda que los indicadores deben


corresponder con lo que declares en el
apartado de Criterios de evaluación de la
actividad.
Pruebas
(tests, exámenes)
Cómo construir el instrumento

1. Selecciona el contenido a evaluar de acuerdo con el 01 Orales Cuestionamiento de


temas
De respuesta abierta
De respuesta dirigida
objetivo de aprendizaje.

2. Plantea el tipo de examen que se usará: Oral,


Tematico
escrito, ejecución. Ensayos

Decide el nivel de conocimiento a evaluar:


03 Escritos
Lapiz /plataforma Falso-verdadero
Relación
3. Analogías
Memorización, análisis, síntesis, solución de Opción múltiple

problemas.
4. Usa diferentes tipos de preguntas.
03 Ejecución Prácticas o
laboratorio
Demostraciones
Simulaciones
Proyectos
5. Organiza las preguntas en función de los temas que
abarcará el examen.
Pruebas
(tests, exámenes)
Recomendaciones
• Usar con moderación.
• Los reactivos deben de corresponder fielmente a los objetivos planteados en la materia y a los
recursos que se contemplan en la bibliografía.
• Plantear desde el diseño la retroalimentación, tanto para la respuesta correcta como para la
incorrecta, de manera que el alumno la pueda recibir automáticamente al finalizar su examen.
• Evitar usar demasiadas preguntas de Falso/Verdadero. Es importante que el examen esté diseñado
en función del nivel deseado de aprendizaje.
• Evitar respuestas distractoras que sean obviamente incorrectas. Los distractores bien escritos
deberían de ser posibles para los que no están seguros. Para exámenes de opción múltiple, se
recomiendan tres distractores y una respuesta correcta.
• Incluir una retroalimentación que enriquezca y oriente al alumno. Evitar colocar frases genéricas
como “respuesta correcta”, “bien”, “correcto”.
• Evitar preguntas capciosas.
Contenido, diseño y producción: Dirección de
Innovación Educativa, VIENA.
D.R.© Tecnológico de Monterrey, México, 2022.
Prohibida la reproducción total o parcial de esta
obra sin expresa autorización del Tecnológico
de Monterrey.

También podría gustarte